0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas6 páginas

Fefer Introducción A La Historia de La Ciencia de Guevara Fefer 2020 12

Este documento presenta la introducción a un curso sobre la historia de la ciencia. Explica que la historia de la ciencia se consolidó como disciplina en el siglo XX aunque se discutía el pasado científico desde antes. El curso pretende contar el pasado de la ciencia desde la perspectiva de la historia y cubrirá temas como las formas primitivas de conocimiento, la ciencia en la Grecia clásica y la Edad Media, las revoluciones científicas y la Ilustración, y la ciencia en los siglos XIX y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas6 páginas

Fefer Introducción A La Historia de La Ciencia de Guevara Fefer 2020 12

Este documento presenta la introducción a un curso sobre la historia de la ciencia. Explica que la historia de la ciencia se consolidó como disciplina en el siglo XX aunque se discutía el pasado científico desde antes. El curso pretende contar el pasado de la ciencia desde la perspectiva de la historia y cubrirá temas como las formas primitivas de conocimiento, la ciencia en la Grecia clásica y la Edad Media, las revoluciones científicas y la Ilustración, y la ciencia en los siglos XIX y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Introducción a la historia de la ciencia (2021-1)

Rafael Guevara Fefer

La historia de la ciencia parece ser una disciplina consolidada durante la segunda


mitad del siglo XX. Sin embargo, desde antes, el pasado científico era asunto que
discutían filósofos, sociólogos, antropólogos, economistas, políticos y los propios
científicos, quienes con tal discusión contribuyeron a enriquecer sus oficios. La
historia de la ciencia actual pertenece a una tradición de recuperar y discutir el
pasado científico que inició a finales del siglo XVIII y en los principios del XIX.
En aquellos tiempos emergieron los problemas y los objetos de estudio que
actualmente interesan a la historia de la ciencia. Los ilustrados poseían una
resistente convicción: la ciencia era un fundamento del Progreso y el mecanismo
más perfecto para comprender la naturaleza. Así dar cuenta del desarrollo
científico, era mostrar el Progreso

Hoy la historia de la ciencia ha ensanchado sus intereses, sus métodos, sus


geografías, sus objetos de estudio y sus técnicas en su intento por comprender la
trayectoria de las ciencias y su naturaleza, una actividad imprescindible en nuestro
tiempo. En este curso se pretende contar el pasado dela ciencia desde la
perspectiva de nuestro oficio. Enfoque original si se considera que las miradas
científicas y humanísticas con las que se observa el devenir científico en su
mayoría son originadas desde la filosofía, la sociología, la antropología y la historia
de la ciencia, ésta última una disciplina distinta a la nuestra que comparte la
pulsión por indagar en el pasado humano. Es preciso afirmar que la tecnología ha
tenido una estrecha relación con la ciencia, así la cosas, al contar historias de una
no podemos dejar fuera la otra.

Objetivos Generales:
El alumno conocerá el proceso histórico que explica el nacimiento y desarrollo de
del pensamiento científico occidental.
El alumno reflexionará sobre la importancia de la historia de la ciencia entre las
ciencias sociales y naturales
El alumno integrará la temática de la historia de la ciencia al que hacer del
historiador.

Temario

1. La ciencia y su historiografía

1.1 La ciencia, un concepto y una actividad en constante cambio.

1.2 La ciencia y la tecnología un binomio inseparable.

2. La ciencia en el principio solo era conocimiento


2.1 Las formas primitivas de conocimiento. La magia, el mito y la religión como
elementos de comprensión y transformación de la naturaleza.
2.2 El mito del origen: Grecia clásica cuna del pensamiento científico
2.3 La ciencia en la Edad Media: la escolástica no ha muerto, la universidad
vive y la recuperación del pensamiento clásico gracias a los musulmanes y
la persistencia de la alquimia.
2.4 La ciencia del Renacimiento o Revolución científica: nuevas y viejas ideas
sobre la naturaleza.

3. Las revoluciones científicas y la ilustración


3.1 Los personajes
3.2 Los sentidos, la observación y las matemáticas
3.3 La ilustración tiene fe la ciencia
3.4 La química y la botánica. La razón rebautiza las cosas de la naturaleza
4 La ciencia en los siglos XIX y XX

4.1 La ciencia y la revolución industrial

4.2 La educación científica, el surgimiento de las disciplinas, la búsqueda del


público y las instituciones científicas

4.3 La emergencia de las Ciencias Sociales

4.6 La ciencia se vuele hegemónica

4.7 La filosofía de la ciencia. Una arte que no dominan los científicos

Nota: La bibliografía será presentada al inicio del curso. El temario será


cubierto por el profesor que expondrá los temas ayudado por algunos textos
que el alumno deberá leer. Y los temas serán tratados como problemas propios
de la agenda epistémica de la historia de las ciencias, lejos de ser un recuento
de temas monográficos que se sucedieron en el tiempo. Se prevé la asistencia
de algunos especialistas en historia de la ciencia general y en la de México
para exponer asuntos novedosos.

Para acreditar este curso los alumnos deberán asistir, al menos, al 85 de las
sesiones, y tendrán que realizar las lecturas y actividades extracurriculares en
tiempo y forma, mismas que serán acordadas por el grupo y le profesor.
Finalmente los alumnos deberán presentar como trabajo final un ensayo
comparativo entre La estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas
Kuhn y la Revolución Científica de Steven Shapin. O, mediante acuerdo, en su
lugar de trabajo final un examen.

Calendario Lecturas:
AGOSTO

Capítulo 1 “Aspectos del desarrollo de la historia de la ciencia” en Helge Kragh,


Introducción a la historia de la ciencia, Barcelona, Crítica, 2007, p. 9-32
(Entregar Reporte)

SEPTIEMBRE

Capítulo 10 “Ideología y mitos en la historia de la ciencia” en Helge Kragh,


Introducción a la historia de la ciencia, Barcelona, Crítica, 2007, p. 147-162
(Entregar reporte)

Bloque I Capítulo 2 “Historia de lenguaje científico” en Bertha M Gutiérrez


Rodilla, La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje
científico, Barcelona, Ediciones Península, 1998, p 40-84. (Entregar reporte)

OCTUBRE

Introducción en Steven Shapin, La Revolución Científica. Una interpretación


alternativa, Barcelona, Paidós, 2000, p. 17-34 y Capítulo 1 “Qué se sabía” en
Steven Shapin, La Revolución Científica. Una interpretación alternativa,
Barcelona, Paidós, 2000, p. 35-90 (Sólo lectura)

Capítulo 2 “Cómo se adquiría el conocimiento” en Steven Shapin, La


Revolución Científica. Una interpretación alternativa, Barcelona, Paidós, 2000,
p 91-152 (Sólo lectura)

Capítulo 3 “Para qué servía el conocimiento” en Steven Shapin, La Revolución


Científica. Una interpretación alternativa, Barcelona, Paidós, 2000, 153-209. En
ésta fecha, se deberá entregar una reseña historiográfica de cinco cuartillas del
libro completo de Steven Shapin, La Revolución Científica. Una interpretación
alternativa, Barcelona, Paidós, 2000.

NOVIEMBRE

Pasteur y Pouchet: heterogénesis de la historia de las ciencias de Bruno Latour


en Historia de la Ciencia, Michel Serres, Crítica, 1995, pp. 477-501. (Entregar
reporte)

El auge de la investigación industrial de Geof Bowker, en Michel Serres,


Historia de la ciencia, Barcelona, Crítica, 1995 p.p. 527-551 (Entregar reporte)

Capítulo 18 “Brujos y aprendices: las ciencias naturales” en Hobsbawn Eric La


historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996, p.p. 516-550 (Entregar reporte)

Bibliografía complementaria.

BERNAL, John D., La ciencia en la historia, México, UNAM, 1959

BOWLER, Meter J., Historia Fontana de las ciencias ambientales, México,


Fondo de Cultura Económica, 1998.

CROMBIE, A. C., Historia de la ciencia. De San Agustín a Galileo, Madrid,


Alianza Editorial, 1974.
ELÍADE, Mircea, Herreros y alquimistas, Taurus, Madrid, 1959.

FUENTE FREIRE, J. A. de la, La Biología en la Antigüedad y en la Edad


Media, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.

KOYRÉ, Alexander, Estudios de historia del pensamiento científico, México,


Siglo XXI, 1991.

MANKIEWICZ, Richard, Historia de las matemáticas. Del cálculo al caos, 2ed.,


Barcelona, 2000.

MASON, Stephen, Historia de la ciencia, México Alianza Editorial-SEP, 1988


(5vols.).

ORDOÑEZ, Javier y Alberto Elena, La ciencia y su público, Madrid, CSIC,


1990.

También podría gustarte