El Factor Humano en El Desarrollo de Las Organizaciones Virginia García Reyes
El Factor Humano en El Desarrollo de Las Organizaciones Virginia García Reyes
Presentado por:
Br. Virginia María Alejandra García Reyes
PIURA - PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Profesional de Administración
Programa de Titulación Profesional
Presentado por:
Br. Virginia María Alejandra García Reyes
--------------------------------------------
Asesor:
MSc. Lemin Abanto Cerna
--------------------------------------------
PIURA - PERÚ
2020
ii
iii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Profesional de Administración
Programa de Titulación Profesional
Presentado por:
Br. Virginia María Alejandra García Reyes
__________________________ _________________________
Dr. Fernando Suárez Carrasco Dr. Wilmer Ahumada Rivera
Presidente Secretario
__________________________________
Dr. Carlos Joaquín Larrea Venegas
Vocal
PIURA – PERÚ
2020
iv
A mis abuelitos, mis ángeles que están ahora
en el cielo, quienes estuvieron presentes en
cada momento de mi vida y lo siguen
estando, ahora en mi corazón.
v
Agradecimientos
A mis padres, por su amor y apoyo incondicional, gracias por enseñarme a nunca darme por
vencida, los amo.
vi
ÍNDICE
I. Introducción..................................................................................................................11
II. Marco Teórico...............................................................................................................14
2.1. Factor humano........................................................................................................14
2.1.1. Concepto.........................................................................................................14
2.1.2. Importancia del factor humano...........................................................................14
2.1.3. Evolución del concepto del factor humano.........................................................15
2.2. Desarrollo Organizacional......................................................................................18
2.2.1. Desarrollo........................................................................................................18
2.2.2. Organización...................................................................................................18
2.2.3. Desarrollo organizacional...............................................................................21
2.3. El factor humano en el desarrollo de las organizaciones...........................................24
III. Conclusiones..............................................................................................................26
IV. Referencias Bibliográficas.........................................................................................28
vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
viii
RESUMEN
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo dar a conocer cómo se solucionan
o amortiguan los cambios producidos en el entorno de las organizaciones, y de cómo el
factor humano influye en las respuestas frente a esos cambios. El estudio se condujo bajo el
enfoque cualitativo, basado en la revisión documental, ya que brinda la teoría vigente de
conocimiento de la influencia del factor humano en las organizaciones, otorgando una base
a futuras investigaciones relacionadas al tema. Para ello, se desarrollan las teorías sobre el
factor humano y el desarrollo organizacional como variables separadas para después,
exponer la influencia del factor humano en el desarrollo de las organizaciones.
El estudio concluye que, el factor humano es una pieza importante en las organizaciones, el
concepto que se tenía en siglos anteriores sobre éste ha desaparecido, ya que las personas
no sólo son fuente de producción, sino que, con sus habilidades, conocimientos y aptitudes,
pueden llegar a alcanzar las metas organizacionales y así desarrollarse positivamente; se
concluye también que, el desarrollo organizacional es una herramienta de mucha
importancia que puede ayudar a la organización en aumentar su desempeño y
productividad; y por último que el factor humano es esencial para el logro de los objetivos
de las organizaciones, por ello es importante el enfoque que se le dé, dado que si este factor
es tomado como simple fuente de producción se comportará como tal y sólo estarían
trabajando por la remuneración correspondiente sin motivación para la innovación.
ix
ABSTRACT
The present research work aims to show how changes produced in the environment of
organizations are solved or cushioned, and how the human factor influences the responses
to these changes. The study was conducted under the qualitative approach, based on the
documentary review, since it provides the current theory of knowledge of the influence of
the human factor in organizations, providing a basis for future research related to the
subject. For this, the theories about the human factor and organizational development are
developed as separate variables and later, expose the influence of the human factor in the
development of organizations.
The study concludes that the human factor is an important piece in organizations, the
concept that was had in previous centuries about it has disappeared, since people are not
only a source of production, but, with their skills, knowledge and aptitudes They can
achieve organizational goals and thus develop positively; It is also concluded that
organizational development is a very important tool that can help the organization to
increase its performance and productivity; and finally that the human factor is essential for
the achievement of the objectives of the organizations, for this reason the approach that is
given is important, since if this factor is taken as a simple source of production it will
behave as such and they would only be working for the corresponding remuneration
without motivation for innovation.
x
I. INTRODUCCIÓN
De lo anterior, nace la razón principal que motivó a realizar el presente trabajo, el cual
busca dar a conocer la influencia e importancia de los recursos humanos en la organización
y en el desarrollo de ésta.
Además, Rojas y Vilchez (2018), en su tesis “Gestión del talento humano y su relación con
el desempeño laboral del personal del puesto de salud Sagrado Sorazón de Jesús – Lima,
Enero 2018”, se plantearon como objetivo establecer el enlace entre la gestión del talento
humano y el desempeño laboral del personal del puesto de salud Sagrado Corazón de Jesús.
Para encontrar mencionada relación se procedió con la elaboración de un estudio de
enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, de siseño no experimental y
nivel correcional, abarcando 50 colaboradores como muestra. Se empleó la técnica de
observación, entrevista y encuesta; y el cuestionario fue el instrumento empleado. Se
demostró en los resultados la existencia de la relación entre las variables desempeño laboral
y gestión del talento humano del centro de salud citado, también se descubrió la presencia
significativa de la influencia de la gestión del talento humano sobre la calidad del trabajo y
el desempeño laboral de los trabajadores; y al final, la existencia de la relación entre la
gestión del talento humano y el trabajo en equipo del personal del puesto de salud.
13
II. MARCO TEÓRICO
II.1.1. Concepto
Gónzales y Atencio (2010) expresa que las personas “tienen un papel decisorio en las
empresas, las cuales necesitan movilizar y combinar un conjunto de recursos humanos y no
humanos, que sirvan de insumos y de medios para producir un valor agregado,
constituyéndose así en factores de producción” (párr. 2).
A finales del siglo XX, se presagiaba que las máquinas reemplazarían a las personas en la
mayoría de actividades o tareas, sin embargo, y a pesar del esfuerzo de algunos países por
demostrar tal afirmación, mostrando indicadores de ahorro al reemplazar a las personas por
la tecnología, no se existe una máquina que pueda sustituir totalmente al humano. Indica
también que, las máquinas no tienen la capacidad de sentir y de expresarse, por lo tanto, no
se debería atentar contra la naturaleza de las personas deshumanizando su existencia. Por
otra parte, manifiesta que los colaboradores no deben ser posesión de una organización, ya
14
que cada uno tiene destrezas o habilidades especiales que lo hacen importante, pudiendo
decidir si las pone al servicio de otros. Uno de los retos complejos de las empresas, donde
en algunos casos la productividad es más importante, es valorar, reconocer y aprovechar a
éste como tal. Por último, resalta que las personas, en cualquier momento y organización,
son el mayor capital, ya que son imprescindibles e irremplazables (Martínez, 2013).
Burguburu (2012), expresa que, de acuerdo con expertos en temas de gestión de recursos
humanos, el factor humano es el activo más importante en una organización, quien alcanza
una productividad eficiente en sus labores si éste conseguía su bienestar dentro de la
empresa.
Por otra parte, Murcia Economía (2020), expone que el éxito de una empresa, depende
mayormente de un equipo de trabajo eficiente; sin embargo, indica que las empresas que
“no cuidan el factor humano y permiten que la rutina, el descontento, la desidia, la pereza y
la comodidad se establezcan en su día a día, suelen tener más dificultades para optimizar su
desarrollo”, originando el declive de la empresa, incluso si ésta es líder en el mercado.
El factor humano, en una empresa, es una pieza importante dentro de cualquier proceso de
cambio (Ferrer, 2015).
De los párrafos anteriores, se concluye que a pesar de los avances tecnológicos y del afán
de reemplazar a las personas por máquinas para reducir costos y procesos, el ser humano
ocupa un lugar importante y esencial en una organización, ya que posee conocimientos,
habilidades y aptitudes que las máquinas no poseen. Sin embargo, la persona realiza
eficientemente su trabajo si está motivada y se encuentra seguro en la empresa, es por ello
que ésta debe tomarle la importancia debida.
b) Recursos humanos: Conjunto de personas que trabaja y que está bajo control de la
empresa, para resolver problemas o realizar las actividades correspondientes en la
empresa.
15
c) Capital humano: Conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y valores de las
personas pertenecientes a la organización.
Por ser “talento humano” el término actual usado en las organizaciones, en los siguientes
párrafos se desarrollará puntos de éste.
Este término, según Mejía, Bravo y Montoya (2013), es una de las herramientas
productivas más importantes que tienen las organizaciones hoy en día. Exponen que este
concepto fue acuñado por Peter Durucker cuando contradijo la idea según la cual el
conocimiento de las personas no tenía valor alguno, siendo los procesos económicos y
productivos los más importantes en una organización. Drucker, en cambio, plantea que,
para producir riqueza, el conocimiento es el elemento esencial. Además, es una pieza clave
para el logro de los objetivos y mejoramiento de posibilidades organizacionales futuras en
términos de competitividad.
Se puede decir entonces que, el talento humano es una pieza clave y esencial para lograr los
objetivos propuestos por la organización, ya que a través de sus cualidades y conocimientos
lograr respoder eficientemente a los cambios del entorno externo.
A. Desde la capacitación
La capacitación es “uno de los procesos de talento humano que facilita adquirir y
perfeccionar habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos con respecto a actividades
laborales, desarrollo de su labor, las oportunidades de crecimiento dentro y fuera de la
organización para el mejoramiento de su calidad de vida” (Pardo y Díaz, 2014, p. 3). Estos
mismos indican que las empresas invierten en capacitar, mejorar y desarrollar a su talento
humano porque el mercado es cada vez más exigente en cuanto a calidad e innovación de
los productos o servicios que ofrece. Asimismo, expresan que todo proceso de capacitación
y entrenamiento, así como el desarrollo tecnológico no es efectivo si no va de la mano con
el crecimiento intelectual y cultural.
16
B. Desarrollo del Talento Humano desde el desarrollo de competencias
Los aspectos más resaltantes dentro del enfoque de gestión por competencias son: el
aprendizaje, la capacitación y el entrenamiento organizacional, por lo que demuestra que el
aprendizaje individual es condición necesaria pero no suficiente para que exista el
aprendizaje organizacional (Pardo y Díaz, 2014).
Este mismo autor presenta el siguiente gráfico en donde se explica el proceso de desarrollo
de talento humano.
De acuerdo con Pardo y Díaz (2014), el proceso de desarrollo de talento humano parte de la
evaluación del desempeño, la cual permite la gerencia, dirección y supervisión del equipo
de trabajo, en éste se conoce el desarrollo personal y profesional de los trabajadores, la
necesidad de mejorar permanentemente y el uso y aprovechamiento correcto de los recursos
humanos. Tomando en cuenta las características mencionadas anteriormente y mediante la
indagación al equipo de trabajo, se identificaron necesidades de capacitación y
perfeccionamiento de perfiles, lo cual hace necesaria la presencia de la retroalimentación al
colaborador, con el fin identificar acciones que contribuyan positivamente al diseño de los
programas de capacitación y de desarrollo de competencias acorde a las necesidades del
cargo, el plan estratégico, resultados organizacionales y requerimientos del entorno.
De esta forma se concluye que el desarrollo del talento humano, en primer lugar, requiere
de un estudio o indagación previa, en donde se identificará las necesidades de capacitación
17
que requiere el colaborador y de este modo actuar y aplicar el programa de capacitación y
desarrollo teniendo en cuenta ciertas características del colaborador.
II.2.1. Desarrollo
Pinto (2012, p. 17), expresa que el desarrollo “es un esfuerzo organizado y bien dirigido
desde la alta gerencia, la cual es parte fundamental para conseguir el involucramiento de los
subordinados con el fin de lograr el avance organizacional y así conseguir eficacia y
eficiencia integral”.
II.2.2. Organización
II.2.2.1. Concepto
Las organizaciones son entes sociales ordenados, que actúan de manera preconcebida para
lograr metas específicas, imposible de alcanzar por individuos que actuarían solos, a través
de una estructura definida (Franklin y Krieger, 2012).
Las organizaciones al estar constituida por personas y las relaciones entre ellas tienen el rol
de ser el elemento clave de estas, incluso muy por encima de una construcción o del
conjunto de políticas y procedimientos que la hacen funcionar. Sin la interacción entre las
personas con el fin de realizar funciones esenciales para alcanzar objetivos, sencillamente,
las organizaciones no existirían (Daft, 2011).
Las organizaciones han sufrido cambios a través de la historia, ya sea por el entorno
cambiante, por los trabajadores o por el empleo de nuevas tecnologías.
Chiavenato (2017) expresa que en el siglo XX las organizaciones pasaron por tres etapas:
a) Era de la industrialización clásica; abarca los años comprendidos entre 1900 y 1950, en
este periodo se intensifica la industrialización. En las organizaciones predominó el
18
formato piramidal y burocrático, la toma de decisiones centralista y las personas eran
consideradas recursos de producción.
b) Era de la industrialización neoclásica; abarca los años entre 1950 y 1990, ocurrió
después de la Segunda Guerra Mundial. Debido al acelerado ritmo de las
transacciones el modelo de la anterior etapa quedó obsoleto originando la búsqueda
de nuevas alternativas al cambio que se estaba experimentando. Surgió la
organización matricial. En esta era se empezó a dejar de lado algunas tradiciones
pasadas, entre ellas se reemplazó el desfasado concepto de relaciones industriales por
la nueva visión de administración de recursos humanos.
Las organizaciones han sufrido cambios a lo largo de los años, siendo estos para el bien de
los integrantes de las mismas, pasaron de ser burócratas y estáticas a ser multifuncional,
tomando como recurso importante a las personas.
Para Fernández -Ríos y Sánchez (1997), las propiedades de las organizaciones, basadas en
su definición de organización como un sistema de significados, principalmente son doce:
1. Artificialidad; con esto queremos decir que los elementos y las interrelaciones son
esencialmente artificiales y casi siempre con alguna intencionalidad prestablecida.
2. Complejidad; es un sistema complejo ya sea por la cantidad de elementos o el tipo
de relaciones entre ellos.
3. Instrumentalidad; la organización es un instrumento para conseguir objetivos.
4. Extensión; se refiere a la cantidad de elementos y las relaciones que se consideran
en el sistema.
5. Coherencia.
6. Integración; los elementos deben ser complementarios.
7. Estabilidad relativa; el sistema está en permanente cambio y evolución.
8. Convertibilidad; pasa de ser concebida en la abstracción a ser una realidad objetiva.
9. Origen.
19
10. Fin; mayormente causado por la muerte del creador o simplemente por olvido,
abandono o no tener la capacidad de adaptarse al cambio.
11. Profundidad temporal; la organización viene del pasado, se modela en el presente y
se proyecta al futuro.
12. Participación; la organización busca captar adeptos que contribuyan a completar el
proceso de convertibilidad de la misma.
Para Eggers (2012), las organizaciones a pesar de ser diferentes por diversos factores
comparten elementos propios de las organizaciones y los enumera así: (a) recursos
humanos: son las personas con que se dispone para alcanzar las metas propuestas, o mejor
dicho las que trabajan en ella; (b) recursos materiales: son aquellos bienes (muebles o
inmuebles) con los que la organización dispone para realizar sus operaciones de forma
exitosa; (c) recursos naturales y energéticos: son el aire, la tierra, la energía solar, energía
eléctrica, luz solar, etc. con que pueda contar la organización; y (d) conocimiento y cultura
organizacional: son recursos intangibles y valiosos que realizan a la organización; destacan
la información, las ideas y el conocimiento.
Como se puede apreciar, son los recursos humanos quienes ocupan el primer lugar cuando
se mencionan los elementos de una organización, sin embargo, estos necesitan de los
recursos materiales, naturales, energéticos, conocimiento y cultura organizacional para
poder desarrollarse adecuada y exitosamente.
Franklin (2009) indica que, la fisonomía adoptada y la dinámica con la que procede
determinada organización son entendidas desde las dimensiones organizacionales. La
clasificación de las organizaciones concorde al criterio mencionado anteriormente. Las
características internas de las organizaciones son descritas por las dimensiones
estructurales, mientras que las características como parte de su contexto, tamaño,
tecnología, objetivos y alcance, son expuestas por las dimensiones contextuales.
Según Daft (2011), las dimensiones de la organización son dos: las dimensiones
estructurales y las dimensiones conceptuales. A continuación, se presenta cada una de ellas:
20
Las dimensiones conceptuales son: (a) tamaño: medida que se basa en la cantidad de
recursos humanos, recursos materiales, volumen de productos o servicios que genera la
organización; (b) tecnología organizacional: se refiere a las herramientas, técnicas y
acciones empleadas para transformar los insumos en productos; (c) entorno: se incluye
todos los elementos fuera de los límites de la organización, (d) metas y estrategia: estas
definen el propósito y las técnicas competitivas que la diferencian de otras organizaciones;
y (e) cultura: se refiere al conjunto de valores, creencias y normas compartidos con los
empleados.
Bernal y Sierra (2013), expone que desde el punto de vista económico administrativo, las
organizaciones se suelen clasificar en los dos grupos, los cuales son los siguientes:
2.2.3.1. Concepto
21
El desarrollo organizacional es una serie de teorías, valores, estrategias y técnicas basadas
en las ciencias de la conducta y orientadas al cambio planificado del escenario
organizacional, teniendo como finalidad mejorar el desempeño organizacional mediante la
alteración de conductas de los miembros de la organización (Guízar, 2013).
Definido lo anterior, se puede decir que el fin del desarrollo organizacional es perfeccionar
en todos los aspectos a las organización, con el objeto deprepararse, adaptarse y saber
responder a los cambios originados por la globalización y otros factores externos que
puedan influir, ya se a de manera positiva o negativa.
2.2.3.2. Características
Según Guízar (2013) el desarrollo organizacional se caracteriza por ser una estrategia
educativa planeada fundamentada en la conducta humana donde las exigencias que la
organización desea satisfacer condicionan el cambio. Además, los agentes de cambio son
en su mayoría externos y se relacionan cooperativamente con la organización.
2.2.3.3. Objetivos
22
qué, el saber cómo y el saber quién; (c) optimizar recursos y elevar la competitividad; (d)
aportar a la generación de valor añadido en los productos generados; (e) conseguir una
armonización entre las tecnologías y las habilidades del factor humano; y (f) contribuir al
acceso de nuevos mercados y construir culturas organizacionales globales (Sánchez, 2009).
Las cuatro etapas del proceso de desarrollo organizacional: (a) recolección y análisis de
datos: se utilizan métodos y técnicas para describir la organización; (b) diagnóstico
organizacional: a partir de los datos, se interpretan y se realiza un diagnóstico de la
organización identificando sus problemas, consecuencias y así como el establecimiento de
metas y objetivos; (c) acción de intervención: se selecciona la estrategia óptima para dar
solución a un problema de la organización; y (d) evaluación: es la etapa que concluye el
ciclo y su resultado conduce a la modificación del diagnóstico, iniciando un nuevo ciclo
(Chiavenato, 2017).
Este modelo se basa en tres conceptos: (a) Excellence Gap: análisis global mediante la
identificación de brechas entre lo que la organización es y lo que debería ser; (b)
rúbrica de la excelencia empresarial: unifica la evaluación de la empresa y sus
funciones (recursos humanos, administración financiera, operaciones, marketing,
investigación y desarrollo); y (c) el Grid gerencial: compuesto por eje horizontal, que
representa la preocupación por la producción y el eje vertical que indica la
preocupación por las personas. El modelo de DO del tipo grid incluye seis etapas:
seminarios de laboratorio, desarrollo de equipos, reuniones de confrontación
intergrupal, establecimiento de objetivos organizacionales, implementación a través de
equipos y evaluación de los resultados.
Este modelo comprende cuatro etapas: (a) diagnóstico: unión de información sobre los
confortamientos entre la organización y su ambiente; (b) planeación de la acción: en
esta etapa se diseñan las métodos de cambios para modificar el desempeño del sistema
en la dirección deseada; (c) implementación de acción: en esta etapa se realiza el
cambio con los recursos necesarios, incluyendo el compromiso de las personas; y (d)
evaluación: se estima o evalúa el proceso del desarrollo organizacional, provocando en
algunos casos nuevos cambios.
23
En este modelo se toma en cuenta la eficacia del gerente o administrador en lo que
refiere a la capacidad para transformar su estilo de forma apropiada en situaciones de
cambio. Los conceptos son los siguientes: (a) eficacia gerencial: aquí se evalúa los
resultados que el gerente obtiene, es decir se mide lo que alcanza que lo que hace; (b)
estilos gerenciales: aquí se incluye la realización de tareas y las relaciones con los
colaboradores, por lo que existe el gerente orientado hacia las tareas y el gerente
orientado hacia las relaciones; y (c) habilidades gerenciales básicas: aquí se desarrollan
tres habilidades, habilidad para diagnosticar las situaciones y las fuerzas que influyen
en ellas, habilidad de adecuar las fuerzas en el juego previamente analizadas y
diagnosticadas, y la habilidad de gestión situacional (habilidad para modificar
situaciones que se deben modificar.
Por las razones anteriormente mencionadas, la gerencia llamada “gobierno” debe educar a
su factor humano, y una herramienta que puede adoptar es el desarrollo organizacional. ¿En
qué ayudaría el desarrollo organizacional? En primer lugar, con su aplicación, la población
sería vista como seres llenos de conocimientos y no sólo como generadores de PBI; y, en
segundo lugar, se dejaría de pensar que los pobladores son sólo para gobernar, y se les
integraría y haría participantes del proyecto de desarrollo del país. ¿Qué se debería hacer?
Antes que todo se debe tener la información actual de la situación del factor humano con el
gobierno, el compromiso que tiene con éste, las necesidades que padecen, cómo éstas
influyen en su participación en la sociedad, y las capacidades intelectuales de cada
participante. Con ello, se trabajaría en la educación, inculcando valores a la nueva
generación, para cuando llegue el momento de su participación, lo realicen pensando en el
bien de la organización y no sólo en el beneficio individual (el beneficio individual no es
malo, lo malo es lograrlo a costa de perjudicar a terceros). Luego se realizaría la difícil y
tediosa tarea de encontrar y adoptar la mejor estrategia para cambiar pobladores
desinteresados a pobladores comprometidos, de reclutar a los pobladores más capacitados
en conocimientos y en valores, en especial los valores, ya que es lo más requerido en estos
tiempos. Finalmente, la organización debe empezar a solucionar sus problemas y a la vez
realizar planes de contingencia ante cualquier eventualidad, llegar a más ciudadanos para
así tener una cultura organizacional adherida a la mentalidad; y así salir al mundo del
mercado internacional ofreciendo, aparte de productos y servicios, personal con alto
conocimiento científico con un enfoque humanista.
24
El capital humano, como todo recurso, debe ser valorado y utilizado de manera adecuada,
es decir, se debe reconocer su importancia y ver no sólo como un recurso más, si no como
parte esencial de la organización. Por experiencia y conocimientos generales, en Perú, se
observa que es en las organizaciones privadas donde el recurso humano recibe una mejor
valoración, ya que es aquí en donde existe flexibilidad y apoyo para el desarrollo personal y
profesional, brindándoles capacitaciones constantes, atención psicológica, línea de carrera,
comisiones, entre otros beneficios. De esta manera, las organizaciones se preocupan por los
recursos humanos, ofreciendo motivación y buen clima laboral mediante los puntos
mencionados.
Por otro lado, se observa a las organizaciones del Estado, las cuales aún consideran al
factor humano como sólo un recurso para produción, mas no como pieza importante para el
logro de objetivos y desarrollo de esa misma. En este caso, los colaboradores laboran sin
motivación, no existe un buen clima laboral por lo que las personas sólo se preocupan por
mantener un puesto o cargo dentro de la organización, viviendo siempre en competencia,
provocando enemistades.
Por esas razones mencionadas, es que las organizaciones lucrativas tienen un mejor aspecto
y la confianza del mercado, ya que, por tener una mejor administración, organización y
dirección, se consideran como “buenas” en lo que respecta a la atención y calidad en la
producción de productos o prestación de servicios. Además de ello, estas organizaciones
obtienen mejores resultados en sus objetivos propuestos, esto puede ser debido a que los
colaboradores se involucran en éstas laborando eficientemente como resultado de la
motivación que reciben como se mencionó en líneas anteriores.
25
III. CONCLUSIONES
El factor humano es una pieza importante en las organizaciones, el concepto que se tenía en
siglos anteriores sobre éste ha desaparecido, ya que las personas no sólo son fuente de
producción, sino que, con sus habilidades, conocimientos y aptitudes, pueden llegar a
alcanzar las metas organizacionales y así desarrollarse positivamente.
26
trabajando por la remuneración correspondiente sin motivación para la innovación; y es por
la falta de esta que las organizaciones terminan fracasando en sus objetivos, dado que la
innovación es clave en la actualidad para crear una ventaja competitiva sostenible.
Las organizaciones del estado deben darle mayor importancia al desarrollo de su factor
humano, deben incluir la motivación y capacitación no sin antes seleccionar al personal
apto para cumplir sus funciones con entusiasmo. Finalmente, deben estar en constante
evaluación los procesos adoptados y el personal seleccionado, con la finalidad de
retroalimentar y conseguir la mejora continua.
27
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
28
Montoya Agudelo, C. A., y Boyero Saavedra, M. R. (2016). El recurso humano como
elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional.
Visión de Futuro, 21.
29
Murcia Economía. (2020). El factor humano y su importancia en el desarrollo de la
empresa. Murcia Economía, pág. 1. Obtenido de
https://murciaeconomia.com/art/19526/el-factor-humano-y-su-importancia-en-el-
desarrollo-de-la-empresa
Pardo Enciso, C. E., y Diaz Villamizar, O. L. (2014). Desarrollo del talento humano como
factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de
gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de Negocios, 10.
Paredes Funes, K. X. (2019). Administraciòn de Recursos Humanos y su aporte en el
desarrollo organizacional. Universidad Tècnica de Babahoyo, Babahoyo.
Pérez Bustamante, L., y Zapata Henao, V. (2012). Modelo de desarrollo organizacional.
Caso: CyF International S.A. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Antioquia.
Petit Torre, E. (2012). El desarrollo organizacional: un cambio conceptual para promover el
desarrollo. Revista de Ciencias Sociales(1), 16.
Pinto Cristiani, M. E. (2012). Desarrollo Organizacional. México: Red del Tercer Milenio.
Rojas Reyes, R. R., y Vilchez Paz, S. B. (2018). Gestión del talento humano y su relación
con el desempeño laboral del personal del puesto de salud Sagrado Corazón de
Jesús. Universidad Norbert Wiener, Lima.
Sánchez Ambriz, G. (2009). El desarrollo organizacional: Una estrategia de cambio para las
instituciones documentales. Anales de Documentación(12), 21.
Sánchez Peñaflor, S., y Herrera Aviles, M. (2016). Los recursos humanos bajo el enfoque
de la teoría de los recursos y capacidades. Revista Facultad de Ciencias
Económicas y Reflexión, 15.
Segredo Pérez, A. M., García Milian, A. J., León Cabrera, P., y Perdomo Victoria, I.
(2017). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima. Infodir, 14.
Tabares Palacio, P. C. (2011). Problemáticas organizacionales más recurrentes en los
diágnósticos organizacionales integrales de las empresas e instituciones del estado
de Guanajuato, en un período comprendido del año 2007 a 2011. León.
30