0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas30 páginas

Semana 05 PPT Jaccobiano - Cambio de Variable - Integrales Dobles en Polares

Este documento resume conceptos clave relacionados con el cambio de variable y el uso de integrales dobles en coordenadas polares. Explica la matriz jacobiana de una función vectorial, el teorema del cambio de variable, la relación entre coordenadas polares y cartesianas, y cómo calcular integrales dobles en coordenadas polares mediante el cambio de variable a la forma polar. Proporciona ejemplos para ilustrar estos conceptos y aplicaciones como el cálculo de masa y centro de masa usando integrales dobles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas30 páginas

Semana 05 PPT Jaccobiano - Cambio de Variable - Integrales Dobles en Polares

Este documento resume conceptos clave relacionados con el cambio de variable y el uso de integrales dobles en coordenadas polares. Explica la matriz jacobiana de una función vectorial, el teorema del cambio de variable, la relación entre coordenadas polares y cartesianas, y cómo calcular integrales dobles en coordenadas polares mediante el cambio de variable a la forma polar. Proporciona ejemplos para ilustrar estos conceptos y aplicaciones como el cálculo de masa y centro de masa usando integrales dobles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

JACCOBIANO-CAMBIO DE

VARIABLE-INTEGRALES
DOBLES EN POLARES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Caso: Piscina 5 estrellas

¿Cómo podríamos aproximar el volumen de agua necesario


que ingresa en la piscina?

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
SABERES PREVIOS
(PRE REQUISITOS) CONTENIDO DE LA SESIÓN
 Derivadas  Matriz Jacobiana de una
parciales
función vectorial
 Integración por
sustitución  El Jacobiano
 Ecuaciones  Teorema del cambio de
paramétricas variable
 Volumen de sólidos
 Sumas de Riemann
 Relación entre
en coordenadas coordenadas polares y
polares cartesianas
 Región de  Integrales dobles en
integración
 Gráfica de
coordenadas polares
superficies  Cambio de variable a la
 Integrales iteradas forma polar

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
LOGRO DE LA SESIÓN

.
Al finalizar la sesión, el
estudiante resuelve problemas
vinculados a gestión e
ingeniería utilizando las
Coordenadas Polares e
integrales triples para así
poder determinar el volumen
de ciertos sólidos, de forma
coherente.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
MATRIZ JACOBIANA DE UNA
FUNCIÓN VECTORIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
MATRIZ JACOBIANA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL
 Dada 𝑓: 𝑅 ⊂ ℝ2 ⟶ ℝ2 donde 𝑓1 ; 𝑓2 son las funciones
escalares componentes de 𝑓. Si ∃𝛻𝑓𝑖 𝑎 ∀𝑖 = 1,2. La matriz
Jacobiana de 𝑓 en el punto 𝑎 ∈ 𝑅, denotado por 𝐽𝑓(𝑎)

𝛻𝑓1 𝑎 𝜕𝑓1 (𝑎)/𝜕𝑥 𝜕𝑓1 (𝑎)/𝜕𝑦


𝐽𝑓 𝑎 = =
𝛻𝑓2 𝑎 𝜕𝑓2 (𝑎)/𝜕𝑥 𝜕𝑓2 (𝑎)/𝜕𝑦

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
EJEMPLO

⬂ Dada una función vectorial f: R ⊂ ℝ2 ⟶ ℝ2 tal


que f x; y = (x 2 + 3y 2 ; 3x − y). Calcular la
matriz Jacobiana.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
JACOBIANO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
JACOBIANO
 Es el determinante de la matriz Jacobiana. El Jacobiano generaliza el
gradiente de una función de varias variables

 Si el Jacobiano, en un punto, es positivo entonces la función conserva


la orientación cerca de dicho punto. Si es negativo, invierte la
orientación.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
EJEMPLO

⬂ Dada una función vectorial f: R ⊂ ℝ2 ⟶ ℝ2 tal


que f x; y = (x 2 + 3y 2 ; 3x − y). Calcular el
Jacobiano.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
TEOREMA DEL CAMBIO DE
VARIABLE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLE
 TEOREMA

Sean 𝐷 y 𝐷 ∗ regiones elementales en el plano, es decir regiones del


tipo
𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 | 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏, ℎ2 (𝑥) ≤ 𝑦 ≤ ℎ1 (𝑥)
𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 | 𝑐 ≤ 𝑥 ≤ 𝑑, 𝑔2 (𝑦) ≤ 𝑥 ≤ 𝑔1 (𝑦)

Sea 𝑇: 𝐷 ∗ ⟶ 𝐷, con derivada continua, tal que 𝐷 = 𝑇(𝐷 ∗ ). Entonces,


para cualquier función integrable 𝑓: 𝐷 ⟶ ℝ, tenemos

𝜕(𝑥; 𝑦)
ඵ 𝑓 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ඵ 𝑓(𝑥 𝑢, 𝑣 ; 𝑦(𝑢; 𝑣)) 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝜕(𝑢; 𝑣)
𝐷 𝐷∗
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
EJEMPLO

 Aplicar a la integral  Calcular ‫𝑦𝑑𝑥𝑑𝑦𝑥 𝑃׭‬, donde


1 1 2
doble ‫׬‬0 ‫׬‬0 𝑥 𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 el 𝑃: 𝑦 = 2𝑥, 𝑦 = 2𝑥 − 2, 𝑦 = 𝑥, 𝑦 =
cambio de variables 𝑥 + 1. Usar el cambio de
𝑢 = 𝑥, 𝑣 = 𝑥𝑦. variables 𝑢 = 𝑦 − 𝑥, 𝑣 = 𝑦 − 2𝑥.

DIAPOSITIVA N° 13
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
RELACIÓN ENTRE COORDENADAS
POLARES Y CARTESIANAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Relación entre coordenadas polares y cartesianas

 Las coordenadas polares (𝑟; 𝜃) de un punto están


relacionadas con las coordenadas rectangulares 𝑥; 𝑦
del punto, de la manera siguiente

𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠 𝜃 , 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑦
𝑟 2 = 𝑥 2 + 𝑦2, tan 𝜃 =
𝑥

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
EJEMPLO

 Utilizar las coordenadas  Utilizar las coordenadas


polares para describir la polares para describir la
región mostrada región mostrada

DIAPOSITIVA N° 16
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
INTEGRALES DOBLES EN
COORDENADAS POLARES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Integrales dobles en coordenadas polares

ඵ 𝒇(𝒙; 𝒚) 𝒅𝑨 ≈ ෍ 𝒇(𝒓𝒊 𝒄𝒐𝒔 𝜽𝒊 ; 𝒓𝒊 𝒔𝒆𝒏(𝜽𝒊 )𝒓𝒊 ∆𝒓𝒊 ∆𝜽𝒊


𝑹 𝒊=𝟏

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
CAMBIO DE VARIABLE A LA
FORMA POLAR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Cambio de variable a la forma polar

TEOREMA
Sea 𝑅 una región plana que consta de todos los puntos
𝑥; 𝑦 = (𝑟𝑐𝑜𝑠 𝜃 ; 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃)) que satisfacen las condiciones
0 ≤ 𝑔1 (𝜃) ≤ 𝑟 ≤ 𝑔2 (𝜃), 𝛼 ≤ 𝜃 ≤ 𝛽, donde 0 ≤ (𝛽 − 𝛼) ≤ 2𝜋.
Si 𝑔1 y 𝑔2 son continuas en 𝛼; 𝛽 y 𝑓 es continua en 𝑅,
entonces
𝛽 𝑔2 (𝜃)
‫= 𝐴𝑑)𝑦 ;𝑥(𝑓 𝑅׭‬ ‫𝑓 )𝜃( 𝑔׬ 𝛼׬‬ 𝑟𝑐𝑜𝑠 𝜃 ; 𝑟𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
EJEMPLO

 Determine el volumen de la  Utilizar una integral doble


región sólida limitada para hallar el área encerrada
superiormente por el
por la gráfica de 𝑟 = 3cos(3𝜃)
hemisferio z = 16 − 𝑥 2 − 𝑦 2
e inferiormente por la región
circular 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 4

16𝜋
= 3
(8 − 3 3) 9𝜋
= 4

DIAPOSITIVA N° 21
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
APLICACIONES

Masa y centro de masa de un sólido


Sea una lámina delgada que ocupa una región D del plano XY y su
densidad en un punto (𝑥, 𝑦) en D está dada por 𝜌(𝑥, 𝑦).
Si 𝜌 es una función densidad continua en la región D, entonces la masa
m de la lámina es:
Masa de la lámina:

𝑚 = ඵ 𝜌 𝑥; 𝑦 𝑑𝐴
𝐷
.( x, y)

El centro de masa:
1 
CM = (x, y ) =   x ( x, y )dA ,  y ( x, y )dA 
1
m D mD 

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
APLICACIONES

La densidad en cualquier punto sobre una lámina semicircular


de radio 1, es proporcional a la distancia de dicho punto al
centro del semicírculo. Determine el centro de masa de la
lámina.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
TRABAJO DE CAMPO 2

TALLER DE PENSAMIENTO CREATIVO Y CRÍTICO 2


a) En este taller se trabajará la: Descripción de regiones, planteo y
evaluación de integrales dobles.
b) La nota es grupal.
c) La fecha de presentación para el taller será indicado por el
docente.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PREGUNTA 01.-

 Describe región R, la cual esta acotada por las gráficas


de las ecuaciones 𝑦 = 𝑥 , 𝑦 = 3𝑥 y 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9
en el primer cuadrante.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PREGUNTA 02.-

 Evalúe la integral doble ‫ 𝑅׭‬2𝑑𝐴, donde R es la región


acotada por las gráficas de las ecuaciones
𝑦 = 𝑥 , 𝑦 = 3𝑥 y 𝑥 2 + 𝑦 = 9 en el primer
cuadrante.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PREGUNTA 03.-

 Describe región R, la cual es la región interior


a 𝑟 = 3 cos 𝜃 y exterior a 𝑟 = 1 + cos 𝜃 en el
primer cuadrante.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PREGUNTA 04.-

Evalúe la integral doble ‫ 𝑥(𝑅׭‬2 + 𝑦 2 )𝑑𝐴, donde R es la


región acotada por las gráficas, interior a 𝑟 = 3 cos 𝜃 y
exterior a 𝑟 = 1 + cos 𝜃 en el primer cuadrante.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
CONCLUSIONES

 El valor absoluto del


Jacobiano da el factor
mediante el cual la función
expande o contrae su
volumen.
 El diferencial de área de un
sector polar, en notación
diferencial, se puede escribir
𝑑𝐴 = 𝑟 𝑑𝑟𝑑𝜃.
 El área de una región en el
plano puede representarse
𝛽 𝑔2 (𝜃)
mediante 𝐴 = ‫𝜃𝑑𝑟𝑑𝑟 )𝜃( 𝑔׬ 𝛼׬‬.
1

DIAPOSITIVA N° 29
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 515.33 PURC, PURCELL


EDWIN J., Cálculo
Diferencial e Integral
 515 STEW/M 2002,
STEWART JAMES,
Cálculo Multivariable

DIAPOSITIVA N° 30
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

También podría gustarte