52
52 ENTREVISTA
ENTREVISTA
ADMINISTRACIÓN
FERIA
Foto: www.quality_control.com
Beneficios de la
Normalización para la
Industria Metalmecánica
Andrés Jiménez Archila
Periodista Metal Actual
Unificar El control de calidad, de El establecimiento de criterios direccionados a la exce-
forma técnica, la defensa lencia en la actual producción industrial, se ha perfilado
criterios para del consumidor, la pro- como uno de los principales derroteros a la hora de abor-
mejorar la ducción controlada y el dar mercados, cada vez más exigentes y estandarizados;
los cuales demandan la aplicación de normas técnicas he-
producción. apoyo al fabricante, son
chas para facilitar el trabajo de industriales y fabricantes.
los principales objetivos
de la normalización. Cuando se hace referencia a la normalización, se habla
de la implantación de un lenguaje normativo común,
que puede ser entendido e interpretado de forma clara
y sencilla, entre clientes, proveedores, subcontratistas y
trabajadores, que contribuye, no sólo a mejorar la cali-
dad de la cadena productiva, sino también a controlar
los plazos de ejecución en la producción y distribución
WWW.METALACTUAL.COM
ADMINISTRACIÓN
ENTREVISTA 53
de un bien o servicio desarrollado medio de un proceso lógico y orde- blecen los requisitos fundamentales
industrialmente. nado, que puede ser aplicado por de seguridad, resistencia y calidad.
los operarios sin mayor dificultad; lo Para el sector metalmecánico, el Ins-
La aplicación y posterior certifi-
que permite el recambio del talen- tituto Colombiano de Normas Técni-
cación, en la manufactura de un
to humano sin que se genere trau- cas, (Icontenc) ha venido trabajan-
producto, del uso efectivo de este
matismos en la producción. Igual- do para orientar y sensibilizar a los
´lenguaje común´ nominado norma
mente, el proceso de normalización grandes, medianos y pequeños in-
técnica; es una garantía efectiva de
facilita la capacitación de personal dustriales del sector metalmecánico,
inserción y supervivencia en merca-
especializado, la implementación de acerca de los beneficios que conlleva
dos altamente competitivos, ya que
programas de prevención de riesgos la implementación de las normas y
permite la posibilidad de incorporar
y la incorporación de nuevas tecno- los sellos de calidad.
técnicas y procesos ya probados,
logías.
ensayados que generan estándares El Icontec ha conformado sendos
que optimizan de forma ostensible
la producción. ¿Qué es Normalizar? grupos que han sido nominados y
numerados según las actividades,
El uso de las normas técnicas apro- La Normalización es la elaboración funciones y materiales específicos.
piadas, puede generar ventajas de documentos técnicos dirigidos a Particularmente para la industria
competitivas y comparativas en el establecer soluciones comunes a si- metalmecánica se han establecido
momento de garantizar la idonei- tuaciones repetitivas; la regulación los siguientes comités:
dad y grado de confianza de sus de un producto ofrece importantes Soldadura (5), Productos laminados
productos, el cual al estar norma- ventajas al facilitar la adopción de en frio y caliente(106), Fundición Fe-
lizado, y en el mejor de los casos los procesos y productos a los fines rrosa (107), Tubería metálica (108),
certificado con un sello de calidad, que se les destina, lo que hace más Ensayos Mecánicos productos mecá-
genera la unificación de criterios sencillo y viable el comercio global y nicos(109), Metales no ferrosos(110),
en relación a actividades concretas el posicionamiento de sus productos Herramientas Manuales (111), Fabri-
dentro de la producción de bienes o en mercados internacionales al cons- cación cuchillería(112) y Fabricación
manufacturas especificas. tituir un patrón de referencia entre de cerraduras(113).
En este sentido, siguiendo los pa- clientes y proveedores.
Los documentos desarrollados por
rámetros técnicos que dicta la nor- Dichos documentos normativos son estos comités técnicos, son logrados
ma designada para la elaboración elaborados por grupos de trabajo por la interacción e incorporación de
de cada producto o manufacturas, (denominados comités técnicos) de los aportes de los distintos agentes
normalizarse ofrece a los industria- diferentes sectores de la producción, que conforman el sector (producto-
les directrices claras para desarrollar conformados por representantes de res, comerciantes y consumidores,
la mejor manera de elaborar pro- la industria, el gobierno y los consu- entre otros), quienes, de forma con-
ductos industriales con calidad, por midores quienes en conjunto, esta- sensuada, elaboran los parámetros
técnicos que permiten la mejora
continua en la fabricación de piezas
metalmecánicas, garantizando la
seguridad, calidad y confianza para
hacerlos competitivos en el mercado
nacional e internacional.
Por ejemplo, la aplicación efectiva
de una norma técnica colombiana,
Foto: centroasistensena.blogspot.com
como la que existe para la soldadura
referente a los metales no ferros o
NTC 3471, contempla detalles acerca
de aleaciones de metal de soldadura
(comúnmente denominadas solda-
duras suaves) junto las propiedades
físicas y requisitos de desempeño,
dimensiones y peso de la unidad,
fabricación, acabado y apariencia
para un optimo soldado. Por lo cual,
la NTC 3471 brinda a los soldadores,
Las PYMES pueden competir con las grandes empresas incorporando por medio de procedimientos cla-
las herramientas del diseño y calidad contempladas en la normalización. ros y precisos, mejoras en la calidad,
seguridad y eficiencia en el control
de costos, redundando en mayores
WWW.METALACTUAL.COM
54 ENTREVISTA
ADMINISTRACIÓN
dimientos, ensayados y comproba- Selección de variedades: selección
dos, que minimiza errores y optimi- del número óptimo de tamaños o
za la producción. tipos de productos, procesos o ser-
vicios para satisfacer las necesidades
Objetivos de la predominantes.
Normalización Ausencia de riesgo de daño inacep-
table. En normalización, la seguridad
El fin último de una norma es ga- de los productos, procesos y servicios
rantizar la aptitud para el uso de un se suele enfocar desde el punto de
Foto: metalmecanicasena.blogspot.com
producto, un proceso o un servicio, vista de lograr el equilibrio óptimo
por lo cual, el objeto de la norma- de cierto número de factores, in-
lización esta encaminado a cumplir cluyendo algunos no técnicos tales
a cabalidad las siguientes condicio- como el comportamiento humano,
nes: para eliminar los riesgos evitables
de daño a las personas y a los bienes
Aptitud para el uso: Capacidad de hasta un nivel aceptable.
un producto, proceso o servicio de
servir para un propósito definido en Ejemplo de esto es la norma 1440,
condiciones específicas. la cual estipula las condiciones para
Compatibilidad: Capacidad de pro- la manufactura de muebles de ofi-
Todas las normas son consensuadas con ductos, procesos o servicios, para cina, brinda al fabricante las consi-
los miembros del sector. ser utilizados conjuntamente en las deraciones generales, relativas a la
condiciones específicas y satisfacer posición de un trabajador en sillas y
requisitos pertinentes sin ocasionar escritorios, con lo cual se le entrega
oportunidades para nuevos merca- interacciones inaceptables. información acertada al fabricante
dos. de mobiliarios de oficina sobre la
Intercambiabilidad: Capacidad de correcta adaptación de puestos de
La aplicación de las normas técni- un producto, proceso o servicio, trabajo, lo que permite acoplar la
cas no es obligatoria, sin embargo para ser utilizado en lugar de otro producción a estándares requeridos
aquellas empresas e industria que con el propósito de satisfacer los por el mercado.
las utilizan, encuentran ventajas a la mismos requisitos. El aspecto fun-
hora de posicionar sus productos en cional de la intercambiabilidad se
el mercado interno y externo. denomina “intercambiabilidad fun- Ventajas de la Normalización
Las industria nacional al implemen- cional”, y el aspecto dimensional se
tar la normatividad referente a su denomina “intercambiabilidad di- Entre los varios beneficios que pre-
actividad, por un lado, pueden re- mensional”. senta aplicar las diferentes normas
ducir costos de producción al mini-
mizar errores e inconvenientes, y
por el otro, posicionar sus produc-
tos frente a otros (entre ellos mu-
chos importados) que no garanti-
zan calidad y por lo tanto no llegan
a despertar la suficiente confianza
en cuanto a su calidad en el consu-
midor.
Igualmente, la normalización ayuda
a socializar nuevos procedimientos
Foto: www. cmpl.inp.mx
en las distintas actividades según las
actualizaciones tecnológicas que se
desarrollan en el sector, lo que pone
al industrial en concordancia con las
tendencias e innovaciones que exis-
ten a nivel internacional.
Asimismo, normalizar implica incor- Con la normalización se garantiza la seguridad, higiene y calidad de de los productos
porar en la producción, prácticas de la cadena metalmecánica.
exitosas de otros fabricantes, ya que
cada norma es un manual de proce-
WWW.METALACTUAL.COM
ADMINISTRACIÓN
ENTREVISTA 55
técnicas, se encuentran: la minimi- Etapas para obtener el Sello de Calidad ICONTEC
zación de desperdicios y la optimi-
• La empresa solicita el servicio.
zación de procesos productivos que,
como lo explica Enrique Aranguren, • ICONTEC presenta las condiciones técnicas y comerciales para la
profesional de Normalización de prestación del servicio.
Icontec, “gracias a la buena aplica- • ICONTEC realiza una auditoria al Sistema de Calidad del fabrican-
ción de la norma técnica se pueden te, de acuerdo con los criterios establecidos en el Reglamento del
servicio y se somete a prueba el producto en laboratorios confia-
reducir al mínimo operaciones inne- bles, de acuerdo con lo establecido en el reglamento del Servicio
cesarias que hace más rápida y efec- de Certificación.
tiva la producción” • Si el producto cumple, ICONTEC otorga el certificado, el cual tie-
Para Aranguren estar normalizado ne vigencia de 3 años, en el caso de sellos de calidad.
representa una serie de beneficios • A partir del otorgamiento, el fabricante debe rotular el producto
que se extienden para el conoci- certificado con el logotipo correspondiente
miento certero de la vida útil de los • Posteriormente, se efectúan auditorías de seguimiento, con el fin
productos por medio de la aplicación de comprobar que se mantienen las condiciones que permitieron
el otorgamiento de la certificación.
efectiva de las diferentes pruebas de
ensayo normalizadas por el Icontec,
hasta el ahorro de complicaciones
legales, como demandas genera- • Los fabricantes, porque disminu-
das por la mala calidad que pueden yen los costes de producción, me-
afectar a consumidores y/o terceros. joran la gestión y el diseño, elimi-
La normalización genera cadenas de nan barreras técnicas y facilitan la
Foto: www.reimet.com
valor en cada uno de los procesos de comercialización.
producción y su posterior uso; lo cual • Los consumidores: puesto que
sugiere hacer uso de los insumos, por medio de la regulación se fija
máquinas y herramientas más ade- niveles de calidad y seguridad en
cuadas para la producción de piezas los productos, con lo que se fa-
metalmecánicas, para desarrollar los cilitan la comparación con otros
lineamientos técnicos apropiados semejantes. La certificación permite incorporar
nuevas materias primas o reducir
para el ingreso a nuevos mercados dimensiones sin alterar los estándares
por medio de pautas y procedimien-
tos claros y precisos.
Certificar la Calidad de los productos
La certificación es la actividad que
Quien hace uso de la NTC y propen- permite establecer la conformidad e
de por un sello de calidad del Icon- idoneidad de determinada organi- y facilita el ingreso de productos cer-
tec, asegura en sus productos, según zación, producto, proceso o servicio, tificados.
su uso específico, la durabilidad, con los requisitos definidos en nor-
resistencia mecánica, seguridad de mas especificas, con lo cual una em- Asimismo y como un factor relevan-
uso y condiciones de higiene y salud presa demuestra, de forma perma- te, la normalización y los sellos de
necesarias para desarrollar la calidad nente, que sus productos cumplen calidad facilitan la comercialización
mínima para ofrecer el producto al con un referencial (Norma Técnica de los productos en el sector guber-
mercado. Colombiana, extranjera o interna- namental, el cual exige en sus com-
cional), para sistemas de fabrica- pras la certificación del producto y
¿Quiénes se Benefician de la ción y control eficaces y confiables. muchas de las normas se contem-
plan como requisitos en diferentes
Este aval, evidenciado en un sello
Normalización? de calidad, está destinado para los pliegos de peticiones.
productos que requieran demostrar Fuentes
• El Estado y Administración Pú- estar ajustados a una norma técnica • Nicolás Holguín Lora. Dirección de Mer-
blica, ya que las normas técnicas específica. cadeo Icontec.
[email protected] se convierten en documentos de • Enrique Aranguren Leguizamón. Profe-
referencia para generar jurispru- El sello de calidad ICONTEC, u otros sional de normalización Icontec
dencia en torno a temas técnicos sellos, brindan confianza a los clien-
[email protected] de sectores específicos (el Icontec tes sobre los productos que adquie- • Luisa Fernanda Pallares. Profesional de
es reconocido por el Gobierno ren, evidencia una mejora continua normalización Icontec
Colombiano como Organismo Na- en los procesos, refuerza las expor-
[email protected] cional de Normalización median- taciones, mediante reconocimientos • www. Icontec.org - www.fenalcobogota.com -
te el Decreto 2269 de 1993.) gubernamentales con varios países, www.comunidadandina.or - www.prochile.cl
WWW.METALACTUAL.COM