1.1.
Idea de negocio
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PALTA VARIEDAD HASS DE LA
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ORO VERDE NINABAMBA
– SAN MIGUEL LA MAR- AYACUCHO PARA EL MERCADO DE EE UU
1.2. Motivación del emprendimiento
La palta es una fruta que se encuentra con una tendencia creciente en su producción debido al
incremento de la demanda en el mercado mundial.
Su cultivo está en expansión, debido a que su fruto ha demostrado poseer valiosísimas propiedades
alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y aceites insaturados y la ausencia de
colesterol, destacando este vegetal, con relación a otros, por su fácil preparación y en su estado
natural sin necesidad de cocción, permaneciendo intactas todas las concentraciones de vitaminas,
minerales y nutrientes que posee.
1.2.1 Sobreproducción de palta en Perú
Con respecto a los envíos de palta en 2020, el valor de las exportaciones ascendió a US$ 759
millones. Sin embargo, por el lado del volumen, la cantidad alcanzó las 411 mil toneladas,
incrementando un de 32%.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la producción nacional de palta creció
en 16%, llegando a cosecharse 661 mil toneladas, de los cuales se orientaron al exterior un 62%.
Asimismo, febrero y septiembre aportaron más a dicho aumento de producción, representando un
45% más de volumen de cosecha en comparación a los mismos meses del 2019, con 25 mil y 25.3
mil toneladas para cada mes.
1.2.2 Principales competidores de exportación
En los tres principales destinos de la palta peruana, el Perú se ubicó dentro de los primeros lugares.
En los Países Bajos, de enero a noviembre, el Perú ocupó el primer puesto como principal proveedor
de palta, acumulando una participación en volumen de 35%; seguido de Chile con 12%, y de
Colombia, Sudáfrica y México, con 11%, 10% y 6% de participación cada uno. Dentro de este
mercado, la palta chilena fue la mejor pagada, cotizando US$ 3.13 por kilogramo, seguida de la
colombiana, con un precio de US$ 2.93. A ellos se les sumaron la palta mexicana (US$ 2.85), la
peruana (US$ 2.79) y finalmente la sudafricana (US$ 2.70).
Por otro lado, si bien el Perú ocupó el segundo puesto como mayor proveedor de palta en el
mercado estadounidense, tan solo acumuló 7% de participación en volumen, mientras que el
“aguacate” mexicano fue el que se llevó el 90% de participación en dicho país. El restante 3% quedó
en manos de República Dominicana. Con respecto a los precios, el producto peruano salió
beneficiado, siendo comercializado con el mayor valor entre los tres proveedores, US$ 2.46 por
kilogramo, mientras que el mexicano y el dominicano se cotizaron en US$ 2.28 y US$ 1.59,
respectivamente.
En España, el mercado fue suministrado principalmente por el Perú, con 41% de participación en
volumen, seguido de México (17%) y de los Países Bajos y Marruecos (10% cada uno). En dicho
destino, el producto más favorecido fue el provisto por los Países Bajos, el cual fue cotizado en US$
2.72 por kilogramo. Detrás estuvieron la palta mexicana, con un precio de US$ 2.26, y la peruana
con US$ 2.18 por kilogramo.
En conclusión, el 2020 tuvo mayor cantidad de palta exportada en comparación al 2019, sin
embargo, la sobreproducción de la fruta trajo como resultado una reducción de su precio en los
mercados a donde se exporta. Para el 2021 se espera un auge de precios y un volumen similar al
anterior, lo que permitiría alcanzar máximos históricos referente a las exportaciones de la fruta.
1.3. Análisis de la oportunidad-necesidad/
FORTALEZA
1. Empresa nueva en el mercado
2. Deseo de satisfacer necesidades de información
3. Contar con un grupo de emprendedores, capaces y con gran desempeño e interés para
poner en marcha su iniciativa empresarial (trabajo en equipo)
4. Utilización de herramientas tecnológicas
5. Alta motivación para emprender el negocio
6. Conocimiento técnico de la producción
7. Vías de acceso
8. Calidad del producto.
9. Conocimiento B.P.A
10. Marketing adecuado y oportuno.
11. Clima apto para los cultivos.
12. Mano de obra disponible y barata.
13. Altos rendimientos y buena calidad.
14. Propiedades nutritivas.
15. Campañas agroexportadoras que impulsan este sector.
16. Diversas zonas productoras.
17. Rendimiento elevado de cultivo de palta (producto de calidad).
18. 80% de la palta peruana de exportación tiene certificación EUREPGAP.
Oportunidades:
1. Demanda creciente de palta en EEUU.
2. Crecimiento y expansión de producto en 55% respecto al año anterior.
3. Preferencia por productos ecológicos en los futuros tratados internacionales
4. El prestigio de la palta de exportación del Perú en cuanto a buen sabor y calidad.
5. Acceso a nuevos mercados: EEUU, Chile, Canadá, México, Japón, Australia, China.
6. Ampliación de la Ley de Promoción Agraria.
7. Tendencia creciente respecto a la preferencia por el consumo de productos frescos,
saludables (por ejemplo: baja el colesterol).
8. Sostenido crecimiento de la demanda mundial de palta.
9. Existe un mercado aún no explotado.
10. Amplios mercados comerciales: sur y costa
11. Comercialización de productos en el mercado local
12. Las áreas rurales tienen cercanía con la cabecera municipal
13. No hay grupos asociativos legalizados
14. Bajo nivel tecnológico de los agricultores medianos y pequeños.
15. Falta de publicidad comercial
16. Altos estándares de sanidad.
17. Participación de oportunistas en la industria de exportación que afectan el mercado con una
calidad variable.
18. Uniformidad de técnicas y zonificación
19. Falta de difusión de buenas prácticas agrícolas.
20. Poca investigación y desarrollo de cultivos de palta Hass en los valles interandinos.
21. Bajo nivel tecnológico de los agricultores medianos y pequeños.
DEBILIDADES
1. Equipo humano nuevo
2. Bajo conocimiento de formación empresarial.
3. Falta de experiencia en la actividad del negocio
4. No se aplica la post cosecha
5. No se aplican siembras escalonadas
6. Dificultades en la recolección del fruto
7. Falta de acuerdos comerciales
8. Perecibilidad de la fruta que es incrementado por el rompimiento de la cadena de frío
durante el transporte del producto.
9. Participación de oportunistas en la industria de exportación que afectan el mercado con una
calidad variable.
10. No somos la única empresa que exporta palta.
11. Falta de registros de pesticidas en SENASA que afecta las certificaciones.
12. Falta de Índices de cosecha nacional.
13. Informalidad en la estructura de la propiedad. (Titulación y fraccionamiento)
14. Poca investigación y desarrollo de cultivos de palta Hass en los valles interandinos.
15. Baja cultura de consumo interno de paltas HASS
16. Excesiva concentración de las exportaciones en Europa.
17. Falta de publicidad comercial
AMENAZAS
1. Competencia fuerte
2. Cultura baja en adquisición del producto
3. Captación y distribución ilegal de nuestros productos
4. Plagas y enfermedades en el cultivo
5. Riesgo por cambio climático
6. Variabilidad de precios en el mercado
7. Intermediarios desleales que se aprovechan frecuentemente de las necesidades de los
campesinos por obtener ingresos en forma rápida, es decir provocan que algunos de
nuestros socios les vendan parte de esa producción
8. Perecibilidad de la fruta que es incrementado por el rompimiento de la cadena de frío
durante el transporte del producto.
9. Necesidad de tecnología para procesar la palta y de tratamientos para eliminar plagas.
10. Pueden ingresar exportadores de otros lados reduciendo la participación de Perú.
11. Mayor costo y tiempo de flete al mercado europeo en la relación a competidores.
12. Inestabilidad política, social que afectan las inversiones en el sector.
13. Tipo de cambio que afecta negativamente el precio del producto y su exportación.
14. Fuerte penetración comercial de Chile y México.
15. Diversas plagas que pueden acabar con la producción.
16. Insuficiente apoyo gubernamental en investigación y promoción para el desarrollo de la palta
de exportación.
17. Deficiente infraestructura (carreteras, puertos, energía, otros) que elevan los costos de
exportación.
18. Creciente competencia de los países exportadores en Europa.
19. Precio internacional irregular. (volatilidad del precio de venta)
1.4. Características del emprendedor
Para este tipo idea de negocio, hay cualidades que son básicas a emprender. Se considera contar
con estas 10 cualidades para que sea un éxito:
1. Creatividad e ingenio
2. Pasión
3. Visión
4. Liderazgo
5. Paciencia
6. Confianza en ti
7. Responsabilidad
8. Receptivo
9. Empatía
10. Decisión
1.5. Estrategia de innovación
La innovación empresarial es sinónimo de ventajas competitivas y de viabilidad, pues solo las
organizaciones que le toman en cuenta pueden llegar a lo más alto de sus segmentos de mercado y
resistir el paso de los años y los múltiples desafíos de los entornos.
Es fundamental analizar el comportamiento del consumidor, los cambios que se están produciendo
en la población y su influencia en la decisión de consumir palta. Adicionalmente, se estima que los
cambios demográficos cumplan una función importante para incentivar el consumo de la palta.
La promoción se realizará a través de nuestra página web, también en los principales
supermercados donde podremos mantener informados a nuestros clientes y posibles potenciales
clientes sobre las principales características y beneficios; se manejarán promociones especiales
para los minoristas. Se aplicarán campañas de neuromarketing y a las redes sociales a fin de
promocionar el producto. La empresa se promocionará a través de las ferias internacionales
alimentarias para incrementar la relación con nuevos productores de diferentes partes del mundo.
La innovación empresarial nos deja sorprendentes casos como de Uber, por ejemplo, que es la
plataforma de transporte urbano más grande del mundo sin ser propietario de una flota de vehículos.
¡Impresionante!
La innovación es indispensable para tener un desempeño competitivo en el mercado. Es una carrera
que lideran las organizaciones pioneras y creativas, que apuntan a los agregados de valor y que
siempre buscan diferenciarse.
Se debe aplicar las 6 estrategias que deberás implementar si quieres lograr la innovación
empresarial:
1. Crear un equipo creativo
2. Implementar un sistema de gestión de clientes
3. Contratar un Chief Future Officer
4. Calificar como empresa socialmente responsable
5. Utilizar plataformas digitales
6. Desarrollar un departamento de nuevos productos
BIBLIOGRAFIA
Carreras Polack, Susana (et al, 2007). PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA PALTA
DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ
Gamarra Orellana, Carlos (2015), ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA
COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE PALTA HASS ( Persea Americana Mill) AL
MERCADO DE ESTADOS UNIDOS”
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. (2019). La Situación del Mercado Internacional
de la Palta.
Nuñez Rojas, Wilfredo Edison (2016). IMPACTO DE ESTRATEGIAS DE MERCADO PARA
LA EXPORTACIÓN DE PALTA ORGÁNICA (Persea americana), DE LA REGIÓN JUNÍN A
ESTADOS UNIDOS”
Ponce Talancón, Humberto (2006). LA MATRIZ FODA: UNA ALTERNATIVA PARA
REALIZAR DIAGNÓSTICOS Y DETERMINAR ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS Y SOCIALES.
Santos Maza Y Silipú (2008) ESTUDIO DE PALTA EN EL PERÚ Y EL MUNDO.