100% encontró este documento útil (1 voto)
454 vistas547 páginas

PROYECTO FINAL - Reserva Natural Del Pilar - Desarrollo de Potencialidades

Este documento presenta un proyecto para desarrollar las potencialidades de la Reserva Natural Municipal del Pilar. Incluye un diagnóstico de la situación actual identificando problemas, y propone objetivos y un alcance para el proyecto. También analiza la viabilidad legal, comercial, social y técnica, y hace recomendaciones al municipio. Contiene índices detallados de la documentación técnica y anexos de apoyo como estudios ambientales y encuestas realizadas.

Cargado por

kte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
454 vistas547 páginas

PROYECTO FINAL - Reserva Natural Del Pilar - Desarrollo de Potencialidades

Este documento presenta un proyecto para desarrollar las potencialidades de la Reserva Natural Municipal del Pilar. Incluye un diagnóstico de la situación actual identificando problemas, y propone objetivos y un alcance para el proyecto. También analiza la viabilidad legal, comercial, social y técnica, y hace recomendaciones al municipio. Contiene índices detallados de la documentación técnica y anexos de apoyo como estudios ambientales y encuestas realizadas.

Cargado por

kte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 547

EVALUACION DE

RESERVA POTENCIALIDADES
NATURAL DEL PILAR

2019

ALUMNOS
Barbieri Gregorio
Bernasconi Tomás
Juárez Juan Cruz
Nardone Fabrizio
Pérez Bonin Clara
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ÍNDICE GENERAL

1. Cuerpo principal ……………………………………………………………………………… 1

2. Documentación técnica ………………………………………………………………… 86

3. Anexos al cuerpo principal ……………………………………………………………… 311

4. Acuerdo de Cooperación y Minutas Internas de Asesoría


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ÍNDICE CUERPO PRINCIPAL

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 3
1.1 Generales y de gestión previa ....................................................................................................... 3
1.2 De elección del proyecto ............................................................................................................... 4
1.3 El proyecto dentro de un Programa o Estrategia política pública................................................. 4
1.4 Históricos ....................................................................................................................................... 5
1.5 Marco teórico ................................................................................................................................ 5
1.6 Otras reservas naturales de la zona .............................................................................................. 6
2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA........................................................................................................ 8
2.1 Contexto geográfico del proyecto ................................................................................................. 8
2.2 Contexto histórico del proyecto .................................................................................................. 15
2.3 Contexto social del proyecto ....................................................................................................... 18
Instituciones educativas en el Municipio de Pilar ......................................................................... 19
2.4 Descripción de la situación actual e identificación de problemáticas ........................................ 19
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................ 38
3.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 38
3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 38
3.3 Identificación y Caracterización de la población objetivo ........................................................... 38
3.4 Línea Base del Proyecto............................................................................................................... 39
4. ALCANCE ........................................................................................................................................ 40
4.1 De desarrollo ............................................................................................................................... 40
4.2 De recorte geográfico .................................................................................................................. 40
4.3 De perspectiva disciplinar ........................................................................................................... 40
5. DESARROLLO – ANALISIS DE VIABILIDAD ...................................................................................... 41
5.1 Viabilidad legal ............................................................................................................................ 41
A. Organismos intervinientes directos-marco legal- incumbencias de legislación Nacional,
Provincial, Municipal, etc. ............................................................................................................. 41
B. Otros Organismos involucrados, concesionarios de servicios, etc. ...................................... 47
5.2 Viabilidad Comercial y Social ....................................................................................................... 47
A. Consideraciones sobre la demanda ...................................................................................... 47
B. Consideraciones sobre la oferta ............................................................................................ 55
C. Metas de impacto.................................................................................................................. 58
5.3 Viabilidad técnica .................................................................................................................. 59
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

5.3.1Consideraciones sobre la localización y tamaño del proyecto ............................................. 59


5.3.2 Descripción de la localización elegida .................................................................................. 59
5.3.3 Propuestas para atender las necesidades ............................................................................ 61
5.3.4 Relaciones funcionales ......................................................................................................... 68
5.3.5 Planteo de alternativas de sistemas constructivos .............................................................. 71
5.3.6 Elección y justificación de sistema constructivo .................................................................. 74
5.3.7 Desarrollo de la Solución Técnica ......................................................................................... 74
5.3.8 Síntesis Estimación Económica............................................................................................. 75
5.3.9 Síntesis Estudio de Impacto Ambiental ................................................................................ 75
6. CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES AL COMITENTE ......................................................... 76
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 79
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ÍNDICE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

a. Documentación técnica – Delimitación del territorio …………….. 86

b. Documentación técnica – Camino de Acceso ………………………… 91

c. Documentación técnica – Arquitectura ………………………………… 144

d. Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas ……………….. 251

e. Documentación técnica – Instalaciones Sanitarias ………………. 269

f. Documentación técnica – Instalaciones Termomecánicas …… 300


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 0 Otras reservas visitadas

ANEXO 1 Plano de las parcelas que conforman la reserva

ANEXO 2 Plano de los ambientes presentes en la reserva y su zonificación

ANEXO 3 Ordenanzas municipales y convenio de colaboración

ANEXO 4 Fotos históricas de la reserva

ANEXO 5 Plan de Manejo de la Reserva Natural Municipal del Pilar

ANEXO 6 Zonificación del Partido de Pilar

ANEXO 7 Plan operativo anual 2019

ANEXO 8 Estudio bromatológico del agua de la reserva

ANEXO 9 Determinación de Capacidad de Carga Turística de la RNMP

ANEXO 10 Estudio sobre la contaminación del suelo de la reserva

ANEXO 11 Ley provincial 10.907

ANEXO 12 Encuestas al público general

ANEXO 13 Encuestas realizadas a visitantes en la reserva

ANEXO 14 Encuestas a docentes

ANEXO 15 Programa de necesidades


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Contenido

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 3
1.1 Generales y de gestión previa ....................................................................................................... 3
1.2 De elección del proyecto ............................................................................................................... 4
1.3 El proyecto dentro de un Programa o Estrategia política pública................................................. 4
1.4 Históricos ....................................................................................................................................... 5
1.5 Marco teórico ................................................................................................................................ 5
1.6 Otras reservas naturales de la zona .............................................................................................. 6
2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA........................................................................................................ 8
2.1 Contexto geográfico del proyecto ................................................................................................. 8
2.2 Contexto histórico del proyecto .................................................................................................. 15
2.3 Contexto social del proyecto ....................................................................................................... 18
Instituciones educativas en el Municipio de Pilar ......................................................................... 19
2.4 Descripción de la situación actual e identificación de problemáticas ........................................ 19
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................ 38
3.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 38
3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 38
3.3 Identificación y Caracterización de la población objetivo ........................................................... 38
3.4 Línea Base del Proyecto............................................................................................................... 39
4. ALCANCE ........................................................................................................................................ 40
4.1 De desarrollo ............................................................................................................................... 40
4.2 De recorte geográfico .................................................................................................................. 40
4.3 De perspectiva disciplinar ........................................................................................................... 40
5. DESARROLLO – ANALISIS DE VIABILIDAD ...................................................................................... 41
5.1 Viabilidad legal ............................................................................................................................ 41
A. Organismos intervinientes directos-marco legal- incumbencias de legislación Nacional,
Provincial, Municipal, etc. ............................................................................................................. 41
B. Otros Organismos involucrados, concesionarios de servicios, etc. ...................................... 47
5.2 Viabilidad Comercial y Social ....................................................................................................... 47
A. Consideraciones sobre la demanda ...................................................................................... 47
B. Consideraciones sobre la oferta ............................................................................................ 55
C. Metas de impacto.................................................................................................................. 58
5.3 Viabilidad técnica .................................................................................................................. 59

1
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

5.3.1Consideraciones sobre la localización y tamaño del proyecto ............................................. 59


5.3.2 Descripción de la localización elegida .................................................................................. 59
5.3.3 Propuestas para atender las necesidades ............................................................................ 61
5.3.4 Relaciones funcionales ......................................................................................................... 68
5.3.5 Planteo de alternativas de sistemas constructivos .............................................................. 71
5.3.6 Elección y justificación de sistema constructivo .................................................................. 74
5.3.7 Desarrollo de la Solución Técnica ......................................................................................... 74
5.3.8 Síntesis Estimación Económica ............................................................................................. 75
5.3.9 Síntesis Estudio de Impacto Ambiental ................................................................................ 75
6. CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES AL COMITENTE ......................................................... 76
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 79

2
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

1. ANTECEDENTES

1.1 Generales y de gestión previa

La asignatura de Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil es un hito


fundamental en el paso de los alumnos por la universidad. Forma parte de los requisitos
para obtener el título de grado y comprende la unificación de los conocimientos
adquiridos en los años previos con el objetivo de proponer posibles soluciones a una
problemática real. Dicha problemática es seleccionada por los integrantes del equipo de
trabajo y su elección depende de los intereses y posibilidades de estos.
Es usual que los alumnos se acerquen a las oficinas administrativas de los partidos
donde residen y ese fue también el primer paso para los integrantes de este equipo de
trabajo, quienes, entregando la carta de presentación propuesta por la cátedra, se
pusieron en contacto con representantes de diferentes secretarías municipales con la
intención de obtener respuestas y poder coordinar una reunión.
Se buscó establecer contacto con funcionarios de San Miguel, San Pedro, Escobar,
San Isidro, Pilar y Vicente López. Los municipios de Pilar, San Miguel y San Pedro fueron
los que respondieron de manera positiva y con quienes se pudo organizar una reunión
para obtener información acerca de cuáles eran las necesidades que presentaban.
Asimismo, se concretó una entrevista con responsables de la Organización No
Gubernamental (ONG) que administra la Reserva Natural Municipal del Pilar. Este
acercamiento fue producto del interés de los alumnos de trabajar con una organización
de la sociedad civil, asimismo se cuenta, y contando con el antecedente de un equipo
de alumnos de la asignatura Proyecto Final de otro año lectivo, que estaba realizando
una actividad en conjunto con dicha ONG.
Luego de las entrevistas con representantes de cada uno de los municipios y con la
ONG, se analizó cuáles eran las propuestas más afines a los intereses del grupo y se llegó
a una instancia de decisión final entre las propuestas de San Pedro y la Reserva Natural
administrada por la ONG.
Finalmente, la problemática elegida fue aquella propuesta planteada por la
organización a cargo de la Reserva Natural del Pilar.

3
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

1.2 De elección del proyecto

Este Proyecto Final tendrá como objeto de estudio a la Reserva Natural Municipal del
Pilar, en adelante denominada “la Reserva”. Su elección se debe a que las problemáticas
que ésta presenta son consideradas por los alumnos como un desafío relevante para
estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil.
La Reserva presenta a priori aspectos interesantes para analizar y potencial para ser
intervenida:
a) Su estudio supone obtener conocimientos sobre el manejo y legislación vigente
de Reservas Naturales, conceptos muy particulares que no son completamente
abordados en el cursado de la carrera y que complementan la formación profesional.
b) La Reserva está administrada por una ONG que trabaja con recursos otorgados
por el municipio que parecen ser insuficientes, por lo que se considera que un aporte
académico realizado ad honorem por estudiantes puede resultar beneficioso para el
desarrollo del espacio verde.
c) Una Reserva Natural presenta una perspectiva ecológica de gran interés ya que
el cuidado del ambiente es una de las temáticas presentes en las agendas públicas a
nivel mundial y adentrarse en este tema a través del estudio de un caso real es una
oportunidad para informarse y comprender esta problemática.

1.3 El proyecto dentro de un Programa o Estrategia política pública

El desarrollo del presente proyecto no se encuentra encuadrado dentro de ningún


programa ni estrategia de política pública, el mismo surge como iniciativa propia de los
alumnos y de mutuo acuerdo tanto con las autoridades de la Reserva como con los
docentes de la cátedra de Proyecto Final.
Sin embargo, es importante mencionar que la Reserva Natural Municipal del Pilar se
encuentra en tratativas de incorporarse al programa nacional de “Directrices de Gestión
Ambiental”.
Los organismos intervinientes en el programa son la Secretaría de Turismo de la
Nación y la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. “Directrices de
Gestion Ambiental” tiene por objetivo “garantizar la calidad ambiental, social y cultural

4
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

de las organizaciones turísticas, proporcionándoles un conjunto de recomendaciones


capaces de guiarlas hacia la implementación de un sistema de gestión ambiental,
contribuyendo a la calidad de servicio, solucionando y atenuando los impactos
producidos y minimizando los costos” (Directrices de gestión ambiental, s.f.).

1.4 Históricos

En el análisis de los Proyectos Finales realizados por exalumnos de la carrera, no se


observó ningún caso en el cual se haya trabajado sobre la Reserva, objeto de estudio de
este proyecto, ni sobre Reservas Naturales con similares características, por lo cual este
trabajo resultará ser pionero en esta temática.
Por otro lado, sí existe un proyecto llevado a cabo por alumnos de la Tecnicatura de
Gestión, Manejo y Conservación de la Biodiversidad, de la Universidad de la Cámara
Argentina de Comercio y Servicios (UCAECE) (Chebez et al, s.f.), quienes se encargaron
de realizar los lineamientos para el plan de manejo de la Reserva. Este documento fue
recuperado por Chebez quien junto a un grupo de trabajo redactó el Plan de Manejo
utilizado por la administración de la reserva para establecer los usos públicos del
espacio, las políticas y las metas, y para orientar la gestión y el desarrollo del área natural
protegida.

1.5 Marco teórico

A nivel general, la bibliografía utilizada para el desarrollo de este proyecto es la


otorgada por la cátedra de Proyecto Final, la cual aporta los conceptos necesarios para
comprender el abordaje del mismo y brinda una guía para el trabajo.

En cuanto a las áreas de la ingeniería civil que aportan contenidos para este trabajo,
el proyecto se encuentra enmarcado dentro del campo de estudio de Gestión ambiental,
Desarrollo local, Ingeniería sanitaria, Geotopografía, Vías de Comunicación y Diseño y
arquitectura. El aspecto ambiental cobra gran relevancia ya que se deben seguir
protocolos de gestión que protejan el espacio designado como Reserva. Debido a que
es un proyecto que afecta el espacio público y, consiguientemente, las vidas de las
personas que forman parte de la comunidad aledaña se utilizan para el desarrollo de
5
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

este proyecto conceptos obtenidos en la Cátedra de Desarrollo local. En cuanto a la


ingeniería Sanitaria, esta cobra importancia para el estudio del método de tratamiento
de aguas más adecuado. El área de Geotopografía resulta fundamental para el desarrollo
del proyecto ya que permite analizar la forma del terreno y representarlo. Con respecto
a vías de comunicación, los conocimientos de esta disciplina se utilizan para diseñar los
accesos. Por último, es relevante el estudio de Diseño y Arquitectura ya que brindan las
herramientas para definir los espacios a construir, analizando funciones para los cuales
se crean, contexto, y la forma que se le otorga.
Será parte fundamental de la bibliografía el “Plan de Manejo de la Reserva Municipal
del Pilar”, el cual es un compendio en el que se encuentra información sobre el contexto
histórico de la reserva, sus características ecológicas, antecedentes legales, objetivos y
programas de manejo, uso público y operaciones.

1.6 Otras reservas naturales de la zona

Con el fin de conocer el funcionamiento y las características de otras reservas


naturales se relevaron algunas reservas de zonas aledañas para contar con esta
información como punto de partida y comparación con la reserva de Pilar.
Las reservas naturales relevadas fueron: Reserva Ecológica Costanera Sur (Capital
Federal), Parque Natural Municipal Rivera Norte (San Isidro), Reserva Ecológica de
Vicente López y Delta Terra (Tigre).

6
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 1: Reservas visitadas señaladas según su superficie

Como resultado de dicho relevamiento, se obtuvo información acerca del modo de


administración; en ningún caso está administrada por una ONG, sino que son llevadas
adelante por las municipalidades o el gobierno de la ciudad, y en el caso de Delta Terra,
por una fundación.
Asimismo, se observaron fortalezas y debilidades en cada reserva, tanto en
infraestructura general como en servicios para personal y visitantes. Esto es útil para la
posterior etapa de diseño y potenciación de la Reserva Natural de Pilar, tomando como
punto de partida lo mejor de cada una de ellas, adaptados al contexto de la reserva en
cuestión.
A continuación, se presenta una planilla resumen de las características relevadas de
cada reserva, incluida la reserva de Pilar, las cuales se encuentran detalladas en el
Anexo 0.

7
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Reserva de Otras Reservas


PILAR Costanera Sur Delta Terra Ribera Norte Vicente Lopez
Superficie [ha] 150 350 40 50 2,5
Datos Generales Municipalidad Municipalidad
Administración: ONG Gob. de C.A.B.A. Ente Privado
de San Isidro Vicente Lopez

Costo del Ingreso: Gratuito Gratuito Variable Gratuito Gratuito

Folletería: No Si - Si Si

Cartelería
No Si Si Si Si
interpretativa:
Espacio destinado a la
No Si - No Si
Educación:

Sector de Acampe: Si No No No No
Servicios para
Visitantes
Senderos de trekking: Si Si Si Si Si

Espacios destinados a
No Si Si No No
la Recreación:
Sanitarios: Si Si Si Si No

Estacionamiento: Si No No No No

Accesibilidad No Si No No Si

Alojamiento: Si No No No No

Servicios para Oficinas: No Si No Si Si


guardaparques,
personal Sanitarios y Duchas: Si No No Si Si
permanente y/o
transitorio Cocina: Si - Si Si Si
Taller de
No Si Si Si Si
Herramientas/Depósit

Energía: Red Eléctrica Red Eléctrica Red Eléctrica Red Eléctrica Red Eléctrica

Agua de
Provisión de Agua: Agua corriente Agua de pozo Agua corriente Agua corriente
Infra-estructura pozo
Sistema de Sistema de
Lecho de
Agua residual: desagüe de la - desagüe de la Cámara Séptica
Juncos
ciudad ciudad

Tabla 1: Resumen de reservas relevadas

2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

2.1 Contexto geográfico del proyecto

La Reserva se encuentra ubicada a orillas del Río Lujan dentro del Partido del Pilar,
Provincia de Buenos Aires, Argentina. Posee una superficie de 150 ha conformada por
las parcelas 911, 917, 923, 929, 932a y 914c a orillas del Río Lujan (Ver ANEXO 1).

8
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 2 Ubicación de la Reserva en el área metropolitana de la provincia de Buenos Aires (Fuente: Google
Maps)

El Partido de Pilar se encuentra al noroeste de la Capital Federal, a aproximadamente


50km. Limita con los partidos de Campana, Escobar, Malvinas Argentinas, José C. Paz,
Moreno, Gral. Rodríguez, Luján y Exaltación de la Cruz.

El municipio se encuentra conformado por 15 localidades: Del Viso, La Lonja, Pilar,


Presidente Derqui, Villa Astolfi, Manuel Alberti, Villa Rosa, Fátima, Champagnat, San
Francisco, Pilar Sur, Manzone, Lagomarsino, Manzanares y Zelaya. Estas últimas tres con
un perfil de pueblo rural. La reserva se encuentra en la localidad de Champagnat y el
centro urbano más cercano es el de la localidad de Villa Rosa.

9
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 3: Mapa de las localidades de Pilar y ubicación de la Reserva. (Fuente: Mapa interactivo de la web del
municipio de Pilar)

El Parque Nacional más cercano geográficamente es el de Ciervo de los Pantanos a


una distancia de aproximadamente 20km (la cual no pudo ser contemplada dentro de
las reservas a relevar ya que, en el momento de la elaboración de este documento, se
encontraba cerrada al público por refacciones). Otras áreas protegidas que se
encuentran en un radio menor a 50km son las reservas Municipal Los Robles, Costanera
sur, Ribera Norte, Municipal Vicente López, Costanera Norte, la de Uso Múltiple
Provincial Río Luján y el Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero.

Ilustración 4: Otras Reservas en la Región (Fuente: Google Maps)

10
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

La zona biogeográfica de la Reserva corresponde a la Provincia Pampeana del


Dominio Chaqueño, particularmente al distrito pampeano oriental, de acuerdo al
tratado de zonas fitogeográficas de Ángel Lulio Cabrera. Por pertenecer a la provincia
fitogeográfica Pampeana y dentro de ella al Distrito Oriental se caracteriza por un
predominio de estepa con abundancia de gramíneas y otras herbáceas.

El territorio se encuentra en la planicie de inundación del Rio Luján, y posee 2km de


costa sobre este río. Esta región tiene importancia ambiental ya que la flora y fauna que
allí se encuentra es nativa y objeto de protección. Se pueden distinguir en la reserva seis
ambientes diferentes: bosque ribereño, humedal, talar, pastizal, juncales y una zona de
relleno en la cual se depositaban residuos tanto domiciliarios como de las fábricas que
se encontraban en la cercanía (ver el plano donde se identifican los distintos ambientes
en el ANEXO 2).

Este espacio protegido está destinado centralmente a la protección de la


biodiversidad del pastizal pampeano. En los ecosistemas como este, las especies se
asocian entre sí y componen comunidades que mantienen un cierto equilibrio y el
mismo se logra, muchas veces, mediante la existencia de herbívoros autóctonos que se
alimentan de las plantas frenando su crecimiento excesivo.

En cuanto a la flora, es característico de esta zona el flechillar, hierba de entre 40 a


90 cm de altura. Asimismo, es común ver ciertas especies exóticas que se cultivaron en
el pasado. Específicamente en el caso de la Reserva Natural Municipal del Pilar, la acacia
negra es una de las especies exóticas más vista. También se encuentran el lirio amarillo,
la mora, y hay abundancia de abrojo y de diferentes especies de tréboles.

11
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 5: Presencia de Acacias en la Reserva (Foto tomada por los alumnos)

Con respecto a las especies nativas, se contabilizaron cerca de 100 especies de


plantas correspondientes a 41 familias. Destacándose el Sarandí colorado, arbusto bajo,
nativo, formando parte de la hilera próxima al agua. Es una especie nectarífera, genera
sustancias o elementos (néctar) que las abejas recolectan para su provecho. El mismo
fue declarado Monumento Natural Municipal por el partido del Pilar.

En el área se encuentran ambientes muy diferenciados:

• Bajíos y juncales: los juncos rodean a lagunas permanentes de baja


profundidad, con vegetación acuática y algunos espejos de agua. Predominio de juncos
y Catay.
• Duraznillar: en zonas inundables, ambiente con predominio de duraznillo
blanco y catay, alternándose con algunos arbustos como el sarandí́ blanco y sauces.
• Albardón y ribera del rió Lujan: cubierto por un bosque casi puro de la invasora
acacia negra, con vegetación herbácea de escaso porte, entre la que se observan
manchones de lirio amarillo exótico.
• Tosquera inactiva: zona alta con cavas poco profundas, de una antigua
tosquera, con talas de buen porte y cina-cina.
12
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Con respecto a la Fauna, Las especies citadas en la Tabla 2 fueron extraídas de


relevamientos realizados en la Reserva Natural Municipal del Pilar por: Aves Argentinas
/ Asociación Ornitológica del Plata, Fundación de Historia Natural Félix de Azara y por el
Sr. Ezequiel Núñez Bustos (en lo referente a lepidópteros). También se utilizó́ un listado
de fauna proporcionado por la Sra. Marta Murga, de la Asociación para la protección del
Patrimonio Natural del Partido del Pilar.

RESERVA NATURAL DEL PILAR


PECES 12 especies
ANFIBIOS 16 especies
REPTILES 10 especies
AVES 164 especies
MAMIFEROS 15 especies

Tabla 2: Cantidad de vertebrados (Fuente: Plan de Manejo)

En cuanto a la fauna presente en el Río Luján, hay identificadas 12 especies de peces


correspondientes a 8 familias, entre las que se encuentran las siguientes:

• Mojarrita
• Sábalo
• Boga
• Tararira
• Bagre sapo
• Bagre amarillo
• Vieja del agua
• Madrecita
• Anguila criolla

Se puede observar un gran número de aves relacionadas con ambientes acuáticos,


entre las que se encuentran algunas fundamentalmente nadadoras como los patos y las
gallaretas, y otras mayormente caminadoras como son la gallineta común, el chiricote y
el ipacaá, el aguatero, el cisne de cuello negro, la espátula rosada. También es frecuente
avistar nutridas bandadas de cuervillos de cañada, volando en la clásica formación en

13
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

“v” y de carau, que también es posible encontrar en el juncal e incluso posado en


árboles.

Otras aves que habitan la reserva son el chajá, la cigüeña americana, las garzas
blancas, la garza mora, el hocó colorado, el chiflón, la garza bruja y la garcita azulada.

Algunas de las aves protegidas en la Reserva suelen ser objeto de captura para la
venta posterior en centros urbanos, como aves de jaula. Entre ellas se encuentran el
federal, de plumaje rojo y negro; y otro ictérido, el pecho amarillo , conocido en el medio
comercial principalmente como “dragón”.

El pico de plata, habitante del pastizal, suele ser visto al acecho de insectos que caza
al vuelo. Pertenecientes a la misma familia, la monjita blanca y el Churrinche destacan
por el color de su plumaje.

Entre las rapaces, las más frecuentes son los chimangos y los caranchos. También se
puede ver en la Reserva al gavilán mixto, al gavilán planeador y al caracolero.

Del grupo de Reptiles es de destacar que la Tortuga de laguna y el Lagarto overo son
especies amenazadas localmente por acción humana (degradación del hábitat, caza,
deforestación, etc.).

Dentro de los mamíferos podemos encontrar al cuis, dos especies de marsupiales,


varias de quirópteros, el zorrino común, el zorro gris y el gato montés.

Dentro de la Reserva pastorean especies exóticas de mamíferos: ganado vacuno,


equino y porcino. Esta presencia se debe a que en los terrenos linderos al predio existen
productores que liberan su ganado y, al no existir barreras físicas efectivas, este ingresa
en la Reserva. Este uso no está autorizado y es generador de problemas. El ganado ejerce
presión sobre el pastizal de la Reserva, como así́ también debido a sus pezuñas y cascos
rompen la estructura del suelo y erosionan las márgenes de los cursos de agua. Además,
contribuye a la proliferación de especies vegetales exóticas como la acacia negra
mediante la ingesta de semillas y su posterior defecación.

14
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Otra especie exótica presente en el predio es la liebre europea la cual establece


competencia a los herbívoros autóctonos, sin embargo, a su vez sirve de presa a
animales carnívoros como el zorro gris y el gato montés.

En cuanto al clima característico de la región se puede mencionar que es templado-


húmedo con veranos cálidos. Las precipitaciones anuales varían entre 600mm a
1100mm.

2.2 Contexto histórico del proyecto

La Reserva fue creada en el año 1991 mediante la Ordenanza Municipal nro. 44/91.
(ver ordenanzas en el ANEXO 3). En el año 2003 fue ampliada en superficie por las
ordenanzas 082/03 y 222/03 alcanzando una superficie total de 297 ha, la cual no se
encuentra unida espacialmente sino separada en tres sectores como se observa en la
Ilustración 6. Actualmente, los dos sectores extremos de la Ilustración 6 se han perdido
y pertenecen a distintos propietarios, por lo tanto, la superficie total disponible de la
reserva se redujo a 150 ha.

Se encuentran en el ANEXO 4 fotos históricas que ilustran el desarrollo de la reserva


en el tiempo.

Se nota que en todas aquellas ilustraciones cuya fuente sea el Mapa Interactivo de la
página web del Municipio de Pilar, la superficie marcada como Reserva no coincide
exactamente con los planos oficiales de la misma. A pesar de ello, se usan estas
imágenes ya que incluyen información útil para la elaboración de este informe y la forma
de la reserva si bien no es exacta, es aproximada.

15
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Terreno perdido

Actual territorio
de la Reserva

Terreno perdido

Ilustración 6: Territorio perteneciente a La Reserva según ordenanzas 082/03 y 222/03

La creación de la Reserva, según el Plan de Manejo de la Reserva Natural Municipal


del Pilar (ver dicho plan en el ANEXO 5), tiene dos objetivos generales: “proteger la única
muestra representativa del pastizal pampeano presente en un área protegida del Partido
y la fauna característica del lugar, con el objeto de preservarla para futuras
generaciones”, y “conservar dicho ambiente con el objeto de ser utilizado para fines
educativos, turísticos, de esparcimiento y de investigación” (Plan de Manejo, 2007). Se
incorporó a través de los años a estos objetivos el de destacar el valor del humedal, el
cual es uno de los pocos remanentes en Pilar.

A su vez, tiene establecidos los siguientes objetivos específicos:

• Educación ambiental: Realizar actividades educativas con escuelas y otras


instituciones de la zona, transmitir conocimientos sobre la biodiversidad de la Reserva y
la importancia de su conservación, elaborar programas de educación ambiental y
promover la difusión y el intercambio de información, experiencias y proyectos

16
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

educativos ambientales, difundir la importancia de la Reserva, y crear una relación de


pertenencia entre la Reserva y la comunidad.
• Desarrollo del “mini turismo”: Realizar visitas guiadas y distintas actividades de
bajo impacto, que atraigan visitantes, siendo una oportunidad para promover la
educación ambiental, y un medio de contribución al desarrollo socioeconómico de la
comunidad.
• Recreación: Ofrecer un espacio público para el esparcimiento recreativo,
abierto a toda la comunidad.
• Promoción del cultivo de plantas nativas: Se entiende por plantas nativas a las
propias del ecosistema en que se encuentran. Con esta promoción se busca generar
conciencia sobre la necesidad de armonizar la estética con la conservación y revalorizar
el paisaje autóctono y sus componentes naturales.
• Refugio de especies en peligro: Proveer un hábitat para especies amenazadas,
como el lobito de río y el zorrino.
• Estudio y experimentación en el manejo de especies exóticas: Se entiende
como especies exóticas a aquellas plantas que crecen en el lugar, pero no son oriundas
del ecosistema en donde se encuentran.
• Recuperación ambiental: Recuperar los ambientes degradados o destruidos de
la Reserva.
• Contribuir al ordenamiento territorial: La reserva, como espacio verde situado
en la cuenca del Río Luján, reduce los riesgos de inundación, aumenta la permeabilidad
e infiltración de aguas y disminuye la velocidad de escorrentía.

Resulta importante mencionar que la Reserva forma parte de la Red de Áreas


Protegidas Urbanas (RAPU), la cual cuenta entre sus miembros a las Reservas urbanas o
espacios verdes protegidos declarados por ordenanzas municipales, leyes provinciales o
leyes nacionales y a las reservas urbanas o espacios verdes protegidos de hecho. Formar
parte de dicha red le otorga a la Reserva un mayor respaldo e impulso, acrecentando su
importancia ya que se encuentra dentro de un marco de colaboración con otros espacios
que tienen objetivos similares. Las actividades realizadas por esta red son de difusión y
articulación.

17
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

2.3 Contexto social del proyecto

El partido de Pilar tiene una población total de 299.077, ubicándose en el puesto


número 20 de los partidos más poblados de la provincia de Buenos Aires. La densidad
poblacional del mismo es de 850 hab/km2, con un total de hogares igual a 82.671. Según
cifras oficiales, el 13% de la población tiene sus necesidades básicas insatisfechas y la
tasa de desocupación es del 5.8 % (Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2010, INDEC).
Es considerable el crecimiento poblacional que ocurrió en Pilar. En el Censo 1991, la
población de Pilar era de 130.187 habitantes; en 2001, 232.463 habitantes y en 2010,
299.077 habitantes. Esto se debe a las grandes obras realizadas durante los últimos
años, por ejemplo: la mejora de la autopista Panamericana, el incremento de barrios
cerrados, el parque industrial de Pilar, etc.
En cuanto a las características de viviendas según el Censo del INDEC del año 2010,
aproximadamente el 90% de las viviendas son casas, es decir que son viviendas con
salida al exterior las cuales pueden ser del tipo A o B de acuerdo a las condiciones de
provisión de agua, retretes o características del piso, y el 5%, casillas las que están
habitualmente construidas con materiales de baja calidad o desechos.

Tabla 3: Viviendas particulares habitadas, hogares y población censada por tipo de vivienda - INDEC Censo 2010

Con respecto a la zonificación del partido, se observa que la mayor parte del suelo se
destina a uso agrícola, estando en segundo lugar el uso residencial y el uso industrial
(ver el plano donde se indica la zonificación del municipio en el ANEXO 6).

18
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

En particular, analizando la localidad de Villa Rosa su población es de 45.147


habitantes, distinguiéndose 17.504 niños, 26.479 adultos y 1.164 adultos mayores. Su
densidad es de 832 hab/km2 (Fuente: Dirección de Estadísticas, Municipalidad del Pilar,
2018).

Instituciones educativas en el Municipio de Pilar

Pilar cuenta con 85 instituciones educativas públicas y 36 instituciones educativas


privadas incluyendo primarias y secundarias. De todas éstas, 40 realizan visitas a la
reserva.
Según los datos obtenidos en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
del año 2001, realizado por el INDEC, la tasa neta de escolarización básica es del 93.2%,
de escolarización secundaria es del 50.7%, de educación terciaria y universitaria es del
10.9% y la tasa de analfabetismo es del 2.3%.

2.4 Descripción de la situación actual e identificación de problemáticas

a. Administración de la Reserva

Mediante un convenio de colaboración, establecido por la ordenanza 212/05 (ver


dicho convenio en el ANEXO 3) la Municipalidad delega las tareas de administración a la
ONG “Asociación para la protección del patrimonio natural del partido del pilar”.

Ilustración 7: Logo de la ONG

Esta ONG es la encargada de tomar las decisiones respecto al funcionamiento de la


reserva y regula las actividades que allí se realizan. La organización además de estar al

19
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

mando de la coordinación de la Reserva también posee un vivero de plantas autóctonas


llamado “El Cachafaz” ubicado en la sede de la asociación (dirección: Lagomarsino 2542,
Pilar), a una distancia de aproximadamente 7 km de la reserva. Dicho vivero acrecienta
su volumen de ventas anualmente como se puede ver en el siguiente gráfico:

Existencias
7000

6000

5000 àrboles
Enredaderas
Cantidad

4000
Arbustos
3000
Cactus
2000 Hierba
Cubresuelo
1000
Plantas Aquaticas
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año

Ilustración 8: Cantidad de existencias anuales en el vivero "El Cachafaz"

La ONG a su vez está encargada de la conformación y administración de un fondo


especial permanente de la Reserva. Estos fondos se obtienen a partir del vivero ya
mencionado, las cuotas de los socios y de esporádicas donaciones, preferentemente en
forma de insumos, las cuales se aceptan si los donantes (empresas o particulares) no
atentan contra la fauna, la salud y el ambiente.

20
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 9: Vivero El Cachafaz (Fuente: foto obtenida de la página de Facebook del vivero)

La asociación cuenta con aproximadamente 85 socios de los cuales 60 se encuentran


activos. De estos, aproximadamente 30 son voluntarios activos quienes, mensualmente,
se reúnen para debatir temas relacionados con la ONG y tomar decisiones. Además, los
voluntarios realizan distintas actividades que se pueden agrupar en cuatro categorías:

- Tareas en la reserva: estas incluyen control de la vegetación exótica para evitar


su propagación, plantación de plantas nativas, limpieza de la reserva, visitas guiadas,
organización de eventos para visitantes y asistencia en dichos eventos.
- Tareas en el vivero El Cachafaz: abarca las tareas que tienen por fin el cuidado
de las plantas y preparado de macetas para la venta.
- Tareas de educación ambiental: fuera del predio de la reserva se dan charlas y
se organizan eventos para la educación ambiental en instituciones educativas, clubes,
organizaciones vecinales y empresas.
- Tareas de reciclado: en la sede de la reserva se encuentra un centro de
recepción de residuos los cuales luego son retirados por la Cooperativa del Norte, con
la cual existe un convenio de cooperación.

21
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

En cuanto a la responsabilidad asumida por la municipalidad, ésta es la encargada de


pagar los sueldos de los guardaparques que cuidan la reserva y pagar los gastos de
electricidad. Hay actualmente cuatro guardaparques los cuales cumplen un total de
quince días al mes viviendo en el predio, turnándose entre sí de manera tal que siempre
haya dos a la vez, por lo tanto viven dos guardaparques durante dos semanas seguidas
en la reserva y luego se intercambian con los otros dos. Se prevé la posibilidad de que
se incremente el número de guardaparques en el futuro.

Por otro lado, según el Plan de Manejo, se recomienda que el personal de La Reserva
y un representante de la municipalidad trabajen en conjunto para elaborar Planes
Operativos Anuales (POAs), por ser herramientas necesarias para la realización de los
objetivos de La Reserva. Este debe contar con la elaboración de un presupuesto anual.

La reserva se encuentra al momento de la elaboración de este informe en el ámbito


de la dirección de Participación Ciudadana, habiendo estado históricamente enmarcada
en la secretaria de Medio Ambiente Municipal.

Se encuentra en el ANEXO 7 el Cronograma de actividades del año 2019. Las


actividades que más frecuentemente se realizan son las charlas de educación ambiental
sobre la flora y fauna de la región, las caminatas nocturnas (en época de noches cálidas),
las actividades vinculadas con la salud como Yoga, taichi y reflexología y las salidas para
avistaje de aves. Otras actividades que se llevan a cabo en la reserva y no figuran en el
cronograma son las visitas por parte de instituciones educativas, de salud, grupos
sociales, clubes, scouts, entre otros. Estas visitas se organizan en conjunto con los
voluntarios y guardaparques de la reserva quienes brindan una guía y explicaciones
sobre la flora y fauna del lugar, la importancia de la protección de los ecosistemas y del
ambiente en general.

b. Delimitación de la Reserva

La Reserva no cuenta con el relevamiento básico de sus límites. Existe el riesgo de


que propietarios de terrenos linderos estén invadiendo parte del territorio de la
Reserva. Además, como no hay límites físicos, ingresan cazadores y pescadores, que

22
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

atentan contra la fauna. A continuación, se presentan gráficos en los que se observa la


cantidad que han ingresado a lo largo de los años y cuál fue su respuesta cuando los
guardaparques se comunicaron con ellos.

Ilustración 10: Cantidad y comportamiento de cazadores a través de los años. Fuente: ONG Patrimonio Natural

Ilustración 11: Cantidad y comportamiento de cazadores a través de los años. Fuente: ONG Patrimonio Natural

23
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

c. Acceso

El acceso a la Reserva se realiza por medio de una única calle llamada Dr. Manuel
Argerich que está conectada a la Ruta Provincial 25 mediante la calle Savio la cual se
encuentra actualmente pavimentada y en buenas condiciones. La Ruta Provincial 25 se
interseca con la Ruta Nacional 8. La distancia entre la Reserva a Pilar Centro y al centro
de Villa Rosa es de 8 km para ambos casos.

El tramo de la calle Dr. Manuel Argerich que permite el acceso a la reserva no está
asfaltado y se encuentra deteriorado en sus últimos 800 metros, lo cual hace que la
misma no sea accesible en vehículos que no posean tracción en las cuatro ruedas en días
lluviosos o luego de una tormenta. No existen veredas para el tránsito peatonal. No hay
iluminación en la calle, lo cual dificulta el acceso en horarios nocturnos.

Ilustración 12: Acceso a calle Argerich desde RP25

24
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 13: La reserva y las principales vías de comunicación cercanas (Fuente: Mapa interactivo de la
website del Municipio de Pilar)

Ilustración 14: Calle Savio

25
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 15: La diferencia entre el sector de la calle Manuel Argerich asfaltada y de ripio

En cuanto a la disponibilidad de transporte público para acceder a la Reserva, la línea


de colectivos 503 recorre el barrio Segundas Colinas, que es el barrio más cercano,
ingresando a este desde la RP 25. Dicho colectivo no llega en su recorrido hasta la
reserva, pero es el que más se acerca, finalizando a 800 m de la entrada.

Sobre la RP 25, las líneas de colectivo que circulan son la 501, 520 y 276, lo que
muestra que hay una buena conectividad por esta ruta.
En cuanto a trenes, si bien la línea Belgrano Norte pasa por dentro del territorio de la
Reserva, la estación de trenes más cercana está en Villa Rosa.

26
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 16: Recorrido línea 503 dentro del barrio Segundas Colinas y tramo que debe ser recorrido a pie o en
vehículo particular (Fuente: Mapa interactivo de la website del Municipio de Pilar)

Estacionamiento

Una vez dentro de la reserva, antes del ingreso al público general, se presenta
un estacionamiento de 1200 m2 a ambos lados de la calle Manuel Argerich. El mismo
resulta eficiente para días de actividad regular, pero cuando se realizan eventos
especiales el mismo se ve en ciertas ocasiones superado en capacidad.

Este está situado sobre la parcela 914c, sobre la cual la reserva tiene un uso
provisorio permitido.

Ilustración 17: Foto de estacionamiento (Tomada por alumnos, 2019)

27
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

d. Infraestructura de la reserva

Actualmente, la Reserva cuenta con un tráiler de camión el cual funciona como casa
de guardaparques. Habitan en ella dos guardaparques. El mismo fue instalado en el año
2010. Está dividido en dos sectores. Por un lado, se encuentra el taller de
mantenimiento. Por el otro, la vivienda, la cual está dividida en un dormitorio con dos
camas, un estar, un baño con ducha y una cocina. Estos últimos dos fueron ejecutados
a través de una ampliación que se le anexó al tráiler utilizando la metodología
constructiva de Steel Frame, sistema constructivo que utiliza estructura metálica liviana.
La finalidad de este baño es el uso diario y privado de los guardaparques con el objetivo
de que no tengan que compartir el de uso público con los visitantes.
En la proximidad del tráiler se encuentra una estación meteorológica, la cual fue
instalada en el año 2018 en asociación con Defensa Civil de la Municipalidad de Pilar
para recolectar información climática de la zona.

Ilustración 18: Foto Vivienda de los guardaparques (tomada por alumnos, 2018)

Ilustración 19:Foto interior taller de trabajo en el tráiler de guardaparques (Tomada por alumnos, 2019)

28
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Los baños públicos para los visitantes están elevados 1.15m de la superficie natural
del terreno debido a que se encuentran en zona de humedales y, como se mencionó
anteriormente, ante la crecida del río esta elevación permite que no se inunden.
El uso de estos se distingue por sexo. Por un lado, el baño de mujeres cuenta con un
inodoro y una ducha. Por el otro, el de hombres tiene un inodoro, una ducha y dos
mingitorios. Los mismos cuentan con servicio de electricidad.
Otro aspecto a tener en cuenta es que los baños no poseen rampas de acceso, se
accede por escalera. Por lo tanto, esto trae la problemática de no estar preparados ante
la visita de personas con capacidades motrices diferentes.

Ilustración 20: Foto Baños públicos (tomada por alumnos, 2019)

Ilustración 21: Foto interior baño público de mujeres (Tomada por alumnos,2019)

29
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Los baños poseen una planta de tratamientos de efluentes realizada con una pileta
de fibra de vidrio. El proceso técnicamente denominado fitorremediación realizada a
través de un lecho de juncos, funciona como un humedal artificial de flujo horizontal
subsuperficial.

“Lecho de juncos” es un canal relleno con grava y arena donde se planta vegetación
acuática. Al fluir horizontalmente las aguas residuales, el material filtra partículas y
microorganismos y degrada el material orgánico. El líquido tratado se vuelca
directamente a los humedales.

Sin embargo, la instalación presenta deterioros y su funcionamiento está al límite de


capacidad. De ser necesaria una ampliación edilicia, que genere un aumento de los flujos
que requieren tratamiento, se deberá modificar el sistema.

Ilustración 22:Tanques para descarga de los efluentes al lecho de juncos. (Foto de alumnos, 2019)

30
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 23: Foto Actual pileta de tratamiento de aguas residuales (tomada por alumnos, 2018).

e. Provisión de Servicios

Existe provisión de luz directa de la red de baja tensión monofásica, la cual muchas
veces no resulta adecuada para la utilización de herramientas que necesitan trifásica.

La reserva no cuenta con provisión de gas, por lo que utilizan garrafas. Las mismas,
según datos brindados por los guardaparques, tienen un período de utilización de
aproximadamente 2 meses.

Con respecto a la provisión de agua, se extrae de la segunda napa al igual que lo


realiza el resto de los vecinos y se conserva en un tanque de 1000 litros que esta elevado
9 m. Esta agua no es utilizada para consumo ya que, a través de un estudio de
bromatología (ver dicho estudio en el ANEXO 8), se determina que la misma está
contaminada debido a la existencia de bacterias. Además, se estima que existe presencia
de sustancias que dejaron las fábricas en la zona en épocas pasadas.

El predio no cuenta con servicio de Internet, pero el mismo está en trámite ya que
resulta necesario para las actividades administrativas que realizan los guardaparques.

31
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 24: Foto de tanque de agua elevado (Tomada por alumnos, 2019)

f. Senderos

La Reserva cuenta con un sistema de senderos que permiten a los visitantes


recorrerla. Estos senderos poseen pasarelas de madera para los lugares donde se
atraviesan zonas inundables o arroyos. La totalidad de los senderos se puede apreciar
en el plano de ambientes de la reserva, presente en el ANEXO 2.

Por otra parte, ante crecidas, el nivel del río suele alcanzar la altura de las pasarelas.
Por lo tanto, cuando esto ocurre, no es posible realizar actividades ya que los senderos
se encuentran anegados.

De las pasarelas de madera anteriormente mencionadas, la más significativa es la


denominada ´´Sacha Juan´´, la cual posee estructura metálica combinada con madera y
fundaciones de pilotes de hormigón.

Las barandas son de 0,90m de alto y el puente tiene 1,15m de ancho transitable,
elevado con una altura suficiente para evitar las inundaciones. Desde el punto de vista

32
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

turístico la mayor atracción que presenta es un mirador central en el cual los visitantes
se pueden detener y contemplar parte de la reserva.

Ilustración 25 Mapa de senderos (Foto tomada por alumnos, 2019)

Ilustración 26: Mirador de la pasarela Sacha Juan (tomada por alumnos, 2019)

33
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

g. Capacidad de Carga Turística

El cuerpo de guardaparques de la Reserva Natural Municipal del Pilar realizó el


estudio de capacidad de carga turística (CCT) con el objetivo de determinar el número
máximo de visitantes que pueden recibirse sin que se produzca un deterioro del espacio.
Este estudio se encuentra en el ANEXO 9. En él se analizan cuatro regiones: Arboretum,
Pastizal, Talar y sector de las Tortugas. Estos sectores se corresponden con los senderos
de la reserva los cuales se pueden asimismo observar en el plano: Ambientes de la
Reserva, presentado en el ANEXO 2.

Ilustración 27: Sectores determinados para el análisis de Capacidad de Carga (Fuente: Determinación de
Capacidad de Carga Turística de la RNMP, 2018)

En el análisis se establece que cada grupo que recorra la reserva puede tener un
máximo de 35 personas. Si el grupo está conformado por alumnos de un colegio,
incluiría un curso, un docente y un acompañante por parte de la reserva
aproximadamente.

34
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

A partir de este estudio se concluyó que la Capacidad de Carga Real de los distintos
sectores, la cual contempla factores como la erodabilidad, accesibilidad, precipitación,
brillo solar, cierres temporales, anegamiento y disturbio biológico, es de:

• Arboretum: 256 visitas/día


• Pastizal: 224 visitas/día
• Talar: 185 visitas/día
• Tortugas: 106 visitas/día

Y la capacidad de carga efectiva, la cual contempla la capacidad de manejo actual de


la reserva considerando la cantidad de personal, la infraestructura existente y el
equipamiento disponible, es de:

• Arboretum: 139 visitas/día


• Pastizal: 122 visitas/día
• Talar: 101 visitas/día
• Tortugas: 58 visitas/día

Conociendo los niveles actuales de visitación y sabiendo que el número máximo de


visitantes recibido en un día fue de 186, se establece en este informe que los senderos
“de las Tortugas” y “del Talar” se encuentran comprometidos en días de alta
concurrencia.

h. Vivero

Recorriendo el ´´Sendero del Talar´´ por detrás del tráiler de los guardaparques se
llega a un pequeño vivero destinado a actividades educativas en las cuales se enseña
sobre la flora presente en la reserva. Este vivero no tiene fines comerciales.

35
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 28: Foto del vivero interno de la reserva (Tomada por alumnos,2019)

i. Problemas ambientales

El Río Luján llega a la Reserva con residuos. Los residuos visibles son en su mayoría
envases y bolsas plásticas, residuos del tipo residencial.

Ilustración 29: Foto Residuos en el Río Luján (tomada por alumnos, 2018)

36
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Otra cuestión, que atenta no solo contra la flora y fauna de la Reserva sino también
con los vecinos que se encuentran en zonas aledañas al rio en casos de inundación, es
la causada por las industrias de Pilar y Lujan y la explotación agrícola.

Según un estudio de suelos realizado por la Tec. Costa Mariel (ver dicho estudio en el
ANEXO 10) en la reserva pueden observarse suelos del tipo Molisol, con pendiente baja
y escurrimiento lento.

Estos suelos, como ya fue mencionado con anterioridad, tienen la probabilidad de


encontrarse contaminados debido a la existencia de dos fábricas en sus proximidades.
Ambas se encuentran fuera de servicio y actualmente desocupadas. Una de ellas era una
fábrica militar, la cual fabricaba elementos de uso civil y militar, siendo los principales
compuestos químicos de esta industria el plomo, nitrógeno, amoníaco, cadmio y
mercurio. La otra era una fábrica de anilina "Anilinas Argentinas", en la cual se producían
pinturas con base de anilina, un químico contaminante.

Ilustración 30: Efectos de la contaminación

37
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo general

“Fortalecer el potencial de la educación en el cuidado del ambiente y preservación


del territorio natural que posee la reserva de Pilar para colaborar con su impacto
beneficioso en el bienestar de la población del municipio.”

3.2 Objetivos específicos

- Desarrollar la infraestructura del predio para mejorar los servicios


académicos y recreativos, potencializando la integración y el disfrute de la
población en general.
- Realizar un relevamiento de los límites del espacio territorial asignado a la
reserva para su consolidación.
- Mejorar el acceso a la reserva

3.3 Identificación y Caracterización de la población objetivo

La población objetivo de este proyecto es la población del Municipio de Pilar. Más


específicamente los potenciales visitantes de la Reserva Natural de Pilar, como por
ejemplo las instituciones educativas de este municipio, y todo el personal que trabaja
en la misma, ya sea permanente u ocasional y los voluntarios que trabajan en la ONG
Patrimonio Natural.
Como se analizó en el punto 2.3, la población del municipio se encuentra en aumento,
aproximadamente una décima parte tiene sus necesidades básicas insatisfechas, la gran
mayoría ha recibido educación primaria, pero solo una décima parte tiene estudios
universitarios.
En cuanto a los visitantes de la reserva, que actualmente son 10.000 por año, en su
mayoría son pilarenses.
Con respecto a las instituciones educativas de Pilar, descritas en el punto 2.3, se
incluyen aquellas que ya van a la reserva por lo que serán beneficiarios del proyecto, y

38
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

aquellas instituciones que todavía no realizan visitas pero que pueden interesarse en el
futuro.

3.4 Línea Base del Proyecto

A partir del relevamiento, análisis y diagnóstico de la reserva, se determinan los


siguientes indicadores y su valor actual, lo que permite establecer un punto de partida
del proyecto.
• Cantidad de visitantes anuales de la reserva: 9.900
Fuente primaria, dato obtenido a partir del relevamiento realizado por los
guardaparques en la entrada de la reserva en el que toman nota de todos los
visitantes que ingresan.
• Cantidad de visitas educativas que se realizan en la reserva por año:
aproximadamente 100.
Fuente primaria, dato brindado con la ONG, la cual organiza y coordina
dichas visitas.
• Cantidad de metros cuadrados construidos en la reserva: 40 m2
Fuente primaria, dato obtenido mediante la medición de dicha
infraestructura.
• Porcentaje del territorio que oficialmente pertenece a la reserva
destinado a la protección del ecosistema: 90% del que establecen los
catastros parcelarios (132 Ha. Sobre un total de 146 Ha.).
Valor estimado mediante relevamiento con GPS estándar (Ver punto 5.3.3
Relevamiento topográfico) ya que no se posee relevamiento de agrimensura.
• Superficie de espacios verdes públicos en el partido del Pilar: 0.71 m2
por habitante.
Fuente primaria, datos obtenidos a través de la secretaria de espacios
verdes del municipio de Pilar

39
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

4. ALCANCE

4.1 De desarrollo

El alcance de desarrollo de este proyecto incluye la elaboración de propuestas


técnicas que permitan cumplir lo planteado en los objetivos, incluyendo planos,
memorias técnicas y descriptivas, planos de detalle, cómputo y presupuesto.

4.2 De recorte geográfico

El alcance del presente proyecto se encontrará delimitado por el área designada


como Reserva Natural Municipal del Pilar, conformada por 150 hectáreas ubicada a 8
kilómetros del casco urbano de la Ciudad del Pilar y del Acceso Norte (Ramal Pilar), sobre
6 kilómetros de ribera del Río Luján. A su vez, forma parte del mismo recorte el acceso
a la misma, el cual se realiza mediante la calle Argerich desde la calle Savio la cual la
vincula con la RP 25.

4.3 De perspectiva disciplinar

El presente proyecto se aborda desde una serie de disciplinas.


Desde la agrimensura, se evaluará la concordancia entre la superficie que
oficialmente le pertenece a la reserva y la que se encuentra físicamente delimitada. Esta
evaluación no puede realizarse de manera completa mediante la utilización de
equipamiento topográfico, por lo que se propone una aproximación mediante
inspección visual y GPS.
Desde la arquitectura y la ingeniería, se elaborará el diseño de las propuestas edilicias
en planimetría y altimetría. A su vez se modelarán las instalaciones y estructura de las
mismas, y se realizará sobre este trabajo un cómputo y un presupuesto con el fin de que
las autoridades de la Reserva tengan un punto de referencia y puedan trazar un objetivo
de financiamiento.
A su vez, desde el campo de vías de comunicación, se diseñará y calculará el
mejoramiento del camino de ingreso a la Reserva para así lograr una circulación cómoda
y segura. Esta tarea también será incluida en el cómputo y el presupuesto.
40
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

5. DESARROLLO – ANALISIS DE VIABILIDAD

5.1 Viabilidad legal

A. Organismos intervinientes directos-marco legal- incumbencias de legislación


Nacional, Provincial, Municipal, etc.

En la Argentina, a nivel nacional existe una clasificación de las áreas protegidas en


Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. Existen a la vez
áreas protegidas que se encuentran bajo jurisdicción provincial que pueden ser Reservas
o Monumentos Naturales.

Los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales se


encuentran regulados por la Ley 22.351, la cual tiene validez nacional. En esta se
determina que los mismos son áreas de extraordinaria belleza, con riqueza en flora y
fauna autóctona o de interés científico y que pertenecen al dominio público nacional. El
objetivo de su creación es que sean protegidas y preservadas para el uso de
generaciones presentes y futuras. En referencia a su administración, la ley establece que
la autoridad es la Administración de Parques Nacionales, el cual es un ente autárquico
del Estado Nacional y que se encarga de manejar y fiscalizar los Parques Nacionales,
Monumentos Naturales y Reservas Nacionales.

En cuanto a los Parques Nacionales, la ley establece que son áreas a conservar en su
estado natural, representativas de una región fitozoogeográfica y de extraordinaria
belleza o interés científico. Los mismos no deben ser modificados, excepto por aquellas
alteraciones necesarias para el control, recepción de visitantes o que cumplan requisitos
de Seguridad Nacional, y no pueden ser explotados económicamente, excepto por el
turismo.

Por otro lado, se denomina Monumento Natural a las “áreas, cosas, especies vivas de
animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les
acuerda protección absoluta”. En éstos no se puede realizar ningún tipo de actividad

41
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

excepto por investigaciones científicas o actividades necesarias para el cuidado y


atención de visitantes.

Por último, son Reservas Nacionales aquellas que son de interés ecológico o que
sirven para el mantenimiento de zonas protectoras de un Parque Nacional contiguo. En
ellas es prioritaria “la conservación de la fauna y flora autóctonas, de las principales
características fisiográficas (geografía física), de las bellezas escénicas, de las
asociaciones bióticas y del equilibrio ecológico” pero ello no implica que esté prohibido
el desarrollo de asentamientos humanos, actividades deportivas, comerciales e
industriales en estas áreas, si no que toda actividad que se realice debe ser compatible
con el objetivo prioritario.

A nivel provincial, existe la ley 10.907 (se encuentra en el ANEXO 11), sancionada por
el senado y cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires la cual define a las
reservas naturales como aquellas áreas de la provincia que sean de interés científico,
económico, estético, ecológico o educativo y que por lo tanto deban ser protegidas para
asegurar su perpetuidad. En ellas están permitidas actividades de investigación,
educación y cultura y de recreación y turismo. En la Ley 12.459, la cual modifica a la Ley
10.907, se clasifican las reservas según su estado patrimonial en Reservas naturales
provinciales, las Reservas naturales municipales y las Reservas naturales privadas. Las
primeras son aquellas cuyo patrimonio territorial pertenece al Estado Provincial, las
segundas pertenecen a un Municipio y las terceras pertenecen a entes distintos de los
mencionados anteriormente. Está decretado además que el reconocimiento de las
Reservas naturales municipales debe ser establecido por ley. Asimismo, se establecen
otras clasificaciones de las reservas. Según su tipo podrán ser Parques provinciales,
Reservas naturales integrales, o Reservas naturales de objetivos definidos tales como
reservas botánicas, faunísticas, geológicas o paleontológicas, de protección, escénicas,
educativas o de objetivos mixtos, Reservas de uso múltiple o Refugios de vida silvestre.

42
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Tipos de Reservas Naturales según Ley 10907

Según Reservas naturales Su patrimonio territorial pertenece


estado provinciales al Estado Provincial.
patrimonial

Reservas naturales Su patrimonio territorial pertenece


municipales a un Municipio.

Reservas naturales privadas Su patrimonio territorial no


pertenece al Estado Provincial ni
Municipal.

Según su Parques provinciales Establecidas por su atractivo


tipo natural, tienen el doble propósito de
proteger la naturaleza y ofrecer solaz al
pueblo y una fuente de educación.

Reservas naturales integrales establecidas para protegerla


naturaleza en su conjunto,
permitiéndose únicamente
exploraciones científicas, quedando
prohibida toda otra actividad.

Reservas naturales de constituidas con la finalidad de


objetivos definidos proteger el suelo, flora, fauna, sitios u
objetos naturales o culturales, puede
haber actividad humana
reglamentada.

Reservas de uso múltiple orientadas a la investigación y


experimentación del uso racional y
sostenido del medio y los recursos
naturales.

Refugios de vida silvestre Zonas en las cuales se veda en


forma total y permanente la caza para
la conservación de la fauna.

43
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Por otro lado, también se encuentra definida en la Ley 10.907 la zonificación de los
Parques Provinciales. Las zonas serán Intangibles, Primitivas, de Uso Extensivo, de Uso
Intensivo o de Uso Especial según el tipo de actividades que se permite en ellas.

Zonificación de los Parques Provinciales

Zona intangible Tiene fines científicos, no se admiten


actividades destructivas o deteriorantes

Zona primitiva Fines científicos y formas primitivas de


recreación bajo estricto control

Zona de uso Mínimo impacto humano, puede tener


extensivo accesos y ciertos servicios públicos

Zona de uso Área para el desarrollo de actividades de


intensivo esparcimiento, educación, etc.

Zona de uso Área para actividades e instalaciones


especial imprescindibles que no se encuadran entre
los objetivos generales del Parque

En cuanto a la custodia, vigilancia, control y seguridad de las áreas protegidas, se


establece en la ley que estarán a cargo de Guarda Reservas o Guarda Parques que
tendrán carácter de fuerza pública y que deben acreditar formación e idoneidad para la
tarea. Además, participarán en el manejo y administración conservacionistas de
ambientes naturales y sus recursos silvestres.

El artículo 20 de la Ley 10.907, según la Ley 12.459 que la modifica, establece


prohibiciones generales, las cuales se transcriben a continuación:

a) El uso extractivo de objetos o especies vivas de animales y plantas.

b) Las alteraciones de elementos y características de especial relevancia.

44
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

c) La explotación agrícola, ganadera, forestal, industrial o minera y cualquier otro tipo


de aprovechamiento económico, con excepción de planes específicos de
aprovechamiento sustentable en áreas experimentales, autorizadas especialmente y
bajo monitoreo continuo por la Autoridad de Aplicación.

d) La pesca, caza y cualquier otro tipo de acción sobre la fauna, salvo cuando
valederas razones científicas así lo aconsejaren.

e) La introducción de flora y fauna exótica, entendiéndose por exótica a toda especie


animal o vegetal silvestre, asilvestrada o doméstica que no forme naturalmente parte
del acervo faunístico o florístico, del área de reserva, aun cuando fueren integrantes
naturales de otra región de la provincia, salvo cuando Esta fuera necesaria para el
cumplimiento de sus objetivos en reservas naturales, faunísticas o de protección o bajo
especiales programas de reintroducción de fauna autóctona localmente amenazada o
extinguida.

f) La presencia de animales de uso doméstico a excepción de los que se considere


indispensables para la administración técnica del área y que no afecten ni perjudiquen
el desenvolvimiento de las comunidades naturales.

g) La presencia humana que represente alguna perturbación o alteración de sus


ambientes y la residencia o radicación de personas con excepción de las necesarias para
la administración técnica y funcionamiento del área natural e investigación científica
que en ella se realice.

h) La enajenación de tierras declaradas reservas provinciales.


i) El arrendamiento o concesión de tierras, excepción de las declaradas zonas
experimentales en reservas de uso múltiple, de acuerdo a las condiciones que se
establezcan en la reglamentación.

j) La construcción de cualquier tipo de obra, instalaciones, edificios, viviendas, a


excepción de las necesarias para su funcionamiento como áreas naturales de
conservación.

45
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

k) La recolección de material para estudios científicos y de exhibición zoológicos,


salvo cuando fuere imposible realizar en otra área, o cuando las necesidades de
investigación así lo exigieren y fuere expresamente autorizada.

l) Cualquier otra acción que pudiere modificar el paisaje natural o el equilibrio


biológico, a criterio de la Autoridad de Aplicación.

El artículo 29 de la Ley 10.907 establece que siempre que se requiera un informe o


estudio técnico para el desarrollo de una actividad será necesario el aval de
profesionales biólogos, botánicos, zoólogos o geólogos, que serán responsables de la
veracidad e idoneidad de dichos informes o estudios. Y que cuando dichas actividades
involucren la formación de equipos interdisciplinarios, la responsabilidad de los
profesionales aludidos se limitará a aquellos aspectos relativos a las incumbencias
correspondientes a las respectivas profesiones.

La fundación de la Reserva natural municipal del Pilar se enmarca en la ley 10.907 de


la provincia de Buenos Aires. Es de particular relevancia para este proyecto el inciso j del
artículo 20 que establece que se encuentra prohibida la construcción de cualquier tipo
de obra, instalaciones, edificios, viviendas, a excepción de las necesarias para el
funcionamiento de la reserva como área natural de conservación. Además, es notable
el hecho de que cuando sea indefectiblemente necesario realizar acciones u obras, el
artículo 21 de la misma ley establece estas serán aprobadas si se realiza una evaluación
de impacto ambiental que demuestre que dichas obras alterarán en forma nula o
mínima el medio natural o los elementos que conforman el objetivo de la reserva, y que
“ante alteraciones significativas exista otra área de iguales o mejores características para
el cumplimiento de la reserva que permita su desafectación y la creación de una reserva
natural alternativa en dicha área”.

Asimismo, será de aplicación lo establecido por el COMILU (Comité de Cuenca del Río
Lujan), ya que la reserva se encuentra ubicado sobre la costa del río Luján. El COMILÚ es
un organismo que administra la cuenca creado mediante la ley 14710. Su autoridad y
competencia prevalece sobre cualquier otra concurrente en el ámbito de la Cuenca.

46
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

B. Otros Organismos involucrados, concesionarios de servicios, etc.

La ONG Patrimonio Natural se encuentra involucrada en la organización y conducción


de la reserva. Todas las asociaciones de este tipo constituidas en la República Argentina
se encuentran reguladas por la Ley N° 18.836, la cual las define, indica los requisitos para
su aprobación y enuncia sus derechos.

5.2 Viabilidad Comercial y Social

La demanda de este proyecto está constituida por la necesidad de recreación en


espacios abiertos y de educación ambiental de los habitantes del Municipio de Pilar y
alrededores.
En cuanto a la oferta, se analizan los espacios verdes presentes en la zona, cuáles son
sus características y qué ofrecen a los habitantes de la región.

A. Consideraciones sobre la demanda

Como ya se mencionó, la demanda a analizar para este proyecto es la necesidad de


la población del Municipio de Pilar de espacios verdes para recreación y de educación
ambiental.

La Reserva es visitada anualmente por aproximadamente 10.000 personas, número


que se incrementa año a año, como se puede ver en el aumento de visitantes desde el
año 2016 a la actualidad:

o 2016: 4981 visitantes


o 2017: 6698 visitantes
o 2018: 9906 visitantes

Al finalizar el año 2018, la Reserva recibió más de 80 visitas educativas, de las cuales
su mayoría fueron de colegios primarios y secundarios, siendo 18 las visitas de primarios
y 28 de secundarios. Se observa un crecimiento en la cantidad de visitas educativas
realizadas a lo largo de los años.

47
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 31: Cantidad y tipo de visitas educativas a lo largo de los años. Fuente: ONG Patrimonio Natural

También en el año 2018, los integrantes de la administración de la Reserva ofrecieron


charlas educativas a distintas instituciones. En su mayoría, dichas charlas fueron dadas
a estudiantes de colegios primarios y secundarios.

Ilustración 32: Porcentajes de charlas ofrecidas en distintos tipos de instituciones. Fuente: ONG Patrimonio Natural

48
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 33: Charlas y talleres desde 2003 a 2018

La cantidad de visitantes anuales de la reserva y el hecho de que sea visitada por


instituciones educativas muestra la importancia de la reserva en la comunidad de Pilar.
Se pueden distinguir entonces, básicamente, dos tipos de público que visita la reserva:
público general e instituciones educativas. A su vez, se distinguen al menos dos usos de
la reserva: recreación y actividades vinculadas a la conservación y educación ambiental.

A continuación, se detalla la metodología utilizada para obtener información acerca


de las actividades que realizan los diferentes tipos de visitantes y su percepción en
cuanto al estado de la reserva y los resultados alcanzados.

I. Público general

En cuanto a la apreciación del público general con respecto a la reserva y los espacios
verdes del Municipio, se plantea la realización de encuestas ya que son una herramienta
para conocer la demanda existente. Dicha herramienta es apropiada ya que la
información obtenida a través de ella es primaria, correspondiente a la población del
Municipio y a partir de ella se pueden realizar conclusiones pertinentes al proyecto. Se
proponen encuestas a transeúntes pilarenses y a visitantes que se encuentren en la
reserva. De esta manera se conoce la opinión de personas que efectivamente han

49
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

visitado la reserva y pueden dar su opinión a partir de la experiencia inmediata, y por


otro lado se obtiene la opinión de personas que no necesariamente conocen la reserva.
Esto permite obtener conclusiones, además, del grado de difusión de la reserva por
parte de los ciudadanos del municipio.

Las encuestas al público en general fueron realizadas en un 70% en la plaza del centro
de Pilar, por considerarse este un punto de aglomeración de personas de todo el partido,
y en un 30% en la zona comercial de la localidad de Villa Rosa, ya que éste es el centro
urbano más cercano a la reserva y es relevante conocer su opinión con respecto a la
reserva en particular y a los espacios verdes disponibles en general. Se presenta en el
ANEXO 12 la metodología completa, el cuestionario y las respuestas de los encuestados.

A partir del análisis de las respuestas se obtuvo el dato de que la mayoría de las
personas encuestadas nunca visitaron la reserva, si bien aproximadamente la mitad
tenía conocimiento sobre la existencia de esta. Si bien los habitantes de Villa Rosa se
encuentran en la proximidad de la Reserva, fue allí menor el porcentaje de encuestados
que afirmaron conocerla, e incluso inferior el porcentaje de aquellos que la han visitado.
De los encuestados que la visitaron, la mayoría lo hizo con fines recreativos tales como
realizar caminatas y pasear. Los que realizaron actividades académicas en su mayoría
dijeron haberlas hecho como parte de sus actividades laborales, por trabajar en el
municipio de Pilar o ser docentes. A su vez, se encuestó acerca del nivel de satisfacción
con la Reserva y se observó que la mayoría la describe como buena, si bien casi la
totalidad de los encuestados que la visitaron hicieron observaciones sobre aspectos que
podrían mejorarse. Dentro de estas observaciones se destacan aquellas que apuntan a
la necesidad de espacios cerrados, mayor infraestructura y juegos o actividades para los
niños, algunos notan que hay basura en el predio y sugieren incorporar cestos para
residuos.

Otra conclusión que se obtiene a partir de las encuestas es que aquellos que visitan
o han visitado la reserva lo han hecho sólo una vez o la visita es muy esporádica. Aquellos
encuestados que visitan la reserva de forma regular tienen como objetivo realizar
actividades de recreación como caminatas o ciclismo.

50
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

En cuanto a las preguntas referidas a otros espacios verdes del municipio la gran
mayoría tiene conocimiento de al menos uno, y utilizan plazas y parques con una
frecuencia semanal. Un gran número de las mujeres encuestadas manifestó que usan
las plazas hasta de manera diaria con el objetivo de llevar a los niños a jugar. La
observación que más se repitió en cuanto a deficiencias observadas en estos espacios
es la inseguridad. Los encuestados manifestaron que esta es la principal razón por la cual
no los utilizan o lo que impide que la experiencia sea satisfactoria. Otra deficiencia
recurrente fue la falta de infraestructura como juegos para los niños, luces, mesas y
baños. Otros aspectos mencionados fueron la falta de mantenimiento y limpieza, y la
importancia que se le da a la vegetación, un gran número de los entrevistados nombra
la necesidad de tener vegetación y sombra.

Se presentan en el ANEXO 13 la metodología, el cuestionario y las respuestas de las


encuestas realizadas a visitantes de la reserva al momento de retirarse. Se realizaron un
total de 40 encuestas, las cuales fueron efectuadas por los guardaparques a los
visitantes que fueron ingresando a la Reserva, siendo algunas realizadas en días de
semana y otras durante fines de semana, momento en el cual el flujo de visitantes es
mayor.

Como conclusiones de estas encuestas se observa que, si bien la mayoría de los


visitantes provienen del Partido de Pilar, hay otros que la visitan de otros partidos de la
Provincia de Buenos Aires, como el de San Miguel, 3 de Febrero y Moreno, mientras que
se relevaron, a su vez, visitantes que llegan desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Partido de procedencia de los visitantes

Pilar
5% 6%
3%
CABA
14% San Miguel
3 de Febrero
72%
Moreno

Ilustración 34: Relevamiento del partido de proveniencia de los visitantes encuestados

51
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Con respecto a la finalidad de la visita, casi la totalidad de los visitantes asistieron a


la Reserva con fines recreativos y de paseo. Las actividades que dijeron realizar son muy
diversas. Entre las mencionadas se encuentran ir a tomar mate, avistaje de aves,
fotografía, caminata, relajación y contemplación de la naturaleza, fogata, camping,
reflexión, paseos en canoa, educación y voluntariado.

En relación al medio por el cual las personas tomaron conocimiento de la Reserva,


los más difundidos fueron las redes sociales y a través de conocidos que visitaron la
misma en alguna ocasión. Unos pocos, por su parte, afirmaron que llegaron a la misma
por medio de una universidad o a través de la lectura del libro “Guía de las reservas
naturales de Argentina”, escrito por Juan Carlos Chebez. A partir de estas respuestas se
puede observar la importancia que tiene la difusión a partir de redes sociales como
Instagram o Facebook, más que nada para lograr interés en los jóvenes.

Medio de conocimiento de la Reserva

17% Conocido

Redes sociales
54%
29%
Otro medio

Ilustración 35: Pregunta 4: Medio por el cual se enteró sobre la Reserva

La gran mayoría de los encuestados ya conocía la Reserva Natural del Pilar, acudiendo
de forma semanal, mensual o anual, y, casi en su totalidad, es el único espacio verde
que utilizan.

52
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Frecuencia de visitas

1ra vez
17% 11%
Anual

Mensual
25%
47%
Semanal

Ilustración 36: Pregunta 5: Frecuencia de visitas

Si bien todos coinciden en que el nivel de satisfacción con respecto a la misma es


bueno, algunos de ellos realizaron observaciones con respecto a su mantenimiento, y
todos coinciden en que se debe disminuir la cantidad de basura presente en los
diferentes ambientes, más que nada por los residuos que acarrea el Río Luján.

II. Instituciones educativas

Se propusieron encuestas a docentes y directivos de instituciones educativas del


partido de Pilar que han realizado visitas con alumnos a la reserva. El objetivo de estas
encuestas era conocer qué actividades realizaron, qué equipamiento utilizaron y su
grado de satisfacción general con la visita. Sin embargo, no se obtuvo la participación
esperada por parte de las instituciones, por lo que se recurrió a realizar encuestas a
docentes de educación primaria y secundaria que, si bien no necesariamente conocen
la reserva, pueden aportar conocimientos acerca del equipamiento necesario para la
educación ambiental. Se presenta en el ANEXO 14 la metodología completa, el
cuestionario y las respuestas de los encuestados.

A partir del análisis, se desprende que tan solo la mitad de los docentes indagados
concurrieron, por lo menos, alguna vez a una reserva o espacio verde con su institución.
En particular, muy pocos docentes conocen la Reserva Natural del Pilar. Si bien, esto
puede deberse a que existen otras propuestas dentro del radio que manejan sus

53
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

instituciones, es un aspecto a tener en cuenta ya que tanto la Reserva como los docentes
encuestados pertenecen a la Zona Norte del Gran Buenos Aires.

¿Ha visitado alguna vez la reserva?

Ilustración 37: Pregunta 2: Grado de conocimiento de la reserva.

La mayoría de los docentes que visitaron una reserva o espacio verde indican que la
experiencia resultó buena y, además, destacan la buena predisposición del personal a la
hora de explicar y guiar las visitas, pero también señalan la falta de avistaje de animales,
factor importante para despertar el interés en los alumnos.

Por otra parte, marcaron como elementos fundamentales para la enseñanza lo


siguiente:

• Imágenes y videos de las especies que no se pueden observar

• Flora y fauna nativa

• Intercambio de información

• Propuestas educativas para distintas edades

• Guías capacitados

• Botiquín de emergencias y personal capacitado para primeros auxilios

• Juegos al aire libre

• Información para despertar el interés en el cuidado del ambiente

• Cartelería de orientación y reseña sobre la flora y fauna

54
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

• Alternativas ante el mal clima

En cuanto a las instalaciones necesarias en un ambiente destinado a la enseñanza,


los encuestados hicieron hincapié en que se requieren las siguientes:

• Baños en condiciones

• Mesas y bancos para el almuerzo

• Sala de audio y video

• Áreas donde los alumnos puedan intervenir con la naturaleza (experiencia


empírica)

• Senderos transitables y seguros

• Infraestructura para niños con distintas discapacidades

• Comedor (con mesas y bancos)

Finalmente, es importante decir, que más de la mitad de los docentes


encuestados marcaron que en la institución donde ejercen sus cargos se le otorga poca
importancia a la educación ambiental.

¿Qué importancia le otorga a la educación ambiental su institución?

Ilustración 38: Pregunta 12: Nivel de importancia sobre la educación ambiental.

B. Consideraciones sobre la oferta

La oferta se encuentra conformada por espacios verdes disponibles para el uso por
parte de la población pilarense. Los espacios que se tienen en consideración para este
análisis son aquellos públicos como plazas y parques.

55
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Es un componente importante de este análisis lo establecido en el Art. 13 del Decreto


Ley 8912/77 de la Provincia de Buenos Aires:

“Los espacios verdes o libres públicos de un núcleo urbano serán dimensionados en


base a la población potencial tope establecida por el Plan de Ordenamiento para el
mismo, adoptando un mínimo de diez metros cuadrados (10 m2) de área verde o libre
por habitante. Dentro de esa superficie, deberán computarse las plazoletas, plazas y
parques públicos, ya sean comunales o regionales.”

A partir de lo allí establecido, se comparará la oferta actual con la situación mínima


reglamentaria de 10m2 por cada habitante.

Se presentan a continuación la distribución y superficie de plazas y parques del


Municipio de Pilar correspondientes a cada localidad, los cuales conforman la oferta de
espacios verdes públicos. Dicha información fue obtenida en la Dirección de Plazas de
dicho municipio.

Ilustración 39: Espacios verdes por localidad en el Partido de Pilar.

56
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Las superficies de espacios verdes públicos por localidad se encuentran plasmados


en la siguiente tabla, en la cual también se establece los metros cuadrados por
habitante, lo que permite la comparación con los establecido en el Decreto Ley 8912/77.

ESPACIOS VERDES
LOCALIDAD CANT. DE PLAZAS SUPERFICIE [m²] HABITANTES m² POR HABITANTE
Del Viso 13.00 14,445.00 34,501.00 0.42
Fatima - - 8,188.00 -
La Lonja 4.00 9,450.00 17,061.00 0.55
Lagomarsino 6.00 31,526.00 20,502.00 1.54
Manuel Alberti 11.00 44,545.00 55,057.00 0.81
Manzanares 3.00 14,581.00 6,095.00 2.39
Pilar 11.00 40,395.00 93,596.00 0.43
Presidente Derqui - - 57,974.00 -
Villa Astolfi 4.00 43,372.00 10,762.00 4.03
Villa Rosa 14.00 44,631.00 40,337.00 1.11
Zelaya 2.00 3,799.00 3,924.00 0.97
TOTAL 68.00 246,744.00 347,997.00 0.71

Tabla 4: Densidad de espacios verdes por habitante excluyendo Reserva Natural. Fuente: Dirección de plazas de
la Municipalidad de Pilar

En esta tabla no se computa la superficie de la Reserva Municipal Natural del Pilar.


Como se puede observar, los valores de superficie de espacio verde por localidad por
habitante se encuentran muy por debajo del valor establecido en el Decreto Ley antes
mencionado.

Si se incorpora la superficie correspondiente a la Reserva en el cómputo, la


distribución quedaría de la siguiente manera:

ESPACIOS VERDES
LOCALIDAD CANT. DE PLAZAS SUPERFICIE [m²] HABITANTES m² POR HABITANTE
Del Viso 13.00 14,445.00 34,501.00 0.42
Fatima - - 8,188.00 -
La Lonja 4.00 9,450.00 17,061.00 0.55
Lagomarsino 6.00 31,526.00 20,502.00 1.54
Manuel Alberti 11.00 44,545.00 55,057.00 0.81
Manzanares 3.00 14,581.00 6,095.00 2.39
Pilar 11.00 40,395.00 93,596.00 0.43
Presidente Derqui - - 57,974.00 -
Villa Astolfi 4.00 43,372.00 10,762.00 4.03
Villa Rosa 14.00 1,544,631.00 40,337.00 38.29
Zelaya 2.00 3,799.00 3,924.00 0.97
TOTAL 68.00 1,746,744.00 347,997.00 5.02

Tabla 5: Densidad de espacios verdes por habitante incluyendo Reserva Natural. Fuente: Dirección de plazas de
la Municipalidad de Pilar

57
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Así se puede observar que, con la inclusión de La Reserva Natural, Villa Rosa posee
una superficie de espacios verdes por habitante muy superior a la óptima. Además, si se
considera su efecto en la totalidad del partido, se aprecia que el valor aumentaría a
5.02m2/hab, lo que implica un aumento considerable en pos de la mejor calidad de vida
de la población.

Como conclusión, se presenta actualmente un déficit de espacios verdes en el


municipio de Pilar, y la Reserva Natural puede constituir una alternativa para lograr
alcanzar en un futuro la superficie de espacios verdes óptimo, logrando no solo cumplir
con los valores establecidos por el decreto ya mencionado, sino que a su vez mejorando
sustancialmente la calidad de vida de la población.

C. Metas de impacto

Luego de haberse implementado la solución propuesta por este proyecto, se espera


lograr:

- Incrementar, en un plazo de 10 años, la cantidad de visitas anuales de 9.900


a 20.000.
- Incrementar la cantidad de visitas educativas que se realizan en la reserva
por año de 100 a 150 en un plazo de 10 años.
- Incrementar la superficie construida de 40 m2 a 220 m2.
- Lograr que la superficie destinada a la protección del ecosistema sea igual al
100% con respecto al territorio que oficialmente pertenece a la reserva.
- Incrementar la relación entre superficie destinada a espacios verdes públicos
y la cantidad de habitantes del Municipio de Pilar.

58
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

5.3 Viabilidad técnica

5.3.1Consideraciones sobre la localización y tamaño del proyecto

Las obras de infraestructura destinadas a favorecer el desarrollo de actividades de


educación ambiental, conservación de la reserva y recreación se ubicarán en la zona de
uso intensivo y la zona de uso especial (Ver en el Anexo 2 el plano con la zonificación de
la reserva).

Según el plan de manejo en la zona de uso intensivo se permiten investigaciones


científicas de bajo impacto, actividades turístico-recreativas; instalación de
infraestructura destinada a la atención de los visitantes como Centros de interpretación,
otras facilidades y servicios; la educación e interpretación ambiental y las actividades de
control y protección; y en la zona de uso especial se permite la instalación de
infraestructura para la administración, control y vigilancia del lugar. En ésta última se
encontrarán las oficinas de administración, la casa de guardaparques y el centro de
interpretación.

En cuanto al tamaño del proyecto, este surge a partir del análisis de la demanda de
uso del espacio y de los objetivos previstos. A partir del análisis de cuáles son los
visitantes de la reserva y cuántos puede recibir por vez, se establece que las obras de
infraestructura estarán destinadas a 220 visitantes por día. Asimismo, se indica la
superficie requerida para ese espacio, valor que surge del análisis de la actividad que en
el mismo se realizará y la cantidad de usuarios. Por último, se incluyen las cualidades
que deberán tener los ambientes para que la necesidad sea satisfecha de la mejor
manera.

5.3.2 Descripción de la localización elegida

Como se explica en el punto 5.3.1 (“Consideraciones sobre la localización y tamaño


del proyecto”) el área donde se plantea la infraestructura propuesta es la zona de uso
intensiva y la zona de uso especial. Esta se encuentra en el ingreso a la reserva, donde
todo aquel que la visite debe pisar. Además, pertenece a un sector de relleno debido a

59
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

que en el pasado funcionó como basural y, por lo tanto, se encuentra más elevada con
respecto a las zonas contiguas. De esta manera, se cree conveniente intervenirlo ya que,
de escogerse otro, implicaría el daño de alguna de las superficies que allí se preservan.

Esta área, de 1,5 Ha, es ideal ya que se encuentra cubierta de pastizal y con
poca presencia de árboles o plantas nativas protegidas que podrían llegar a entorpecer
el desarrollo de la infraestructura propuesta. Además, los guardaparques se encargan
de mantener el pasto a una altura medianamente razonable de manera de permitir la
libre circulación de los visitantes y, al mismo tiempo, demarcar la zona de relleno.

La principal desventaja que presenta este sitio es que en días de lluvias y


crecidas del Rio Lujan y, al ser una zona lindera al humedal, se ve afectada por
inundaciones. La crecida máxima registrada se dio en el año 2015, siendo esta de 1,15
m sobre el nivel del terreno natural de la entrada a la reserva. Por lo tanto, las
instalaciones propuestas deberían considerarse a una altura tal que esto no sea un
inconveniente.

Actualmente, como se aprecia en la Ilustración 42, en la zona de intervención


se encuentran los baños para los visitantes y la casa de los guardaparques. Estas
instalaciones, ya mencionadas en el apartado 2.4 (“Descripción de la situación actual
e identificación de problemáticas”), se encuentran elevados sobre el nivel del terreno
natural.

Ilustración 40: Área de intervención y zona de humedales

60
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

5.3.3 Propuestas para atender las necesidades

A partir del relevamiento realizado y el Programa de Necesidades, el cual se


encuentra en el ANEXO 15, se plantean las propuestas para llegar a las soluciones
técnicas más adecuadas. Las mismas buscan brindar la infraestructura necesaria y
desarrollar la potencialidad e institución de la Reserva Natural del Pilar.

A su vez, el máximo histórico registrado de visitantes es de 185 personas en un día.


A vistas del crecimiento futuro del partido y de la potencialidad que la Reserva adquirirá
a partir del desarrollo de este proyecto, se planifica su infraestructura para 220
visitantes por día. Número que posiblemente se alcance en la realización de eventos o
en fines de semanas muy concurridos.

A continuación, se presenta el detalle de los distintos sectores a intervenir de acuerdo


al análisis previo realizado.

A. Camino de acceso

El mismo se encuentra deteriorado y en muchas ocasiones se dificulta el ingreso


de visitantes y personas involucradas con el funcionamiento de la Reserva
mediante vehículos personales hasta el área de estacionamiento.
Dadas estas condiciones se propone mejorar el camino de acceso para acceder
de forma fácil y segura mediante cualquier medio de transporte todos los días del
año, independientemente de las condiciones climatológicas.
Por otro lado, se proyecta añadir cartelería a la ya existente para facilitar la
orientación de los visitantes y además generar una mayor atracción e interés de
las personas que se encuentren circulando en zonas aledañas.

B. Estacionamiento de vehículos

Se propone aumentar la capacidad existente de lugares de estacionamiento de


vehículos, así como realizar un debido señalamiento para una mejor circulación de
los automóviles y un aprovechamiento más efectivo del espacio disponible.

61
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

El objetivo es lograr un fácil ingreso y egreso, evitando congestionamientos. La


capacidad debe estar adecuada en torno a la demanda existente.
Teniendo en cuenta que se planificará la infraestructura de la Reserva para un
máximo de 220 visitantes por día, se estima que en el instante con mayor flujo de
visitantes de este día puede haber 150 que hayan concurrido en automóvil. Para
esto, si se toma un promedio de 3 personas por automóvil, se consideran 50
automóviles en simultáneo, valor utilizado para el diseño.

Ilustración 41: Esquema propuesto de distribución de vehículos.

Mediante la utilización del esquema propuesto por la Ilustración 45 obtenemos


una superficie aproximada de estacionamiento de 960 m2.

C. Recepción

En este sector se realizan las tareas de registro de ingreso y egreso de los


visitantes a la Reserva.
El mismo debe ser un puesto en donde se logre la comodidad del usuario y los
visitantes y se debe permitir el rápido ingreso, egreso y guardado de las planillas
de registro. En este espacio de recepción se debe promover el comportamiento
responsable a los visitantes durante su estadía en la Reserva Natural del Pilar.

62
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

D. Oficina administrativa y archivo

Deviene de la necesidad de generar un espacio donde se puedan realizar


reuniones administrativas, análisis de información y se puedan comunicar las
novedades de la Reserva.
Es necesario poseer buena conectividad para poder transmitir la información a
través de páginas de internet y realizar llamadas. Se requiere la presencia de un
escritorio en el cual se puedan mantener reuniones y un lugar donde se pueda
archivar documentación que refiera a la parte jurídico-administrativa de la
institución.
El mismo se proyecta para que 4 personas puedan establecer una reunión
confortablemente.

E. Oficina de informes

El mismo debe ser un sitio de consulta de información para los visitantes en


donde reciban el asesoramiento necesario en base a la actividad que realizarán en
la Reserva.
Se propone anexarla a la oficina administrativa y archivo para lograr una
centralización de las actividades administrativas.

F. Centro de Interpretación/Aula educativa

La construcción de un centro de interpretación surge a partir de la necesidad


de contar con un espacio adecuado y versátil para brindar educación ambiental en
visitas de diversas índoles.
Mediante la construcción del Centro de interpretación se busca fomentar la
interacción de los visitantes, estimularlos, generarles interés y concientizarlos
sobre la importancia de la conservación de la naturaleza y como interaccionan los
distintos ecosistemas presentes en la Reserva.
Este espacio es de vital necesidad para las instituciones educativas que acuden
con sus alumnos con el objetivo de adquirir conocimientos ambientales.

63
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Debe ser cómodo, confortable, accesible y utilizable durante todo el año


independientemente de las condiciones climatológicas.
El mismo se planifica para el uso conjunto de 40 personas, ya que se establece
que la cantidad de personas máxima para transmitir información educacional de
forma óptima es de 35 personas. Es por esto que brindando 2 m2 por persona,
número usual por comodidad en centros de exposiciones, se estima una superficie
aproximada de 80 m2.

G. Vivero de Plantas Nativas

Se propone la creación de un espacio al aire libre propicio para impartir


nociones de educación ambiental y criterios sobre la flora presente en la Reserva.
Para ello se planifica la realización de un vivero en el que se desarrolle el
muestreo de vegetación nativa, siendo la misma representativa de las especies
presentes a lo largo de las 150 hectáreas.
Se propone de manera tentativa un área de 100 m2 ya que el mismo no se
planificará para la producción y solo para el muestreo de especies, aunque después
el mismo se deberá ajustar a las necesidades que la flora del entorno requiera.

H. Centro de Juegos interactivos

La propuesta de construir juegos interactivos se asocia con la idea de


incrementar el atractivo de la Reserva y generar un ambiente donde los más
pequeños puedan divertirse y aprender.
El juego interactivo busca atraer la visita de mayor cantidad de niños y que los
mismos se involucren a una corta edad en un proceso de aprendizaje ambiental. El
mismo debe ser accesible y funcional para los usuarios.
También se programa para el mismo grupo de 40 usuarios posibles y se
propone una superficie aproximada de 150 m2.

64
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

I. Baños para visitantes

Surgen de la necesidad básica de higiene personal de los visitantes durante su


recorrido y participación de las actividades.
Su capacidad debe adecuarse al flujo de demanda de visitantes. Debe ser
cómodo, de fácil acceso para todas las personas y de sencilla limpieza. Es
primordial que permanezcan operativos independientemente de las condiciones
climatológicas presentes a lo largo del año.
El desagüe debe ser técnicamente efectivo, seguro para el ambiente y durable
en el tiempo.
En vistas de las tendencias de igualdad de género que cada vez están más
arraigadas en la sociedad, se propone la realización de baños unisex. A su vez, se
incorporará un baño para personas de movilidad reducida, en donde se pueda
maniobrar de manera confortable con una silla de ruedas.
Al ser los baños unisex, se deberá prever que las duchas posean cambiadores
privados en pos de priorizar la privacidad de los usuarios.

J. Casa de los guardaparques

La necesidad de realizar una casa para los guardaparques surge de la correcta


cobertura de las necesidades básicas de los mismos, tales como descanso, higiene
y alimentación.
Para ello se necesita un lugar seguro y confortable, en donde los guardaparques
puedan habitar de forma permanente, asearse y alimentarse de manera privada,
sin interferir con las actividades que realizan los visitantes.
Es importante resaltar que el hecho de construir una vivienda en el predio le
brinda a la reserva un mejor posicionamiento respecto a la ocupación de las
parcelas cedidas por el municipio.
Se estima que la cantidad de usuarios en el futuro puede ser de 4
guardaparques de forma simultánea ya que, al ampliarse la infraestructura y la
cantidad de visitantes, 2 guardaparques resultarían insuficientes. Para obtener los

65
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

m2 estimados de los ambientes de esta casa se utilizaron ejemplos de dormitorios,


baños, cocinas y comedores que cubrían las necesidades del presente caso.

K. Pañol

En la reserva los guardaparques utilizan herramientas de forma diaria para


realizar distintas actividades de mantenimiento. Por este motivo se necesita un
lugar de acopio de estas.
Se propone la construcción de un ambiente que fomente el orden y el
mantenimiento de las herramientas para así preservar su utilidad y lograr que
cumplan su debida función.

L. Taller

La materialización de un taller surge de la necesidad de contar con un lugar de


trabajo para realizar actividades de mantenimiento del equipamiento de la
reserva.
En el mismo se debe priorizar la seguridad de las personas que operen las
herramientas. Debe ser un lugar cómodo y organizado, y a su vez debe estar
restringido al acceso de los visitantes.
Se propone que el taller esté conectado con el pañol debido a su fuerte relación
funcional y la comodidad que esto generaría en el usuario.

M. Centro de rehabilitación de fauna

Este es un espacio necesario para rehabilitar a la fauna de la Reserva que se


encuentre en dificultades para realizarlo en su entorno natural o por sus propios
medios.
El mismo debe contar con los elementos necesarios para las tareas que las
rehabilitaciones impliquen y debe ser cómodo para el trabajo de 1 o 2
guardaparques en simultaneo, es por dicha razón que se propone un espacio de 20
m2.

66
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

N. Planta de campamento

La materialización de este espacio surge como necesidad ya que hay personas


que realizan en la Reserva actividades que duran más de un día.
Es importante contar con un espacio en donde estas personas puedan pasar la
noche de manera confortable. Es por ello que se propone destinar un área
descubierta en donde se puedan realizar actividades de acampe. A su vez, al mismo
debe estar anexado un recinto cubierto que cuente con facilidades sanitarias, de
higiene y de alimentación.
La cantidad de usuarios también se asocia al grupo de 40 personas
anteriormente mencionado. Contemplando el tamaño que ocupa una carpa
standard para 4 personas y dejando espacio para circulación y separación entre
carpas se obtiene un número aproximado de 80 m2. Sumando a esta área un
estimado de 20 m2 cubiertos se obtiene un total de 100 m2.

O. Puesto de vigilancia

La creación de puestos alternativos de vigilancia surge de una necesidad


solicitada por los guardaparques para mejorar el control y regulación que los
mismos poseen en torno a las actividades que se realizan en la Reserva. Esto se
debe a que la Reserva, con su extensión de 150 hectáreas, requiere de diferentes
puntos estratégicos de vigilancia.
Se propone la construcción de puestos cercanos al Río Lujan, debido a que es
un área de intervención crítica para los guardaparques. De esta manera a su vez se
podrá prevenir con mayor efectividad el ingreso de cazadores y pescadores furtivos
al recinto.

P. Superficie de los senderos y cartelería

Para aumentar la capacidad de carga de los senderos y que resulte posible el


flujo de demanda esperado de 220 visitantes al día se modificará la superficie de

67
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

los mismos. Este cambio en la superficie impactaría de manera positiva en el factor


de erosión del suelo.
Además, se propone generar una gestión y señalización más clara de los
senderos para que los mismos sean más sencillos de recorrer y esto promueva un
mayor interés y flujo de visitantes.
Se sugiere implementar mayor cartelería para una correcta orientación y
entendimiento de estos.

Q. Áreas de descanso con recolección de residuos

Debido a que durante las caminatas por los senderos existen puntos en que los
visitantes necesitan descansar, se propone la distribución de áreas de descanso.
A su vez, es de importancia que los mismos cuenten con tachos de basura para
que los usuarios puedan eliminar sus desechos sin generar basura en el ambiente.
Se sugiere a su vez que se dispongan tachos diferenciados para los distintos tipos
de residuos (reciclables, orgánicos y no reciclables). A su vez se recomienda que se
acompañen dichos tachos con cartelería informativa que explique como reconocer
los distintos tipos de residuos.

R. Alambrado perimetral

Resulta vital la correcta demarcación según las cartas topográficas de las


parcelas pertenecientes a la Reserva para, de esta manera, controlar el uso de las
mismas y evitar interferencias con los terrenos vecinos.
La delimitación debe estar fija y bien establecida en el terreno para así lograr
una debida autonomía sobre el territorio correspondiente.

5.3.4 Relaciones funcionales

El análisis de las relaciones funcionales es de utilidad para la determinación de


la ubicación de la infraestructura proyectada. Estas reflejan la compatibilidad de
funcionalidades que existe entre las alternativas anteriormente planteadas.

68
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Además, tiene como objetivo optimizar la vinculación entre las mismas, mejorando
la circulación y la fluidez.
En el mismo se estudia la compatibilidad de los espacios de acuerdo a sus
funciones. Se presenta a continuación una matriz en la cual se encuentran todos
los espacios propuestos y se otorga un valor de 2 puntos a las relaciones deseables,
aquellas que son convenientes, y 4 a las relaciones necesarias, aquellas que son
indispensables. Si la relación no es necesaria no se otorga valor. Luego se realiza la
suma de los valores obtenidos para cada espacio en función de qué tan
relacionados con el resto deberían estar.

Ilustración 42: Matriz de relaciones funcionales, elaboración propia.

69
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Los espacios se colocan en circunferencias concéntricas, cada uno en función


de su rango (los de mayor rango en el centro). Las relaciones necesarias se
visualizan en este gráfico con líneas llenas y las deseables con líneas punteadas.
Además, se diferencian los espacios por color según sean públicos (verde), de
servicio (amarillo) o de uso privado para el personal de la reserva (rojo).

Ilustración 43: Paso previo para la obtención de relaciones funcionales, elaboración propia.

Finalmente, se puede observar la relación propuesta entre los ambientes y


donde deberían producirse circulaciones. Se otorga un valor de línea mayor a
aquellas que representen una relación en la cual haya mayor flujo de personas.

70
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 44:Esquema de relaciones funcionales, elaboración propia.

5.3.5 Planteo de alternativas de sistemas constructivos

Se plantean posibles sistemas constructivos alternativos. La selección de los


mismos se debe a que se busca que la construcción genere el menor impacto en el
ambiente. Los sistemas considerados son:

• Construcción con estructura de madera Balloon Framing

71
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Este sistema constructivo se basa en la generación de una estructura resistente


ejecutada con piezas aserradas de madera y los cerramientos se materializan con
placas del mismo material. Una de las ventajas principales que presenta este
sistema es que el insumo principal es un material renovable y reciclable, el cual
puede obtenerse a partir de plantaciones sustentables. Asimismo, las piezas
pueden llevarse ya aserradas y cortadas al predio de la obra, disminuyendo de esta
manera las tareas que allí deben realizarse. Otra ventaja es el hecho de que su
pueden obtenerse formas muy variadas, ampliando las posibilidades de diseño.
Otras virtudes de la madera son su bajo peso y su capacidad de aislamiento
térmico.
Por otro lado, las desventajas que presenta este sistema es la necesidad de
mantenimiento periódico de la construcción para evitar su degradación y
putrefacción, lo que se puede prevenir con el uso de pinturas. También es un
inconveniente su condición de material combustible, pero existen formas de
prevenir incendios mediante aislaciones. Por último, la utilización de madera
genera importantes cantidades de polvo durante la ejecución.

• Construcción con troncos de madera

Este sistema se basa en la utilización de troncos para la ejecución de


cerramientos. La construcción con troncos de madera es una alternativa
sustentable si el material se obtiene de plantaciones ambientalmente
responsables. Entre sus ventajas se encuentra que es estéticamente muy
agradable y su construcción es rápida y sencilla. Las principales desventajas son el
alto nivel de mantenimiento requerido por el material, el menor nivel de aislación
alcanzado y el riesgo de incendio.

• Construcción con estructura en Steel Framing

El sistema Steel Framing utiliza perfiles de acero galvanizado, resultando en una


construcción liviana, en seco y resistente. Entre las ventajas de este sistema se
encuentra el hecho de que se pueden instalar aislaciones que devienen en

72
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ambientes confortables y en ahorro energético. Además, no presenta restricciones


de forma al proyecto y se pueden utilizar diversos materiales para las
terminaciones siendo así posible obtener la estética deseada. Los materiales
constitutivos de este sistema son durables. Otra ventaja es la rapidez que presenta
su ejecución.
Entre las desventajas de este sistema se encuentran la necesidad de recurrir a
mano de obra especializada y al posible alto costo de inversión inicial, la cual puede
compensarse con el menor costo de mano de obra ya que se requiere menos
tiempo de obra.

• Construcción con barro

La construcción con barro es milenaria. Entre sus ventajas se encuentran la


abundancia de materia prima disponible, la cual no implica un proceso de
producción contaminante, ni la generación de residuos peligrosos, por lo que
puede considerarse un sistema constructivo sustentable. Asimismo, la posterior
deconstrucción de los edificios una vez que hayan cumplido su vida útil, genera
residuos reutilizables. La principal desventaja del sistema es que es vulnerable al
efecto del agua, ya que la estructura se ve erosionada por la misma. Además las
terminaciones no poseen la calidad que se puede llegar a lograr con otros sistemas.

• Construcción con containers reciclados

La construcción con containers consiste en reutilizar los contenedores


metálicos que se utilizan para el transporte de bienes. Su principal ventaja radica
en el hecho de que al reutilizar el material el impacto ambiental es menor, supone
menor gasto de energía e insumos. Asimismo, presenta otros aspectos positivos
tales como que su instalación es rápida y sencilla y no genera importantes
cantidades de polvo. Entre sus desventajas se encuentra el hecho de que no
permite gran flexibilidad en el diseño, la estética de las construcciones es limitada.

• Construcción tradicional con ladrillos cerámicos

73
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Este sistema consiste en la construcción de cerramientos utilizando


mampuestos cerámicos los cuales se colocan yuxtapuestos, unidos con una pasta
cementicia. Las ventajas de este sistema son su flexibilidad de diseño, y la gran
difusión que existe en cuanto a su modo de ejecución. Entre sus desventajas se
encuentran el alto costo de mano de obra, el elevado tiempo de ejecución, el uso
excesivo de agua que representa y la generación de ruido y polvo que produce
durante el proceso constructivo.

5.3.6 Elección y justificación de sistema constructivo

A partir de un análisis comparativo en el cual se ponderan las distintas características


de los sistemas constructivos, se obtuvo una puntuación para cada uno de ellos.

Características
Aislación Menor Menor Necesidad de
Durabilidad y Tiempo de
Sustentabilidad Menor Costo Térmica y Estética Generación de Generación de M.O. Total
Mantenimiento Ejecución
Acústica Polvo Residuos Especializada
22.50% 20.00% 20.00% 10.00% 15.00% 5.00% 2.50% 2.50% 2.50% 100.00%
Baloon Frame 3.00 2.00 1.00 6.00 6.00 2.00 2.00 3.00 3.00 3.08
Steel Frame 5.00 3.00 2.00 5.00 4.00 5.00 4.00 2.00 6.00 3.78
Troncos 2.00 4.00 4.00 1.00 5.00 3.00 3.00 5.00 4.00 3.35
Mampostería 6.00 1.00 5.00 4.00 3.00 1.00 1.00 4.00 1.00 3.60
Containers 4.00 5.00 3.00 3.00 1.00 6.00 5.00 1.00 5.00 3.53
Barro 1.00 6.00 6.00 2.00 2.00 4.00 6.00 6.00 2.00 3.68

Se selecciona por lo tanto el sistema constructivo de Steel Frame ya que se considera


que es el más adecuado para este proyecto y es el que obtuvo mayor puntuación.

5.3.7 Desarrollo de la Solución Técnica

A partir del análisis previo realizado y la consulta constante con los asesores Ing.
Marcelo Marquez, Agr. Marcelo Jankowicz y Arq. Diaz Molina, se arribó a la elaboración
de la documentación referida a los 3 ejes que componen este proyecto: Delimitación del
territorio, camino de acceso y puesta en valor.

Esta información, junto con su respectiva memoria descriptiva, se puede consultar


en el capítulo llamado ´´Documentación Técnica´´.

74
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

5.3.8 Síntesis Estimación Económica

Se realizó el computo de la totalidad de los elementos componentes de las


propuestas y el presupuesto abarca únicamente el precio de los materiales necesarios
para su realización. Se decidió no incluir el precio de la mano de obra en el presupuesto
ya que la reserva cuenta con un número de voluntarios que podrían colaborar a su
ejecución y por lo tanto se reducirían el costo.
En cuanto a la metodología utilizada para la elaboración del presupuesto cabe
mencionar que se utilizó el módulo gratuito del programa Quercusoft. Todos los precios
fueron tomados en moneda Dólar Estadounidense con una cotización promedio con
respecto al Peso Argentino de 60, ya que el precio de los materiales de la construcción
está ligado a la variación de esta.
Para mayor detalle de la estimación realizada referirse al capítulo de Documentación
Técnica de Arquitectura.

5.3.9 Síntesis Estudio de Impacto Ambiental

Con el objetivo de conocer el impacto que generaría el proyecto en el ambiente a


través de las acciones planificadas, se realizó un Estudio de Impacto ambiental (EsIA)
siguiendo la metodología de Vicente Conesa Fernández. Este estudio se realizó en
colaboración con los asesores de la cátedra Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable.
En el mismo se presentan además propuestas para prevenir y mitigar los posibles
efectos negativos que pudieran generarse.
Para mayor detalle del Estudio de Impacto Ambiental referirse al capítulo de
Documentación Técnica de Arquitectura.

75
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

6. CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES AL COMITENTE


Luego de realizar las encuestas y entrevistas con los distintos tipos de actores que
intervienen o podrían llegar a intervenir dentro de espacios como la Reserva Natural del
Pilar, se desprenden necesidades que van más allá de lo técnico. Es decir, situaciones
que podrían ser mejoradas desde un aspecto operativo y administrativo en cuanto a los
servicios que brindan, generando un mayor incentivo al público de visitarlos y sacando
el máximo provecho de las actividades que allí se realizan.
• Guardaparques:
Un mayor plantel del personal descomprimiría las tareas realizadas por
los mismos posibilitando que:
o vigilen con mayor detenimiento los límites de la reserva,
marcando presencia en sectores de difícil acceso.
o puedan observar y acompañar las actividades que realizan los
visitantes
o se restrinja el acceso a cazadores para que estos no atenten
contra la flora y/o fauna que habitan en la región.
o inspeccionen y exterminen la vegetación exótica que va en
contra de los ecosistemas que se preservan.
o puedan monitorear la vida de la fauna y brindar asistencia a los
animales que la necesiten
o realicen el mantenimiento adecuado tanto para las instalaciones
como para los senderos.
o brinden las visitas guiadas tanto para escuelas como para
visitantes en general de una manera más distendida fomentando la
participación de los oyentes.
• Mayor difusión en los medios:
La falta de difusión se hace notar ya que gran parte de las personas y
escuelas encuestadas (a tan solo 8 km de la reserva) mostraron
desconocimiento de esta reserva.
• Propuestas de actividades educacionales:

76
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Incentivar la visita de instituciones educativas a través de un programa


que indique que la reserva está capacitada y cuenta con los recursos
necesarios para recibirlos.
Asimismo, sería bueno contar con elementos que estimulen el interés
de los alumnos por investigar con lupas, microscopios, telescopios,
entre otros y, luego, realizar actividades en las escuelas con los datos
obtenidos.
Por su parte, se propone la realización de talleres de reciclado
participativos en los cuales se capacite a gente de todas las edades para
que apliquen el reciclado en su entorno cotidiano de forma periódica.
Es de importancia que, una vez realizado el proyecto, se indique a los
visitantes todas las facilidades nuevas con las que cuenta la Reserva, por
ejemplo, la posibilidad de uso de la biblioteca que se encuentra en la
oficina de informes.
• Políticas de inclusión social:
Generar un programa de asistencia social que tenga en cuenta a las
instituciones más carenciadas, brindándoles los medios necesarios
(transportes, comida) para su asistencia, ya que no resultan económicas
las visitas de esta índole (sobre todo en escuelas públicas).
• Folletería:
Brindar información educativa y de orientación al visitante para que de
esta manera pueda realizar un mejor aprovechamiento de su recorrido
por la Reserva.
• Donaciones económicas:
Ya que el 100% de las actividades que allí se realizan son gratuitas, sería
recomendable que los visitantes dispongan de un espacio o elemento
visible que invite a la colaboración, con el objetivo de recaudar fondos
para el mejoramiento de la infraestructura y los elementos que
componen y ayudan a la preservación del predio y las actividades.
• Recaudación de fondos para la realización del proyecto:

77
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Para que el mismo pueda financiarse se recomienda generar una página


web o flyer online en el que se difunda las premisas fundamentales de
la idea y se puedan realizar depósitos voluntarios a cambios de
suscripciones y participación de actividades exclusivas relacionadas con
la Reserva.
Por otro lado, también es fundamental que el proyecto se presente ante
autoridades municipales, provinciales y nacionales para intentar que se
destine parte del presupuesto público para su realización.
Finalmente, es aconsejable conseguir el auspicio empresas privadas que
se encuentren realizando actividades sustentables y tengan una imagen
ambiental alineada con la visión de la ONG Patrimonio Natural de Pilar.

78
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

BIBLIOGRAFÍA

• Chebez, Juan Carlos et al. (s.f.). Plan de Manejo de la Reserva Natural


Municipal del Pilar. Argentina: Fundación de Historia Natural.
• Directrices de gestión ambiental. (s.f.). Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/turismo/sistema-argentino-de-calidad-
turistica/programas/directrices-de-gestion-ambiental
• La Reserva Natural se suma a un programa nacional. (2018, 3 de octubre).
Recuperado de: https://www.pilaradiario.com/informacion-
general/2018/10/3/reserva-natural-suma-programa-nacional-86232.html
• Ministerio del Interior (s.f.). Pilar. Recuperado de:
http://www.mininterior.gov.ar/municipios/masinfo.php?municipio=BUE096
• Pilar (s.f.). Mapa interactivo de Pilar. Recuperado de:
http://www.pilar.gov.ar/inicio/mapainteractivo/
• Servicio Meteorológico Nacional SMF (s.f.). Caracterización: Estadísticas de
largo plazo. Recuperado de: https://www.smn.gob.ar/caracterizacion-
estadisticas-de-largo-plazo
• Decreto Ley 8912/77. Buenos Aires, Argentina, 24 de octubre de 1977,
• DPE - INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991, 2001 y
2010.
• Direccion de Estadisticas de la Municipalidad del Pilar (9/04/2018).
Redistribucion de la población según las nuevas localidades. Recuperado de:
http://www.pilar.gov.ar/wp-content/uploads/2018/05/Direcci%C3%B3n-
de-Estad%C3%ADsticas-1.pdf

79
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ÍNDICE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

a. Documentación técnica – Delimitación del territorio …………….. 86

b. Documentación técnica – Camino de Acceso ………………………… 91

c. Documentación técnica – Arquitectura ………………………………… 144

d. Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas ……………….. 251

e. Documentación técnica – Instalaciones Sanitarias ………………. 269

f. Documentación técnica – Instalaciones Termomecánicas …… 300


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Delimitación del territorio

A. Delimitación del Territorio

1. Introducción .................................................................................................................................. 87
2. Desarrollo ...................................................................................................................................... 87
2.1. Relevamiento topográfico .......................................................................................................... 87
2.2. Conclusiones del relevamiento .................................................................................................. 88
2.3. Propuesta ................................................................................................................................... 89

3. PLANO DE CONTRASTE ENTRE RELEVAMIENTO DEL TERRITORIO Y PARCELAS ………………………… 90

86
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Delimitación del territorio

1. Introducción

Como parte del análisis de las problemáticas se observó la necesidad de delimitar


físicamente el territorio, conocer la posición de los límites legales y contrastarla con los
actuales para así determinar si existe correspondencia entre ellos.

2. Desarrollo

2.1. Relevamiento topográfico

El relevamiento topográfico realizado para el desarrollo de este proyecto constó de


dos instancias.
La primera de ellas consistió en la medición de diferentes puntos de las zonas de uso
intensivo y uso especial, las cuales corresponden al área de intervención sobre la cual se
realiza el eje de infraestructura del proyecto. De la medición se obtuvo como dato la
altura y la distancia en planimetría de puntos con respecto a uno de los límites de
parcela, el cual se tomó como punto de referencia. Estas mediciones fueron realizadas
en colaboración con el asesor, el agrimensor Marcelo Jankowicz, el cual puso a
disposición su estación total, mira telescópica y demás elementos para su realización.
La efectiva toma de puntos de esta zona con un casi nulo margen de error permitió
construir las curvas de nivel utilizadas en los planos de arquitectura.

Ilustración 1: Medición del punto de referencia para la toma de datos de la zona de relleno (Fuente: foto tomada por los
alumnos, Mayo 2019)

87
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Delimitación del territorio

Por otro lado, la segunda etapa del trabajo se basó en el relevamiento de los límites
físicos reales que tiene la Reserva demarcados, para así comparar los mismos con los
establecidos en los catastros parcelarios. Para realizar esta tarea se efectuó la toma de
datos mediante dispositivos GPS debido a que la escala de la misma así lo requería.
Es de destacar que en diversos sectores los límites son difusos ya que a través del
tiempo algunos alambrados han sido cortados, corridos o removidos.

Ilustración 2: Medición de los límites físicos mediante GPS. (Fuente: foto tomada por alumnos, Agosto 2019)

2.2. Conclusiones del relevamiento

Como se puede observar en el plano adjunto en el punto 3 de este informe, el


territorio que posee delimitado la reserva no se corresponde en su totalidad al
establecido en las parcelas. En total se están haciendo uso de 132 Ha. de las 146 Ha.
establecidas por estos documentos.
Con respecto a la tarea realizada por los estudiantes, la misma fue dificultosa ya que
no todos los límites se encontraban alambrados, en algunos sectores por falta del mismo
y en otros porque se encontraba cortado. Además, al no corresponder siempre con un
sendero accesible, muchas veces el terreno se presentaba anegado o con vegetación
crecida.

88
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Delimitación del territorio

2.3. Propuesta

Para que la Reserva Natural del Pilar conserve su territorio de una manera ordenada
y eficiente se propone realizar un alambrado de cierre en las áreas en donde aún no
posee, teniendo en cuenta su debida ubicación tomando como base el relevamiento
aquí realizado.
Sobre estos bordes se recomienda realizar una inspección constante para evitar
inconvenientes de cortes de alambrado o relocalización de los mismos, lo cual puede
incurrir en pérdida de territorio.

89
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

CAMINO DE ACCESO

91
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

B. Camino de Acceso

1. Introducción ....................................................................................................................................... 94
2. Desarrollo ........................................................................................................................................... 94
2.1. Planimetría ................................................................................................................................. 94
2.2. Altimetría .................................................................................................................................... 96
2.3. Curvas ......................................................................................................................................... 96
2.4. Desagües .................................................................................................................................... 96
2.5. Perfiles del camino ..................................................................................................................... 96
2.6. Movimiento de suelos y diagrama de Bruckner ......................................................................... 97
2.7. Paquete estructural .................................................................................................................... 97
1. Cargas dimensionantes: ................................................................................................................. 97
1.1 Eje simple (simple rueda) ....................................................................................................... 97
1.2 Eje simple (doble rueda)......................................................................................................... 97
1.3 Eje tándem.............................................................................................................................. 97
2. Cohesión del suelo: ........................................................................................................................ 97
3. Factor de Capacidad de Carga (Nc): ............................................................................................... 97
3.1 Sin refuerzo ............................................................................................................................ 98
3.2 Con geotextil........................................................................................................................... 98
4. Tensión admisible: .......................................................................................................................... 98
4.1 Sin refuerzo ............................................................................................................................ 98
4.2 Con geotextil........................................................................................................................... 98
5. Espesor capa de agregados: ........................................................................................................... 98
5.1 Alternativa 1 (Sin Refuerzo).................................................................................................... 98
5.2 Alternativa 2 (Con geotextil) .................................................................................................. 98
6. Elección de alternativa: .................................................................................................................. 98
7. Ajuste por calidad de agregados: ................................................................................................... 98
8. Ajuste por vida útil: ........................................................................................................................ 98
Ábacos para el espesor de la capa de agregados: ...................................................................................... 99
I. Alternativa 1 (Eje Simple, simple rueda) ........................................................................................ 99
II. Alternativa 1 (Eje Simple, doble rueda)........................................................................................ 100
III. Alternativa 1 (Eje Tandem) ....................................................................................................... 101
IV. Alternativa 2 (Eje Simple, simple rueda) .................................................................................. 102
V. Alternativa 2 (Eje Simple, doble rueda)........................................................................................ 103

92
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

VI. Alternativa 2 (Eje Tandem) ....................................................................................................... 104


Paquete Estructural del Camino: .............................................................................................................. 105
A) Alternativa 1 ................................................................................................................................. 105
B) Alternativa 2 ................................................................................................................................. 105

93
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

1. Introducción
El camino de acceso a la reserva es un camino de tierra el cual se encuentra muy
deteriorado, dificultando la accesibilidad a la misma. El camino es una calle pública, "Dr. Manuel
Argerich", con una longitud de 800m. En esta documentación se presentan los cálculos para el
dimensionamiento de dicho camino, su planimetría y altimetría, el cálculo de volúmenes de suelo
a trasladar y los perfiles del camino.

2. Desarrollo
Se propone un camino de 5m de ancho que permite el sobrepaso de vehículos en
direcciones contrarias. La documentación desde la cual se parte para el dimensionado de dicho
camino es la carta topográfica de Pilar, adquirida en el Instituto Geográfico Nacional. Al tratarse
de un camino rural y con el objetivo de armonizar con la naturaleza, se proyectó un enripiado de
grava o roca triturada y finos, en dos alternativas, una con geotextil y la otra sin geotextil, pero
con mayor espesor.

2.1. Planimetría

A continuación, se presenta la planimetría del camino, indicada sobre la carta topográfica


de pilar.

94
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

CAMINO DE
ACCESO

Ilustración 1: Planimetría Camino de acceso sobre Carta Topográfica IGN (Hoja 3560-12-1) - Año 1958 (Sin escala)

95
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

2.2. Altimetría

Se encuentra en el ANEXO CAMINO DE ACCESO 1 la altimetría correspondiente en la cual


se representan para cada progresiva la cota del terreno, la cota del camino y sus diferencias.
Asimismo, se indica en ella las pendientes del camino. Las progresivas se toman cada 50m.

2.3. Curvas

El camino presenta curvas verticales las cuales se calcularon, pero no se adjunta un plano
de detalle de estas ya que debido a las bajas pendientes, son curvas muy pequeñas, resultando
en externas de 1 a 3 cm. Se adjunta cálculo en el ANEXO CAMINO DE ACCESO 2, y a continuación
se detallan las progresivas y cotas de las curvas.

2.4. Desagües

A pesar de que en la carta topográfica no se aprecia, en la realidad el Camino actúa como


divisoria de aguas, por lo tanto, no se calcularon cunetas ni alcantarillas, esto se debe a que la
última actualización de la carta topográfica del Instituto Nacional Geográfico es de septiembre
de 1958.

Para el caso de los desmontes, se colocaron cunetas de dimensiones pequeñas, sin cálculo
debido al bajo caudal que deben transportar.

2.5. Perfiles del camino

Se adjuntan en el ANEXO CAMINO DE ACCESO 3 los perfiles del camino según progresivas
de 50m. En ellos se indican las dimensiones del perfil, áreas de terraplenes, áreas de desmonte y
áreas de cunetas.

96
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

2.6. Movimiento de suelos y diagrama de Bruckner

Se adjunta en el ANEXO CAMINO DE ACCESO 4 la planilla de movimiento de suelos y en


el ANEXO CAMINO DE ACCESO 5 el correspondiente Diagrama de Bruckner.

Volumen de Suelo Total a Transportar:

Volumen a Desmontar = 1.055 m3

Volumen necesario desde Préstamo = 80 m3

Esponjamiento considerado = 20 %

Volumen a transportar por cálculo = ( 1.055 m3 + 80 m3 ) * 1,20 = 1.362 m3

Volumen a transportar adoptado = 1.400 m3

2.7. Paquete estructural

Se desarrolla a continuación el cálculo del paquete estructural del camino, considerando


que será de enripiado. El cálculo se lleva a cabo según la guía "Earth and Aggregate Surfacing
Design Guide", de USDA (United States Department of Agriculture), Agosto 2017.

1. Cargas dimensionantes:
Según peso total reglamentario Ley 24.449 – Decreto 779/95

1.1 Eje simple (simple rueda)


6 ton/eje  3 ton/rueda = 6.614 lb

1.2 Eje simple (doble rueda)


10,5 ton/eje  5,25 ton/doblerueda = 11.575 lb

1.3 Eje tándem


16 ton/eje  4 ton/rueda = 8.819 lb

2. Cohesión del suelo:


Según estudio de suelo adjunto.

Cu = 0,9 kg/cm2 = 12,8 psi

3. Factor de Capacidad de Carga (Nc):


Según peso total reglamentario Ley 24.449 – Decreto 779/95

97
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

3.1 Sin refuerzo


Nc (1) = 2,8

3.2 Con geotextil


Nc (2) = 5,0

4. Tensión admisible:
En psi para entrar a los ábacos ( S = Cu * Nc )

4.1 Sin refuerzo


S (1) = 12,8 psi * 2,8 = 36 psi

4.2 Con geotextil


S (2) = 12,8 psi * 5,0 = 64 psi

5. Espesor capa de agregados:


Según ábaco.

5.1 Alternativa 1 (Sin Refuerzo)


Peor condición: Eje simple (simple rueda)

Espesor capa de agregados = 11” = 28 cm

5.2 Alternativa 2 (Con geotextil)


S (2) = 12,8 psi * 5,0 = 64 psi

Espesor capa de agregados = 5” = 13 cm

6. Elección de alternativa:
Se dejan ambas alternativas planteadas, para decidir en función de los costos a evaluar al
momento de su construcción.

7. Ajuste por calidad de agregados:


Los ábacos consideran un CBR de la capa de agregados mayor o igual a 80.
Para valores menores se deberá ajustar en función de la siguiente tabla 4, de la guía “Earth
and Aggregate Surface Design Guide”.

8. Ajuste por vida útil:


El método asume que la carga máxima transitará hasta 1.000 repeticiones a lo largo de
su vida útil.
Para tránsitos mayores se debe incrementar el espesor, en este caso no se considera
necesario.

98
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

Ábacos para el espesor de la capa de agregados:


I. Alternativa 1 (Eje Simple, simple rueda)

11”

36

99
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

II. Alternativa 1 (Eje Simple, doble rueda)

8”

36

100
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

III. Alternativa 1 (Eje Tandem)

36

101
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

IV. Alternativa 2 (Eje Simple, simple rueda)

5”

64

102
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

V. Alternativa 2 (Eje Simple, doble rueda)

64

103
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

VI. Alternativa 2 (Eje Tandem)

104
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

Paquete Estructural del Camino:

A) Alternativa 1

B) Alternativa 2

105
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Camino de Acceso

Bibliografía:
 USDA (United States Department of Agriculture), agosto 2017. Earth and Aggregate
Surfacing Design Guide.
 Gordon Keller & James Sherar, enero 2008. Ingeniería de Caminos Rurales.

106
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

ANEXOS

CAMINO DE ACCESO

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


Reserva Natural del Pilar Anexo Camino de Acceso 2
Desarrollo de Potencialidades

Curva Concava 1 (Numeración Izquierda a Derecha):

Datos:
Km
Vd  30
hs

2  100
i1   1.00 %
200

2.5 100
i2   1.25 %
200

f1  0.33

ProgPI  200 m

CotaPI  9 m

tp  2.5 seg

Cálculos:

i1  i2
i   1.13 %
2

Δi  i1  i2  0.25 %

Distancia de Detención:
2
Vd tp Vd
Dp  Df 
254  f1  
3.6 i

 100 

Dd  Dp  Df  31.95 m

Cálculo de Longitud (por distintos criterios):


2
Dd  Δi
Lseg   1.06 m
3.5 Dd  130

2
Lcom  0.0025 Vd  Δi  0.56m

Lest  0.7 Vd  21.00 m

L  max( Lseg Lcom Lest)  21.00 m

Grupo: Barbieri, Bernasconi,


Juarez, Perez Bonin, Nardone
Reserva Natural del Pilar Anexo Camino de Acceso 2
Desarrollo de Potencialidades

Replanteo:

Δi L
E   0.01 m
800

L i1 L
ProgPC  ProgPI   189.50m CotaPC  CotaPI   8.89 m
2 2  100

L
ProgFC  ProgPI   210.50m i2 L
2 CotaFC  CotaPI   9.13 m
2  100

Grupo: Barbieri, Bernasconi,


Juarez, Perez Bonin, Nardone
Reserva Natural del Pilar - Anexo Camino de Acceso 2
Desarrollo de Potencialidades

Curva Concava 2 (Numeración Izquierda a Derecha):

Datos:
Km
Vd  30
hs

i1  0.00 %

0.5 100
i2   0.17%
300

f1  0.33

ProgPI  500 m

CotaPI  11.5 m

tp  2.5 seg

Cálculos:

i1  i2
i   0.08 %
2

Δi  i1  i2  0.17 %

Distancia de Detención:
2
Vd tp Vd
Dp  Df 
254  f1  
3.6 i

 100 

Dd  Dp  Df  31.60 m

Cálculo de Longitud (por distintos criterios):


2
Dd  Δi
Lseg   0.69 m
3.5 Dd  130

2
Lcom  0.0025 Vd  Δi  0.38m

Lest  0.7 Vd  21.00 m


Grupo: Barbieri, Bernasconi, Juarez,
L  max( Lseg Lcom Lest)  21.00 m Perez Bonin, Nardone
Reserva Natural del Pilar - Anexo Camino de Acceso 2
Desarrollo de Potencialidades

Replanteo:

Δi L
E   0.00 m
800

L i1 L
ProgPC  ProgPI   489.50m CotaPC  CotaPI   11.50 m
2 2  100

L
ProgFC  ProgPI   510.50m i2 L
2 CotaFC  CotaPI   11.52 m
2  100

Grupo: Barbieri, Bernasconi, Juarez,


Perez Bonin, Nardone
Reserva Natural del Pilar Anexo Camino de Acceso 2
Desarrollo de Potencialidades

Curva Convexa:

Datos:
Km
Vd  30
hs

2.5 100
i1   1.25 %
200

i2  0.00 %

f1  0.33

ProgPI  400 m

CotaPI  11.5 m

tp  2.5 seg

Cálculos:
i1  i2
i   0.63 %
2

Δi  i1  i2  1.25 %

Distancia de Detención:
2
Vd tp Vd
Dp  Df 
254  f1  
3.6 i

 100 

Dd  Dp  Df  31.78 m

Cálculo de Longitud (por distintos criterios):


2
Lseg  0.0032Dd  Δi  4.04 m

2
Lcom  0.0025 Vd  Δi  2.81 m

Lest  0.7 Vd  21.00 m

L  max( Lseg Lcom Lest)  21.00 m

Grupo: Barbieri, Bernasconi, Juarez,


Perez Bonin, Nardone
Reserva Natural del Pilar Anexo Camino de Acceso 2
Desarrollo de Potencialidades

Replanteo:

Δi L
E   0.03 m
800

L i1 L
ProgPC  ProgPI   389.50 m CotaPC  CotaPI   11.37 m
2 2  100

L i2 L
ProgFC  ProgPI   410.50 m CotaFC  CotaPI   11.50 m
2 2  100

Grupo: Barbieri, Bernasconi, Juarez,


Perez Bonin, Nardone
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Progresiva: 0
Área Terraplén [m2]: 9.00
Área Cuneta [m2]: 0.00

5,00

:2 i=1
i=1 :2
1,00

9,00

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Progresiva: 50
Área Terraplén [m2]: 14.25
Área Cuneta [m2]: 0.00
5,00

: 2 i=1
i=1 :2
1,50

11,00

Progresiva: 250
Área Desmonte [m2]: 3.76
Área Cuneta [m2]: 0.25

11,80

i=1:6 i=1:6
0,40

0,25

1,00 5,00 1,00

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Progresiva: 300
Área Desmonte [m2]: 1.64
Área Cuneta [m2]: 0.25

9,40

i=1:6
i=1:6
0,20

0,25

1,00 5,00 1,00

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Progresiva: 350
Área Desmonte [m2]: 0.76
Área Cuneta [m2]: 0.25

8,20

i=1:6
0,10

0,25

1,00 5,00 1,00

Progresiva: 500
Área Desmonte [m2]: 5.00
Área Cuneta [m2]: 0.25

13,00
0,50

i=1:6 i=1:6
0,25

1,00 5,00 1,00

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Progresiva: 550
Área Desmonte [m2]: 3.76
Área Cuneta [m2]: 0.25

11,80

i=1:6 i=1:6
0,40

0,25

1,00 5,00 1,00

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Progresiva: 600
Área Desmonte [m2]: 2.64
Área Cuneta [m2]: 0.25

10,60

i=1:6
i=1:6
0,30

0,25

1,00 5,00 1,00

Progresiva: 650
Área Desmonte [m2]: 1.64
Área Cuneta [m2]: 0.25

9,40

i=1:6
i=1:6
0,20

0,25

1,00 5,00 1,00

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Progresiva: 700
Área Terraplén [m2]: 14.25
Área Cuneta [m2]: 0.00

5,00

i=1
:2
0,20

5,79

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Progresiva: 750
Área Desmonte [m2]: 0.76
Área Cuneta [m2]: 0.25

8,20

i=1:6
0,10

0,25

1,00 5,00 1,00

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


Anexo 4 – Camino de Acceso
A4
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Acumulado (m3)
Volumen MT (Total) = MT (i) = 1.194 hm*m3 ÁREA 2 ÁREA 3
Progresivas [mts]

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800

- 100
0,2 hm 0,5 hm
- 200

- 300

- 400

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

- 500 ÁREA 1

- 600

- 700

- 800

- 900

- 1.000

- 1.100
4,1 hm

T D T
DMT (2) = 0,2 hm
Volumen = 19 m3
Préstamo = 80 m3 MT (2) = 0,0 hm*m3

T D T D
Acumulado [m3]

DMT (1) = 4,1 hm DMT (3) = 0,5 hm


Volumen

Volumen = 1.085 m3 Volumen = 31 m3


MT (1) = Vol * (DMT - 3hm) = 1.194 hm*m3 MT (3) = 0,0 hm*m3

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO CAMINO DE ACCESO


ESTUDIO DE SUELOS

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
INGESOIL
ESTUDIO DE SUELOS N°2412
N 2412-
2412-15

EDIFICIO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR


PILAR DEL ESTE

1-OBJETO
2-TRABAJOS DE CAMPO
3- TRABAJOS DE LABORATORIO
4- TRABAJOS DE GABINETE
ESTUDIO 4.1- DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA
4.2- ESTUDIO DE FUNDACIONES
5- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXO 1 - UBICACIÓN DE PERFORACIONES
ANEXO 2 - ESTRATIGRAFÍA
SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

Buenos Aires, 25 de Octubre de 2015

ESTUDIO GEOTÉCNICO
INFORME TÉCNICO Nº 2412-15

EDIFICIO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR

PILAR DEL ESTE

1- OBJETO
El objeto del siguiente informe técnico es definir las condiciones geotécnicas del subsuelo
para el proyecto de las cimentaciones de la obra indicada.

2- TRABAJOS DE CAMPO
Los mismos consistieron en la ejecución de (2) sondeos de reconocimiento (designados
P1 a P2), ejecutadas hasta (6) metros de profundidad y 4 calicatas a 1,5m, distribuidos
conforme al croquis adjunto.
Los citados sondeos se llevaron a cabo por medio de rotación y percusión semi-
mecanizada con encamisado metálico de protección en el tramo superior de los mismos
debido a la existencia de problemas de inestabilidad de los suelos y rellenos
heterogéneos situados inmediatamente por debajo del piso actual y con el auxilio de
inyección de agua para facilitar el avance de las perforaciones y la limpieza de las
mismas, dicha inyección se interrumpía al llegar a los niveles indicados para la ejecución
de los ensayos de penetración dinámica (SPT), los cuales se realizaron a cada metro de
avance de las perforaciones hasta el final de la profundidad máxima investigada en cada
sondeo, tal como se consigna en las respectivas planillas.
El referido ensayo se efectuó siguiendo el procedimiento indicado por el Dr. Oreste
Moretto y adaptado según normas ASTM D-1586-58 T e IRAM 10.517 utilizando el

INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 1


SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

sacamuestras de zapatas intercambiables con diámetro interior próximo a los 50 mm,


sometido a la energía de hinca unitaria de 49 kgm/golpe (0,49 kNm/golpe), 70 kg. que
cae libremente de 70 centímetros de altura.
El número N de golpes necesario para penetrar los últimos 30 centímetros de una
penetración total de 45 centímetros es el resultado del ensayo de penetración, y da una
indicación de la resistencia del suelo.
Las muestras obtenidas en el interior de los tubos portamuestras (camisa de plástico
rígido de PVC) insertos en la citada cuchara, se acondicionaron herméticamente a fin de
evitar alteraciones de humedad y peso unitario y eventuales deterioros durante el
manipuleo, transporte y preparación en el laboratorio.
Las profundidades indicadas en el presente informe están referidas a las
correspondientes bocas de sondeos, las cuales están situadas en el terreno natural o
pavimento existente, en cada caso; durante el transcurso de los trabajos de campo
efectuados el día 16/10/2015, se detectó la presencia de nivel freático.
Las descripciones de campo de dichas muestras se consignan en las respectivas Planillas
de sondeo.
Por su parte, y con el objeto de definir las características y propiedades ingenieriles
(parámetros numéricos) de los suelos de fundación, se remitió la totalidad de las muestras
recuperadas a nuestro laboratorio central para ser sometido a los ensayos físicos,
químicos y mecánicos correspondientes.
Dichos ensayos, al igual que las descripciones de campo, fueron ejecutados conforme a
las recomendaciones de la ISSMFE (Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e
Ingeniería en Fundaciones).
No es objeto de estudio el relevamiento de vicios ocultos del terreno, tales como pozos
ciegos, cañerías enteradas, zonas contaminadas alejadas del sitio de perforación.

INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 2


SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

3- TRABAJOS DE LABORATORIO
Los mismos consistieron en la ejecución de los ensayos físicos y mecánicos llevados a
cabo sobre las muestras obtenidas durante las perforaciones e investigaciones de campo
indicadas en el apartado anterior.
Conforme a ello, la totalidad de las muestras de suelos fueron sometidas a los ensayos de
identificación y Clasificación prescriptos en el Sistema Unificado de Clasificación (USS), a
saber:
Límites de Consistencia (Atterberg), incluyendo: Límites líquidos y Plásticos e índice de
plasticidad.
Estos ensayos se realizaron sobre la totalidad de las muestras de suelos finos cohesivos
(arcillas y limos) que evidenciaron contenidos apreciables de fricción fina con
características de baja plasticidad.
Análisis granulométrico parcial por vía húmeda a través de la serie normalizada de los
tamices (Nro 4, 10, 40, 100 y 200).
Complementariamente, las muestras de suelos finos obtenidas en tubos porta-muestra de
plástico rígido (PVC) y que mantuvieron inalteradas sus condiciones “in situ”, fueron
sometidas a los ensayos de rutina para determinar el contenido de humedad y sus pesos
unitarios, natural y corregido a seco. Asimismo, sobre muestras típicas correspondientes
a los diversos horizontes de suelos finos cohesivos y/o granulares y en correspondencia
con los niveles posibles de apoyo de fundaciones y/o activados por las mismas, se
efectuaron ensayos de compresión triaxial escalonados bajo condiciones “no consolidado
no drenado” (Ensayo UU).

INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 3


SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

Arcillas y Limos

Numero de golpes Consistencia


0a2 Muy blanda
2a4 Blanda
4a8 Medianamente compacta
8 a 15 Compacta
15 a 30 Muy compacta
más de 30 Dura
Arenas:

4- TRABAJOS DE GABINETE
Dichos trabajos consistieron en la recomendación, cálculo, y evaluación de la totalidad de
los resultados correspondientes a los ensayos de campo y laboratorio, la descripción
estratigráfica de los suelos del emplazamiento y el análisis de estabilidad de las
fundaciones previstas.

INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 4


SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

NOMENCLATURA
ω : Humedad
LL : Límite líquido
LP : Límite plástico
IP: Índice de plasticidad
k: Permeabilidad media al agua
e: Relación de vacíos
emin : Relación de vacíos mínima
emax : Relación de vacíos máxima
Dr : Densidad relativa
E : Módulo de Young
Es : Módulo de Deformación Secante
Ei : Módulo de Deformación Inicial
µ : Módulo de Poisson para carga drenada
µu : Módulo de Poisson para carga no drenada
p: Presión media
qu : Resistencia a la compresión simple
φ : Ángulo de fricción interna.

4.1 DESCRIPCION ESTRATIGRAFICA


El análisis de los resultados obtenidos en la totalidad de los ensayos llevados a cabo,
tanto en los correspondientes a los trabajos de campo como los de laboratorio, y la
observación detallada de las muestras recuperadas de las perforaciones efectuadas
indican la presencia de un perfil geotécnico integrado por una sucesión de suelos finos
cohesivos.
Los mismos están constituidos por:

-0,50 a -6,0m Fm Pampeano


-0,50m a -3,00m Arcillas Limosas “Compactas”.
-3,50m a -6,00m Limos “Duros”.

INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 5


SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

4.2 ESTUDIO DE FUNDACIONES


Del análisis de los resultados obtenidos y las características de la obra a construir, se
puede establecer que se debe transmitir las cargas mediante Fundaciones Superficiales.

- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Bases Aisladas
Para la determinación de las presiones admisibles, se utilizó la fórmula de Brich Hansen.
La fórmula obtenida por el Ingeniero Danés J. Brinch Hansen es una generalización que
incluye como casos particulares la fórmula de Terzaghi y la fórmula de Skempton. Esa
fórmula incluye además de los efectos de forma y profundidad considerados
elementalmente por Skempton los factores de inclinación de la carga, usando una fórmula
de mayor rango de aplicabilidad. La expresión Brinch-Hansen (1961) es:

Donde:
Nγ , Nq , Nc: Coeficientes de capacidad de carga
Sγ , Sq , Sc: Factores de forma
dγ , dq , dc: Factores de profundidad
iγ , iq , ic: Factores de inclinación
B: Ancho de la fundación
γ: Peso específico aparente del suelo
c: Cohesión
q: Sobrecarga de suelo alrededor de la fundación

PRESIONES ADMISIBLES
Las presiones medias de contacto se han definido afectando a la capacidad de carga por
un coeficiente de seguridad igual a 3.

INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 6


SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

Profundidad desde PRESIÓN ADMISIBLE VALOR


boca de perforación ADOPTADO
(m) (kg/cm²)
1,50 3,80

S ON D E O N ° 1
Ø= 9 grados
C= 9 t/m²
Prof. De la napa freática= 6 m
a= 10 0,17
g1= 1, 85 B= 4, 0 m L= 4, 0 m D= 1, 5 m
f ac t o r d e f o r m a f ac t o r d e p r o f u n d . in c l in a c ió n

N c= 7,92 sc= 1,28 d c= 1,15 ic= 1,00


N q= 2,25 sq= 1,16 d q= 1,08 iq= 1,00
N g= 0,30 sg= 0,60 d g= 1,00 ig= 1,00

Qu= 113,854 t/m²

Coeficiente de seguridad= 3
105,33 7,860596
Q= 37, 95 t / m²

Fundaciones Mediante Pilotines de 30cm de diámetro


Para fundaciones indirectas mediante pilotes pre-excavados y hormigonados “in situ” las
presiones máximas admisibles de punta serán:
Presión admisible de Punta a una profundidad de -1,50 mbbp …..……..……. 70 t/m².

PARAMETROS DE RESISTENCIA FRICCIONAL ADMISIBLE


La fricción lateral a lo largo del fuste ser:
De -0,50 a -1,50m Fr= 1,50 t/m², se adoptará un coeficiente de balasto horizontal kh1=
1800 t/m³.
INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 7
SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

EXCAVACIONES Y EMPUJES

El empuje total actuante sobre entibaciones efectuadas en cortes verticales temporarios


debe ser calculado de acuerdo con las teorías de empuje para estructuras apuntaladas o
ancladas, incluyendo el efecto de cargas superficiales linderas. El empuje resultante del
cálculo debe ser comparado con los diagramas de empuje mínimos que brinda el Código
de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires y que se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Diagramas de empujes mínimos reglamentarios.


En todos los casos debe emplearse el mayor valor entre el empuje calculado y el
diagrama mínimo reglamentario. El diagrama de empuje resultante no tiene en cuenta el
efecto del agua freática, el que debe ser considerado por separado en todos los casos.
Para el perfil estratigráfico encontrado corresponde la aplicación del diagrama Nº 1
(Arcillas Compactas). Este diagrama simplificado se limita a excavaciones de hasta 3
INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 8
SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

metros de profundidad, luego, para niveles mas profundos se podrá adoptar el diagrama
1.

Empuje sobre entibaciones definitivas


Los empujes actuantes sobre estructuras definitivas dependen de la naturaleza de las
cargas, de las características del suelo y del procedimiento constructivo. Pueden
calcularse con teorías de empuje de Rankine o Coulomb.
El cálculo de las acciones y solicitaciones actuantes sobre muros colados implantados en
el Pampeano depende de la interacción suelo-estructura y debe ser calculado con
procedimientos que tengan en cuenta la secuencia constructiva de las obras. Para
análisis convencionales de empuje, se recomiendan los coeficientes de empuje activo
indicados en Tabla 3.
Estrato Coeficiente KA

Fm Pampeano 0,25

Tabla 3. Coeficientes de empuje activo recomendados para el diseño geotécnico.

Agresividad de suelos y aguas

Parámetros de agresividad en suelos:

POZO PROF .
MÉTODOS ( Nº) (m) ENSA YOS UN. A NA LISIS A NA LISIS CONCLUS IÓN
Electrométrico pH UpH 8,15 >7 No agresivo
Volumétrico Cloruros [Cl-] mg/kg 98 <300 mg/kg No agresivo
Turbidimétrico 2 1,5 Sulfatos [SO42-] mg/kg 90 <1000 mg/kg No agresivo
Sales Solubles
Gravimétrico mg/kg 247 <1000 mg/kg No agresivo
Totales

INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 9


SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

Resultados
Las muestras analizadas no presentaron características agresivas al hormigón.
Recomendaciones
En base los resultados obtenidos, para todas las estructuras en contacto con tierra se
recomienda el empleo de hormigones de calidad no menor a H-21, fabricados con
cemento Portland normal (CPN). Para estructuras hormigonadas in-situ se recomienda
un recubrimiento mínimo de 50mm respecto a las armaduras principales. Este valor no
tiene en cuenta el espesor de la capa de limpieza.

Calicatas a 1,20m de profundidad


0,00 a 0,50 suelo vegetal con raíces
0,60 a 1,20m A75 LL 42% LP24% PT 200 98%
C1 VS0,60m = 7,5%

Pavimentos - Desmonte y relleno con suelo seleccionado

En el manto superior se presenta un estrato de arcillas de alta plasticidad, medianamente expansivas.-


En estas condiciones, se recomienda ejecutar un relleno sobre el mismo, de un espesor mínimo de 0,5
metros entre suelo seleccionado y pavimento.-
El retiro mínimo de suelos será de 0,50 metros, con lo cual se extrae la parte orgánica de suelos.-
Si luego de este retiro, en función de las cotas de piso terminado, se tienen los 0,5 metros de tapada o más
se comienza el relleno. Caso contrario, se incrementa el desmonte hasta lograr este espesor.-

Una vez terminado el desmonte, se efectuará un saneamiento y perfilado de la subrasante natural obtenida.
Este saneamiento consiste en el retiro de todo suelo orgánico o con exceso de humedad, que no pueda ser
estabilizado por compactación y su reemplazo por suelo seleccionado.-

INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 10


SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

Se ejecutará luego el relleno con suelo seleccionado, compactado en capas de 0,15 a 0,20 metros de
espesor, de acuerdo con el equipo de compactación utilizado.-
El suelo seleccionado a utilizar, deberá reunir las siguientes características:
Límite líquido menor de 40.-
Indice plástico menor de 12.-
Valor Soporte mayor de 15.-
Hinchamiento menor del 1 %.-

Bases y pavimentos
Para pisos internos, se apoyará el contrapiso directamente en el relleno de suelo seleccionado.-
Para tránsito liviano, se recomienda una losa de hormigón de 0,15 metros de espesor, sobre una base de
suelo cemento de 0,08 metros de espesor, con un contenido del 8 % de cemento en peso (120 Kg/m3).-
El suelo cemento será cuidadosamente ejecutado, asegurando una mezcla uniforme hasta 0,08 metros de
profundidad, una rápida ejecución para evitar el fragüe del cemento durante la ejecución y riegos de
curado.-
El hormigón a utilizar en todos los casos, tendrá una resistencia característica de 270 Kg/cm2.-
Para playas de estacionamiento de vehículos livianos, se podrá colocar una carpeta de concreto asfáltico en
caliente de 0,05 metros de espesor, sobre el suelo seleccionado compactado.-

Compactación
Las densidades mínimas a lograr en obra, referidas a las máximas de los ensayos Proctor Normal
correspondientes, serán las siguientes:
92 % en subrasante natural.-
95 % en capas de suelo seleccionado hasta la base.-
98 % en última capa de suelo seleccionado y en bases de suelo cemento.-
La humedad de compactación no podrá diferir de ± 2 puntos de la óptima del citado ensayo Proctor.-

INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 11


SUELOS Y FUNDACIONES
INGENIERIA – LABORATORIO
ENSAYOS DE INTEGRIDAD DE PILOTES
INGENIERIA DE SUELOS S.A. CUIT 30-71425368-5
ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
JUNIN 968 MERLO (B1722FCD) - BUENOS AIRES
TEL/FAX: 54 (0220) 4854-799 CEL 15 3726 9767 ID 699*2236
www.ingesoil.com.ar email: [email protected]

UBICACIÓN DE SONDEOS

ING. ANDRES R. GERSZTEIN


MAT CPIC 16.080 CIPBA 52.958

INGESOIL INGENIERIA DE SUELOS SA Página 12


OBRA: EDIFICIO DE VIVIENDA
PERFORACION P1
UNIFAMILIAR

PILAR DEL ESTE FECHA: 30/09/2015

M PASA TAMIZ N° 4: Cu Øu γ γd
U C S RESISTENCIA HUMEDAD NATURAL: G
E L A A LA PASA TAMIZ N° 40: R

OBSERVACIONES
PROFUNDIDAD

S A C PENETRACION LIMITE LIQUIDO: A


DESCRIPCIÓN

T S A PASA TAMIZ N° 200: Kg. D tn. tn.


R I M N° DE GOLPES LIMITE PLASTICO: O
A F PENETRACIÓN cm² S m³ m³

0 10 20 30 40 50 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100
0,00

1 0,5 1,0 arcilla limosa castaño 0 CL M 22 24 34 47 99 - -

2 1,5 2,0 arcilla limosa castaño 0 CL M 24 24 35 49 99 1,50 6 1,82 1,35

3 2,5 3,0 arcilla limosa castaño 0 CL M 27 25 34 49 99 1,65 6 1,78 1,33

4 3,5 4,0 limo castaño 0 ML M 30 32 34 41 98 - -

5 4,5 5,0 limo castaño 0 ML M 40 31 31 44 97 - -

6 5,5 6,0 limo castaño 0 ML M 40 32 32 42 96 - -

ESTUDIO Nº 2412-15 NAPA NO HAY

OBRA: EDIFICIO DE VIVIENDA


PERFORACION P2
UNIFAMILIAR

PILAR DEL ESTE FECHA: 30/09/2015

M PASA TAMIZ N° 4: Cu Øu γ γd
U C RESISTENCIA HUMEDAD NATURAL: G
E L A LA PASA TAMIZ N° 40: R
OBSERVACIONES
PROFUNDIDAD

S A PENETRACION LIMITE LIQUIDO: A


DESCRIPCIÓN

T S PASA TAMIZ N° 200: Kg. D tn. tn.


R I N° DE GOLPES LIMITE PLASTICO: O
A F PENETRACIÓN cm² S m³ m³

0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100
0,00

arcilla limosa arenosa


1 0,5 1,0 0 CL M 18 23 35 48 99 - -
castaño

2 1,5 2,0 arcilla castaño 0 CH M 22 28 36 51 98 0,90 9 1,88 1,38

3 2,5 3,0 arcilla castaño 0 CH M 25 29 33 55 95 1,00 10 1,84 1,38

4 3,5 4,0 limo castaño 0 ML M 32 30 35 46 95 - -

5 4,5 5,0 limo castaño 0 ML M 40 30 34 45 96 - -

6 5,5 6,0 limo castaño 0 ML M 40 31 35 44 98 - -

ESTUDIO Nº 2412-15 NAPA NO HAY


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
ARQUITECTURA

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 147


2. Normas de aplicación .................................................................................................................. 147
3. Premisas previas del comitente .................................................................................................. 147
4. Memoria descriptiva de las obras incluidas ................................................................................ 147
2.1. Recepción, Oficinas Administrativas y de Informes ................................................................. 149
2.2. Centro de Interpretación .......................................................................................................... 149
2.3. Estacionamiento de vehículos .................................................................................................. 150
2.4. Vivero de Plantas Nativas ......................................................................................................... 150
2.5. Centro de juegos interactivos .................................................................................................. 151
2.6. Baños para visitantes................................................................................................................ 151
2.7. Casa de los guardaparques....................................................................................................... 151
2.8. Taller y Pañol ............................................................................................................................ 152
2.9. Centro de rehabilitación de fauna ............................................................................................ 152
2.10. Planta de campamento .......................................................................................................... 152
2.11. Puesto de vigilancia ................................................................................................................ 153
5. Estructura .................................................................................................................................... 153
6. Planos generales de proyecto ..................................................................................................... 154
7. Cómputo y presupuesto .............................................................................................................. 154
7.1. Consideraciones para su elaboración y metodología .............................................................. 154
7.2. Resultados de la estimación presupuestaria ............................................................................ 154
8. Estudio de Impacto Ambiental .................................................................................................... 155
Anexos
Planos …………………………………………………………………………………………………………………………………… 157
Cómputo y presupuesto ……………………………………………………………………………………………………….. 179
Estudio de impacto ambiental ………………………………………………………………………………………………. 208

146
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

1. Introducción

En este apartado de documentación técnica se presenta la información relevante a


las obras de arquitectura propuestas. Se ofrece una memoria técnica de cada edificación
del proyecto, así como se describen las premisas previas del comitente que debieron ser
tenidas en cuenta para la definición de las soluciones. Además, se incorporan los planos
e imágenes que se generaron y el cómputo y presupuesto correspondiente.

2. Normas de aplicación

Las normas aplicadas para el dimensionado de los distintos elementos constructivos


que componen la infraestructura de la Reserva responden al CIRSOC 201 para el caso de
las estructuras de hormigón, como también al CIRSOC 303 para las estructuras de acero
liviano. A su vez, cada elemento se encuentra certificado bajo normas ISO 9001 de
gestión de calidad.

3. Premisas previas del comitente

Debido a que el proyecto se encuentra emplazado en una Reserva, la cual es


administrada por una ONG, son requerimientos básicos la sustentabilidad y la
disminución de los posibles impactos ambientales. Son valores fundamentales del
comitente la protección de la flora y la fauna y la promoción de la conciencia ambiental,
y éstos deben ser tenidos en cuenta en todos los aspectos que atraviesen el proyecto.

4. Memoria descriptiva de las obras incluidas

Como respuesta a las necesidades planteadas en el informe del proyecto se


propusieron una serie de locales y espacios. A continuación, se presenta la descripción
de la solución técnica adoptada para cada uno de ellos. Para el diseño se utilizó como
base el relevamiento topográfico realizado, así como las entrevistas, charlas e
interacciones que se tuvieron con los diferentes actores sociales que componen el
proyecto.

147
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

Se muestra en la imagen siguiente un renderizado global de las edificaciones


propuestas.

Ilustración 1: Render de edificaciones proyectadas en Reserva Natural del Pilar (Fuente: Elaboración propia)

Debe notarse que los locales se encuentran agrupados según lo concluido en el


análisis de relaciones funcionales, de manera tal que sus usos sean compatibles y las
circulaciones sean adecuadas (Ilustración 2).

ESTACIONAMIENTO

CAMINO DE ACCESO

ACCESO

CENTRO DE
REHABILITACIÓN

VIVERO
CASA DE
GUARDAPARQUES OFICINAS

TALLER Y PAÑOL

BAÑOS

PLANTA DE
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
CAMPAMENTO

Ilustración 2: Implantación de la propuesta

148
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

4.1. Recepción, Oficinas Administrativas y de Informes

La recepción y las oficinas administrativas y de informes forman un núcleo ubicado


en la plataforma central del proyecto. Se encuentran sobre el acceso principal con el
objetivo de que sean lo primero que los visitantes observen al llegar a la Reserva.
Estos locales se encuentran cubiertos por un pórtico de madera, que brinda la
posibilidad a los ingresantes de aguardar su registro debajo de un sector semicubierto.
Asimismo, este pórtico permite que crezcan sobre él plantas enredaderas. La oficina de
informes se encuentra a un costado del acceso para que la atención pueda ser rápida.
En cuanto a la oficina administrativa, ésta tiene su entrada en el contrafrente del edificio
ya que su uso es privado para los trabajadores y miembros de la organización.

Ilustración 3: Render de aproximación a la plataforma central (Fuente: Elaboración propia)

El edificio de oficinas y recepción tiene superficie cubierta de 27m2, y el sector


semicubierto posee una superficie semicubierta de 220m2.
Para mayor información referirse a los planos de Implantación, Arquitectura,
Estructura, Instalaciones y planos de detalle. (Planos ARQ 01, ARQ 02, ES 01, ES 05, ELEC
03, TERM 02).

4.2. Centro de Interpretación

El centro de interpretación se ubica en el extremo más alejado de la plataforma


central, representando el elemento con mayor preponderancia del proyecto tanto por

149
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

su ubicación como por su destacada forma arquitectónica. Está representado


planimétricamente de forma hexagonal, contando con las mejores vistas del ambiente
del humedal y del Río Lujan. Dentro del centro de interpretación se expondrán muestras
de especímenes de plantas y animales que pueden encontrarse en la reserva. Además,
de usarse como espacio de exposición, se plantea este local como un posible lugar para
charlas y clases, por lo que una de sus paredes es ciega y sobre ella se pueden proyectar
imágenes y videos.
Este posee una superficie de 86 m2 y cuenta con una escalera externa de hormigón
armado y un elevador para personas con movilidad reducida que brinda acceso a un
mirador que ocupa toda la terraza del centro.
En la plataforma sobre la que se encuentran el centro de interpretación y las oficinas
también se ubican bancos para el descanso de los visitantes.
Para mayor información referirse a los planos de Implantación, Arquitectura,
Estructura, Instalaciones y planos de detalle. (Planos ARQ 01, ARQ 02, ES 01, ES 06, ELEC
04, TERM 03).

4.3. Estacionamiento de vehículos

El estacionamiento proyectado se ubicará en la parcela 914c compuesto por 50


lugares para automóviles, de dimensiones de 2,40m de ancho y 5m de largo, y 2 lugares
para colectivos, de 3 m de ancho y 12 m de largo.
El mismo abarca un área de 1165 m2 y posee una circulación longitudinal por dentro.
Para mayor información referirse al plano de implantación (PLANO ARQ 01)

4.4. Vivero de Plantas Nativas

Al Vivero de plantas nativas se accede mediante el sendero que se inicia en la


plataforma central en dirección al ambiente del Talar. En el vivero se encuentran
muestras representativas de la flora que están presentes en la Reserva además que se
prevee que se puedan dar allí charlas y clases de educación ambiental, por lo que la es
de la superficie es de 100m2.
Para mayor información referirse al plano de Implantación. (Plano ARQ 01).

150
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

4.5. Centro de juegos interactivos

El centro de juegos interactivos es un área de aproximadamente 200 m2 ubicada en


la continuación del sendero que nace desde la plataforma central hacia el Río Lujan.
Se propuso un espacio descubierto rodeado de vegetación en su perímetro en donde
se puedan instalar diversos juegos vinculados a los eventos que se realicen en la Reserva,
logrando una mayor participación del público infantil.
Para mayor información referirse al plano de implantación. (Plano ARQ 01).

4.6. Baños para visitantes

Se propone mantener los baños actuales ya que se encuentran correctamente


diseñados, sin embargo, se observan problemas en su conservación y se propone
realizarles modificaciones. Ya que tanto en la casa de guardaparques como en la planta
de campamento se proyectaron duchas para aquellas personas que pasen la noche en
la reserva, se sugiere eliminar las duchas de los baños públicos ya que el espacio es
reducido. Asimismo, se recomienda renovar los cerramientos interiores que separan los
cubículos, rehacer el revoque, pintar las paredes y colocar cielorraso suspendido. En
cuanto a su apariencia exterior, con el objetivo de mantener una estética uniforme, se
sugiere revestir las paredes tablillas cementicias símil madera como en el resto de los
edificios. Por último, se aconseja reacondicionar el revoque hidrófugo para evitar
problemas de ingreso de humedad.

4.7. Casa de los guardaparques

La nueva casa de los guardaparques se ubicará a un costado de la plataforma central


en búsqueda del balance entre privacidad y control de las actividades que se realizan en
la Reserva. Su ubicación a su vez permite tener visibilidad del ingreso de la reserva y de
los límites más comprometidos, para que los guardaparques puedan conocer la
situación de la reserva
Esta se implanta en una plataforma de hormigón y cuenta con living, comedor,
cocina, baño y habitaciones para 4 integrantes, componiendo un área de 65 m2.

151
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

Para mayor información referirse a los planos de Implantación, Arquitectura,


Estructura, Instalaciones y planos de detalle. (Planos ARQ 01, ARQ 05, ES 02, ES 07, ELEC
02, TERM 01, SANIT 01).

4.8. Taller y Pañol

Estos dos locales se encuentran en un mismo espacio de 30 m2 al lado a la casa de


guardaparques.
Cuenta con un amplio acceso desde la Reserva y el espacio de trabajo no posee
divisiones internas para brindar mayor comodidad a la hora de su utilización.
Para más información referirse a los planos de Implantación, Arquitectura,
Estructura, Instalaciones y planos de detalle. (Planos ARQ 01, ARQ 05, ES 02, ES 07, ELEC
02, TERM 01, SANIT 01).

4.9. Centro de rehabilitación de fauna

El centro de rehabilitación de fauna se ubica alejado de la plataforma central, con


dirección al sendero que lleva hacia el ambiente del Talar, ya que en el mismo se
producen olores poco agradables.
Por otro lado, el centro tiene accesibilidad desde el camino de acceso y una amplia
puerta principal para el cómodo ingreso con animales que su porte así lo requieran.
Este cuenta con 50 m2 de jaulas cubiertas y un área de análisis para el trabajo del
veterinario que se encuentre en funciones. Además, se proyectaron jaulas externas de
mayor dimensión que las anteriormente mencionadas.
Para más información referirse a los planos de Implantación, Arquitectura,
Estructura, Instalaciones y planos de detalle. (Planos ARQ 01, ARQ 06, ES 03, ES 08, ELEC
05, TERM 04, SANIT 02).

4.10. Planta de campamento

La planta de campamento es un área cubierta de 115 m2 establecida sobre una


plataforma de hormigón, que cuenta con comedor, cocina, vestuarios y baños unisex.

152
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

La misma se encuentra hacia el lado del sendero que lleva hacia el Talar, y su diseño
responde a la necesidad de proveer un espacio donde los grupos que acampen en la
Reserva puedan cubrir sus necesidades y contar con un refugio para días de clima
desfavorable.
Junto a esta planta de campamento se encuentra una zona de acampe descubierta
rodeada por vegetación en su perímetro.
Para más información referirse a los planos de Implantación, Arquitectura,
Estructura, Instalaciones y planos de detalle. (Planos ARQ 01, ARQ 07, ES 04, ES 09, ELEC
06, TERM 05, SANIT 03).

4.11. Puesto de vigilancia

Se plantean puestos de vigilancia modulares en sectores estratégicos cercanos al Río


Lujan para que los guardaparques tengan un mayor control y soberanía sobre los
ambientes que componen la Reserva.

5. Estructura

La totalidad de las edificaciones están proyectadas con el sistema constructivo Steel


Frame. El mismo es un sistema modular el cual posee montantes del tipo PGC cada 40cm
y soleras superiores e inferiores del tipo PGU no estructural. Este sistema se funda sobre
plataformas de hormigón, cuenta con aislación de lana de vidrio, diafragmas de
rigidización de OSB y su cierre se realiza de forma interna con una barrera de vapor y
placas de roca de yeso y de forma exterior con una barrera de agua y viento, placas de
poliestireno expandido y cerramiento de Siding cementicio símil madera. Todas las
uniones se realizan con tornillos que varían según su caso de aplicación.
En cuanto a las plataformas, en los espacios donde no hay edificaciones, estas estarán
fundadas con pilotes de hormigón, unidos por vigas sobre las que se colocan las tablas
de madera que conforman el solado.

153
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

6. Cómputo y presupuesto

6.1. Consideraciones para su elaboración y metodología

Se realizó el computo de la totalidad de los elementos componentes de las


propuestas y el presupuesto abarca únicamente el precio de los materiales necesarios
para su realización. Se decidió no incluir el precio de la mano de obra en el presupuesto
ya que la reserva cuenta con un número de voluntarios que podrían colaborar a su
ejecución y por lo tanto se reducirían el costo.
En cuanto a la metodología utilizada para la elaboración del presupuesto cabe
mencionar que se utilizó el módulo gratuito del programa Quercusoft. Asimismo, se
empleó el presupuesto estimado brindado por la consultora Consul Steel, el cual es
gratuito y sirve para estructuras proyectadas con este sistema constructivo.
Todos los precios fueron tomados en moneda Dólar Estadounidense con una
cotización promedio con respecto al Peso Argentino de 60 ya que el precio de los
materiales de la construcción está ligado a la variación de esta. Los precios fueron
obtenidos de internet de páginas tales como Mercadolibre.com, Easy.com.ar y
Sodimac.com.ar y de las revistas para la construcción Vivienda y Obras del mes de
octubre 2019.
Para el cómputo y presupuesto se realizó una distribución de los costos por módulo
mediante el armado de un itemizado discretizado que permite conocer los precios de
materiales de cada edificio de la propuesta por separado. Esto permite que el comitente
pueda tener un parámetro para determinar el orden de construcción de los edificios en
función al dinero disponible.

6.2. Resultados de la estimación presupuestaria

Como resultado del cómputo y presupuesto se obtuvo que el costo de materiales


para la ejecución de la totalidad del presupuesto es de US$243,989. Además, se calculó
el porcentaje de incidencia de cada uno de los edificios, llamados módulos en este
análisis, concluyendo que el más costoso es el que incluye las oficinas y el centro de
interpretación.

154
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

A continuación, se observa una tabla resumen con los valores obtenidos. La totalidad
del análisis se presenta en el anexo de esta documentación técnica.

COSTO
DESCRIPCION INCIDENCIA
[USD]
Plataforma (Oficinas + Centro de Interpretación) 104,605 43 %
Centro de Rehabilitación 19,754 8%
Casa de Guardaparques 42,563 17 %
Planta de Campamento 52,510 22 %
Otros 24,556 10 %

Total Presupuesto 243,989


Tabla 1: Resumen de los valores obtenidos en el presupuesto

7. Estudio de Impacto Ambiental

Con el objetivo de conocer el impacto que generaría el proyecto en el ambiente, se


realizó un Estudio de Impacto ambiental (EsIA) siguiendo la metodología de Vicente
Conesa Fernández. El mismo se encuentra anexado a esta documentación técnica y en
él se presentan además propuestas para prevenir y mitigar los posibles efectos
negativos que pudieran generarse.

8. Planos generales de proyecto

Se adjuntan los planos correspondientes a la arquitectura y estructura del proyecto


que son los siguientes:

PLANOS ARQUITECTURA

ARQ 01 Implantación

ARQ 02 Arquitectura - Plataforma

ARQ 03 Centro de interpretación – Corte AA

ARQ 04 Centro de interpretación – Corte BB

ARQ 05 Arquitectura – Casa de guardaparques

ARQ 06 Arquitectura – Centro de rehabilitación

ARQ 07 Arquitectura – Planta de campamento

ARQ 08 Vistas frente

155
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica - Arquitectura

ARQ 09 Centro de interpretación – Corte AA

PLANOS ESTRUCTURA

EST 01 Estructura de fundación – Plataforma central

EST 02 Estructura de fundación – Casa de guardaparques

EST 03 Estructura de fundación – Centro de rehabilitación

EST 04 Estructura de fundación – Planta de campamento

EST 05 Planta de paneles de Steel Frame – Oficinas administrativas

EST 06 Planta de paneles de Steel Frame – Centro de interpretación

EST 07 Planta de paneles de Steel Frame – Casa de guardaparques

EST 08 Planta de paneles de Steel Frame – Centro de rehabilitación

EST 09 Planta de paneles de Steel Frame – Planta de campamento

EST 10 Detalle de anclaje químico a estructura de Hormigón Armado

EST 11 Detalle de montaje de paneles en planta baja

EST 12 Detalle de terminación exterior con siding cementicio

EST 13 Detalle de vano en panel no portante

EST 14 Detalle de vano en panel portante

156
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

VF1

VF77

VF93
VF2 VF3 VF4

VF92
VF87
VF82
VF5 VF6 VF7 VF76 VF8 VF9 VF10
VF56

VF63

VF69

LF1 LF2

VF86

VF91
VF81
VF75

VF11 VF12
VF68

LF3
VF55

VF62

LF4

VF13 VF17 VF18 VF19


VF14 VF15 VF16
VF54

VF61

LF5
VF74
VF67

VF20 VF21 VF22 VF23

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

VF73

VF90
VF85
VF80

VF24 VF25 VF26


VF72
VF66
VF60
VF53

VF27 VF28 VF29 VF30 VF31 VF32

3,00 3,00
VF89
VF84
VF71
VF59

VF79
VF65
VF52

VF33 VF34 VF35 VF36 VF37 VF38


VF88

LF6
VF83
VF58
VF51

VF78

LF7 LF8 LF9 LF10


VF70
VF64

VF39 VF44

VF40 VF43
VF57

VF77

VF45 VF50
VF41 VF42
VF71
VF58

VF65

VF46
VF49

VF47 VF48

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


VF1 VF2

VF14

VF22
VF18
LF1 LF2

VF3 VF4
VF13

VF21
LF3 VF17 LF4

VF5 VF6

LF5
LF10

VF12

LF6
VF16

VF20

VF7 VF8
LF11
VF11

LF7
VF19
VF15

LF8

VF9 VF10

LF9
LF1

VF1 VF2

LF2 LF3
VF10

VF12
VF8

VF3 VF4

LF4 LF5
VF7

VF11
VF9

VF5 VF6
VF1 VF2 VF3 VF4 VF5 VF6
VF27

VF30

LF1 LF2 LF3 LF4 LF5 LF6

VF45
VF39
VF33

VF42
VF36
VF7 VF8 VF9 VF10 VF11 VF12
VF29

VF41

VF44
LF7 LF8 LF9 LF10 LF11 LF12

VF35
VF32

VF38
VF26

VF13 VF14 VF15 VF16 VF17 VF18


VF28

VF40

VF43
VF31

VF34

VF37
VF25

VF19 VF20 VF21 VF22 VF23 VF24


Fundación: platea de Hº Aº
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO de DOCUMENTACION
TECNICA - ARQUITECTURA
CONSIDERACIONES PARA LA
ESTIMACIÓN

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

CONSIDERACIONES PARA LA ESTIMACIÓN

OBJETIVO

Explicar y mencionar las distintas consideraciones que se tomarán en cuenta a la hora de realizar
la estimación económica de la propuesta.

PREMISAS

 El presupuesto será solamente de materiales, ya que la reserva cuenta con un número de


voluntarios que podrían colaborar a su ejecución y por lo tanto se reduciría el costo.

 Debido a que no se cuenta con una ingeniería de detalle, se adoptarán dimensiones típicas y
determinados criterios para poder computar todos los elementos. Estos valores serán
conservadores, podrán optimizarse en caso de generar una ingeniería de detalle.

ITEMIZADO

Se utilizará un software llamado Querqusoft, el cual cuenta con una licencia gratuita, para realizar un
presupuesto ordenado y trazable, permitiendo obtener distintos tipos de reportes para tener un mejor
seguimiento.

En dicho programa, se generará un itemizado con el fin de separar la estimación en distintos módulos
por edificación propuesta y, por otro lado, los ítems más generales que son necesarios para todos los
otros módulos, tales como la instalación eléctrica general.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 1
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

CRITERIOS ADOPTADOS

Los siguientes son los criterios más importantes a considerar para la estimación, las demás
consideraciones pueden encontrarse dentro de los análisis de precios unitarios de cada ítem.

 Hormigón Armado:
o Pilotes:
 Calidad del Hormigón: H30
 Dimensiones (para todos los pilotes):
Φ (diámetro) = 30 cm
H (altura) = 5 mts
o Vigas:
 Calidad del Hormigón: H30
 Dimensiones:
b (ancho) = 30 cm
h (altura) = 50 cm

 Losas:
o Se considerarán losas compuestas por viguetas premoldeadas, bloques de EPS y una capa
de compresión.
o Capa de compresión: Hormigón elaborado en obra (1:3:3) y malla sima.
o Separación de viguetas = 50 cm

 Estructuras de acero conformado en frío:


o Se tomará para el cómputo de sus elementos los valores entregados por la página de
internte para cómputos en línea de la empresa Consul Steel.
Sitio: http://consulsteel.com/documentacion-tecnica/computo-online/
Este sistema entrega un cómputo de todos los materiales necesarios para su
construcción, bajo ciertas consideraciones que aclara como observaciones en dichos
cómputos.
o Cubierta: Inclinada de chapa acanalada calibre 25.
o Revestimiento a considerar: Siding cementicio símil madera.

 Instalaciones eléctricas:
o Se considerarán valores de la revista Vivienda para bocas de iluminación, interruptor de
iluminación, tomas de uso general y tomas de uso especial.
o Dichos valores incluyen en sí mismos una estimación de cableado y accesorios.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 2
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO de DOCUMENTACION
TECNICA - ARQUITECTURA
ITEMIZADO

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
ITEMIZADO
Nota: Los costos solo incluyen materiales
PRECIO COSTO
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD INCIDENCIA
[USD] [USD]
1 Plataforma (Oficinas + Centro de Interpretación) GL 1,00 104.605,01 104.605 42,87 %
1.1 Fundaciones GL 1,00 13.084,86 13.085 12,51 %
1.1.1 Pilotes H°A° m3 38,00 99,50 3.781 28,90 %
1.1.2 Losas Premoldeadas m2 122,00 24,88 3.035 23,20 %
1.1.3 Vigas H°A° m3 60,00 99,50 5.970 45,63 %
1.1.4 Escalera H°A° m3 3,00 99,50 299 2,28 %
1.2 Estructura - Acero Conformado en Frío GL 1,00 30.839,25 30.839 29,48 %
1.2.1 Muros (Int + Ext) GL 1,00 10.021,10 10.021 32,49 %
1.2.2 Cubierta GL 1,00 19.540,65 19.541 63,36 %
1.2.3 Tornillos Autoperforantes GL 1,00 1.161,60 1.162 3,77 %
1.2.4 Anclajes GL 1,00 115,90 116 0,38 %
1.3 Carpintería GL 1,00 3.393,00 3.393 3,24 %
1.4 Instalaciones GL 1,00 16.863,90 16.864 16,12 %
1.4.1 Instalación Eléctrica GL 1,00 12.073,90 12.074 71,60 %
1.4.2 Instalación Termomecánica GL 1,00 4.790,00 4.790 28,40 %
1.5 Mobiliario GL 1,00 3.192,00 3.192 3,05 %
1.6 Deck Madera m2 440,00 54,40 23.936 22,88 %
1.7 Escalera GL 1,00 1.050,00 1.050 1,00 %
1.8 Ascensor un 1,00 6.870,00 6.870 6,57 %
1.9 Pérgola Principal GL 1,00 5.376,00 5.376 5,14 %
2 Centro de Rehabilitación GL 1,00 19.754,46 19.754 8,10 %
2.1 Fundación - Hormigón Armado GL 1,00 1.393,06 1.393 7,05 %
2.1.1 Pilotes H°A° m3 4,00 99,50 398 28,57 %
2.1.2 Losas Premoldeadas m3 12,00 24,88 299 21,43 %
2.1.3 Vigas H°A° m3 7,00 99,50 697 50,00 %
2.2 Estructura - Acero Conformado en Frío GL 1,00 9.059,10 9.059 45,86 %
2.2.1 Muros (Int + Ext) GL 1,00 3.737,20 3.737 41,25 %
2.2.2 Cubierta GL 1,00 4.828,90 4.829 53,30 %
2.2.3 Tornillos Autoperforantes GL 1,00 444,20 444 4,90 %
2.2.4 Anclajes GL 1,00 48,80 49 0,54 %
2.3 Carpintería GL 1,00 1.180,00 1.180 5,97 %
2.4 Instalaciones GL 1,00 5.916,10 5.916 29,95 %
2.4.1 Instalación Eléctrica GL 1,00 4.128,40 4.128 69,78 %
2.4.2 Instalación Sanitaria GL 1,00 587,70 588 9,93 %
2.4.2.1 Artefactos GL 1,00 300,00 300 51,05 %
2.4.2.2 Instalación GL 1,00 287,70 288 48,95 %
2.4.3 Instalación Termomecánica GL 1,00 1.200,00 1.200 20,28 %
2.5 Mobiliario GL 1,00 1.118,20 1.118 5,66 %
2.6 Deck Madera m2 20,00 54,40 1.088 5,51 %
3 Casa de Guardaparques GL 1,00 42.563,37 42.563 17,44 %
3.1 Fundación - Hormigón Armado GL 1,00 3.209,02 3.209 7,54 %
3.1.1 Pilotes H°A° m3 9,00 99,50 896 27,91 %
3.1.2 Losas Premoldeadas m3 29,00 24,88 722 22,48 %
3.1.3 Vigas H°A° m3 15,00 99,50 1.493 46,51 %
3.1.4 Voladizo H°A° m3 1,00 99,50 100 3,10 %
3.2 Estructura - Acero Conformado en Frío GL 1,00 16.854,70 16.855 39,60 %
3.2.1 Muros (Int + Ext) GL 1,00 6.670,60 6.671 39,58 %
3.2.2 Cubierta GL 1,00 9.410,70 9.411 55,83 %
3.2.3 Tornillos Autoperforantes GL 1,00 700,20 700 4,15 %
3.2.4 Anclajes GL 1,00 73,20 73 0,43 %
3.3 Carpintería GL 1,00 1.685,00 1.685 3,96 %
3.4 Instalaciones GL 1,00 11.841,85 11.842 27,82 %

Itemizado Página: 1 / 2
PRECIO COSTO
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD INCIDENCIA
[USD] [USD]
3.4.1 Instalación Eléctrica GL 1,00 8.887,10 8.887 75,05 %
3.4.2 Instalación Sanitaria GL 1,00 837,75 838 7,07 %
3.4.2.1 Artefactos GL 1,00 430,00 430 51,33 %
3.4.2.2 Instalación GL 1,00 407,75 408 48,67 %
3.4.3 Instalación Termomecánica GL 1,00 2.117,00 2.117 17,88 %
3.5 Mobiliario GL 1,00 2.684,00 2.684 6,31 %
3.6 Deck Madera m2 32,00 54,40 1.741 4,09 %
3.9 Pérgola Secundaria GL 1,00 4.548,00 4.548 10,69 %
4 Planta de Campamento GL 1,00 52.509,60 52.510 21,52 %
4.1 Fundación - Hormigón Armado GL 1,00 4.079,70 4.080 7,77 %
4.1.1 Pilotes H°A° m3 10,00 99,50 995 24,39 %
4.1.2 Losas Premoldeadas m3 40,00 24,88 995 24,39 %
4.1.3 Vigas H°A° m3 21,00 99,50 2.090 51,22 %
4.2 Estructura - Acero Conformado en Frío GL 1,00 21.697,20 21.697 41,32 %
4.2.1 Muros (Int + Ext) GL 1,00 9.136,80 9.137 42,11 %
4.2.2 Cubierta GL 1,00 11.485,50 11.486 52,94 %
4.2.3 Tornillos Autoperforantes GL 1,00 983,40 983 4,53 %
4.2.4 Anclajes GL 1,00 91,50 92 0,42 %
4.3 Carpintería GL 1,00 2.447,00 2.447 4,66 %
4.4 Instalaciones GL 1,00 17.590,70 17.591 33,50 %
4.4.1 Instalación Eléctrica GL 1,00 9.589,20 9.589 54,51 %
4.4.2 Instalación Sanitaria GL 1,00 2.001,50 2.002 11,38 %
4.4.2.1 Artefactos GL 1,00 737,00 737 36,82 %
4.4.2.2 Instalación GL 1,00 1.264,50 1.265 63,18 %
4.4.3 Instalación Termomecánica GL 1,00 6.000,00 6.000 34,11 %
4.5 Mobiliario GL 1,00 2.071,00 2.071 3,94 %
4.6 Deck Madera m2 85,00 54,40 4.624 8,81 %
5 Otros GL 1,00 24.556,40 24.556 10,06 %
5.1 Pasarelas ml 125,00 109,75 13.719 55,87 %
5.1.1 Viga H°A° m3 0,20 99,50 20 18,13 %
5.1.2 Pilote H°A° m3 0,50 99,50 50 45,33 %
5.1.3 Columnas Madera un 2,00 3,10 6 5,65 %
5.1.4 Alfajías ml 3,00 2,70 8 7,38 %
5.1.5 Baranda ml 2,00 12,90 26 23,51 %
5.2 Tablero General GL 1,00 179,35 179 0,73 %
5.3 Tablero Principal GL 1,00 127,00 127 0,52 %
5.4 Bomba de Agua GL 1,00 179,90 180 0,73 %
5.5 Instalación Eléctrica en Infraestructura Existente GL 1,00 5.189,00 5.189 21,13 %
5.5.1 Baños Existentes GL 1,00 1.919,05 1.919 36,98 %
5.5.2 Trailer GL 1,00 3.269,95 3.270 63,02 %
5.6 Instalación Sanitaria General GL 1,00 5.162,40 5.162 21,02 %
5.6.1 Biodigestores GL 1,00 3.792,00 3.792 73,45 %
5.6.2 Cámaras H°A° GL 1,00 550,65 551 10,67 %
5.6.2.1 Cámara H°A° 150x100cm Interceptora de Grasas (h = 1,00 mts)un 1,00 106,55 107 19,35 %
5.6.2.2 Cámara H°A° 100x100cm S/cojinete (h = 1,00 mts) un 2,00 81,65 163 29,66 %
5.6.2.3 Cámara H°A° 60x60cm S/cojinete (h = 1,00 mts) un 4,00 46,80 187 34,00 %
5.6.2.4 Cámara H°A° 60x60cm C/cojinete (h = 1,00 mts) un 2,00 46,80 94 17,00 %
5.6.3 Cañería y Accesorios GL 1,00 819,75 820 15,88 %
Total Presupuesto 243.989

Itemizado Página: 2 / 2
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO de DOCUMENTACION
TECNICA - ARQUITECTURA
LISTADO de MATERIALES

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
MATERIALES (Cantidades Totales)
Nota: Los costos se obtuvieron de Mercado Libre, revista VIVIENDA, cotizaciones, entre otros.
PRECIO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
[USD] [USD]
A°A° Inverter Tipo Split - 15.000 kcal/hr un 3,00 3.000,00 9.000,00
A°A° Inverter Tipo Split - 2.400 kcal/hr un 1,00 590,00 590,00
A°A° Inverter Tipo Split - 3.050 kcal/hr un 6,00 600,00 3.600,00
A°A° Inverter Tipo Split - 5.500 kcal/hr un 1,00 917,00 917,00
Accesorios PPR 20 u 50,00 0,20 10,00
Accesorios PPR 25 u 80,00 0,45 36,00
Accesorios PPR 32 u 48,00 0,50 24,00
Accesorios PPR 38 u 24,00 0,60 14,40
Accesorios PVC 110 u 26,00 2,50 65,00
Accesorios PVC 40 u 19,00 0,30 5,70
Accesorios PVC 50 u 20,00 0,50 10,00
Accesorios PVC 63 u 11,00 0,70 7,70
Alfajía para Deck m2 577,00 3,40 1.961,80
Alfajía para Pasarelas ml 375,00 2,70 1.012,50
Alimentación Especial un 6,00 101,00 606,00
Armario (80x30x190 cm) un 1,00 100,00 100,00
Ascensor para Discapacitados un 1,00 6.870,00 6.870,00
Bacha Loza Apoyo c/griferia un 3,00 67,00 201,00
Banco para Vestuario (1,00 x 0,40 mts) un 4,00 10,00 40,00
Biblioteca Movil (0,70 x 1,60 x 0,35 mts) un 8,00 53,00 424,00
Biodigestor Autolimpiante 3000 lts u 2,00 1.675,00 3.350,00
Biodigestor Autolimpiante 600 lts u 1,00 442,00 442,00
Bloque EPS (16 x 42 x 100 cm) un 406,00 5,60 2.273,60
Boca Iluminación un 150,00 122,00 18.300,00
Bocas Interruptor Iluminación un 39,00 122,00 4.758,00
Bocas Tomas Uso Especial un 34,00 122,00 4.148,00
Bocas Tomas Uso General un 89,00 122,00 10.858,00
Cama 1 plaza (2,00 x 0,80 mts) un 4,00 166,00 664,00
Camilla Acero Inoxidable un 1,00 225,00 225,00
Caño PPR 20 m 65,00 0,90 58,50
Caño PPR 25 m 209,00 1,60 334,40
Caño PPR 32 m 120,00 1,90 228,00
Caño PPR 38 m 54,00 2,00 108,00
Caño PPR 64 m 16,00 3,00 48,00
Caño PVC 110 m 130,00 2,00 260,00
Caño PVC 40 m 20,00 0,95 19,00
Caño PVC 50 m 31,00 1,20 37,20
Caño PVC 63 m 19,00 1,60 30,40
Caños Flexibles u 30,00 1,75 52,50
Chapa Galvanizada Acanalada - Calibre 25 m2 356,00 8,50 3.026,00
Columna Madera (D=0,15 mts - H=1 mts) un 250,00 3,10 775,00
Contrapiso de H° Perlítico (esp. 18cm) m2 99,00 21,25 2.103,75
Deck PVC WPC Simil Madera (Sin manetnimiento exterior) m2 577,00 51,00 29.427,00
Escalera H°A° (Costo por Escalón) un 21,00 50,00 1.050,00
Escritorio (1,20 x 0,60 x 0,75 mts) un 3,00 50,00 150,00
Escritorio en L un 1,00 100,00 100,00
Estantería (120x30x190cm) un 1,00 180,00 180,00
Estantería Metálica (90x42x200cm) un 4,00 49,00 196,00
Estantería prof 0,6 mts ml 10,00 44,00 440,00

Listado de Materiales Página: 1 / 3


PRECIO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
[USD] [USD]
Estructura para Proyector GL 1,00 13,00 13,00
Fijación FTR/RGM - Varilla Roscada 12 x 160 un 54,00 2,20 118,80
Fijación Química RM 12 un 54,00 3,90 210,60
Flor Ducha 20 cm un 7,00 16,00 112,00
H° Elab. en Obra (1:3:3) m3 15,43 80,00 1.234,24
H°A° - H30 m3 260,20 99,50 25.889,90
Heladera un 2,00 420,00 840,00
Inodoro Largo con Mochila un 3,00 114,00 342,00
Interruptores Bipolares un 93,00 4,45 413,85
Interruptores Tetrapolares un 20,00 39,00 780,00
Jabalina con Tapa Plástica un 10,00 7,00 70,00
Jaulas Externas un 4,00 30,00 120,00
Jaulas Internas un 7,00 30,00 210,00
Juego Baño Completo con Griferia un 1,00 316,00 316,00
Lana de Vidrio 50 mm (Rollo 0,40 x 18 mts) un 33,00 24,40 805,20
Lana de Vidrio 50 mm c/Aluminio (Rollo 1,20 x 18 mts) un 59,00 59,70 3.522,30
Liston Clavadera 1"x2" Pino ml 480,00 0,50 240,00
Liston Para Cruz (2" x 5") ml 575,00 3,00 1.725,00
Liston Para Pasamanos (2" x 5") ml 500,00 3,00 1.500,00
Llave de Paso Esferica 20 u 2,00 5,70 11,40
Llave de Paso Esferica 25 u 12,00 7,20 86,40
Llave de Paso Esferica 32 u 11,00 8,30 91,30
Llave de Paso Esferica 38 u 2,00 23,00 46,00
Llave de Paso Esférica 64 u 1,00 30,00 30,00
Malla Sima m2 203,00 2,20 446,60
Mesa (3,00 x 0,80 x 0,80 mts) un 4,00 318,00 1.272,00
Mesa Café (0,55 x 0,55 mts) un 1,00 81,00 81,00
Mesa Comedor (0,80 x 1,20 mts) un 1,00 35,00 35,00
Mesa de Luz un 4,00 16,00 64,00
Mesa de Trabajo TALLER un 1,00 180,00 180,00
Mesa Ratona (1,20 x 0,60 mts) un 1,00 81,00 81,00
Mesa Reunión (1,00 x 2,00 mts - h=0,80 mts) un 1,00 370,00 370,00
Mesada (ancho 0,60 mts) ml 7,30 34,00 248,20
Modulo para baños un 3,00 35,00 105,00
Mostrador (3,00 x 0,60 mts) un 1,00 376,00 376,00
Mostrador (3,80 x 0,60 mts) un 2,00 476,00 952,00
Pantalla Proyector Eléctrica un 1,00 110,00 110,00
Perfil PGC 100 x 0,90 ml 2.655,00 3,60 9.558,00
Perfil PGC 250 x 2,50 ml 1.431,00 17,50 25.042,50
Perfil PGU 100 x 0,90 ml 788,00 3,90 3.073,20
Perfil PGU 250 x 1,69 ml 241,00 9,10 2.193,10
Pileta Cocina Bacha de Acero Ancha un 1,00 202,00 202,00
Pileta Cocina Doble Bacha Acero un 3,00 98,00 294,00
Pileta de Piso PVC u 14,00 3,20 44,80
Placa de Roca de Yeso - Esp 12,5 mm (1,20 x 2,40 mts) un 411,00 6,00 2.466,00
Placa de Roca de Yeso - Esp 9,5 mm (1,20 x 2,40 mts) un 160,00 5,90 944,00
Placa OSB 18mm (1,22 x 2,44 mts) un 156,00 30,70 4.789,20
Placa OSB 9mm (1,22 x 2,44 mts) un 243,00 13,20 3.207,60
Porton Corredizo 2,55 x 2,10 mts un 1,00 330,00 330,00
Proyector un 1,00 525,00 525,00
Puerta Doble 1,80 x 2,20 mts un 1,00 210,00 210,00
Puerta Doble 2,00 x 2,20 mts un 2,00 225,00 450,00

Listado de Materiales Página: 2 / 3


PRECIO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
[USD] [USD]
Puerta Entrada Pasemi Madera Grandis 0,80 x 2,00 mts un 4,00 220,00 880,00
Puerta Placa Cedro (Interior) 0,70 x 2,00 mts un 3,00 60,00 180,00
Puerta Placa Cedro (Interior) 0,80 x 2,00 mts un 1,00 66,00 66,00
Rollo Membrana Hidrófuga 1,16 x 26 mts un 42,00 26,20 1.100,40
Siding Cementicio Simil Madera m2 714,00 10,80 7.711,20
Silla Común un 48,00 6,50 312,00
Silla de Oficina un 3,00 85,00 255,00
Sillón 3 almohadones un 1,00 107,00 107,00
Sillón 4 almohadones un 1,00 290,00 290,00
Solado cubierta accesible m2 99,00 51,00 5.049,00
Tablero Eléctrico un 10,00 42,00 420,00
Tapa de Cemento 100x100 un 2,00 12,00 24,00
Tapa de Cemento 150x100 un 1,00 17,00 17,00
Tapa de Cemento 60x60 un 6,00 7,00 42,00
Termotanque Eléctrico 40 lts u 1,00 175,00 175,00
Termotanque Electrico Doble Resist. 120 lts u 1,00 272,00 272,00
Termotanque Eléctrico Doble Resist. 155 lts u 2,00 337,00 674,00
Tirante Multilaminado Pino 2" x 6" (7 mts) un 144,00 26,00 3.744,00
Tirante Multilaminado Pino 4" x 12" (12 mts) un 30,00 206,00 6.180,00
Tornillos Auto T2 - c/freza y alas - punta mecha un 19.600,00 0,10 1.960,00
Tornillos Hexagonales con Mecha - 10 x 3/4 un 5.600,00 0,10 560,00
Tornillos T1 Mecha - 1000 un bolsa 23,00 19,60 450,80
Tornillos T2 - Aguja p/placa de yeso - 1000 un bolsa 27,00 11,80 318,60
Ventana Balcón Módena (2,40 x 2,00 mts) un 1,00 290,00 290,00
Ventana Módena 0,60 x 0,40 mts un 3,00 102,00 306,00
Ventana Módena 1,00 x 1,10 mts un 8,00 151,00 1.208,00
Ventana Módena 1,50 x 1,10 mts un 8,00 180,00 1.440,00
Ventana Módena 1,80 x 1,10 mts un 3,00 200,00 600,00
Ventana Módena Tipo C3 2,00 x 1,10 mts un 3,00 210,00 630,00
Ventana Módena Tipo C3 2,40 x 1,10 mts un 9,00 235,00 2.115,00
Vigueta Pretensada ml 406,00 2,70 1.096,20
Total Materiales 243.988,84

Listado de Materiales Página: 3 / 3


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO de DOCUMENTACION
TECNICA - ARQUITECTURA
ANALISIS de PRECIOS UNITARIOS

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
ANALISIS de PRECIO UNITARIO (Cantidades Totales)
Nota: Todos los costos son en Dolares

Código 1.1.1
Descripción Pilotes H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 1.1.2
Descripción Losas Premoldeadas
Unidad m2 Precio 24,88

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


CapaComp H° Elab. en Obra (1:3:3) m3 0,08 80,00 6,08
Lad-EPS Bloque EPS (16 x 42 x 100 cm) un 2,00 5,60 11,20
M-AC Malla Sima m2 1,00 2,20 2,20
V-T21 Vigueta Pretensada ml 2,00 2,70 5,40

Código 1.1.3
Descripción Vigas H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 1.1.4
Descripción Escalera H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 1.2.1
Descripción Muros (Int + Ext)
Unidad GL Precio 10.021,10

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


C-100-090 Perfil PGC 100 x 0,90 ml 852,00 3,60 3.067,20
DUR-125 Placa de Roca de Yeso - Esp 12,5 mm (1,20 x 2,40 mts) un 116,00 6,00 696,00
ISOV-50-EX Lana de Vidrio 50 mm c/Aluminio (Rollo 1,20 x 18 mts) un 13,00 59,70 776,10
ISOV-50-IN Lana de Vidrio 50 mm (Rollo 0,40 x 18 mts) un 5,00 24,40 122,00
OSB-09 Placa OSB 9mm (1,22 x 2,44 mts) un 92,00 13,20 1.214,40
REV Siding Cementicio Simil Madera m2 271,00 10,80 2.926,80
U-100-090 Perfil PGU 100 x 0,90 ml 252,00 3,90 982,80
WICHI Rollo Membrana Hidrófuga 1,16 x 26 mts un 9,00 26,20 235,80

Análisis de Precio Unitario Página: 1 / 20


Código 1.2.2
Descripción Cubierta
Unidad GL Precio 19.540,65

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


C-250-250 Perfil PGC 250 x 2,50 ml 488,00 17,50 8.540,00
CH-25 Chapa Galvanizada Acanalada - Calibre 25 m2 53,00 8,50 450,50
CLAV Liston Clavadera 1"x2" Pino ml 160,00 0,50 80,00
CONT.01 Contrapiso de H° Perlítico (esp. 18cm) m2 99,00 21,25 2.103,75
DUR-095 Placa de Roca de Yeso - Esp 9,5 mm (1,20 x 2,40 mts) un 53,00 5,90 312,70
ISOV-50-EX Lana de Vidrio 50 mm c/Aluminio (Rollo 1,20 x 18 mts) un 8,00 59,70 477,60
OSB-18 Placa OSB 18mm (1,22 x 2,44 mts) un 52,00 30,70 1.596,40
SOL.01 Solado cubierta accesible m2 99,00 51,00 5.049,00
U-250-169 Perfil PGU 250 x 1,69 ml 85,00 9,10 773,50
WICHI Rollo Membrana Hidrófuga 1,16 x 26 mts un 6,00 26,20 157,20

Código 1.2.3
Descripción Tornillos Autoperforantes
Unidad GL Precio 1.161,60

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


T-Hexa Tornillos Hexagonales con Mecha - 10 x 3/4 un 1.900,00 0,10 190,00
T-T1 Tornillos T1 Mecha - 1000 un bolsa 7,00 19,60 137,20
T-T2-Alas Tornillos Auto T2 - c/freza y alas - punta mecha un 7.400,00 0,10 740,00
T-T2-Yeso Tornillos T2 - Aguja p/placa de yeso - 1000 un bolsa 8,00 11,80 94,40

Código 1.2.4
Descripción Anclajes
Unidad GL Precio 115,90

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


RM-12 Fijación Química RM 12 un 19,00 3,90 74,10
VAR-FTR Fijación FTR/RGM - Varilla Roscada 12 x 160 un 19,00 2,20 41,80

Código 1.3
Descripción Carpintería
Unidad GL Precio 3.393,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


P-EX-01 Puerta Doble 2,00 x 2,20 mts un 1,00 225,00 225,00
P-EX-02 Puerta Entrada Pasemi Madera Grandis 0,80 x 2,00 mts un 2,00 220,00 440,00
PV Ventana Balcón Módena (2,40 x 2,00 mts) un 1,00 290,00 290,00
V.01 Ventana Módena 1,80 x 1,10 mts un 2,00 200,00 400,00
V.02 Ventana Módena 1,50 x 1,10 mts un 4,00 180,00 720,00
V.03 Ventana Módena Tipo C3 2,40 x 1,10 mts un 1,00 235,00 235,00
V.04 Ventana Módena Tipo C3 2,00 x 1,10 mts un 3,00 210,00 630,00
V.06 Ventana Módena 1,00 x 1,10 mts un 3,00 151,00 453,00

Análisis de Precio Unitario Página: 2 / 20


Código 1.4.1
Descripción Instalación Eléctrica
Unidad GL Precio 12.073,90

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


AL.01 Alimentación Especial un 3,00 101,00 303,00
BOCA.01 Boca Iluminación un 47,00 122,00 5.734,00
BOCA.02 Bocas Interruptor Iluminación un 10,00 122,00 1.220,00
BOCA.03 Bocas Tomas Uso General un 27,00 122,00 3.294,00
BOCA.04 Bocas Tomas Uso Especial un 8,00 122,00 976,00
INT.01 Interruptores Bipolares un 22,00 4,45 97,90
INT.02 Interruptores Tetrapolares un 9,00 39,00 351,00
JAB Jabalina con Tapa Plástica un 2,00 7,00 14,00
TAB.01 Tablero Eléctrico un 2,00 42,00 84,00

Código 1.4.2
Descripción Instalación Termomecánica
Unidad GL Precio 4.790,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


AAC.01 A°A° Inverter Tipo Split - 2.400 kcal/hr un 1,00 590,00 590,00
AAC.02 A°A° Inverter Tipo Split - 3.050 kcal/hr un 2,00 600,00 1.200,00
AAC.04 A°A° Inverter Tipo Split - 15.000 kcal/hr un 1,00 3.000,00 3.000,00

Código 1.5
Descripción Mobiliario
Unidad GL Precio 3.192,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


BIBL.01 Biblioteca Movil (0,70 x 1,60 x 0,35 mts) un 8,00 53,00 424,00
ESC.01 Escritorio (1,20 x 0,60 x 0,75 mts) un 2,00 50,00 100,00
ESC.02 Escritorio en L un 1,00 100,00 100,00
EST.PROY Estructura para Proyector GL 1,00 13,00 13,00
MESA.01 Mesa Reunión (1,00 x 2,00 mts - h=0,80 mts) un 1,00 370,00 370,00
MOST.01 Mostrador (3,80 x 0,60 mts) un 2,00 476,00 952,00
MOST.02 Mostrador (3,00 x 0,60 mts) un 1,00 376,00 376,00
PANT Pantalla Proyector Eléctrica un 1,00 110,00 110,00
PROY Proyector un 1,00 525,00 525,00
SILL.01 Silla Común un 8,00 6,50 52,00
SILL.02 Silla de Oficina un 2,00 85,00 170,00

Código 1.6
Descripción Deck Madera
Unidad m2 Precio 54,40

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ALF.01 Alfajía para Deck m2 1,00 3,40 3,40
PVC-WPC Deck PVC WPC Simil Madera (Sin manetnimiento m2 1,00 51,00 51,00
exterior)
Código 1.7
Descripción Escalera
Unidad GL Precio 1.050,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ESCALERA Escalera H°A° (Costo por Escalón) un 21,00 50,00 1.050,00

Análisis de Precio Unitario Página: 3 / 20


Código 1.8
Descripción Ascensor
Unidad un Precio 6.870,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ASC Ascensor para Discapacitados un 1,00 6.870,00 6.870,00

Código 1.9
Descripción Pérgola Principal
Unidad GL Precio 5.376,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


MAD.01 Tirante Multilaminado Pino 4" x 12" (12 mts) un 16,00 206,00 3.296,00
MAD.02 Tirante Multilaminado Pino 2" x 6" (7 mts) un 80,00 26,00 2.080,00

Código 2.1.1
Descripción Pilotes H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 2.1.2
Descripción Losas Premoldeadas
Unidad m3 Precio 24,88

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


CapaComp H° Elab. en Obra (1:3:3) m3 0,08 80,00 6,08
Lad-EPS Bloque EPS (16 x 42 x 100 cm) un 2,00 5,60 11,20
M-AC Malla Sima m2 1,00 2,20 2,20
V-T21 Vigueta Pretensada ml 2,00 2,70 5,40

Código 2.1.3
Descripción Vigas H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 2.2.1
Descripción Muros (Int + Ext)
Unidad GL Precio 3.737,20

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


C-100-090 Perfil PGC 100 x 0,90 ml 314,00 3,60 1.130,40
DUR-125 Placa de Roca de Yeso - Esp 12,5 mm (1,20 x 2,40 mts) un 44,00 6,00 264,00
ISOV-50-EX Lana de Vidrio 50 mm c/Aluminio (Rollo 1,20 x 18 mts) un 5,00 59,70 298,50
ISOV-50-IN Lana de Vidrio 50 mm (Rollo 0,40 x 18 mts) un 3,00 24,40 73,20
OSB-09 Placa OSB 9mm (1,22 x 2,44 mts) un 33,00 13,20 435,60
REV Siding Cementicio Simil Madera m2 96,00 10,80 1.036,80
U-100-090 Perfil PGU 100 x 0,90 ml 101,00 3,90 393,90
WICHI Rollo Membrana Hidrófuga 1,16 x 26 mts un 4,00 26,20 104,80

Análisis de Precio Unitario Página: 4 / 20


Código 2.2.2
Descripción Cubierta
Unidad GL Precio 4.828,90

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


C-250-250 Perfil PGC 250 x 2,50 ml 175,00 17,50 3.062,50
CH-25 Chapa Galvanizada Acanalada - Calibre 25 m2 56,00 8,50 476,00
CLAV Liston Clavadera 1"x2" Pino ml 60,00 0,50 30,00
DUR-095 Placa de Roca de Yeso - Esp 9,5 mm (1,20 x 2,40 mts) un 20,00 5,90 118,00
ISOV-50-EX Lana de Vidrio 50 mm c/Aluminio (Rollo 1,20 x 18 mts) un 3,00 59,70 179,10
OSB-18 Placa OSB 18mm (1,22 x 2,44 mts) un 19,00 30,70 583,30
U-250-169 Perfil PGU 250 x 1,69 ml 36,00 9,10 327,60
WICHI Rollo Membrana Hidrófuga 1,16 x 26 mts un 2,00 26,20 52,40

Código 2.2.3
Descripción Tornillos Autoperforantes
Unidad GL Precio 444,20

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


T-Hexa Tornillos Hexagonales con Mecha - 10 x 3/4 un 800,00 0,10 80,00
T-T1 Tornillos T1 Mecha - 1000 un bolsa 3,00 19,60 58,80
T-T2-Alas Tornillos Auto T2 - c/freza y alas - punta mecha un 2.700,00 0,10 270,00
T-T2-Yeso Tornillos T2 - Aguja p/placa de yeso - 1000 un bolsa 3,00 11,80 35,40

Código 2.2.4
Descripción Anclajes
Unidad GL Precio 48,80

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


RM-12 Fijación Química RM 12 un 8,00 3,90 31,20
VAR-FTR Fijación FTR/RGM - Varilla Roscada 12 x 160 un 8,00 2,20 17,60

Código 2.3
Descripción Carpintería
Unidad GL Precio 1.180,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


P-EX-01 Puerta Doble 2,00 x 2,20 mts un 1,00 225,00 225,00
V.02 Ventana Módena 1,50 x 1,10 mts un 4,00 180,00 720,00
V.03 Ventana Módena Tipo C3 2,40 x 1,10 mts un 1,00 235,00 235,00

Código 2.4.1
Descripción Instalación Eléctrica
Unidad GL Precio 4.128,40

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


BOCA.01 Boca Iluminación un 16,00 122,00 1.952,00
BOCA.02 Bocas Interruptor Iluminación un 3,00 122,00 366,00
BOCA.03 Bocas Tomas Uso General un 10,00 122,00 1.220,00
BOCA.04 Bocas Tomas Uso Especial un 4,00 122,00 488,00
INT.01 Interruptores Bipolares un 12,00 4,45 53,40
JAB Jabalina con Tapa Plástica un 1,00 7,00 7,00
TAB.01 Tablero Eléctrico un 1,00 42,00 42,00

Análisis de Precio Unitario Página: 5 / 20


Código 2.4.2.1
Descripción Artefactos
Unidad GL Precio 300,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


LAV.01 Pileta Cocina Doble Bacha Acero un 1,00 98,00 98,00
LAV.02 Pileta Cocina Bacha de Acero Ancha un 1,00 202,00 202,00

Código 2.4.2.2
Descripción Instalación
Unidad GL Precio 287,70

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ACC.01 Accesorios PVC 110 u 4,00 2,50 10,00
ACC.02 Accesorios PVC 63 u 0,70
ACC.03 Accesorios PVC 50 u 5,00 0,50 2,50
ACC.04 Accesorios PVC 40 u 0,30
ACC.05 Accesorios PPR 38 u 0,60
ACC.06 Accesorios PPR 32 u 0,50
ACC.07 Accesorios PPR 25 u 10,00 0,45 4,50
ACC.08 Accesorios PPR 20 u 10,00 0,20 2,00
CAÑO.01 Caño PVC 110 m 13,00 2,00 26,00
CAÑO.02 Caño PVC 63 m 1,60
CAÑO.03 Caño PVC 50 m 4,00 1,20 4,80
CAÑO.04 Caño PVC 40 m 0,95
CAÑO.05 Caño PPR 38 m 2,00
CAÑO.06 Caño PPR 32 m 1,90
CAÑO.07 Caño PPR 25 m 4,00 1,60 6,40
CAÑO.08 Caño PPR 20 m 20,00 0,90 18,00
CAÑO.FLX Caños Flexibles u 6,00 1,75 10,50
LLAVE.01 Llave de Paso Esferica 38 u 23,00
LLAVE.02 Llave de Paso Esferica 32 u 8,30
LLAVE.03 Llave de Paso Esferica 25 u 3,00 7,20 21,60
LLAVE.04 Llave de Paso Esferica 20 u 5,70
PIL Pileta de Piso PVC u 2,00 3,20 6,40
TERMO.01 Termotanque Eléctrico 40 lts u 1,00 175,00 175,00

Código 2.4.3
Descripción Instalación Termomecánica
Unidad GL Precio 1.200,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


AAC.02 A°A° Inverter Tipo Split - 3.050 kcal/hr un 2,00 600,00 1.200,00

Código 2.5
Descripción Mobiliario
Unidad GL Precio 1.118,20

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ARM.01 Estantería (120x30x190cm) un 1,00 180,00 180,00
ESC.01 Escritorio (1,20 x 0,60 x 0,75 mts) un 1,00 50,00 50,00
JAU.EX Jaulas Externas un 4,00 30,00 120,00
JAU.IN Jaulas Internas un 7,00 30,00 210,00
MESA.03 Camilla Acero Inoxidable un 1,00 225,00 225,00
MESADA Mesada (ancho 0,60 mts) ml 7,30 34,00 248,20

Análisis de Precio Unitario Página: 6 / 20


SILL.02 Silla de Oficina un 1,00 85,00 85,00

Análisis de Precio Unitario Página: 7 / 20


Código 2.6
Descripción Deck Madera
Unidad m2 Precio 54,40

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ALF.01 Alfajía para Deck m2 1,00 3,40 3,40
PVC-WPC Deck PVC WPC Simil Madera (Sin manetnimiento m2 1,00 51,00 51,00
exterior)
Código 3.1.1
Descripción Pilotes H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 3.1.2
Descripción Losas Premoldeadas
Unidad m3 Precio 24,88

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


CapaComp H° Elab. en Obra (1:3:3) m3 0,08 80,00 6,08
Lad-EPS Bloque EPS (16 x 42 x 100 cm) un 2,00 5,60 11,20
M-AC Malla Sima m2 1,00 2,20 2,20
V-T21 Vigueta Pretensada ml 2,00 2,70 5,40

Código 3.1.3
Descripción Vigas H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 3.1.4
Descripción Voladizo H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 3.2.1
Descripción Muros (Int + Ext)
Unidad GL Precio 6.670,60

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


C-100-090 Perfil PGC 100 x 0,90 ml 627,00 3,60 2.257,20
DUR-125 Placa de Roca de Yeso - Esp 12,5 mm (1,20 x 2,40 mts) un 110,00 6,00 660,00
ISOV-50-EX Lana de Vidrio 50 mm c/Aluminio (Rollo 1,20 x 18 mts) un 7,00 59,70 417,90
ISOV-50-IN Lana de Vidrio 50 mm (Rollo 0,40 x 18 mts) un 11,00 24,40 268,40
OSB-09 Placa OSB 9mm (1,22 x 2,44 mts) un 49,00 13,20 646,80
REV Siding Cementicio Simil Madera m2 143,00 10,80 1.544,40
U-100-090 Perfil PGU 100 x 0,90 ml 191,00 3,90 744,90
WICHI Rollo Membrana Hidrófuga 1,16 x 26 mts un 5,00 26,20 131,00

Análisis de Precio Unitario Página: 8 / 20


Código 3.2.2
Descripción Cubierta
Unidad GL Precio 9.410,70

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


C-250-250 Perfil PGC 250 x 2,50 ml 343,00 17,50 6.002,50
CH-25 Chapa Galvanizada Acanalada - Calibre 25 m2 113,00 8,50 960,50
CLAV Liston Clavadera 1"x2" Pino ml 120,00 0,50 60,00
DUR-095 Placa de Roca de Yeso - Esp 9,5 mm (1,20 x 2,40 mts) un 40,00 5,90 236,00
ISOV-50-EX Lana de Vidrio 50 mm c/Aluminio (Rollo 1,20 x 18 mts) un 6,00 59,70 358,20
OSB-18 Placa OSB 18mm (1,22 x 2,44 mts) un 39,00 30,70 1.197,30
U-250-169 Perfil PGU 250 x 1,69 ml 54,00 9,10 491,40
WICHI Rollo Membrana Hidrófuga 1,16 x 26 mts un 4,00 26,20 104,80

Código 3.2.3
Descripción Tornillos Autoperforantes
Unidad GL Precio 700,20

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


T-Hexa Tornillos Hexagonales con Mecha - 10 x 3/4 un 1.100,00 0,10 110,00
T-T1 Tornillos T1 Mecha - 1000 un bolsa 6,00 19,60 117,60
T-T2-Alas Tornillos Auto T2 - c/freza y alas - punta mecha un 3.900,00 0,10 390,00
T-T2-Yeso Tornillos T2 - Aguja p/placa de yeso - 1000 un bolsa 7,00 11,80 82,60

Código 3.2.4
Descripción Anclajes
Unidad GL Precio 73,20

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


RM-12 Fijación Química RM 12 un 12,00 3,90 46,80
VAR-FTR Fijación FTR/RGM - Varilla Roscada 12 x 160 un 12,00 2,20 26,40

Código 3.3
Descripción Carpintería
Unidad GL Precio 1.685,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


P-EX-02 Puerta Entrada Pasemi Madera Grandis 0,80 x 2,00 mts un 1,00 220,00 220,00
P-IN-01 Puerta Placa Cedro (Interior) 0,70 x 2,00 mts un 3,00 60,00 180,00
PORTON Porton Corredizo 2,55 x 2,10 mts un 1,00 330,00 330,00
V.01 Ventana Módena 1,80 x 1,10 mts un 1,00 200,00 200,00
V.06 Ventana Módena 1,00 x 1,10 mts un 5,00 151,00 755,00

Código 3.4.1
Descripción Instalación Eléctrica
Unidad GL Precio 8.887,10

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


AL.01 Alimentación Especial un 1,00 101,00 101,00
BOCA.01 Boca Iluminación un 26,00 122,00 3.172,00
BOCA.02 Bocas Interruptor Iluminación un 9,00 122,00 1.098,00
BOCA.03 Bocas Tomas Uso General un 26,00 122,00 3.172,00
BOCA.04 Bocas Tomas Uso Especial un 9,00 122,00 1.098,00
INT.01 Interruptores Bipolares un 18,00 4,45 80,10
INT.02 Interruptores Tetrapolares un 3,00 39,00 117,00
JAB Jabalina con Tapa Plástica un 1,00 7,00 7,00

Análisis de Precio Unitario Página: 9 / 20


TAB.01 Tablero Eléctrico un 1,00 42,00 42,00

Análisis de Precio Unitario Página: 10 / 20


Código 3.4.2.1
Descripción Artefactos
Unidad GL Precio 430,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


BAÑO.01 Juego Baño Completo con Griferia un 1,00 316,00 316,00
DUCHA Flor Ducha 20 cm un 1,00 16,00 16,00
LAV.01 Pileta Cocina Doble Bacha Acero un 1,00 98,00 98,00

Código 3.4.2.2
Descripción Instalación
Unidad GL Precio 407,75

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ACC.01 Accesorios PVC 110 u 1,00 2,50 2,50
ACC.02 Accesorios PVC 63 u 7,00 0,70 4,90
ACC.03 Accesorios PVC 50 u 3,00 0,50 1,50
ACC.04 Accesorios PVC 40 u 7,00 0,30 2,10
ACC.07 Accesorios PPR 25 u 10,00 0,45 4,50
ACC.08 Accesorios PPR 20 u 26,00 0,20 5,20
CAÑO.01 Caño PVC 110 m 12,00 2,00 24,00
CAÑO.02 Caño PVC 63 m 10,00 1,60 16,00
CAÑO.03 Caño PVC 50 m 5,00 1,20 6,00
CAÑO.04 Caño PVC 40 m 4,00 0,95 3,80
CAÑO.07 Caño PPR 25 m 5,00 1,60 8,00
CAÑO.08 Caño PPR 20 m 15,00 0,90 13,50
CAÑO.FLX Caños Flexibles u 9,00 1,75 15,75
LLAVE.03 Llave de Paso Esferica 25 u 3,00 7,20 21,60
PIL Pileta de Piso PVC u 2,00 3,20 6,40
TERMO.02 Termotanque Electrico Doble Resist. 120 lts u 1,00 272,00 272,00

Código 3.4.3
Descripción Instalación Termomecánica
Unidad GL Precio 2.117,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


AAC.02 A°A° Inverter Tipo Split - 3.050 kcal/hr un 2,00 600,00 1.200,00
AAC.03 A°A° Inverter Tipo Split - 5.500 kcal/hr un 1,00 917,00 917,00

Código 3.5
Descripción Mobiliario
Unidad GL Precio 2.684,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ARM.02 Estantería Metálica (90x42x200cm) un 4,00 49,00 196,00
ARM.03 Armario (80x30x190 cm) un 1,00 100,00 100,00
CAMA Cama 1 plaza (2,00 x 0,80 mts) un 4,00 166,00 664,00
HELA Heladera un 1,00 420,00 420,00
MESA.04 Mesa de Luz un 4,00 16,00 64,00
MESA.05 Mesa Comedor (0,80 x 1,20 mts) un 1,00 35,00 35,00
MESA.06 Mesa Ratona (1,20 x 0,60 mts) un 1,00 81,00 81,00
MESA.07 Mesa Café (0,55 x 0,55 mts) un 1,00 81,00 81,00
MESA.08 Mesa de Trabajo TALLER un 1,00 180,00 180,00
MESA.09 Estantería prof 0,6 mts ml 10,00 44,00 440,00
SILL.01 Silla Común un 4,00 6,50 26,00

Análisis de Precio Unitario Página: 11 / 20


SILL.03 Sillón 3 almohadones un 1,00 107,00 107,00
SILL.04 Sillón 4 almohadones un 1,00 290,00 290,00

Análisis de Precio Unitario Página: 12 / 20


Código 3.6
Descripción Deck Madera
Unidad m2 Precio 54,40

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ALF.01 Alfajía para Deck m2 1,00 3,40 3,40
PVC-WPC Deck PVC WPC Simil Madera (Sin manetnimiento m2 1,00 51,00 51,00
exterior)
Código 3.9
Descripción Pérgola Secundaria
Unidad GL Precio 4.548,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


MAD.01 Tirante Multilaminado Pino 4" x 12" (12 mts) un 14,00 206,00 2.884,00
MAD.02 Tirante Multilaminado Pino 2" x 6" (7 mts) un 64,00 26,00 1.664,00

Código 4.1.1
Descripción Pilotes H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 4.1.2
Descripción Losas Premoldeadas
Unidad m3 Precio 24,88

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


CapaComp H° Elab. en Obra (1:3:3) m3 0,08 80,00 6,08
Lad-EPS Bloque EPS (16 x 42 x 100 cm) un 2,00 5,60 11,20
M-AC Malla Sima m2 1,00 2,20 2,20
V-T21 Vigueta Pretensada ml 2,00 2,70 5,40

Código 4.1.3
Descripción Vigas H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 4.2.1
Descripción Muros (Int + Ext)
Unidad GL Precio 9.136,80

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


C-100-090 Perfil PGC 100 x 0,90 ml 862,00 3,60 3.103,20
DUR-125 Placa de Roca de Yeso - Esp 12,5 mm (1,20 x 2,40 mts) un 141,00 6,00 846,00
ISOV-50-EX Lana de Vidrio 50 mm c/Aluminio (Rollo 1,20 x 18 mts) un 10,00 59,70 597,00
ISOV-50-IN Lana de Vidrio 50 mm (Rollo 0,40 x 18 mts) un 14,00 24,40 341,60
OSB-09 Placa OSB 9mm (1,22 x 2,44 mts) un 69,00 13,20 910,80
REV Siding Cementicio Simil Madera m2 204,00 10,80 2.203,20
U-100-090 Perfil PGU 100 x 0,90 ml 244,00 3,90 951,60
WICHI Rollo Membrana Hidrófuga 1,16 x 26 mts un 7,00 26,20 183,40

Análisis de Precio Unitario Página: 13 / 20


Código 4.2.2
Descripción Cubierta
Unidad GL Precio 11.485,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


C-250-250 Perfil PGC 250 x 2,50 ml 425,00 17,50 7.437,50
CH-25 Chapa Galvanizada Acanalada - Calibre 25 m2 134,00 8,50 1.139,00
CLAV Liston Clavadera 1"x2" Pino ml 140,00 0,50 70,00
DUR-095 Placa de Roca de Yeso - Esp 9,5 mm (1,20 x 2,40 mts) un 47,00 5,90 277,30
ISOV-50-EX Lana de Vidrio 50 mm c/Aluminio (Rollo 1,20 x 18 mts) un 7,00 59,70 417,90
OSB-18 Placa OSB 18mm (1,22 x 2,44 mts) un 46,00 30,70 1.412,20
U-250-169 Perfil PGU 250 x 1,69 ml 66,00 9,10 600,60
WICHI Rollo Membrana Hidrófuga 1,16 x 26 mts un 5,00 26,20 131,00

Código 4.2.3
Descripción Tornillos Autoperforantes
Unidad GL Precio 983,40

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


T-Hexa Tornillos Hexagonales con Mecha - 10 x 3/4 un 1.800,00 0,10 180,00
T-T1 Tornillos T1 Mecha - 1000 un bolsa 7,00 19,60 137,20
T-T2-Alas Tornillos Auto T2 - c/freza y alas - punta mecha un 5.600,00 0,10 560,00
T-T2-Yeso Tornillos T2 - Aguja p/placa de yeso - 1000 un bolsa 9,00 11,80 106,20

Código 4.2.4
Descripción Anclajes
Unidad GL Precio 91,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


RM-12 Fijación Química RM 12 un 15,00 3,90 58,50
VAR-FTR Fijación FTR/RGM - Varilla Roscada 12 x 160 un 15,00 2,20 33,00

Código 4.3
Descripción Carpintería
Unidad GL Precio 2.447,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


P-EX-02 Puerta Entrada Pasemi Madera Grandis 0,80 x 2,00 mts un 1,00 220,00 220,00
P-EX-04 Puerta Doble 1,80 x 2,20 mts un 1,00 210,00 210,00
P-IN-02 Puerta Placa Cedro (Interior) 0,80 x 2,00 mts un 1,00 66,00 66,00
V.03 Ventana Módena Tipo C3 2,40 x 1,10 mts un 7,00 235,00 1.645,00
V.07 Ventana Módena 0,60 x 0,40 mts un 3,00 102,00 306,00

Código 4.4.1
Descripción Instalación Eléctrica
Unidad GL Precio 9.589,20

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


AL.01 Alimentación Especial un 2,00 101,00 202,00
BOCA.01 Boca Iluminación un 46,00 122,00 5.612,00
BOCA.02 Bocas Interruptor Iluminación un 8,00 122,00 976,00
BOCA.03 Bocas Tomas Uso General un 15,00 122,00 1.830,00
BOCA.04 Bocas Tomas Uso Especial un 6,00 122,00 732,00
INT.01 Interruptores Bipolares un 16,00 4,45 71,20
INT.02 Interruptores Tetrapolares un 3,00 39,00 117,00
JAB Jabalina con Tapa Plástica un 1,00 7,00 7,00

Análisis de Precio Unitario Página: 14 / 20


TAB.01 Tablero Eléctrico un 1,00 42,00 42,00

Análisis de Precio Unitario Página: 15 / 20


Código 4.4.2.1
Descripción Artefactos
Unidad GL Precio 737,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


DUCHA Flor Ducha 20 cm un 6,00 16,00 96,00
INODORO Inodoro Largo con Mochila un 3,00 114,00 342,00
LAV.01 Pileta Cocina Doble Bacha Acero un 1,00 98,00 98,00
LAV.03 Bacha Loza Apoyo c/griferia un 3,00 67,00 201,00

Código 4.4.2.2
Descripción Instalación
Unidad GL Precio 1.264,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ACC.01 Accesorios PVC 110 u 11,00 2,50 27,50
ACC.02 Accesorios PVC 63 u 4,00 0,70 2,80
ACC.03 Accesorios PVC 50 u 2,00 0,50 1,00
ACC.04 Accesorios PVC 40 u 12,00 0,30 3,60
ACC.05 Accesorios PPR 38 u 16,00 0,60 9,60
ACC.06 Accesorios PPR 32 u 40,00 0,50 20,00
ACC.07 Accesorios PPR 25 u 35,00 0,45 15,75
ACC.08 Accesorios PPR 20 u 14,00 0,20 2,80
CAÑO.01 Caño PVC 110 m 35,00 2,00 70,00
CAÑO.02 Caño PVC 63 m 9,00 1,60 14,40
CAÑO.03 Caño PVC 50 m 2,00 1,20 2,40
CAÑO.04 Caño PVC 40 m 16,00 0,95 15,20
CAÑO.05 Caño PPR 38 m 4,00 2,00 8,00
CAÑO.06 Caño PPR 32 m 70,00 1,90 133,00
CAÑO.07 Caño PPR 25 m 40,00 1,60 64,00
CAÑO.08 Caño PPR 20 m 30,00 0,90 27,00
CAÑO.FLX Caños Flexibles u 15,00 1,75 26,25
LLAVE.01 Llave de Paso Esferica 38 u 1,00 23,00 23,00
LLAVE.02 Llave de Paso Esferica 32 u 8,00 8,30 66,40
LLAVE.03 Llave de Paso Esferica 25 u 2,00 7,20 14,40
LLAVE.04 Llave de Paso Esferica 20 u 2,00 5,70 11,40
PIL Pileta de Piso PVC u 10,00 3,20 32,00
TERMO.03 Termotanque Eléctrico Doble Resist. 155 lts u 2,00 337,00 674,00

Código 4.4.3
Descripción Instalación Termomecánica
Unidad GL Precio 6.000,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


AAC.04 A°A° Inverter Tipo Split - 15.000 kcal/hr un 2,00 3.000,00 6.000,00

Código 4.5
Descripción Mobiliario
Unidad GL Precio 2.071,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


BANCO.01 Banco para Vestuario (1,00 x 0,40 mts) un 4,00 10,00 40,00
HELA Heladera un 1,00 420,00 420,00
MESA.02 Mesa (3,00 x 0,80 x 0,80 mts) un 4,00 318,00 1.272,00
MODULO Modulo para baños un 3,00 35,00 105,00

Análisis de Precio Unitario Página: 16 / 20


SILL.01 Silla Común un 36,00 6,50 234,00

Análisis de Precio Unitario Página: 17 / 20


Código 4.6
Descripción Deck Madera
Unidad m2 Precio 54,40

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ALF.01 Alfajía para Deck m2 1,00 3,40 3,40
PVC-WPC Deck PVC WPC Simil Madera (Sin manetnimiento m2 1,00 51,00 51,00
exterior)
Código 5.1.1
Descripción Viga H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 5.1.2
Descripción Pilote H°A°
Unidad m3 Precio 99,50

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 1,00 99,50 99,50

Código 5.1.3
Descripción Columnas Madera
Unidad un Precio 3,10

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


COL.01 Columna Madera (D=0,15 mts - H=1 mts) un 1,00 3,10 3,10

Código 5.1.4
Descripción Alfajías
Unidad ml Precio 2,70

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ALF.02 Alfajía para Pasarelas ml 1,00 2,70 2,70

Código 5.1.5
Descripción Baranda
Unidad ml Precio 12,90

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


Cruz Liston Para Cruz (2" x 5") ml 2,30 3,00 6,90
P-Manos Liston Para Pasamanos (2" x 5") ml 2,00 3,00 6,00

Código 5.2
Descripción Tablero General
Unidad GL Precio 179,35

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


INT.01 Interruptores Bipolares un 3,00 4,45 13,35
INT.02 Interruptores Tetrapolares un 3,00 39,00 117,00
JAB Jabalina con Tapa Plástica un 1,00 7,00 7,00
TAB.01 Tablero Eléctrico un 1,00 42,00 42,00

Análisis de Precio Unitario Página: 18 / 20


Código 5.3
Descripción Tablero Principal
Unidad GL Precio 127,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


INT.02 Interruptores Tetrapolares un 2,00 39,00 78,00
JAB Jabalina con Tapa Plástica un 1,00 7,00 7,00
TAB.01 Tablero Eléctrico un 1,00 42,00 42,00

Código 5.4
Descripción Bomba de Agua
Unidad GL Precio 179,90

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


BOCA.03 Bocas Tomas Uso General un 1,00 122,00 122,00
INT.01 Interruptores Bipolares un 2,00 4,45 8,90
JAB Jabalina con Tapa Plástica un 1,00 7,00 7,00
TAB.01 Tablero Eléctrico un 1,00 42,00 42,00

Código 5.5.1
Descripción Baños Existentes
Unidad GL Precio 1.919,05

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


BOCA.01 Boca Iluminación un 7,00 122,00 854,00
BOCA.02 Bocas Interruptor Iluminación un 3,00 122,00 366,00
BOCA.03 Bocas Tomas Uso General un 2,00 122,00 244,00
BOCA.04 Bocas Tomas Uso Especial un 3,00 122,00 366,00
INT.01 Interruptores Bipolares un 9,00 4,45 40,05
JAB Jabalina con Tapa Plástica un 1,00 7,00 7,00
TAB.01 Tablero Eléctrico un 1,00 42,00 42,00

Código 5.5.2
Descripción Trailer
Unidad GL Precio 3.269,95

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


BOCA.01 Boca Iluminación un 8,00 122,00 976,00
BOCA.02 Bocas Interruptor Iluminación un 6,00 122,00 732,00
BOCA.03 Bocas Tomas Uso General un 8,00 122,00 976,00
BOCA.04 Bocas Tomas Uso Especial un 4,00 122,00 488,00
INT.01 Interruptores Bipolares un 11,00 4,45 48,95
JAB Jabalina con Tapa Plástica un 1,00 7,00 7,00
TAB.01 Tablero Eléctrico un 1,00 42,00 42,00

Código 5.6.1
Descripción Biodigestores
Unidad GL Precio 3.792,00

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


BIO.01 Biodigestor Autolimpiante 600 lts u 1,00 442,00 442,00
BIO.02 Biodigestor Autolimpiante 3000 lts u 2,00 1.675,00 3.350,00

Análisis de Precio Unitario Página: 19 / 20


Código 5.6.2.1
Descripción Cámara H°A° 150x100cm Interceptora de Grasas (h = 1,00 mts)
Unidad un Precio 106,55

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 0,90 99,50 89,55
TAPA.01 Tapa de Cemento 150x100 un 1,00 17,00 17,00

Código 5.6.2.2
Descripción Cámara H°A° 100x100cm S/cojinete (h = 1,00 mts)
Unidad un Precio 81,65

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 0,70 99,50 69,65
TAPA.02 Tapa de Cemento 100x100 un 1,00 12,00 12,00

Código 5.6.2.3
Descripción Cámara H°A° 60x60cm S/cojinete (h = 1,00 mts)
Unidad un Precio 46,80

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 0,40 99,50 39,80
TAPA.03 Tapa de Cemento 60x60 un 1,00 7,00 7,00

Código 5.6.2.4
Descripción Cámara H°A° 60x60cm C/cojinete (h = 1,00 mts)
Unidad un Precio 46,80

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


H30 H°A° - H30 m3 0,40 99,50 39,80
TAPA.03 Tapa de Cemento 60x60 un 1,00 7,00 7,00

Código 5.6.3
Descripción Cañería y Accesorios
Unidad GL Precio 819,75

Código Descripción Unidad Cantidad Precio Importe


ACC.01 Accesorios PVC 110 u 10,00 2,50 25,00
ACC.03 Accesorios PVC 50 u 10,00 0,50 5,00
ACC.05 Accesorios PPR 38 u 8,00 0,60 4,80
ACC.06 Accesorios PPR 32 u 8,00 0,50 4,00
ACC.07 Accesorios PPR 25 u 25,00 0,45 11,25
CAÑO.01 Caño PVC 110 m 70,00 2,00 140,00
CAÑO.03 Caño PVC 50 m 20,00 1,20 24,00
CAÑO.05 Caño PPR 38 m 50,00 2,00 100,00
CAÑO.06 Caño PPR 32 m 50,00 1,90 95,00
CAÑO.07 Caño PPR 25 m 160,00 1,60 256,00
CAÑO.09 Caño PPR 64 m 16,00 3,00 48,00
LLAVE.01 Llave de Paso Esferica 38 u 1,00 23,00 23,00
LLAVE.02 Llave de Paso Esferica 32 u 3,00 8,30 24,90
LLAVE.03 Llave de Paso Esferica 25 u 4,00 7,20 28,80
LLAVE.05 Llave de Paso Esférica 64 u 1,00 30,00 30,00

Análisis de Precio Unitario Página: 20 / 20


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO de DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA - ARQUITECTURA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL



ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades

Contenido
Contenido ................................................................................................................................................ 1
1. Objetivos y alcances del EsIA ........................................................................................................ 2
1.1. Objetivos generales ................................................................................................................ 2
1.2. Alcances del estudio .............................................................................................................. 2
2. Introducción y resumen ejecutivo ................................................................................................... 2
3. Marco Normativo e Institucional .................................................................................................... 2
4. Descripción del proyecto ................................................................................................................ 3
4.1. Objetivos del proyecto ........................................................................................................... 3
4.2. Ubicación del proyecto .......................................................................................................... 3
4.3. Descripción general ............................................................................................................... 5
5. Evaluación de alternativas .............................................................................................................. 5
6. Descripción del entorno .................................................................................................................. 6
6.1. Medio Natural ........................................................................................................................ 6
6.2. Medio Sociocultural ............................................................................................................. 10
8. Determinación de la Unidad de Análisis ...................................................................................... 11
9. Actores sociales potencialmente involucrados ............................................................................. 11
10. Definición de factores ambientales .......................................................................................... 11
11. Acciones impactantes e identificación de efectos. ................................................................... 15
12. Definición de área de influencia ............................................................................................... 17
13. Análisis de la matriz de impacto ambiental .............................................................................. 18
14. Medidas de mitigación ............................................................................................................. 18
15. Plan de gestión ambiental ......................................................................................................... 19
16. Conclusiones ............................................................................................................................ 20
17. Bibliografía .............................................................................................................................. 20

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 1


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


1. Objetivos y alcances del EsIA

El proyecto “Reserva Natural Municipal del Pilar – Desarrollo de Potencialidades” constituye


el trabajo final de la carrera del presente grupo de trabajo. Dicho proyecto tiene como objetivo
fortalecer el potencial de la reserva de Pilar para colaborar con su impacto beneficioso en la
población del municipio. Para ello se proponen una serie de acciones tales como aumentar la
infraestructura edilicia del predio y mejorar las condiciones del camino de acceso, propuestas
que se encuentran desarrolladas en el informe principal del proyecto.

El objetivo del presente estudio es determinar el grado de impacto de las propuestas del
proyecto para poder prevenir, corregir o mitigar sus efectos y determinar si el proyecto puede
ser aceptado o debe ser rechazado.

1.1.Objetivos generales

El objetivo del presente estudio de impacto ambiental es conocer los impactos que produciría
la ejecución del proyecto. Este estudio tiene como finalidad predecir, identificar, valorar y
corregir los posibles impactos. A partir de tales resultados proponer ajustes al proyecto y
medidas de mitigación.

1.2.Alcances del estudio

En este estudio se describirá el proyecto a analizar, se definirán un área de influencia y un área


de estudio, se analizarán cuáles son los actores involucrados, se proporcionará una definición
de los factores del entorno que posiblemente se verán afectados, se realizará un análisis del
impacto y se obtendrán conclusiones a partir de sus resultados.

2. Introducción y resumen ejecutivo

El presente Estudio de Impacto Ambiental constituye un documento técnico en el cual se


describe el proyecto “Reserva Natural del Pilar: Desarrollo de Potencialidades”, se realiza un
diagnóstico, se analizan alternativas y se identifican y valoran los potenciales efectos
ambientales que el proyecto puede causar en todas sus etapas, a la vez que se proponen medidas
de mitigación.

Para la evaluación de este proyecto, se propone el uso de una matriz causa-efecto. Esta matriz
constituye un método cualitativo y preliminar que tiene en cuenta las distintas etapas por las
que pasa un proyecto y cual es el grado de sometimiento y recuperabilidad que se ejerce sobre
el medio natural en cada una de ellas.

3. Marco Normativo e Institucional

Según la ley N°10907 se establece que para realizar cualquier acción en la reserva se deberá
presentar un estudio técnico ante la autoridad de aplicación y será necesario el aval de
profesionales biólogos, botánicos, zoólogos o geólogos, que serán responsables de la veracidad
e idoneidad de dichos informes o estudios. La autoridad frente a la cual se deberá presentar
dicho informe será OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible).

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 2


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


4. Descripción del proyecto

4.1.Objetivos del proyecto

El objetivo principal del proyecto es “fortalecer el potencial de la reserva de Pilar para colaborar
con su impacto beneficioso en la población del municipio” y sus objetivos específicos son:

- Desarrollar la infraestructura del predio para mejorar la experiencia educativa y el disfrute de


la población en general.

- Presentar alternativas de consolidación del espacio territorial asignado a la reserva para


fortalecer la gestión de la reserva.

- Mejorar el acceso a la reserva

4.2.Ubicación del proyecto

La Reserva Natural Municipal del Pilar se encuentra ubicada a orillas del Rio Lujan dentro del
Partido del Pilar, al noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, a aproximadamente
50km de la capital federal. La superficie total de la reserva es de 150ha. El predio es de
propiedad municipal, mediante la ordenanza 44/91 fue declarado reserva y a través de la
ordenanza 212/05 la Municipalidad delegó las tareas de administración a la ONG “Asociación
para la protección del patrimonio natural del partido del pilar”.

El Parque Nacional más cercano a la Reserva es el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos a
una distancia de aproximadamente 20km. Otras reservas y áreas protegidas cercanas a la reserva
son la Reserva de Uso Múltiple Provincial Río Luján, el Área Natural Protegida Dique Ing.
Roggero, la Reserva Municipal Los Robles, la Reserva ecológica costanera sur, la Reserva
Ribera Norte, la Reserva municipal de Vicente López y la Reserva de Costanera Norte. La falta
de espacios verdes públicos en la región denota la importancia de la Reserva estudiada en este
proyecto.

Dentro del partido de Pilar, la reserva se encuentra en la localidad Champagnat, y el centro


urbano más cercano es el de la localidad de Villa Rosa.

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 3


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades

Ilustración 1: Mapa de las localidades de Pilar y ubicación de la Reserva. (Fuente: Mapa


interactivo de la web del municipio de Pilar)

En cuanto a reserva en sí, en la misma se presentan diversos ambientes. Las obras propuestas
en el proyecto se localizan en la zona designada como “zona de relleno”. En este sector se
depositaron, durante años hasta la creación de la reserva, residuos sólidos y escombros de
demolición, por lo cual es una zona en la cual el ecosistema natural se encuentra dañado. La
elección de esta ubicación se debe a que, si ya existe una zona dañada, se considera mejor
construir en este sector y no afectar otros que son más vírgenes. Además, en este sector se
observa poca presencia de plantas nativas y está cubierta de pasto el cual los guardaparques que
protegen la reserva mantienen corto para permitir la circulación de visitantes. Otra característica
importante del sector es que en días de lluvias y crecidas del Río Luján se anega. Actualmente,
en la zona de intervención se encuentran una serie de construcciones tales como baños para
visitantes y la casa de los guardaparques:

Ilustración 2: Zona de intervención del proyecto. Fuente: elaborado por el equipo del
proyecto a partir de imagen tomada de Google Maps.

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 4


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


4.3.Descripción general

Las propuestas que incluye el proyecto son:

- mejorar las condiciones del camino de acceso con el objetivo de que sea transitable y
seguro, incluyendo aquellos días lluviosos. Para lograrlo se propone un camino de suelo
seleccionado mejorado, de un carril, a un nivel superior de la cota de inundación.
- ampliación de la infraestructura existente. Esto incluye los siguientes espacios:
recepción, oficina administrativa y archivo, centro de interpretación, baños para
visitantes, vivienda para los guardaparques, pañol, taller y centro de rehabilitación de
fauna. Esto incluye una ampliación en la infraestructura de las instalaciones, siendo de
especial importancia la ejecución de una planta de tratamiento de aguas residuales, la
cual utilizará el sistema de fitorremediación. Todos estos locales se ubicarán en la zona
mencionada anteriormente como “zona de relleno”. A su vez se propone la
incorporación de un puesto de vigilancia a orillas del río con el objetivo de brindar un
espacio a los guardaparques desde el cual realizar sus tareas de control del predio. Estas
construcciones se ejecutarán haciendo uso de la tecnología Steel Frame y se encontrarán
sobre plataformas de hormigón elevadas por sobre la cota máxima histórica de
inundación.
- cambio de las condiciones de los senderos con el objetivo de contribuir a la
transitabilidad de los mismos, mejorando sus superficies y colocando cartelería que
indique los nombres de las especies que pueden observarse desde ellos.

5. Evaluación de alternativas

Para cada una de las propuestas del proyecto se analizaron una serie de alternativas para poder
así seleccionar la más apropiada.

En cuanto al camino de acceso, se consideraron distintas alternativas para la cantidad de carriles


y para el tipo de material a emplear. En cuanto a la cantidad de carriles se consideró la
posibilidad de ejecutar un camino de uno u dos carriles, se contempló la cantidad de tránsito
posible, el ruido que generaría la circulación de vehículos, la cantidad de espacio requerido y
el costo de ambas opciones, y se determinó como mejor opción la ejecución de un único carril
con banquinas anchas que permitan el sobrepaso en caso de que dos vehículos circulando en
sentidos contrarios se encuentren.

Con respecto a la construcción de la infraestructura se contemplaron una serie de materiales y


sistemas constructivos posibles tales como construcción con madera, barro, ladrillos cerámicos
y sistema Steel Frame. Se compararon estas distintas tipologías constructivas de acuerdo a los
parámetros durabilidad y mantenimiento, sustentabilidad, menor costo, aislación térmica y
acústica, estética, menor generación de polvo, menor generación de ruidos, necesidad de mano
de obra especializada y tiempo de ejecución, siendo los aspectos más decisivos los tres
primeros. Como conclusión del análisis se decidió que el sistema más apropiado es el de Steel
Frame ya que los materiales que emplea son durables y su mantenimiento sencillo, el acero,
principal material del sistema, puede ser reutilizado y conserva su valor, su instalación es rápida
y no genera polvo, es flexible en cuanto a estética y permite la incorporación de aislantes
térmicos y acústicos. En cuanto a las cimentaciones, estas se realizarán en hormigón ya que al
ser esta una zona de humedales es necesario construir con un material durable que pueda tener
una vida útil prolongada. Además, para que los locales no sufran inundaciones estos estarán
colocados sobre plataformas a un nivel mayor de la inundación máxima registrada.

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 5


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


Por último, al analizar variantes para modificar la superficie de los senderos ya existentes, se
consideró la posibilidad de utilizar piedras, chips de madera o arena, y se decidió que ya que en
la reserva se encuentran numerosos especímenes de árboles exóticos que son constantemente
removidos por los guardaparques, se podría utilizar esta madera. Por lo tanto, se propone el
troceado de la madera en elementos pequeños que serán distribuidos sobre los senderos para
mejorar su transitabilidad.

6. Descripción del entorno

6.1.Medio Natural

La zona biogeográfica de la Reserva corresponde a la Provincia Pampeana del Dominio


Chaqueño, particularmente al distrito pampeano oriental, de acuerdo al tratado de zonas
fitogeográficas de Ángel Lulio Cabrera. Por pertenecer a la provincia fitogeográfica Pampeana
y dentro de ella al Distrito Oriental se caracteriza por un predominio de estepa con abundancia
de gramíneas y otras herbáceas.

El territorio de la Reserva se encuentra en la planicie de inundación del Rio Luján, y posee 2km
de costa sobre este río. Esta región tiene importancia ambiental ya que la flora y fauna que allí
se encuentra es nativa y objeto de protección.

Ilustración 3: Fotografía del humedal en el día posterior a la lluvia del 17 de Junio 2019.
Fuente: Registro fotográfico del equipo del Proyecto.

La Reserva está destinada centralmente a la protección de la biodiversidad del pastizal


pampeano. En los ecosistemas como este, las especies se asocian entre sí y componen

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 6


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


comunidades que mantienen un cierto equilibrio y el mismo se logra, muchas veces, mediante
la existencia de herbívoros autóctonos que se alimentan de las plantas frenando su crecimiento
excesivo.

En cuanto a la flora, es característico de esta zona el flechillar, hierba de entre 40 a 90 cm de


altura. Asimismo, es común ver ciertas especies exóticas que se cultivaron en el pasado.
Específicamente en el caso de la Reserva Natural Municipal del Pilar, la acacia negra
(Gleditsiatriacanthos) es una de las especies exóticas más vista. También se encuentran el lirio
amarillo (Iris pseudacorus), la mora (Morus alba), y hay abundancia de abrojo
(Xanthiumspinosum) y de diferentes especies de tréboles (Trifoliumsp.).

Ilustración 4: Presencia de Acacias en la Reserva 12 de Abril 2019. Fuente: Registro


fotográfico del equipo del Proyecto.

Con respecto a las especies nativas, se contabilizaron cerca de 100 especies de plantas
correspondientes a 41 familias. Destacándose el Sarandí colorado, arbusto bajo, nativo,
formando parte de la hilera próxima al agua. Es una especie nectarífera, genera sustancias o
elementos (néctar) que las abejas recolectan para su provecho. El mismo fue declarado
Monumento Natural Municipal por el partido del Pilar.

En el área se encuentran ambientes muy diferenciados:

• Bajíos y juncales: los juncos rodean a lagunas permanentes de baja profundidad, con
vegetación acuática y algunos espejos de agua. Predominio de juncos y Catay.

• Duraznillar: en zonas inundables, ambiente con predominio de duraznillo blanco y


catay, alternándose con algunos arbustos como el sarandí́ blanco y sauces.

• Albardón y ribera del Río Lujan: cubierto por un bosque en el cual casi no se observa
presencia de la invasora acacia negra, con vegetación herbácea de escaso porte, entre la
que se observan manchones de lirio amarillo exótico.

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 7


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


• Tosquera inactiva: zona alta con cavas poco profundas, de una antigua tosquera, con
talas de buen porte y cina-cina.

Con respecto a la Fauna, Las especies citadas en la Tabla 1 fueron extraídas de relevamientos
realizados en la Reserva Natural Municipal del Pilar por: Aves Argentinas / Asociación
Ornitológica del Plata, Fundación de Historia Natural Félix de Azara y por el Sr. Ezequiel
Núñez Bustos (en lo referente a lepidópteros).

RESERVA NATURAL DEL PILAR


PECES 12 especies
ANFIBIOS 16 especies
REPTILES 10 especies
AVES 164 especies
MAMIFEROS 15 especies

Tabla 1: Cantidad de vertebrados. Fuente: Plan de Manejo de la Reserva Natural Municipal


del Pilar.

En relación con los conflictos que se presentan en torno al medio natural, El Río Luján llega a
la Reserva con residuos. Los residuos visibles son en su mayoría envases y bolsas plásticas,
residuos del tipo residencial. Estos llegan principalmente del Parque Industrial Pilar, el cual se
encuentra aguas arriba con respecto a la reserva.

Ilustración 5: Foto Residuos en el Río Luján. Fecha: 15 de Agosto 2018. Fuente: Registro
fotográfico del equipo del Proyecto.

A su vez, La Reserva no cuenta con el relevamiento básico de sus límites. Existe el riesgo de
que propietarios de terrenos linderos estén invadiendo parte del territorio de la Reserva.

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 8


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


Además, como no hay límites físicos, ingresan cazadores y pescadores, que atentan contra la
fauna.

Ilustración 6: Cantidad y comportamiento de cazadores a través de los años. Fuente: ONG


Patrimonio Natural

Ilustración 7: Cantidad y comportamiento de cazadores a través de los años. Fuente: ONG


Patrimonio Natural

Por su parte, Dentro de la Reserva pastorean especies exóticas de mamíferos: ganado vacuno,
equino y porcino. Esta presencia se debe a que en los terrenos linderos al predio existen
productores que liberan su ganado y, al no existir barreras físicas efectivas, este ingresa en la
Reserva. Este uso no está autorizado y es generador de problemas. El ganado ejerce presión
sobre el pastizal de la Reserva, como así́ también debido a sus pezuñas y cascos rompen la
estructura del suelo y erosionan las márgenes de los cursos de agua. Además, contribuye a la

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 9


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


proliferación de especies vegetales exóticas como la acacia negra mediante la ingesta de
semillas y su posterior defecación.

6.2.Medio Sociocultural

El partido de Pilar tiene una población total de 299.077 habitantes, ubicándose en el puesto
número 20 de los partidos más poblados de la provincia de Buenos Aires. La densidad
poblacional del mismo es de 850 hab/km2, con un total de hogares igual a 82.671. Según cifras
oficiales, el 13% de la población tiene sus necesidades básicas insatisfechas y la tasa de
desocupación es del 5.8 % (Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010,
INDEC).

Es considerable el crecimiento poblacional que ocurrió en Pilar. En el Censo 1991, la población


de Pilar era de 130.187 habitantes; en 2001, 232.463 habitantes y en 2010, 299.077
habitantes. Esto se debe a las grandes obras realizadas durante los últimos años, como, por
ejemplo: la mejora de la autopista Panamericana, el incremento de barrios cerrados, el parque
industrial de Pilar, etc.

En cuanto a las características de viviendas según el Censo del INDEC del año 2010,
aproximadamente el 90% de las viviendas son casas, es decir que son viviendas con salida al
exterior las cuales pueden ser del tipo A o B de acuerdo a las condiciones de provisión de agua,
retretes o características del piso, y el 5%, casillas las que están habitualmente construidas
con materiales de baja calidad o desechos.

7.
Tabla 2: Viviendas particulares habitadas, hogares y población censada por tipo de vivienda
- INDEC Censo 2010

Con respecto a la zonificación del partido, se observa que la mayor parte del suelo se destina
a uso agrícola, estando en segundo lugar el uso residencial y el uso industrial (ver ANEXO 6).

En particular, analizando la localidad de Villa Rosa su población es de 45.147 habitantes,


distinguiéndose 17.504 niños, 26.479 adultos y 1.164 adultos mayores. Su densidad es de 832
hab/km2 (Fuente: Dirección de Estadísticas, Municipalidad del Pilar, 2018).

Por otra parte, con respecto a la educación, el partido cuenta con 85 instituciones educativas
públicas y 36 instituciones privadas incluyendo primarias y secundarias. Además, la tasa de
escolarización básica es del 93.2%, la de escolarización secundaria del 50.7%, la de educación

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 10


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


terciaria y universitaria es del 10.9% y la tasa de analfabetismo es del 2.3%. (Fuente: Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, INDEC)

8. Determinación de la Unidad de Análisis

La unidad de análisis de este proyecto está comprendida por las localidades de Pilar Centro
y Villa Rosa, las cuales se encuentran en el Municipio de Pilar, con particular foco en la Reserva
Natural Municipal del Pilar. Es de interés la población en edad educativa de estas localidades,
y se analizarán las instituciones educativas de las mismas. Se debe tener en cuenta también que
la reserva está delimitada por el Río Luján por lo que se deberá considerar que la unidad de
análisis se encuentra dentro de la cuenca de este río y se ve afectada por el Parque Industrial de
Pilar y el Parque Industrial de Luján.

Otro punto específico de análisis son los caminos de acceso a la reserva.

Por último, es importante conocer la participación de las entidades administrativas que


regulan el funcionamiento de la reserva.

9. Actores sociales potencialmente involucrados

A continuación se presenta un listado de los actores sociales involucrados y potencialmente


involucrados en la realización del proyecto:

- Secretaría de Participación Social de la Municipalidad de Pilar


- ONG Asociación Patrimonio Natural del Pilar y sus voluntarios
- Instituciones educativas que visitan la reserva (colegios de educación primaria/
secundaria de Pilar)
- Residentes del Partido de Pilar y en particular de la localidad de Villa Rosa
- Visitantes
- Vecinos con interés en apropiarse de los terrenos
- Industrias establecidas en el Parque Industrial de Pilar
10. Definición de factores ambientales

A continuación se listan los factores del entorno que pueden verse afectados por el
desarrollo del proyecto.

Ø Subsistema físico natural


o Medio inerte
§ Aire
• Partículas en suspensión
• Presencia de gases
• Nivel de decibeles apto para animales
• Confort sonoro para humanos
§ Suelo
• Contaminación del suelo
• Permeabilidad
§ Agua superficial
• Caudal
• Calidad del recurso(turbidez, color, ?)
§ Agua subterránea
• Cantidad de recurso

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 11


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


• Calidad del recurso
o Medio biótico
§ Vegetación
• Vegetación nativa
• Cubierta vegetal
§ Fauna
• Especies nativas
• Especies en peligro
o Lobito de río
o Zorrino
o Medio perceptual
§ Paisaje
• Percepción del paisaje por parte de los guardaparques
• Percepción del paisaje por parte de los visitantes
o Usos del suelo
§ Conservación de la naturaleza
• Espacios protegidos
Ø Subsistema Social
o Población
§ Características culturales
• Interacción con la naturaleza
• Interacciones sociales
• Nivel de participación social en actividades de conservación
ambiental
o Usos de la Reserva
§ Recreativo
• Acampada
• Senderismo
• Miradores turísticos
§ Uso residencial
• Vivienda de guardaparques
§ Uso de pastoreo
• Pastoreo de vacas, caballos y chanchos
§ Uso Saludable
• Actividades vinculadas a la salud
Ø Subsistema Económico
o Economía
§ Actividades económicas
• Nivel de empleo
• Caza y pesca furtiva
Ø Subsistema infraestructura
o Infraestructura y servicios
§ Infraestructura / equipamiento
• Abastecimiento de agua
• Infraestructura energética
• Infraestructura de tratamiento de aguas residuales
• Infraestructura de telecomunicaciones
• Infraestructura edilicia

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 12


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


Se prosigue a definir cada uno de los factores
Ø SUBSISTEMA FÍSICO NATURAL
• Medio inerte
o Aire
ü Partículas en suspensión: Partículas sólidas que se encuentren
suspendidas en el aire, las cuales pueden ser polvo, polen, humo,
hollín. Se mide mediante un medidor de partículas la masa de
partículas por cada unidad de volumen de aire.
ü Presencia de gases: Presencia de gases tóxicos en el aire tales como
Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Dióxido
de Azufre (SO2) medidos en partes por millón.
ü Nivel de decibeles apto para animales: Nivel de ruido en relación a
aquél a partir del cual resulta molesto o incómodo para el normal
desarrollo de la vida animal. Se mide en decibeles.
ü Nivel de confort acústico para humanos: Nivel de ruido en relación
a aquél a partir del cual resulta molesto o incómodo para el normal
desarrollo de las actividades humanas. Se mide en decibeles.
o Suelo
ü Contaminación del suelo: Presencia de sustancias químicas
perjudiciales. Se mide tomando muestras de suelo y midiendo la
concentración de tóxicos.
ü Permeabilidad: Capacidad del suelo de transmitir flujos a través de
su estructura. Se determina mediante ensayo de permeabilidad del
suelo.
o Agua superficial
ü Caudal: Volumen de fluido que circula a través del cauce del río en
una unidad de tiempo. Su medición se realiza conociendo la
profundidad del río en la sección transversal, de manera de determinar
la sección del río y al mismo tiempo se mide la velocidad del fluido
con un molinete hidrométrico.
ü Calidad del recurso: Características químicas, físicas y biológicas en
relación a los requisitos bióticos de la región. Se mide conociendo los
componentes químicos del agua, la turbiedad y el color, y la presencia
de bacterias y microorganismos.
o Agua subterránea
ü Cantidad de recurso: Volumen de fluido presente en la napa freática.
Su valor se conoce mediante la medición del nivel de la napa freática.
ü Calidad del recurso: Características químicas, físicas y biológicas en
relación a los requisitos bióticos de la región. Se mide conociendo los
componentes químicos del agua, la turbiedad y el color, y la presencia
de bacterias y microorganismos. Se mide DQO y DBO.
• Medio biótico
o Vegetación
ü Vegetación nativa: Son todos aquellos ejemplares de especies que
pertenecen al ecosistema del Pastizal Pampeano y Humedales de
Buenos Aires, Argentina. Se medirá en cantidad de ejemplares.
ü Cubierta vegetal: Superficie del terreno cubierta por vegetación. Se
mide en m2.
o Fauna

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 13


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


ü Especies nativas: Son todos aquellos animales de especies que
pertenecen al ecosistema del Pastizal Pampeano y Humedales de
Buenos Aires, Argentina. Se medirá en cantidad de ejemplares.
ü Especies en peligro: Son aquellas que forman parte de la fauna
protegida por la reserva, se encuentran en peligro de extinción y se
ven afectadas por la caza furtiva. Se mide en cantidad de ejemplares.
§ Lobito de río

§ Zorrino

Medio perceptual

o Paisaje
ü Percepción del paisaje por parte de los guardaparques:
Interpretación visual del paisaje por parte de los guardaparques. El
proyecto propuesto no debe afectar o hacer perder el foco de la
naturaleza. Se mide mediante cuestionarios a los guardaparques.
ü Percepción del paisaje por parte de los visitantes: Interpretación
visual del paisaje por parte de los visitantes. El proyecto propuesto no
debe afectar o hacer perder el foco de la naturaleza. Se mide mediante
cuestionarios a los visitantes.
• Usos del suelo
o Conservación de la naturaleza
ü Espacios protegidos: Áreas destinadas a la protección de la flora y
fauna. Se mide en cantidad de m2 destinados a la actividad.
Ø SUBSISTEMA SOCIAL
• Población
o Características culturales
ü Interacción con la naturaleza: Relación reciproca entre las personas
y el ambiente, la cual implica, la creación de significados como el
cuidado ambiental, la valoración de la naturaleza y sus recursos, y la
utilización que se hace de los mismos.
ü Interacciones sociales: Relación entre seres humanos mediante las
cuales se generan lazos y se fortalece el sentido de comunidad.
ü Nivel de participación social en actividades de conservación
ambiental: Forma de percibir el ambiente y valorarlo que despierta el
interés por su cuidado y protección. Se mide conociendo el grado de
participación de la sociedad (incluyendo instituciones) en
organizaciones destinadas a la protección ambiental y en actividades
de conservación
• Usos de la Reserva
o Recreativo
ü Acampada: Instalación de tiendas para pasar la noche. Se mide en
cantidad de m2 destinados a la actividad.
ü Senderismo: Actividad de caminar por la naturaleza en senderos
demarcados. Se mide en cantidad de m2 destinados a la actividad.
ü Miradores turísticos: Espacios destinados a la observación del
paisaje, normalmente elevados. Se mide en cantidad de m2 destinados
a la actividad
o Uso residencial

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 14


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


ü Vivienda de guardaparques: Espacios destinados a la vivienda
permanente de guardaparques. Se mide en cantidad de m2 destinados
a la actividad.
o Uso de pastoreo
ü Pastoreo de vacas, caballos y chanchos: Traslado del ganado para
que se alimenten de la vegetación. Se mide en cantidad de m2
destinados a la actividad.
Ø SUBSISTEMA ECONÓMICO
• Economía
o Actividades económicas
ü Nivel de empleo: Proporción de la población empleada con respecto
a la población en edad de trabajar. Se mide mediante la taza de
empleo.
ü Caza y pesca furtiva: Habitantes de zonas aledañas que invaden y
atentan contra las especies de la reserva con el objetivo de alimentarse.
Se mide en cantidad de pescadores y cazadores furtivos.
Ø SUBSISTEMA INFRAESTRUCTURA
• Infraestructura y servicios
o Infraestructura y equipamiento
ü Infraestructura para el abastecimiento de agua: Toda aquella que
permita el consumo de agua potable. Se mide en metros cúbicos por
hora de capacidad del sistema.
ü Infraestructura energética: Toda aquella que permita el consumo de
energía eléctrica. Se mide en kilovatios (kW) de capacidad de la
instalación.
ü Infraestructura de tratamiento de efluentes: Toda aquella que
permita tratar el agua residual para luego ser desechada. Se mide en
metros cúbicos por hora de capacidad del sistema.
ü Infraestructura de telecomunicaciones: Toda aquella que permita
la comunicación incluyendo la telefonía e internet.
ü Infraestructura edilicia: Toda aquella que permita el desarrollo de
la vida diaria y las actividades realizadas en la reserva, cubriendo las
necesidades básicas que ella conlleva. Se mide en cantidad de m2.

11. Acciones impactantes e identificación de efectos.

Fase de Construcción

• Relevamiento topográfico:
Circulación a pie por las inmediaciones y por el predio de la reserva, utilizando
estación total y mira vertical para la recolección de datos altimétricos y
planimétricos.

• Movimiento de suelos (Camino de acceso a la reserva – mejora de la Calle


Argerich):
Desmonte, limpieza, excavaciones (desmontes y cunetas), estabilización del
suelo (mecánica), transporte de suelos, terraplenamientos, nivelación,
construcción de banquinas y empedrado de la calle Argerich desde su
intersección con la calle Sto. Tomás hasta la entrada a la reserva.

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 15


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


• Señalización camino:
Colocación de cartelería informativa en las inmediaciones sobre la existencia de
la reserva y el camino de ingreso a la misma sobre las márgenes de la calle
Argerich y sobre la RP 25 y su intersección con la calle Savio, calle por la cual
se accede a la reserva.

• Movimiento de suelo (Infraestructura):


Desmonte, limpieza, excavaciones (para cimentaciones), aporte de suelo,
compactación, transporte de suelos y nivelación para la ejecución del centro de
interpretación, oficinas, casa de guardaparques, pañol, taller y centro de
rehabilitación.

• Ejecución de cimentaciones:
Replanteo, colocación de la armadura y hormigonado de bases que dan sustento
a la estructura del centro de interpretación, oficinas, casa de guardaparques,
pañol, taller y centro de rehabilitación.

• Ejecución de plataformas de elevación:


Hormigonado de las losas de elevación y construcción de la estructura de la
plataforma.

• Montaje estructura de Steel Frame:


Armado de paneles, montaje de paneles, arriostramiento temporal,
arriostramiento definitivo, montaje de cubierta, anclajes a estructura de
hormigón y rigidización.

• Cerramientos e instalaciones:
Colocación de barrera de agua y viento, ejecución de revestimiento exterior,
colocación de carpinterías, pasaje de instalaciones (provisión de agua, desagües,
sanitarias y electricidad) y fijación de placas de yeso.

• Ejecución planta de tratamiento de aguas residuales:


Remoción de cubierta vegetal e implantación del sistema de fitorremediación.

• Montaje de puesto de seguridad:


Movimiento de suelo, ejecución de cimentaciones y montaje de sistema
modular.

• Modificación superficie del sendero:


Remoción de cubierta vegetal para lograr el ancho del camino deseado, chipeado
de la madera y distribución de los chips en el sendero.

• Señalización del sendero:


Colocación de cartelería informativa sobre la vegetación existente y orientación
de los visitantes.

Fase de Funcionamiento

• Recepción de visitantes:

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 16


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


Atención al público, registro de los visitantes y servicio de guiado a través de la
reserva.

• Circulación y acceso vehicular:


Tránsito de vehículos por el camino de acceso y estacionamiento en el área
destinada para tal fin.

• Realización de actividades para la ed. Ambiental y salud:


Charlas de educación ambiental sobre la flora y fauna de la región, caminatas
nocturnas, actividades vinculadas con la salud como Yoga, taichi y reflexología
y salidas para avistaje de aves.

• Mantenimiento de la infraestructura
Incluye tareas tales como pintar, limpiar, arreglos y reposición de elementos
deteriorados.

• Funcionamiento de la planta de tratamiento


Recepción de líquidos cloacales, control de emisión de gases y volcamiento del
líquido tratado al suelo.

• Rehabilitación de fauna:
Tratamiento de animales lastimados o enfermos y reincorporación a su entorno
natural.

• Control sobre el perímetro de la reserva:


Vigilancia sobre los limites de la reserva para evitar la caza y pesca furtiva y el
pastoreo de animales ajenos.

12. Definición de área de influencia

El Área Operativa de este proyecto se ubica en la denominada Zona de Uso Especial de la


Reserva Natural Municipal del Pilar. Dicha zona fue determinada en el Plan de Manejo de dicha
reserva y su elección se debe a que allí se permite la instalación de infraestructura para la
administración, control y vigilancia del lugar, además de la realización de actividades turístico-
recreativas y la atención de visitantes.

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 17


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades

Ilustración 8: Zonificación de la Reserva Natural Municipal del Pilar. Fuente: Plan de


Manejo de la Reserva Natural Municipal del Pilar

El área de influencia del proyecto será toda la superficie de la reserva, la cual podrá ver afectada
su flora, fauna, uso del suelo, valoración del territorio. Además se incluye la totalidad del
municipio de Pilar ya que se considera que su población será el principal usuario de la reserva,
enfocándose específicamente en el centro urbano de la población de Villa Rosa.

13. Análisis de la matriz de impacto ambiental

Para realizar el análisis de impacto ambiental se utilizó la metodología propuesta por Conesa
Fernández, la cual se basa en la Matriz de Leopold. Se anexa la matriz correspondiente al
análisis de este proyecto.

14. Medidas de mitigación

A partir del análisis de la matriz de impacto ambiental se determina que ningún factor se vería
afectado de manera severa o crítica por la realización del proyecto. Sin embargo, algunos
recibirían impactos negativos moderados, siendo los valores de módulo mayor -43 y -40. Para
ellos se presentan a continuación medidas de mitigación.

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 18


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


Durante la fase de construcción, particularmente durante las tareas de movimiento de suelo se
propone regar el terreno antes de realizar tareas para disminuir la cantidad de partículas en
suspensión producidas por la actividad y utilizar maquinaria eléctrica que genere menor ruido.
También se propone la relocalización de las plantas nativas extraídas durante la tarea de
desmonte y una plantación de especímenes nativos para sustituir aquellos removidos.

Por otro lado, durante la fase de funcionamiento, la planta de tratamiento puede generar gases
que afecten al factor denominado “presencia de gases”, para mitigar este efecto se propone
colocar plantas en sus alrededores que purifiquen el aire. Además, se observa que esta planta
de tratamiento puede tener un impacto negativo sobre la percepción del espacio por parte de
visitantes y guardaparques. Con el objetivo de mitigar este impacto se puede colocar cartelería
que indique cómo funciona la planta, sus beneficios y por qué constituye un sistema sustentable,
logrando de tal manera mostrar los aspectos positivos de la misma a la vez que se contribuiría
al objetivo de educación ambiental.

Para mitigar el impacto que pueden causar la circulación de vehículos y el funcionamiento de


la planta de tratamiento de aguas residuales en la percepción del paisaje por parte de los
guardaparques y los visitantes se propone la plantación de ejemplares nativos en el perímetro
del camino y planta de tratamiento.

El valor mínimo obtenido en la matriz es de -43, el cual es provocado por la acción “Control
sobre el perímetro de la reserva” sobre el factor “Caza y pesca furtiva”. Para mitigar este efecto
se propone trabajar en conjunto con la Municipalidad de Pilar para identificar cuáles son los
sujetos que utilizaban la caza y pesca como medio de alimentación y por medio de programas
laborales y de alimentación asegurar que tengan un suministro de alimentos estable. Asimismo,
el valor obtenido sobre el factor “Pastoreo de vacas, caballos y chanchos”, provocado por la
acción “Control sobre el perímetro de la reserva”, es de -40. Para mitigar el impacto sobre esta
actividad, que ya no podrá realizarse en el predio de la reserva, se propone que también
intervenga la Municipalidad para conocer si se ve afectado el sustento de las familias que
dependen del pastoreo y si este peligra, que el Estado accione para asegurar su bienestar.

15. Plan de gestión ambiental

Se deberá implementar durante la totalidad de la ejecución del proyecto un plan de gestión


ambiental. Este incluye:

- la medición continua de las variables de los factores del medio para asegurar que se
mantengan en valores aceptables.

- la aplicación de un programa de seguridad e higiene que asegure la protección de las


personas y objetos involucrados en la construcción.

- la realización de un programa de tareas en el cual se establezca la duración de cada


actividad y la posterior adecuación a dicho plan, lo que deberá ser monitoreado para
verificar su cumplimiento

- el seguimiento de un plan de contingencia que asegure que se llevarán a cabo los


procedimientos adecuados en caso de accidentes

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 19


ESIA
Reserva Natural Municipal del Pilar ~ Desarrollo de Potencialidades


16. Conclusiones

Como conclusión final, se puede apreciar que los impactos producidos por las obras y su
posterior funcionamiento no serán severos, sino que el efecto será positivo ya que la matriz de
impacto ambiental arroja valores como máximo moderados. El valor global de impacto
producido por el proyecto es de 6.8 durante la fase de construcción y de 18.7 durante la fase de
funcionamiento. El factor que se ve afectado de manera más positiva es el de “Infraestructura
edilicia”, el cual obtuvo un valor de 51 puntos debido a la acción de “Montaje de estructura de
Steel Frame”, lo cual concuerda con uno de los objetivos específicos del proyecto: “desarrollar
la infraestructura del predio para mejorar la experiencia educativa y el disfrute de la población
en general”. Es importante notar que ya desde el momento de la elección de las tipologías
constructivas fueron tenidos en cuenta los posibles efectos lo que llevó a la selección de
métodos que tuvieran el menor impacto negativo posible. Dicha selección se llevó a cabo
mediante un análisis de las alternativas y también tomando en cuenta la opinión de las personas
que trabajan en la ONG que administra la reserva. Consideramos que este trabajo de seleccionar
métodos constructivos ya previendo cuáles podrían a llegar a ser sus impactos contribuyó a que
el EsIA concluya con valores positivos.

Por lo tanto, se estima que el proyecto será viable y se adecuará a todo lo que el grupo considera
de importancia para mantener el cuidado del ambiente.

Finalmente, resaltamos lo interesante que resultó realizar este estudio ya que permitió tener una
nueva perspectiva del proyecto y determinar si es viable o no. Su ejecución requirió que
desarrollemos una nueva herramienta que luego podrá ser aplicada al análisis de otros
proyectos. Además, queda en nosotros presente la importancia de tener siempre en cuenta el
impacto que nuestra disciplina puede provocar en el ambiente, para poder preverlo, evitarlo o
mitigarlo.

17. Bibliografía

• Vicente Conesa Fdez., Vítora (1993), Guía Metodológica para la Evaluación


del Impacto Ambiental - Ediciones Mundi - Prensa - 3ra Ed.
• Chebez, Juan Carlos et al. (s.f.). Plan de Manejo de la Reserva Natural Municipal
del Pilar. Argentina: Fundación de Historia Natural.
• DPE - INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991, 2001
y 2010.
• Pilar (s.f.). Mapa interactivo de Pilar. Recuperado de:
http://www.pilar.gov.ar/inicio/mapainteractivo

Año 2019 Barbieri, Bernasconi, Juárez, Nardone, Pérez Bonin 20


Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS


ACCIONES DE LA ACTIVIDAD
Fase de Construcción Fase de Funcionamiento

actividades para la ed.


Montaje estructura de

superficie del sendero

planta de tratamiento
Montaje de puesto de
Movimiento de suelos

tratamiento de aguas

Funcionamiento de la
Movimiento de suelo

Mantenimiento de la
Señalización camino

Circulación y acceso
Ejecución planta de

ambiental y salud
(Infraestructura)

Rehabilitación de
FACTORES DEL MEDIO

Señalización del

Control sobre el
perímetro de la
Cerramientos e

infraestructura
plataformas de
cimentaciones

Realización de
Relevamiento

Recepción de
instalaciones
Ejecución de

Ejecución de

Modificación
Steel Frame
topográfico

residuales

seguridad

visitantes
elevación
(Camino)

vehicular
sendero

reserva
fauna
Partículas en suspensión - - - - - -
Presencia de gases - - - - - - - -
Aire
Nivel de decibeles apto para animales - - - - - - -
Confort sonoro para humanos - - -
Medio inerte
Contaminación del suelo - -
Suelo
Permeabilidad - - -
Cantidad del recurso
Agua subterránea
Subsistema físico
natural
Calidad del recurso -
Vegetación nativa - - - - - +
Vegetación
Cubierta vegetal - - - - - - +
Medio biótico
Especies nativas - + + +
Fauna
Especies en peligro + + +
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques + - + + - -
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes + - + + - + + -
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos + +
Interacción con la naturaleza + + + + + +
Características
Población
culturales
Interacciones sociales + +
Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental + + +
Acampada + + + +
Subsistema social Recreativo
Senderismo + + + +
Usos de la
Reserva
Uso residencial Vivienda de guardaparques + +
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos -
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud +
Subsistema Actividades
económico
Economía
económicas
Caza y pesca furtiva - -
Abastecimiento de agua + +
Infraestructura energética + +
Subsistema Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura de tratamiento de aguas
infraestructura servicios equipamiento residuales + +
Infraestructura en vías de comunicación + +
Infraestructura edilicia + + + + + +

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 01
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Relevamiento topográfico

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
Aire
Presencia de gases - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Susbsistema fisico natural
Vegetación
Vegetación nativa - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
Medio biotico
Cubierta vegetal - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
Medio perceptual Paisaje guardaparques
0
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA -64

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 02
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Movimiento de suelos (Camino)

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Particulas en suspension - 4 4 4 1 1 1 1 4 2 1 -35
Aire
Presencia de gases - 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -20
Nivel de decibeles apto para animales - 4 2 4 2 1 1 1 4 1 1 -31
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminacion del suelo 0
Permeabilidad - 2 4 2 4 2 1 1 4 4 2 -34
Agua subterranea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Susbsistema fisico natural
Vegetacion
Vegetacion nativa - 1 2 4 4 4 1 1 4 1 4 -30
Medio biotico
Cubierta vegetal - 4 2 4 4 4 1 1 4 1 4 -39
Especies nativas - 1 1 2 4 4 1 1 1 1 4 -23
Fauna
Especies en peligro 0
Percepcion del paisaje por parte de los
Medio perceptual Paisaje guardaparques
0
Percepcion del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservacion de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interaccion con la naturaleza 0
Caracteristicas Interacciones sociales 0
Poblacion
culturales Nivel de participacion social en actividades de
conservacion ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema economico Economia
economicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energetica 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vias de comunicación + 4 2 2 4 4 2 1 4 4
41 4
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA -171

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 03
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Señalización camino

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
+ 1 1 1 4 4 1 1 4 4 1 25
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
+ 4 1 1 4 4 1 1 4 4 1 34
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza + 4 1 1 4 4 2 1 1 4 1 32
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
+ 2 1 1 4 4 2 1 1 4 1 26
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación + 2 1 1 4 4 1 1 4 4 1 28
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA 145

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 04
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Movimiento de suelo (Infraestructura)

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión - 4 4 4 1 1 1 1 4 2 1 -35
Aire
Presencia de gases - 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -20
Nivel de decibeles apto para animales - 4 2 4 2 1 1 1 4 1 1 -31
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa - 2 2 4 4 4 1 1 4 1 4 -33
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal - 4 2 4 4 4 1 1 4 1 4 -39
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia + 4 1 2 2 2 1 1 1 4 2 29
SUMAORIA -129

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 05
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Ejecución de cimentaciones

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases - 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -20
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad - 4 1 4 4 4 1 1 4 4 4 -40
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia + 4 1 2 4 4 1 1 4 4 4 38
SUMAORIA -22

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 06
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Ejecución de plataformas de elevación

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases - 2 2 4 1 1 1 1 1 2 1 -22
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
- 2 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -25
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
- 1 2 2 2 4 1 1 1 2 2 -22
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia + 4 2 2 4 4 1 1 4 4 4 40
SUMAORIA -29

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 07
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Montaje estructura de Steel Frame

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión - 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales - 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Medio inerte
Confort sonoro para humanos - 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
+ 4 2 2 4 2 1 4 4 4 2 39
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
+ 4 2 2 4 2 1 4 4 4 2 39
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia + 8 2 2 4 2 1 4 4 4 2 51
SUMAORIA 66

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 08
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Cerramientos e instalaciones

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales - 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Medio inerte
Confort sonoro para humanos - 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Acampada + 4 1 4 4 2 2 1 1 4 2 34
Recreativo
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques + 4 1 4 4 2 2 1 4 4 2 37
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua + 32
2 2 2 4 4 1 1 4 4 2
Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética + 2 2 2 4 4 1 1 4 4 2 32
Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia + 4 2 2 4 4 1 1 4 4 2 38
SUMAORIA 131

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 09
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Ejecución planta de tratamiento de aguas residuales

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal - 2 2 4 4 4 1 1 4 1 4 -33
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
+ 2 2 2 4 2 1 1 4 4 2 30
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA -3

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 10
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Montaje de puesto de seguridad

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales - 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -21
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa - 1 1 4 4 2 1 1 4 4 4 -29
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal - 1 1 4 4 2 1 1 4 4 4 -29
Especies nativas + 4 4 1 4 2 2 4 4 4 2 43
Fauna
Especies en peligro + 4 4 1 4 2 2 4 4 4 2 43
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos + 4 4 1 4 2 1 1 4 4 2 39
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva - 2 4 1 4 2 2 4 4 4 2 -37

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA -10

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 11
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Modificación superficie del sendero

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad - 1 4 2 4 2 1 1 4 4 4 -33
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa - 1 4 4 4 2 1 1 4 4 4 -35
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal - 2 4 4 4 2 1 1 4 4 4 -38
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
+ 4 4 4 4 2 2 1 4 4 2 43
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
+ 4 4 4 4 2 2 1 4 4 2 43
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza + 2 4 4 4 2 2 1 1 4 2 34
Caracteristicas Interacciones sociales 0
Poblacion
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo + 4 4 4 4 2 2 1 4 4 2 43
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA 57

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 12
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Señalización del sendero

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza + 4 2 4 4 2 2 1 4 4 1 38
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo + 4 2 4 4 2 1 1 4 4 1 37
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA 75

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA13
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Recepción de visitantes

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza + 4 2 2 4 4 2 1 4 4 4 41
Características Interacciones sociales + 4 2 2 4 4 2 4 1 4 4 41
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Acampada + 4 2 2 4 4 1 1 1 4 4 37
Recreativo
Senderismo + 4 2 4 4 4 1 1 4 4 4 42
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA 161

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 14
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Circulación y acceso vehicular

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases - 2 2 1 1 1 1 1 4 1 1 -21
Nivel de decibeles apto para animales - 2 2 1 1 1 1 1 4 1 1 -21
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Contaminación del suelo - 1 1 1 4 4 1 4 1 1 4 -25
Suelo
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
- 1 4 1 2 2 1 1 4 4 1 -27
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
- 1 4 1 2 2 1 1 4 4 1 -27
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA -121

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 15
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Realización de actividades para la ed. ambiental y salud

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
+ 2 2 1 4 2 2 4 4 1 2 30
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza + 4 4 2 4 2 2 4 4 4 4 46
Características Interacciones sociales + 4 2 2 4 2 2 4 4 4 4 42
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
+ 4 2 1 4 2 2 4 4 4 4 41
Subsistema social Acampada + 2 2 2 4 2 1 1 4 1 4 29
Recreativo
Senderismo + 4 2 2 4 2 1 1 4 1 4 35
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud + 2 2 1 4 2 1 1 4 2 4 29
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA 252

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 16
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Mantenimiento de la infraestructura

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Aire
Presencia de gases - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Nivel de decibeles apto para animales - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Medio inerte
Confort sonoro para humanos - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
+ 4 1 2 2 2 1 1 4 2 2 30
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua + 25
1 1 2 4 2 1 4 4 1 2
Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética + 1 2 2 4 2 1 4 4 1 2 27
Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia + 2 2 2 4 2 1 4 4 1 2 30
SUMAORIA 36

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 17
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Funcionamiento de la planta de tratamiento

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases - 1 2 2 4 2 1 1 4 4 2 -27
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Contaminación del suelo - 2 1 1 4 2 1 4 4 4 4 -32
Suelo
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso - 2 2 1 4 2 1 4 4 4 4 -34
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Fauna
Especies nativas 0
Especies en peligro 0
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
- 1 1 4 4 4 1 1 4 4 2 -29
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
- 1 1 4 4 4 1 1 4 4 2 -29
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
+ 2 1 2 4 2 2 1 4 2 2 27
Subsistema social Acampada + 2 1 4 4 2 1 1 1 4 2 27
Recreativo
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques + 4 1 4 4 2 1 1 1 4 2 33
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
+ 4 1 4 4 2 1 1 4 4 2 36
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA -28

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 18
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Rehabilitación de fauna

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa 0
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal 0
Especies nativas + 4 2 1 4 2 2 4 4 2 2 37
Fauna
Especies en peligro + 4 2 1 4 2 2 4 4 2 2 37
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 0
Interacción con la naturaleza + 2 2 1 4 2 1 1 1 2 2 24
Caracteristicas Interacciones sociales 0
Poblacion
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 0
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 0

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA 98

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 19
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

ACCIÓN: Control sobre el perímetro de la reserva

SÍMBOLOS

RECUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD

IMPORTANCIA
PERIODICIDAD
ACUMULACION
PERSISTENCIA
NATURALEZA

INTENSIDAD

EXTENSION
FACTORES DEL MEDIO

MOMENTO

SINERGIA

EFECTO
± I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
Partículas en suspensión 0
Aire
Presencia de gases 0
Nivel de decibeles apto para animales 0
Medio inerte
Confort sonoro para humanos 0
Suelo
Contaminación del suelo 0
Permeabilidad 0
Agua subterránea
Cantidad del recurso 0
Calidad del recurso 0
Subsistema físico natural Vegetación nativa + 2 2 2 4 2 1 1 4 4 2 30
Vegetación
Medio biótico
Cubierta vegetal + 2 2 2 4 2 1 1 4 4 2 30
Especies nativas + 1 2 2 4 2 1 1 4 4 2 27
Fauna
Especies en peligro + 1 2 2 4 2 1 1 4 4 2 27
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
0
Medio perceptual Paisaje
Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
0
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos + 4 4 2 4 2 1 1 4 4 2 40
Interacción con la naturaleza 0
Características Interacciones sociales 0
Población
culturales Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
0
Subsistema social Recreativo
Acampada 0
Senderismo 0
Usos de la Reserva Uso residencial Vivienda de guardaparques 0
Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos - 4 2 4 4 2 1 1 4 4 4 -40
Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 0
Actividades
Subsistema económico Economía
económicas
Caza y pesca furtiva - 4 2 4 4 2 1 4 4 4 4 -43

Abastecimiento de agua 0

Infraestructura y Infraestructura / Infraestructura energética 0


Subsistema infraestructura Infraestructura de tratamiento de aguas
servicios equipamiento
residuales
0
Infraestructura en vías de comunicación 0
Infraestructura edilicia 0
SUMAORIA 71

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 20
Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable-Estudio de Impacto Ambiental

MATRIZ DE IMPACTO

ACCIONES DE LA ACTIVIDAD
Fase de Construcción Fase de Funcionamiento

la ed. ambiental y

Rehabilitación de
Total Total

(Infraestructura)
UIP

Ejecución planta

acceso vehicular
suelos (Camino)

actividades para

Control sobre el
Funcionamiento
Señalización del

perímetro de la
Cerramientos e
FACTORES DEL MEDIO

plataformas de

Mantenimiento

de la planta de
de tratamiento
Movimiento de

Movimiento de

infraestructura
Realización de
cimentaciones
Relevamiento

estructura de

Recepción de
superficie del
instalaciones
Ejecución de

Ejecución de

Circulación y
Modificación
Señalización

Steel Frame

Absoluto

Absoluto
tratamiento
topográfico

Relativo

Relativo
Montaje de
puesto de
seguridad

visitantes
elevación

de aguas
Montaje

sendero

sendero

reserva
camino

fauna
suelo

de la
Partículas en suspensión 30 -16 -35 -35 -21 -19 -126 -3,78 -19 -19 -0,57

Presencia de gases 30 -16 -20 -20 -20 -22 -98 -2,94 -21 -19 -27 -67 -2,01
Aire
Nivel de decibeles apto para animales 30 -31 -31 -21 -21 -21 -125 -3,75 -21 -19 -40 -1,20

Confort sonoro para humanos 25 -21 -21 -42 -1,05 -19 -19 -0,48
Medio inerte
Contaminación del suelo 35 0 0,00 -25 -32 -57 -2,00
Suelo
Permeabilidad 35 -34 -40 -33 -107 -3,75 0 0,00

Caudal 35 0 0,00 0 0,00


Agua subterránea
Susbsistema
fisico natural
Calidad del recurso 35 0 0,00 -34 -34 -1,19

Vegetación nativa 45 -16 -30 -33 -29 -35 -143 -6,44 30 30 1,35
Vegetación
Cubierta vegetal 30 -16 -39 -39 -33 -29 -38 -194 -5,82 30 30 0,90
Medio biótico
Especies nativas 50 -23 43 20 1,00 37 27 64 3,20
Fauna
Especies en peligro 40 43 43 1,72 37 27 64 2,56
Percepción del paisaje por parte de los
guardaparques
30 25 -25 39 43 82 2,46 -27 -29 -56 -1,68
Medio
Paisaje
perceptual Percepción del paisaje por parte de los
visitantes
40 34 -22 39 43 94 3,76 -27 30 30 -29 4 0,16
Conservación de la
Usos del suelo
naturaleza
Espacios protegidos 50 39 39 1,95 40 40 2,00

Interacción con la naturaleza 35 32 34 38 104 3,64 41 46 24 111 3,89


Características
Población
culturales
Interacciones sociales 30 0 0,00 41 42 83 2,49
Nivel de participación social en actividades de
conservación ambiental
40 26 26 1,04 41 27 68 2,72

Acampada 20 34 34 0,68 37 29 27 93 1,86


Subsistema
Recreativo
social
Senderismo 25 43 37 80 2,00 42 35 77 1,93
Usos de la
Reserva
Uso residencial Vivienda de guardaparques 25 37 37 0,93 33 33 0,83

Uso de pastoreo Pastoreo de vacas, caballos y chanchos 10 0 0,00 -40 -40 -0,40

Uso saludable Actividades vinculadas a la salud 25 0 0,00 29 29 0,73


Subsistema Actividades
económico
Economía
económicas
Caza y pesca furtiva 35 -37 -37 -1,30 -43 -43 -1,51

Abastecimiento de agua 45 32 32 1,44 25 25 1,13

Infraestructura energética 40 32 32 1,28 27 27 1,08


Subsistema
Infraestructura Infraestructura / Infraestructura de tratamiento de aguas
infraestructu
y servicios equipamiento residuales
40 30 30 1,20 36 36 1,44
ra
Infraestructura en vías de comunicación 40 41 28 69 2,76 0 0,00

Infraestructura edilicia 50 29 38 40 51 38 196 9,80 30 30 1,50

-64 -171 145 -129 -22 -29 66 131 -3 -10 57 75 46 - 161 -121 252 36 71 469 -
1000
-2,2 -5,8 5,4 -3,8 -0,1 -0,3 3,5 5,1 0,2 1,2 1,4 2,3 - 6,8 4,5 -4,0 7,9 2,7 4,8 - 18,7

Alumnos: Barbieri, Bernasconi, Juarez, Nardone, Perez Bonin Nro. de planilla: ESIA 21
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas

Contenido

1. Memoria descriptiva ................................................................................................................... 252


2. Planillas de cargas ....................................................................................................................... 255
3. Planos generales de proyecto ..................................................................................................... 260

251
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas

1. Memoria descriptiva
La distribución de energía en los distintos sectores funcionales de la reserva comienza
en el medidor, el cual se encontrará ubicado en la misma posición que en la actualidad.
Estará conectado a un tablero general que contará con las termomagnéticas necesarias
para alimentar los distintos tableros seccionales a través de cables subterráneos.
1. Tablero General (T.G.):
• Tablero Seccional Planta de Campamento
• Tablero Seccional Centro de Rehabilitación de Fauna
• Tablero Seccional Oficina Administrativa
• Tablero Seccional Tráiler
• Tablero Seccional Bomba de Agua

Las instalaciones fueron diseñadas utilizando los lineamientos exigidos por la


Asociación Electrotécnica Argentina en la “Reglamentación para la ejecución de
instalaciones eléctricas en inmuebles” AEA 90364.
En todos los tableros, los circuitos interiores y exteriores mencionados a continuación
se encontrarán sectorizados utilizando interruptores diferenciales diferentes. La
iluminación exterior se encuentra distribuida de manera tal que ilumine lo mínimo
indispensable de la edificación, disminuyendo las alteraciones al medio que lo rodea. En
cambio, la interior, busca evitar zonas de sombra dentro de los ambientes. En estos
últimos, se contempla un treinta por ciento de iluminación de emergencia, por circuito.
Cada tablero seccional cuenta con una jabalina de puesta a tierra para la protección a
tierra, de los circuitos que alimenta.
A continuación, se enlistan los distintos tableros seccionales con sus respectivos
circuitos:
2. Tablero Seccional de Oficina Administrativa (T.S.O.A.):
Este tablero se encuentra ubicado en la oficina administrativa. Este, alimenta a su vez
la oficina de informes y la biblioteca. Y los tableros seccionales de la casa de
guardaparques, el de los baños y el del centro de interpretación. Cuenta con los
siguientes circuitos:

252
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas

• Iluminación Interior
• Iluminación Exterior Perimetral
• Iluminación Exterior Pérgola
• Tomas Uso General Informes/Biblioteca
• Tomas Uso General Administración/Reuniones
• Toma AA Informes
• Tomas AA Administración/Reuniones
• Tomas Uso Especial
• Alimentación Tablero Seccional Casa De Guardaparques
• Alimentación Tablero Seccional Centro de Interpretación
• Alimentación Tablero Seccional Baños

3. Tablero Seccional de Casa de Guardaparques (T.S.C.G.):


El tablero se encuentra ubicado en la casa de guardaparques. Este alimenta a su vez
el pañol de herramientas. Cuenta con los siguientes circuitos:
• Iluminación Interior Casa
• Iluminación Interior Taller
• Iluminación Exterior Perimetral
• Tomas Uso General Dormitorios
• Tomas Uso General Baño/Cocina/Living-comedor
• Tomas Uso General Taller
• Tomas AA Dormitorios
• Toma AA Living-comedor
• Toma Termotanque Eléctrico
• Toma Uso Especial Living-comedor
• Toma Uso Especial Cocina Eléctrica
• Toma Uso Especial Taller

253
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas

4. Tablero Seccional Centro de Interpretación (T.S.C.I.):


• Iluminación Interior 1
• Iluminación Interior 2
• Iluminación Exterior Perimetral
• Tomas Uso General
• Tomas AA
• Tomas Uso Especial
• Alimentación Ascensor

5. Tablero Seccional Baños (T.S.B.):


• Iluminación Interior
• Iluminación Exterior Perimetral
• Tomas Uso General
• Toma Termotanque Eléctrico
• Toma Uso Especial

6. Tablero Seccional Tráiler (T.S.T.):


• Iluminación Interior
• Iluminación Exterior Perimetral
• Tomas Uso General
• Tomas AA
• Toma Termotanque Eléctrico
• Toma Uso Especial

7. Tablero Seccional Bomba de Agua (T.S.B.A)


• Bomba elevadora

254
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas

8. Tablero Seccional Centro de Rehabilitación de Fauna (T.S.C.R.F.):


• Iluminación Interior
• Iluminación Exterior Perimetral
• Tomas Uso General 1
• Tomas Uso General 2
• Tomas AA
• Toma Termotanque Eléctrico
• Toma Uso Especial

9. Tablero Seccional Planta de Campamento (T.S.P.C.):


• Iluminación Interior Cocina-Comedor
• Iluminación Interior Vestuarios
• Iluminación Interior Baño/Pasillo/Sala de Maquinas
• Iluminación Exterior Perimetral
• Tomas Uso General Comedor
• Tomas Uso General Cocina/Vestuarios/Sala de Maquinas
• Tomas AA Comedor
• Tomas Termotanques Eléctricos
• Toma Uso Especial Sala de Maquinas
• Toma Uso Especial Cocina Eléctrica

2. Planillas de cargas
Para el dimensionamiento de los conductores y sus canalizaciones, es necesario
utilizar las siguientes planillas. Las cuales, a modo de resumen, indican las cargas de cada
circuito en los distintos tableros.

255
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas

• Medidor

Medidor
Denominación Cargas (VA) Circuito Alimentación
Tablero General 24621 C1 Trifásica
Cargas Totales (VA) 24621
Factor de Simultaneidad 1
Cargas Reales (VA) 24621

• Tablero General (T.G.):

Tablero General
Denominación Cargas (VA) Circuito Alimentación
Tablero Seccional Planta de Campamento 13880 C1 Trifásica
Tablero Seccional Centro de Rehabilitación de Fauna 5248 C2 Trifásica
Tablero Seccional Oficina Administrativa 13947 C3 Trifásica
Tablero Seccional Tráiler 3980 C4 Trifásica
Tablero Seccional Bomba de Agua 3980 C5 Trifásica
Cargas Totales (VA) 41035
Factor de Simultaneidad 0.6
Cargas Reales (VA) 24621

• Tablero Seccional de Oficina Administrativa (T.S.O.A.):

Tablero Seccional Oficina Administrativa


Denominación Bocas Cargas (VA) Circuito Alimentación
Iluminación Interior 9 900 C1 Monofásica
Iluminación Exterior Perimetral 4 400 C2 Monofásica
Iluminación Exterior Pérgola 9 900 C3 Monofásica
Tomas Uso General Informes/Biblioteca 7 2200 C4 Monofásica
Tomas Uso General Administración/Reuniones 8 2200 C5 Monofásica
Toma AA Informes 1 1160 C6 Monofásica
Tomas AA Administración/Reuniones 2 1920 C7 Monofásica
Tomas Uso Especial 2 3300 C8 Monofásica
Alimentación Tablero Seccional Casa De Guardaparques 1 11088 C9 Trifásica
Alimentación Tablero Seccional Centro de Interpretación 1 7720 C10 Trifásica
Alimentación Tablero Seccional Baños 1 3080 C11 Trifásica
Cargas Totales (VA) 34868
Factor de Simultaneidad 0.4
Cargas Reales (VA) 13947

256
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas

• Tablero Seccional de Casa de Guardaparques (T.S.C.G.):

Tablero Seccional Casa De Guardaparques


Denominación Bocas Cargas (VA) Circuito Alimentación
Iluminación Interior Casa 11 1100 C1 Monofásica
Iluminación Interior Taller 6 600 C2 Monofásica
Iluminación Exterior Perimetral 9 900 C3 Monofásica
Tomas Uso General Dormitorios 8 2200 C4 Monofásica
Tomas Uso General Baño/Cocina/Living-comedor 9 2200 C5 Monofásica
Tomas Uso General Taller 9 2200 C6 Monofásica
Tomas AA Dormitorios 2 2320 C7 Monofásica
Toma AA Living-comedor 1 2100 C8 Monofásica
Toma Termotanque Eléctrico 1 1500 C9 Monofásica
Toma Uso Especial Living-comedor 1 3300 C10 Monofásica
Toma Uso Especial Cocina Eléctrica 1 6000 C11 Monofásica
Toma Uso Especial Taller 3 3300 C12 Monofásica
Cargas Totales (VA) 27720
Factor de Simultaneidad 0.4
Cargas Reales (VA) 11088

• Tablero Seccional Centro de Interpretación (T.S.C.I.):

Tablero Seccional Centro De Interpretación


Denominación Bocas Cargas (VA) Circuito Alimentación
Iluminación Interior 1 7 700 C1 Monofásica
Iluminación Interior 2 9 900 C2 Monofásica
Iluminación Exterior Perimetral 9 900 C3 Monofásica
Tomas Uso General 12 2200 C4 Monofásica
Tomas AA 2 10400 C5 Trifásica
Tomas Uso Especial 1 3300 C6 Monofásica
Alimentación Ascensor 1 1600 C7 Trifásica
Cargas Totales (VA) 19300
Factor de Simultaneidad 0.4
Cargas Reales (VA) 7720

257
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas

• Tablero Seccional Baños (T.S.B.):

Tablero Seccional Baños


Denominación Bocas Cargas (VA) Circuito Alimentación
Iluminación Interior 4 400 C1 Monofásica
Iluminación Exterior Perimetral 3 300 C2 Monofásica
Tomas Uso General 2 2200 C3 Monofásica
Toma Termotanque Eléctrico 1 1500 C4 Monofásica
Toma Uso Especial 2 3300 C5 Monofásica
Cargas Totales (VA) 7700
Factor de Simultaneidad 0.4
Cargas Reales (VA) 3080

• Tablero Seccional Tráiler (T.S.T.):

Tablero Seccional Tráiler


Denominación Bocas Cargas (VA) Circuito Alimentación
Iluminación Interior 6 600 C1 Monofásica
Iluminación Exterior Perimetral 2 200 C2 Monofásica
Tomas Uso General 8 2200 C3 Monofásica
Tomas AA 2 2150 C4 Monofásica
Toma Termotanque Eléctrico 1 1500 C5 Monofásica
Toma Uso Especial 2 3300 C6 Monofásica
Cargas Totales (VA) 9950
Factor de Simultaneidad 0.4
Cargas Reales (VA) 3980

• Tablero Seccional Bomba de Agua (T.S.B.A)

Tablero Seccional Bomba de Agua


Denominación Bocas Cargas (VA) Circuito Alimentación
Bomba 1 750 C1 Monofásica
Cargas Totales (VA) 750
Factor de Simultaneidad 1
Cargas Reales (VA) 750

258
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas

• Tablero Seccional Centro de Rehabilitación de Fauna (T.S.C.R.F.):

Tablero Seccional Centro de Rehabilitación de Fauna


Denominación Bocas Cargas (VA) Circuito Alimentación
Iluminación Interior 10 1000 C1 Monofásica
Iluminación Exterior Perimetral 6 600 C2 Monofásica
Tomas Uso General 1 4 2200 C3 Monofásica
Tomas Uso General 2 6 2200 C4 Monofásica
Tomas AA 2 2320 C5 Monofásica
Toma Termotanque Eléctrico 1 1500 C6 Monofásica
Toma Uso Especial 1 3300 C7 Monofásica
Cargas Totales (VA) 13120
Factor de Simultaneidad 0.4
Cargas Reales (VA) 5248

• Tablero Seccional Planta de Campamento (T.S.P.C.):

Tablero Seccional Planta De Campamento


Denominación Bocas Cargas (VA) Circuito Alimentación
Iluminación Interior Cocina-Comedor 15 1500 C1 Monofásica
Iluminación Interior Vestuarios 12 1200 C2 Monofásica
Iluminación Interior Baño/Pasillo/Sala de Maquinas 9 900 C3 Monofásica
Iluminación Exterior Perimetral 10 1000 C4 Monofásica
Tomas Uso General Comedor 8 2200 C5 Monofásica
Tomas Uso General Cocina/Vestuarios/Sala de Maquinas 7 2200 C6 Monofásica
Tomas AA Comedor 2 10400 C7 Trifásica
Tomas Termotanques Eléctricos 2 6000 C8 Monofásica
Toma Uso Especial Sala de Maquinas 1 3300 C9 Monofásica
Toma Uso Especial Cocina Eléctrica 1 6000 C10 Monofásica
Cargas Totales (VA) 34700
Factor de Simultaneidad 0.4
Cargas Reales (VA) 13880

259
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Eléctricas

3. Planos generales de proyecto

Se adjuntan los planos correspondientes a las instalaciones eléctricas del proyecto


que son los siguientes:

PLANOS INSTALACIÓN ELÉCTRICA

ELEC 01 Instalaciones eléctricas – Alimentadores

ELEC 02 Instalaciones eléctricas – Casa guardaparques y taller

ELEC 03 Instalaciones eléctricas – Of. admin. y of. Informes

ELEC 04 Instalaciones eléctricas – Centro de interpretación

ELEC 05 Instalaciones eléctricas – Centro de rehab. de fauna

ELEC 06 Instalaciones eléctricas – Planta de campamento

260
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

U.T.N.
F.R.G.P.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

SEÑALECTICA
LUMINICA
SEÑALECTICA
LUMINICA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

SEÑALECTICA
LUMINICA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

SEÑALECTICA
LUMINICA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

SEÑALECTICA
LUMINICA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

SEÑALECTICA
LUMINICA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
INSTALACIONES SANITARIAS

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones sanitarias

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 270


2. Provisión de agua ........................................................................................................................ 270
2.1. Cañería de bajada del tanque .................................................................................................. 270
2.2. Dimensionamiento ................................................................................................................... 271
2.3. Bajada de tanque y colector ..................................................................................................... 272
2.4. Bomba de impulsión ................................................................................................................. 272
3. Tratamiento de efluentes ............................................................................................................ 272
3.1. Dimensionamiento ................................................................................................................... 273
4. Planos de instalaciones sanitarias ............................................................................................... 274
Anexos: Catálogos

269
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones sanitarias

1. Introducción

En este apartado de documentación técnica se presenta la información relevante a


las instalaciones de provisión de agua y de tratamiento de efluentes propuestas para el
proyecto. Se exponen las consideraciones que se tuvieron en cuenta para el
dimensionamiento, y se presentan planos con la información técnica correspondiente.

2. Provisión de agua

Para el dimensionamiento de la capacidad de reserva de agua, en función del


consumo diario, se estableció como punto de partida el valor mínimo determinado por
la ex O.S.N. el cual es de seiscientos litros. Este valor corresponde a una unidad de
vivienda completa, como lo es en este caso la casa de Guardaparques. El resto de las
instalaciones son equivalentes a una instalación con cuatro piletas de cocina y ocho
baños completos que corresponden a un total de dos mil cuatrocientos litros extras, a
los cuales se le aplican por normativa un factor de reducción del cincuenta por ciento.
Por lo consiguiente, se requiere un tanque de reserva diaria mínima de mil ochocientos
litros.

2.1. Cañería de bajada del tanque

Para el dimensionamiento de la cañería de bajada del tanque de reserva se adoptó


una presión disponible de cinco metros de columna de agua sobre el artefacto de mayor
altura de la edificación, según el catálogo de “Aqcua-system”, el cual se adjunta como
anexo. Se utilizaron los valores dados para los gastos de cada artefacto:
Lavatorio: 0.1l/s
Ducha: 0.15l/s
Deposito inodoro: 0.15l/s
Bidet: 0.12l/s
Mingitorio: 0.3l/s
Lavarropas: 0.25l/s
Termotanques: 0.2l/s

270
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones sanitarias

2.2. Dimensionamiento

Se presenta a continuación la cantidad de artefactos por edificación, su


requerimiento de agua y el dimensionamiento de la cañería.

Casa de Guardaparques:
2 Lavatorios, 1 Inodoro, 1 Bidet, 1 Lavarropas y 1 Termotanque.
Sub- total de: 0.92l/s
Verificando con una entrada de Ø0.025m

Baños existentes:
3 Lavatorios, 3 Inodoros, 2 Mingitorios y 1 Termotanque.
Sub- total de: 1.55l/s
Verificando con una entrada de Ø0.032m

Tráiler existente:
2 Lavatorios, 1 Inodoro, 1 ducha y 1 Termotanque.
Sub- total de: 0.7l/s
Verificando con una entrada de Ø0.025m

Rehabilitación de Fauna:
2 Lavatorios y 1 Termotanque.
Sub- total de: 0.74l/s
Verificando con una entrada de Ø0.025m

Planta de Campamento:
4 Lavatorios, 3 Inodoros, 6 Duchas y 2 Termotanques.
Sub- total de: 2.15l/s
Verificando con una entrada de Ø0.038m

271
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones sanitarias

2.3. Bajada de tanque y colector

Sumando los sub-totales anteriores, se obtiene un total de 6.06 l/s verificando con
un caño de bajada Ø0.064m y un colector general de Ø0.064m en la base de la estructura
del tanque de reserva, en el cual se preverán ocho salidas. Cinco de estas estarán
destinadas a alimentar las instalaciones anteriormente dimensionadas, una será para
una canilla en el vivero, una estará de reserva para uso futuro y una para el vaciado del
tanque para su limpieza.

2.4. Bomba de impulsión

Para el dimensionado de la bomba de impulsión se establece que la velocidad de


carga del tanque estará en el orden de los quince litros por segundo llenando el mismo
en un lapso de dos horas.
Para lograr esto, la bomba elegida debe ser del tipo centrifuga con un mínimo de
0.5HP con un caño de impulsión de Ø0.032m

3. Instalación cloacal y tratamiento de efluentes

Los diámetros utilizados para las cañerías de desagüe fueron seleccionados según las
recomendaciones de la ex OSN de acuerdo al destino y las dimensiones estándar de los
accesorios, respetando las distancias máximas y pendientes necesarias. El material
utilizado para las cañerías es PVC.
Para el tratamiento de efluentes se optó por la utilización de biodigestores auto
limpiantes, los cuales realizan en su interior la mayor parte del proceso del tratamiento
de las aguas negras y grises. A su salida solo se debe construir un humedal artificial con
una cámara de hormigón armado que sirve para controlar el nivel de agua dentro del
mismo. El volcamiento final es al humedal natural.
Los equipos elegidos fueron seleccionados según las solicitaciones del fabricante
“Rotoplas” presentes en su catálogo el cual se adjunta como anexo.

272
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones sanitarias

3.1. Dimensionamiento

A continuación se presenta el equipo de tratamiento de efluentes correspondiente


cada grupo de edificaciones:
Casa de Guardaparques:
• Biodigestor auto limpiante con capacidad de 600lts
• Cámara de H°A° para extracción de lodos de 60x60cm.
• Humedal artificial de 20m2 con pendiente hacia la salida de un centímetro
por metro con una relación largo: ancho de 3 a 1.
• Cámara de H°A° para regulación de nivel en humedal de 60x60cm.
Baños existentes, Trailer y Centro de Rehabilitación de Fauna:
• Biodigestor auto limpiante con capacidad de 3000lts.
• Cámara de H°A° para extracción de lodos de 100x100cm.
• Humedal artificial de 80m2 con pendiente hacia la salida de un centímetro
por metro con una relación largo: ancho de 3 a 1.
• Cámara de H°A° para regulación de nivel en humedal de 60x60cm.
Planta de Campamento:
• Biodigestor auto limpiante con capacidad de 3000lts.
• Cámara de H°A° para extracción de lodos de 100x100cm.
• Humedal artificial de 120m2 80m2 con pendiente hacia la salida de un
centímetro por metro con una relación largo: ancho de 3 a 1.
• Cámara de H°A° para regulación de nivel en humedal de 60x60cm.
Debido a las dimensiones de la Planta de Campamento. El fabricante del biodigestor
recomienda realizar un pretratamiento de las aguas jabonosas antes de ingresar al
biodigestor. Considerando que el local cuenta con cuatro piletas lavamanos y seis
duchas. Las cuales según calculo en quince minutos de funcionamiento intenso tendrán
un gasto de 1170lts.
Por lo cual se necesitará:
• Cámara interceptora de grasas y aguas jabonosas de 100cm de ancho por
150cm de largo por 100cm de profundidad.

273
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones sanitarias

4. Planos de instalaciones sanitarias

Se adjuntan los planos correspondientes a la provisión de agua y tratamiento de


efluentes del proyecto que son los siguientes:

PLANOS INSTALACIÓN SANITARIA


SANIT 01 Instalaciones sanitarias – Casa Guardaparques

SANIT 02 Instalaciones sanitarias – C. de rehab. de fauna

SANIT 03 Instalaciones sanitarias – Planta de Campamento

SANIT 04 Instalaciones sanitarias – P. trat. de efluentes existente

SANIT 05 Instalaciones sanitarias – Distribución general

EST 01 Detalle de vano en panel no portante

EST 01 Detalle de vano en panel portante

274
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA SANITARIA
Catálogos

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Termomecánicas

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 301


2. Memoria descriptiva de las obras incluidas ................................................................................ 301
3. Planos generales de proyecto ..................................................................................................... 302

300
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Termomecánicas

1. Introducción

Para el diseño de las instalaciones termomecánicas, se propuso la utilización de


equipos tipo Split para los ambientes pequeños y equipos tipo Piso-Techo para los
ambientes grandes. Estos permiten ser instalados una vez finalizadas las construcciones.
Sus ubicaciones fueron pensadas para una correcta distribución del aire en el ambiente
y su tecnología.
Cabe destacar que los equipos elegidos funcionarán para calefaccionar y refrigerar
los ambientes. Además, se contemplaron las cantidades máximas de personas por
ambiente, la orientación de los locales y las pérdidas de calor por muros, pisos, techos y
ventanas.

2. Memoria descriptiva de las obras incluidas

A. Casa de Guardaparques
Dentro de ella existen tres equipos tipo Split distribuidos dentro de sus ambientes. El
living, cuenta con un equipo de 5500kCal y ambos dormitorios cuentan con un equipo
de 3050kCal cada uno.
B. Oficinas
La oficina administrativa, cuenta con una sala de reuniones separada por lo que se
pensaron dos equipos, ambos, tipo Split. Uno en la sala de reuniones, de 3050 kCal/h y
otro dentro de la oficina administrativa de 2400kCal/h.
Dentro del ambiente de la oficina de informes y la biblioteca, se propone colocar un
único aire tipo Split de 3050Kcal/h de manera tal que genere una circulación lineal
dentro del recinto.
C. Centro de interpretación
El ambiente, cuenta con capacidad de hasta treinta personas. Por lo tanto, se sugiere
dos equipos iguales tipo piso-techo. Ambos de 15000kCal/h dispuestos simétricamente
a ambos lados de la sala colocados en el techo bajo el cielo raso.

301
Proyecto Final: Reserva Natural Municipal del Pilar

Documentación técnica – Instalaciones Termomecánicas

D. Centro de rehabilitación de fauna


Debido a sus dimensiones y posible división interna, se contemplaron dos equipos
tipo Split. Ambos de 3050kCal/h, con un mismo sentido de distribución, localizados de
manera contigua.
E. Planta de campamento
El ambiente, cuenta con capacidad de hasta treinta personas. Se optó por dos
equipos iguales tipo piso-techo. Ambos de 15000kCal/h dispuestos simétricamente a
ambos lados del comedor colocados en el techo bajo el cielo raso.

3. Planos generales de proyecto

Se adjuntan los planos correspondientes a las instalaciones termomecánicas del


proyecto que son los siguientes:

PLANOS INSTALACIÓN TERMOMECÁNICA

TERM 01 Instalaciones Termomecánicas – Casa Guardaparques

TERM 02 Instalaciones Termomecánicas – Of. Adm. y de Informes

TERM 03 Instalaciones Termomecánicas – Centro de interpretación

TERM 04 Instalaciones Termomecánicas – C. de Rehab. de fauna

TERM 05 Instalaciones Termomecánicas – Planta de Campamento

302
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


ANEXOS
CUERPO PRINCIPAL
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 0 Otras reservas visitadas

ANEXO 1 Plano de las parcelas que conforman la reserva

ANEXO 2 Plano de los ambientes presentes en la reserva y su zonificación

ANEXO 3 Ordenanzas municipales y convenio de colaboración

ANEXO 4 Fotos históricas de la reserva

ANEXO 5 Plan de Manejo de la Reserva Natural Municipal del Pilar

ANEXO 6 Zonificación del Partido de Pilar

ANEXO 7 Plan operativo anual 2019

ANEXO 8 Estudio bromatológico del agua de la reserva

ANEXO 9 Determinación de Capacidad de Carga Turística de la RNMP

ANEXO 10 Estudio sobre la contaminación del suelo de la reserva

ANEXO 11 Ley provincial 10.907

ANEXO 12 Encuestas al público general

ANEXO 13 Encuestas realizadas a visitantes en la reserva

ANEXO 14 Encuestas a docentes

ANEXO 15 Programa de necesidades


Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 0
Otras reservas visitadas

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Vicente López

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

RESERVA ECOLOGICA DE VICENTE LOPEZ: ............................................................................................... 3


1. Nombre:...................................................................................................................................... 3
2. Ubicación: ................................................................................................................................... 3
3. Categoría:.................................................................................................................................... 3
4. Superficie: ................................................................................................................................... 3
5. Creación: ..................................................................................................................................... 3
6. Finalidad: .................................................................................................................................... 3
7. Principal atractivo: ...................................................................................................................... 3
8. Administración: ........................................................................................................................... 3
9. Servicios para visitantes: ............................................................................................................. 3
10.1 Días y Horarios de Visitas: .................................................................................................... 3
10.2 Costo del Ingreso: ................................................................................................................ 3
10.3 Folletería: ............................................................................................................................ 3
10.4 Cartelería interpretativa: ..................................................................................................... 3
10.5 Espacio destinado a la Educación: ........................................................................................ 3
10.6 Guardaparques: ................................................................................................................... 4
10.7 Sector de Acampe: ............................................................................................................... 4
10.8 Senderos de trekking: .......................................................................................................... 4
10.9 Espacios destinados a la Recreación:.................................................................................... 4
10.10 Sanitarios: ........................................................................................................................ 4
10.11 Estacionamiento: ............................................................................................................. 4
10.12 Otros: .............................................................................................................................. 4
10. Servicios para guardaparques, personal permanente y/o transitorio: ...................................... 4
11.1 Alojamiento: ........................................................................................................................ 4
11.2 Oficinas: .............................................................................................................................. 4
11.3 Sanitarios y Duchas: ............................................................................................................. 4
11.4 Cocina: ................................................................................................................................ 4
11.5 Taller de Herramientas/Depósito: ........................................................................................ 4
11. Infra-estructura: ...................................................................................................................... 4
12.1 Energía: ............................................................................................................................... 4
12.2 Sanitaria: ............................................................................................................................. 4
12.3 Accesibilidad para discapacitados motrices: ......................................................................... 5
12.4 Otros: .................................................................................................................................. 5

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, PerezBonin Clara. 1
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

12. Contacto: ................................................................................................................................. 5


13. Imágenes/Fotos: ...................................................................................................................... 5

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, PerezBonin Clara. 2
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

RESERVA ECOLOGICA DE VICENTE LOPEZ:


1. Nombre:
Reserva Ecológica de Vicente López

2. Ubicación:
Olivos, Vicente López, Bs. As.

Acceso: Paraná y el Rio

Formas de llegar: vehículo particular, colectivo (168), Tren de la Costa (estación


Anchorena)

3. Categoría:
Reserva Natural Municipal

4. Superficie:
2,5 hectáreas

5. Creación:
29 de Diciembre del 2000

6. Finalidad:
Representar cada uno de los ecosistemas que primigeniamente poseía el municipio,
recreándolos con sus especies características.

7. Principal atractivo:
Interés faunístico, florístico y paisajístico.

8. Administración:
Municipalidad de Vicente López.

9. Servicios para visitantes:


10.1 Días y Horarios de Visitas:
Todos los días de 9:00 a 17:00 hs

10.2 Costo del Ingreso:


Gratuito

10.3 Folletería:
Hay dos folletos, uno con información sobre la reserva y otro con información
sobre residuos reciclables en el Partido.

10.4 Cartelería interpretativa:


Si. Hay carteles a lo largo de todo el recorrido que indican las distintas especies
de nativas, caminos y frases sobre la importancia del equilibrio natural.

10.5 Espacio destinado a la Educación:


Posee un centro de interpretación.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, PerezBonin Clara. 3
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

10.6 Guardaparques:
4 guardaparques y 3 colaboradores

10.7 Sector de Acampe:


No

10.8 Senderos de trekking:


Si. Son senderos guiados con cercas de madera, tienen un ancho de 1 a 1,5
metros.

10.9 Espacios destinados a la Recreación:


Cuenta con miradores y bancos a lo largo del camino.

10.10 Sanitarios:
No posee baños en el interior de la reserva. Existen baños químicos del lado
exterior del predio de la reserva.

10.11 Estacionamiento:
No.

10.12 Otros:
Cuenta con un libro de sugerencias a disposición de los visitantes.

10. Servicios para guardaparques, personal permanente y/o transitorio:


11.1 Alojamiento:
No

11.2 Oficinas:
El centro de interpretacion

11.3 Sanitarios y Duchas:


Si

11.4 Cocina:
Utilizan el depósito de herramientas como cocina.

11.5 Taller de Herramientas/Depósito:


Si.

11. Infra-estructura:
12.1 Energía:
Está conectado a la red de electricidad de la ciudad.

12.2 Sanitaria:
12.1.1 Provisión de Agua

Agua potable, conectada a la red.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, PerezBonin Clara. 4
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

12.1.2 Desagüe:

Cámara séptica

12.3 Accesibilidad para discapacitados motrices:


Si, se puede hacer todo el recorrido.

12.4 Otros:
Posee Wi Fi y Teléfono.

12. Contacto:
Teléfono: 4513-9858

13. Imágenes/Fotos:

Ilustración 1: Ingreso a la reserva. Fuente: foto tomada por los alumnos

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, PerezBonin Clara. 5
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 2 Cartelería educativa. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Ilustración 3 Sendero con superficie de chips de madera. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, PerezBonin Clara. 6
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 4 Pasarelas de madera. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Ilustración 5 Cartelería educativa. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, PerezBonin Clara. 7
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Delta Terra

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

RESERVA NATURAL – DELTA TERRA:........................................................................................................ 2


1. Nombre:...................................................................................................................................... 2
2. Ubicación: ................................................................................................................................... 2
3. Categoría:.................................................................................................................................... 2
4. Superficie: ................................................................................................................................... 2
5. Creación: ..................................................................................................................................... 2
6. Finalidad: .................................................................................................................................... 2
7. Principal atractivo: ...................................................................................................................... 2
8. Cantidad de Visitantes Estimada:................................................................................................. 2
9. Administración: ........................................................................................................................... 2
10. Servicios para visitantes:.......................................................................................................... 2
11. Servicios para guardaparques, personal permanente y/o transitorio: ...................................... 3
12. Infra-estructura: ...................................................................................................................... 4
13. Comentarios: ........................................................................................................................... 4
14. Contacto: ................................................................................................................................. 4
15. Imágenes/Fotos: ...................................................................................................................... 5

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 1
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

RESERVA NATURAL – DELTA TERRA:

1. Nombre:
Delta Terra

2. Ubicación:
Localidad: Delta de Tigre, Buenos Aires

Accesos: Uno sobre el Arroyo Rama Negra Chico.

Formas de llegar: Mediante transporte fluvial privado sobre un muelle privado en el


Arroyo Rama Negra Chico, o transporte fluvial público, sobre un muelle público en el
Arroyo Espera (desde el cual se debe caminar hasta la entrada de la reserva).

3. Categoría:
Ha sido declarada un sitio “RAMSAR”, es decir, integra la lista de humedales de
importancia internacional.

4. Superficie:
Sin datos.

5. Creación:
Año 2000.

6. Finalidad:
Delta Terra es una reserva natural incorporada al Programa de Reservas Privadas de la
Fundación Azara bajo la figura de paisaje protegido. Ofrece a los visitantes la posibilidad
de pasar el día disfrutando la naturaleza y desarrollando actividades recreativas.

7. Principal atractivo:
Interés faunístico, florístico y turístico.

8. Cantidad de Visitantes Estimada:


Sin datos.

9. Administración:
Depende de un ente privado.

10. Servicios para visitantes:

1.10.1 Días y Horarios de Visitas:


Viernes a domingo y feriados de 10:00 a 17:00 hs.

1.10.2 Costo del Ingreso:


Gratuito para vecinos del Delta de Tigre, Arancelado para otros visitantes.

1.10.3 Folletería:

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 2
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Si, se entrega un folleto de la Reserva Ecológica con la información general de la


misma, recorridos y restricciones.

1.10.4 Cartelería interpretativa:


Si. Hay distintos carteles a lo largo de todo el recorrido, ver fotos adjuntas.

1.10.5 Espacio destinado a la Educación:


Posee un centro de interpretación con muestras de fotos sobre animales y
plantas de la reserva y, además, un anfiteatro.

A su vez, cuenta con un área educativa con guías intérpretes que reciben
instituciones educativas y público en general.

1.10.6 Guardaparques:
Cuenta con guardaparques.

1.10.7 Sector de Acampe:


No se observa.

1.10.8 Senderos de trekking:


Si. Son senderos con un ancho máximo de 2 metros, en general de tierra, cuenta
con pasarelas de madera en lugares anegados. Los senderos no son aptos para la
circulación sobre vehículos.

1.10.9 Espacios destinados a la Recreación:


Si. Cuenta con un restaurante.

1.10.10 Sanitarios:
Si, cuenta con baños.

1.10.11 Estacionamiento:
No.

1.10.12 Otros:
Cuenta con tachos de basura solo en el sector de restaurante.

11. Servicios para guardaparques, personal permanente y/o transitorio:


1.11.1 Alojamiento:
No.

1.11.2 Oficinas:
No

1.11.3 Sanitarios y Duchas:

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 3
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

No.

1.11.4 Cocina:
Si, para uso privado del restaurante.

1.11.5 Taller de Herramientas/Depósito:


Si. Cuenta con un espacio destinado a las maquinarias, herramientas y vehículos
con los que cuenta el equipo.

1.11.6 Otros:

12. Infra-estructura:

1.12.1 Energía:
Está conectado a la red de electricidad de la ciudad.

1.12.2 Iluminación:
Hay determinados sectores con iluminación artificial.

1.12.3 Sanitaria:
1.12.3.1 Provisión de Agua

Si. Por bombeo propio.

1.12.3.2 Desagüe:

Sin datos.

1.12.4 Accesibilidad para discapacitados motrices:


No, los senderos no se encuentran con ningún tipo de tratamiento superficial y
las pasarelas son únicamente con escaleras.

1.12.5 Otros:

13. Comentarios:
Observamos que la reserva tiene un carácter muy turístico y recreativo.

14. Contacto:
Mail: [email protected]

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 4
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

15. Imágenes/Fotos:

Ilustración 1: Pasarelas de madera en la reserva. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Ilustración 2: Centro de interpretación y cartelería. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 5
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 3: Gradas exteriores. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Ilustración 4: Cartelería en los senderos. Fuente: foto tomada por los alumnos

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 6
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 5: Proyección al aire libre. Fuente: foto tomada por los alumnos

Ilustración 6: Cartelería de bienvenida. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 7
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Costanera Sur

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR: .................................................................................................. 3


1. Nombre:...................................................................................................................................... 3
2. Ubicación: ................................................................................................................................... 3
3. Categoría:.................................................................................................................................... 3
4. Superficie: ................................................................................................................................... 3
5. Creación: ..................................................................................................................................... 3
6. Finalidad: .................................................................................................................................... 3
7. Principal atractivo: ...................................................................................................................... 3
8. Cantidad de Visitantes Estimada:................................................................................................. 3
9. Administración: ........................................................................................................................... 3
10. Servicios para visitantes:.......................................................................................................... 3
10.1 Días y Horarios de Visitas: .................................................................................................... 3
10.2 Costo del Ingreso: ................................................................................................................ 3
10.3 Folletería: ............................................................................................................................ 4
10.4 Cartelería interpretativa: ..................................................................................................... 4
10.5 Espacio destinado a la Educación: ........................................................................................ 4
10.6 Guardaparques: ................................................................................................................... 4
10.7 Sector de Acampe: ............................................................................................................... 4
10.8 Senderos de trekking: .......................................................................................................... 4
10.9 Espacios destinados a la Recreación:.................................................................................... 4
10.10 Sanitarios: ........................................................................................................................ 4
10.11 Estacionamiento: ............................................................................................................. 4
10.12 Otros: .............................................................................................................................. 4
11. Servicios para guardaparques, personal permanente y/o transitorio: ...................................... 4
11.1 Alojamiento: ........................................................................................................................ 4
11.2 Oficinas: .............................................................................................................................. 5
11.3 Sanitarios y Duchas: ............................................................................................................. 5
11.4 Cocina: ................................................................................................................................ 5
11.5 Taller de Herramientas/Depósito: ........................................................................................ 5
11.6 Otros: .................................................................................................................................. 5
12. Infra-estructura: ...................................................................................................................... 5
12.1 Energía: ............................................................................................................................... 5
12.2 Iluminación: ......................................................................................................................... 5

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 1
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

12.3 Sanitaria: ............................................................................................................................. 5


12.4 Comentarios: ....................................................................................................................... 6
12.5 Contacto: ............................................................................................................................. 6
13. Imágenes/Fotos: ...................................................................................................................... 6

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 2
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR:

1. Nombre:
Reserva Ecológica Costanera Sur

2. Ubicación:
Localidad: Puerto Madero, C.A.B.A.

Accesos: Dos, Uno en la calle Brasil y Costanera, y el otro en la calle Viamonte y


Costanera.

Formas de llegar: En vehículo particular, en colectivos (2, 29, 33, 64, 130, 152), en subte
(línea A, B o D, en cualquier opción se debe caminar aproximadamente 9 cuadras).

3. Categoría:
Ha sido declarada un sitio “RAMSAR”, es decir, integra la lista de humedales de
importancia internacional.

4. Superficie:
350 hectáreas.

5. Creación:
5 de Junio, 1986.

6. Finalidad:
Conservación y restauración de los ambientes nativos y sus especies, brindando también
un espacio abierto a conectarse con la naturaleza a pocas cuadras del centro financiero
y administrativo de la ciudad de Buenos Aires.

7. Principal atractivo:
Interés faunístico, florístico y turístico.

8. Cantidad de Visitantes Estimada:


Promedio Mensual = 36.292

9. Administración:
Depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dirección general de espacios
verdes.

10. Servicios para visitantes:


10.1 Días y Horarios de Visitas:
Invierno (Abril a Octubre): 8:00 a 18:00 hs.

Verano (Noviembre a Marzo): 8:00 a 19:00 hs.

10.2 Costo del Ingreso:


Gratuito.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 3
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

10.3 Folletería:
Si, se entrega un folleto de la Reserva Ecológica con la información general de la
misma, recorridos y restricciones.

También hay otro disponible en el centro de interpretación llamado “Manual de


observación de especies autóctonas”, que detalla información sobre algunos de
los ejemplares de fauna y flora que habitan en la reserva.

Ver fotos al final del informe.

10.4 Cartelería interpretativa:


Si. Hay distintos carteles a lo largo de todo el recorrido, ver fotos adjuntas.

10.5 Espacio destinado a la Educación:


Posee un centro de interpretación con muestras de fotos sobre animales y
plantas de la reserva y, además, un anfiteatro.

A su vez, cuenta con un área educativa con guías intérpretes que reciben
instituciones educativas y público en general.

10.6 Guardaparques:
No cuenta con guardaparques. Estas funciones son llevadas a cabo por personal
de mantenimiento, biología, atención al público, vivero y educación.

Además, hay un bombero voluntario en el predio.

10.7 Sector de Acampe:


No se observa.

10.8 Senderos de trekking:


Si. Son senderos con un ancho mínimo de 4 metros, en general de tierra.
Circulan vehículos del equipo de la reserva (autos eléctricos de guardaparques,
camión recolecta basura, entre otros).

10.9 Espacios destinados a la Recreación:


Si. Cuenta con espacios con mesas para comer, un espacio con máquinas para
hacer ejercicio aeróbico y otros espacios abiertos para pasar el día.

10.10 Sanitarios:
Si, cuenta con baños públicos.

10.11 Estacionamiento:
No.

10.12 Otros:
Cuenta con tachos de basura a lo largo de todo el recorrido, distinguiendo
reciclable y no reciclable.

11. Servicios para guardaparques, personal permanente y/o transitorio:


11.1 Alojamiento:
No.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 4
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

11.2 Oficinas:
Si. Cuenta con un espacio de oficinas en ambos accesos, y pequeñas cabañas
repartidas en la reserva, aunque parecen en desuso.

11.3 Sanitarios y Duchas:


No.

11.4 Cocina:
No relevado.

11.5 Taller de Herramientas/Depósito:


Si. Cuenta con un espacio destinado a las maquinarias, herramientas y vehículos
con los que cuenta el equipo.

11.6 Otros:
Equipo completo para enfrentar incendios, incluido un coche bomba
permanentemente en el predio.

12. Infra-estructura:
12.1 Energía:
Está conectado a la red de electricidad de la ciudad.

12.2 Iluminación:
Hay determinados sectores con iluminación artificial.

12.3 Sanitaria:
12.1.1 Provisión de Agua

Si. Hay baños con agua corriente, e incluso duchas y canillas públicas
en algunos puntos determinados del recorrido.

12.1.2 Desagüe:

Para el tratamiento de agua residual se conecta directamente con el


sistema de desagüe de la ciudad.

12.1.3 Accesibilidad para discapacitados motrices:

Si. Los accesos cuentan con rampas aptas. Hay baños para
discapacitados, aunque aparentemente se debe solicitar la llave a los
guardaparques.

Además el centro de interpretación y el anfiteatro están diseñados


para ser accesibles en silla de ruedas.

12.1.4 Otros:

El sector de oficinas y del centro de interpretación cuenta con Aires


Acondicionados, tipo Split.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 5
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

12.4 Comentarios:
Observamos que la reserva tiene un carácter muy turístico y recreativo.

12.5 Contacto:
Mail: [email protected]

Teléfono: 4315-1320/4129 int. 114/115

13. Imágenes/Fotos:

Ilustración 1: baños públicos de la reserva. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Ilustración 2: Construcción presente en la reserva. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 6
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 3: Equipamiento para realizar deportes. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Ilustración 4: Bancos al costado del sendero. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 7
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ribera Norte

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR: .................................................................................................. 3


1. Nombre:...................................................................................................................................... 3
2. Ubicación: ................................................................................................................................... 3
3. Categoría:.................................................................................................................................... 3
4. Superficie: ................................................................................................................................... 3
5. Creación: ..................................................................................................................................... 3
6. Finalidad: .................................................................................................................................... 3
7. Principal atractivo: ...................................................................................................................... 3
8. Cantidad de Visitantes Estimada:................................................................................................. 3
9. Administración: ........................................................................................................................... 3
10. Servicios para visitantes:.......................................................................................................... 3
10.1 Días y Horarios de Visitas: .................................................................................................... 3
10.2 Costo del Ingreso: ................................................................................................................ 4
10.3 Folletería: ............................................................................................................................ 4
10.4 Cartelería interpretativa: ..................................................................................................... 4
10.5 Espacio destinado a la Educación: ........................................................................................ 4
10.6 Guardaparques: ................................................................................................................... 4
10.7 Sector de Acampe: ............................................................................................................... 4
10.8 Senderos de trekking: .......................................................................................................... 4
10.9 Espacios destinados a la Recreación:.................................................................................... 4
10.10 Sanitarios: ........................................................................................................................ 4
10.11 Estacionamiento: ............................................................................................................. 4
10.12 Otros: .............................................................................................................................. 4
11. Servicios para guardaparques, personal permanente y/o transitorio: ...................................... 5
11.1 Alojamiento: ........................................................................................................................ 5
11.2 Oficinas: .............................................................................................................................. 5
11.3 Sanitarios y Duchas: ............................................................................................................. 5
11.4 Cocina: ................................................................................................................................ 5
11.5 Taller de Herramientas/Depósito: ........................................................................................ 5
11.6 Otros: .................................................................................................................................. 5
12. Infra-estructura: ...................................................................................................................... 5
12.1 Energía: ............................................................................................................................... 5
12.2 Iluminación: ......................................................................................................................... 5

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 1
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

12.3 Sanitaria: ............................................................................................................................. 5


12.4 Comentarios: ....................................................................................................................... 6
12.5 Contacto: ............................................................................................................................. 6
13. Imágenes/Fotos: ...................................................................................................................... 6

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 2
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

PARQUE NATURAL MUNICIPAL RIBERA NORTE:

1. Nombre:
Parque Natural Municipal Ribera Norte.

2. Ubicación:
Localidad: Acassuso, San Isidro, Bs As.

Accesos: Un único acceso, Camino de la Ribera Norte 480, Acassuso.

Formas de llegar: En vehículo particular, en colectivos (168, 437), en el Tren de la Costa


(estación barrancas, caminar aproximadamente 8 cuadras), en Tren Mitre ramal Retiro-
Tigre (estación Acassuso a 15 cuadras).

3. Categoría:
Reserva Natural Municipal.

4. Superficie:
50 hectáreas.

5. Creación:
Fue declarado en 1982 y ratificado por Ordenanza Municipal N° 6.541 del 5 de octubre
de 1988.

En 2009 se logró una ampliación de la misma, de 12 ha pasó a tener 50 ha.

6. Finalidad:
Proteger uno de los últimos relictos silvestres representativos del ambiente costero del
Río de la Plata, priorizando las tareas educativas, recreativas y de investigación.

7. Principal atractivo:
Interés faunístico, florístico y paisajístico.

8. Cantidad de Visitantes Estimada:


Sin datos.

9. Administración:
Dirección de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.

Secretaría de Producción, Turismo y Medio Ambiente.

Municipalidad de San Isidro.

10. Servicios para visitantes:


10.1 Días y Horarios de Visitas:
Abril a Octubre:

Abierto de 9:00 a 18:00 hs (todos los días).

Visitas guiadas sábados, domingos y feriados 16:00 hs.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 3
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Noviembre a Marzo:

Abierto de 9:00 a 19:00 hs (todos los días).

Visitas guiadas sábados, domingos y feriados 17:00 hs.

Vivero de Plantas Nativas:

Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 17:00 hs.

10.2 Costo del Ingreso:


Gratuito.

10.3 Folletería:
Hay dos folletos, uno con información sobre la reserva, y otro con información
de las áreas protegidas del partido.

10.4 Cartelería interpretativa:


Si. Hay distintos carteles a lo largo de todo el recorrido, ver fotos adjuntas.

10.5 Espacio destinado a la Educación:


No.

10.6 Guardaparques:
Cuenta con 4 guardaparques.

10.7 Sector de Acampe:


No.

10.8 Senderos de trekking:


Si. Son senderos marcados, delimitados en general por un alambre a cada lado,
tienen un ancho de 1 a 1,5 metros.

10.9 Espacios destinados a la Recreación:


No.

Cuenta solamente con algunos espacios reducidos para sentarse en unos bancos
de madera.

10.10 Sanitarios:
Si, cuenta con 2 baños públicos.

No son accesibles para discapacitados.

10.11 Estacionamiento:
No.

10.12 Otros:
Cuenta con un libro de sugerencias a disposición de los visitantes.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 4
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

11. Servicios para guardaparques, personal permanente y/o transitorio:


11.1 Alojamiento:
No.

11.2 Oficinas:
Cuenta con una pequeña oficina de 10 m2 de mampostería y techo de
fibrocemento con un escritorio, una mesa, una mesada con pileta, heladera,
dispenser de agua caliente y fría, anafe y fax con contestador y teléfono.
Computadora e impresora.

11.3 Sanitarios y Duchas:


Solo cuenta con baño privado, pero sin ducha.

11.4 Cocina:
Utilizan el anafe ubicado en la oficina mencionada en el ítem 11.2.

11.5 Taller de Herramientas/Depósito:


Si. Cuenta trata de un ambiente de 23 m2 ubicado dentro de un contenedor de
transporte marítimo, con pequeñas aberturas al exterior, con un equipo de aire
acondicionado.

11.6 Otros:

12. Infra-estructura:
12.1 Energía:
Está conectado a la red de electricidad de la ciudad.

12.2 Iluminación:

12.3 Sanitaria:
12.1.1 Provisión de Agua

Si. Hay baños con agua corriente.

12.1.2 Desagüe:

Para el tratamiento de agua residual se conecta directamente con el


sistema de desagüe de la ciudad.

12.4 Accesibilidad para discapacitados motrices:


Cuestionable.

Hay rampas de acceso en la entrada, pero los sanitarios no son accesibles y los
senderos tienen puentes y partes del camino con obstáculos para circular en silla
de ruedas.

12.5 Otros:

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 5
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

13. Comentarios:
La reserva cuenta con una caja de madera con una abertura para recibir colaboraciones
que los visitantes quieran hacer.

14. Contacto:
Mail: [email protected]

Teléfono: 4512-3125 / 4580-8020

15. Imágenes/Fotos:

Ilustración 1: Ingreso a la reserva. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Ilustración 2 Caja de colaboración. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 6
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 3 Interior de la reserva. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Ilustración 4 Cartelería interpretativa. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Ilustración 5 Rampas de acceso. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 7
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 6 Baños y sector guardaparques. Fuente: foto tomada por los alumnos.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 8
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 1
Plano de las parcelas que
conforman la reserva

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 2
Plano de los ambientes
presentes en la reserva y
su zonificación

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 3
Ordenanza 212/05 – Convenio de Colaboración entre la
Municipalidad del Pilar y la Asociación para la Protección del
Patrimonio Natural del Partido del Pilar

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 4
Fotos históricas

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 1: El Rio Lujan en tiempos en los que era habitual que la gente se meta. Década del ‘70. Fuente: Reserva Natural
del Pilar.

Ilustración 2: La construcción del mangrullo y, luego, su posterior incendio y destrucción. Año 2007. Fuente: Reserva Natural
del Pilar.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 3: Cumpleaños número 5 de la Reserva. Año 2008. Fuente: Reserva Natural del Pilar.

Ilustración 4: Incorporación del tráiler como vivienda para los Guarparques. Año 2009. Fuente: Reserva Natural del Pilar.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 5: Maquinaria Utilizada para el traslado y colocación del trailer. Año 2009. Fuente: Reserva Natural del Pilar.

Ilustración 6: Visitas educativas en la reserva. Año 2010. Fuente: Reserva Natural del Pilar.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 7: Ingreso a la reserva. Año 2010. Fuente: Reserva Natural del Pilar

Ilustración 8: Tarde de verano en la Reserva. Año 2010. Fuente: Reserva Natural del Pilar
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 9: Destrozos provocados por un temporal. Año 2011. Fuente: Reserva Natural del Pilar.

Ilustración 10: Destrozos provocados por un temporal. Año 2011. Fuente: Reserva Natural del Pilar.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 11: Atardecer en la Reserva. Año 2014. Fuente: Reserva Natural del Pilar.

Ilustración 12: Inundación en la Reserva. Año 2015. Fuente: Reserva Natural del Pilar
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 13: Inundación en la Reserva. Año 2015. Fuente: Reserva Natural del Pilar

Ilustración 14: Evidente contraste entre la Ilustración 1 y esta, en la actualidad. Fuente: Reserva Natural del Pilar
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

Ilustración 15: Iván, Gustavo, Brian y Nicolas, guarparques actuales de la Reserva. Fuente: Reserva Natural del Pilar
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 5
Plan de manejo de la RNMP

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Plan de Manejo de la Reserva Natural
Municipal del Pilar

Dirección Técnica:

Juan Carlos Chebez

Elaboración y Diagnóstico:

Fundación de Historia Natural Asociación para la Protección del


Félix de Azara Patrimonio Natural del Partido del Pilar

Marcos Cister Graciela Capodoglio


Ana Laura Cufre Marta Liliana Murga
Diego Ferrer
Ornela Ganduglia
Enrique Lipps
Matías Martínez

Este documento tiene como base el trabajo realizado por Soledad Acevedo, Carlos
Bustamante y Martín Farladansky, alumnos de la Tecnicatura en Gestión, Manejo y
Conservación de Biodiversidad, Universidad CAECE.
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA NATURAL
MUNICIPAL DEL PILAR

ÍNDICE

Introducción

CAPITULO I – CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL

1. Contexto nacional

1.1 El área en el marco de los objetivos nacionales de conservación,


Administración de Parques Nacionales y del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas

1.2 Región Biogeográfica

2. Contexto regional

2.1 Región de interacción y su vinculación con el área

2.2 Caracterización ecológica regional

2.3 Caracterización demográfica y socioeconómica del partido del Pilar

2.4 Caracterización histórico–cultural del partido del Pilar

CAPITULO II – UNIDAD DE CONSERVACIÓN

1. Características ecológicas

1.1.Topografía

1.2 Clima

1.3 Geología y geomorfología

1.4 Suelos

1.5 Hidrología

1.6 Flora

1.7 Fauna

2. Diagnóstico general del área

2.1 Antecedentes legales

2.2 Listado de los problemas de manejo

2.3 Representatividad ecológica

2
2.4 Estado de conservación

2.5 Infraestructura

CAPITULO III – MANEJO Y DESARROLLO DE LA UNIDAD

1. Objetivos generales

2. Objetivos específicos

3. Zonificación

3.1 Zona intangible

3.2 Zona de uso extensivo

3.3 Zona de uso intensivo

3.4 Zona de uso especial

3.5 Zona de recuperación

3.6 Zona de amortiguación

4. Programa de operaciones

4.1 Subprograma Legal y de Administración

4.2 Subprograma de Obras y Mantenimiento

4.3 Subprograma de Control y Fiscalización

5. Programa de Uso Público

5.1 Subprograma de Recreación y Turismo

5.2 Subprograma de Educación Ambiental

6. Programa de Manejo de Recursos Naturales

6.1 Subprograma de Protección y Recuperación

6.2 Subprograma de Investigación y Monitoreo

7. Prioridades tentativas

8. Bibliografía

9. Agradecimientos

10. Anexos

3
INTRODUCCIÓN

Este Plan de Manejo tiene como base el trabajo realizado por alumnos
de la Tecnicatura en Gestión, Manejo y Conservación de la Biodiversidad, de la
Universidad CAECE.
La Reserva Natural del Pilar está ubicada a orillas del Río Luján, en el
Partido del Pilar, Provincia de Buenos Aires.
Habiendo sido creada por la Ordenanza Municipal nro. 44/91 y ampliada
por las ordenanzas 082/03 y 222/03, cuenta con una superficie total de 297 ha.,
dividida en tres áreas que distan entre si aproximadamente 1 Km.
Esta Reserva protege a un sector de la planicie de inundación del Río
Luján, en el que se destaca la presencia del sarandí colorado (Monumento
Natural Municipal) y de talas de buen porte. Además presenta amplios
pastizales, duraznillales y juncales, que son refugio de numerosas especies
animales.
En tanto reserva urbana, esta área protegida tiene gran potencial
educativo y recreativo, así como también, contribuye a mejorar la calidad del
ambiente urbano, disminuyendo el déficit de espacios verdes públicos de la
región. Además, su cercanía con asentamientos densamente poblados facilita
el acceso de un público que, con frecuencia, tiene en el área su primer contacto
con la naturaleza.
Para lograr los objetivos de conservación en las áreas protegidas, la
implementación de planes de manejo se convierte en una necesidad central.
Estos documentos técnicos y normativos, establecen los usos del espacio, las
políticas y las metas, para orientar la gestión y el desarrollo de las áreas
naturales protegidas.
El presente Plan de Manejo pretende ser una herramienta práctica y
dinámica, que contribuya a los fines de conservación de la Reserva Natural
Municipal del Pilar.
Este documento fue validado en un taller organizado por la
Municipalidad del Pilar y la Asociación para la Protección del Patrimonio
Natural del Partido del Pilar en la Universidad Austral, el 2 de Junio de 2007.

4
CAPITULO I – CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL

1. Contexto nacional

1.1 El área en el marco de los objetivos nacionales de conservación,


Administración de Parques Nacionales y del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas

La creación de áreas protegidas en nuestro país se remonta al año


1903, cuando el Dr. Francisco P. Moreno realizó una donación de 3 leguas
cuadradas (7.500 Ha.) de tierras de su propiedad, al Estado Nacional, en el
área del actual Parque Nacional Nahuel Huapi. Con esta donación pretendía
mantener la fisonomía natural del sitio, sumado a su firme convicción de que
tales bellezas, como la Cordillera Austral, debían preservarse como patrimonio
público. Era su deseo, además, conservar la naturaleza para su apreciación y
su estudio, estimulando su visita con propósitos de recreación, educación
popular e investigación científica. De esta manera comenzaba a delinearse una
política inicial de protección de áreas relevantes de nuestro país, basado
principalmente en su contenido paisajístico y extraordinario. Asimismo, se
buscaba afianzar la soberanía nacional en las regiones limítrofes, que en
aquellos años constituía un eje de conflicto permanente con Chile.
Fue así que luego de la concreción en 1934, de los Parques nacionales Nahuel
Huapi e Iguazú, le siguieron otros tantos, todos en su mayoría limítrofes con
Chile: P.N. Los Glaciares, Lanín, Los Alerces, Perito Moreno y Lago Puelo,
todos ellos creados en 1937.
A mediados del siglo veinte, la Argentina se encontraba en un período
de expansión económica, y con ello la constante degradación de los recursos
naturales por parte de las industrias, la ampliación de las fronteras del comercio
y el avance tecnológico. A través de la experiencia quedó demostrado que la
naturaleza no era una fuente inagotable de materia prima. Irrumpió entonces,
una concepción de la protección y conservación que caracterizará como
elemento fundamental a las futuras áreas protegidas nacionales, provinciales y
municipales: resguardar muestras de diferentes regiones naturales que
contengan recursos no renovables o degradados notablemente. Con esta
premisa nacieron los Parques Nacionales El Rey (1948) que protege la selva
de las Yungas, Río Pilcomayo (1951) que protege el Chaco Húmedo, El Palmar
(1966) que protege muestras del Espinal y la Reserva Natural Formosa (1968)
que protege el Chaco Seco, entre otros.
Con la nueva ley de Parques Nacionales (1970), se establece por
primera vez una categorización entre las áreas protegidas nacionales: los
Parques Nacionales, los Monumentos Naturales y las Reservas Nacionales. La
función de una reserva consiste en conservar sistemas ecológicos, mantener
zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o crear zonas de
conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o
admita el régimen de un Parque Nacional.
Los gobiernos provinciales no tenían entonces mayormente iniciativas
autónomas sobre la creación de áreas protegidas. Esto se relaciona con el
hecho de que los espacios naturales de mayor atractivo se localizaban en
Territorios Nacionales –que recién en 1960 se constituyeron en estados
autónomos. En 1980 se sanciona la Ley 22.351 de Parques Nacionales,

5
Monumentos Naturales y Reservas Nacionales vigente hasta hoy. Y con ella un
impulso a la educación ambiental, una nueva modalidad de educar, transmitir
valores y generar conciencia entre los visitantes y los ámbitos naturales en
protección.
En las jurisdicciones provinciales, la evolución fue más tardía, pero con
un fuerte desarrollo a partir de la década del 70. Antes, la provincia de
Tucumán fue precursora con la creación de la Reserva “La Florida” y el Parque
“Aconquija” en 1936, seguida de unas pocas unidades creadas en otras
provincias, sumando 39 reservas provinciales hasta 1969.
Finalizando los años 70 ya eran 82; los 80, 149; los 90, 264 y
actualmente suman alrededor de 300 unidades de jurisdicción provincial, aparte
de las 34 de jurisdicción nacional. La legislación provincial en Áreas Protegidas
(AP), que en general integra las unidades en un sistema provincial bajo una
norma y autoridad común, se desarrolló más tardíamente, iniciando Córdoba
(1983) la serie de provincias con ley propia de AP, que hoy suman más de 15.
Los sistemas provinciales y el sistema nacional han evolucionado hasta
hoy en forma independiente y espontánea, con intentos discontinuos de
coordinación entre ellos, primero en la Red de Cooperación Técnica en áreas
protegidas y luego por el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), con las
consiguientes consecuencias de un desarrollo desintegrado e incompleto.
Con respecto a los objetivos de conservación del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SINAP), hemos seleccionado aquellos objetivos que
concuerdan con nuestra unidad de conservación:

• Conservar muestras representativas de las unidades


biogeográficas existentes en nuestro país.
• Mantener reservorios genéticos “in situ” de especies autóctonas.
• Proporcionar oportunidades de educación ambiental y la
recreación de la población.
• Promover la recreación y convivencia del hombre en armonía con
la naturaleza.
• Promover el desarrollo de actividades de aprovechamiento de los
recursos de una forma sustentable.

1.2 Región Biogeográfica

Desde el punto de vista biogeográfico la Reserva Natural Municipal del


Pilar se corresponde con la Provincia Pampeana del Dominio Chaqueño, y
dentro de ella al distrito pampeano oriental. Esta región esta constituida por una
enorme planicie donde predominan los pastos (de allí la ecorregión Pastizal
Pampeano), y por zonas que pueden estar cubiertas de agua.
La Pampa, últimamente distinguida como una ecorregión (PRODIA,
1999), se divide en tres subregiones: la pampa ondulada, la pampa deprimida y
la pampa elevada. Cada una de estas divisiones tiene sus propias
características, pero comparten el mismo clima (templado) y, en conjunto,
forman la región de mayor desarrollo económico de la Argentina.
En la pampa ondulada se distinguen fácilmente las barrancas, que se
extienden desde Rosario (provincia de Santa Fe) hasta la Ciudad de Buenos

6
Aires (por ejemplo, el Parque Lezama y las barrancas de Belgrano), las
terrazas fluviales (que van desde las barrancas hasta el río) y los bajos
inundables, en los que podemos encontrar a la Reserva Natural Municipal del
Pilar. La pampa ondulada, esta escasamente representada en el Sistema
Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), lo que evidencia la importancia de la
Reserva.
La pampa deprimida se encuentra en la cuenca del río Salado (Provincia
de Buenos Aires) y se caracteriza por la presencia de lagunas, bañados y
terrenos inundados.
Por último, la pampa elevada, es la subregión más alta y se caracteriza
por la presencia de salinas, médanos y lagunas salobres, y por la ausencia de
ríos y arroyos. (Cabrera, 1994)

2. Contexto regional

2.1 Región de interacción y su vinculación con el área

La Reserva Natural Municipal del Pilar es un espacio conformado por


297 hectáreas ubicado a menos de 2 kilómetros del casco urbano de la ciudad
del Pilar y del Acceso Norte (Ramal Pilar), sobre 6 kilómetros de ribera del Río
Luján, dedicado a la protección de la biodiversidad del pastizal pampeano (el
ecosistema más dañado de nuestro país) y sus ecosistemas asociados.
El área natural protegida más cercana es, hacia el norte, la Reserva
Natural Otamendi, dependiente de la Administración de Parques Nacionales, la
cual ha declarado área de amortiguamiento a la Reserva Natural del Pilar.
Dicha reserva abarca una superficie de 2.600 hectáreas y se encuentra
ubicada en el Partido de Campana, Provincia de Buenos Aires, a orillas del río
Paraná de las Palmas, a la altura de la localidad de Ing. Rómulo Otamendi.
En el mismo partido se encuentra la Reserva de Uso Múltiple Provincial
Río Luján, de 1000 hectáreas, que con un ambiente deltaico y de baja terraza,
sirve de refugio para especies en peligro y como zona de amortiguación a la
Reserva Natural Otamendi.
Hacia el sur el Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero, dentro de la
Reserva Municipal Los Robles, se ubica a 45 Km. de la Ciudad de Buenos
Aires, en la localidad de La Reja, Partido de Moreno, noreste de la Provincia de
Buenos Aires. La ubicación del sitio agrega un eslabón al funcionamiento de la
red de reservas urbanas del área metropolitana de Buenos Aires, incluida en
una de las regiones de mayor concentración de población y actividades del
país y del cono sur.
Existen además otras reservas naturales urbanas, hacia el este,
limitando con el Río de la Plata. El Refugio Natural Educativo Ribera Norte, de
aproximadamente 14 hectáreas, en la localidad de San Isidro, la Reserva
Ecológica Vicente López, de 6 hectáreas, ubicada también en el norte de la
provincia de Buenos Aires, en la ciudad homónima, y una zona de terrenos
ganados al río para la construcción de la Ciudad Universitaria (en proyecto de
transformarse en un área protegida de 8 ha). Hacia el sureste se encuentra la
Reserva Ecológica Costanera Sur, de 350 hectáreas, en Capital Federal.
La conexión de estas últimas áreas mencionadas con la Reserva Natural
del Pilar es, desde el punto de vista geográfico, menos directa que la Reserva
Natural Otamendi y la Reserva de Uso Múltiple Río Luján. Sin embargo,

7
creemos que se debería realizar un estudio más exhaustivo para confirmar esta
información.

2.2 Caracterización ecológica regional

El partido del Pilar pertenece a la eco-región de la llanura Pampeana, la


cual tiene su origen en el rellenado sedimentario de la fosa de hundimiento
tectónico que se extiende hasta el Chaco. Sus sedimentos superficiales son en
su mayoría continentales y de procesamientos eólicos. De texturas arenosas al
suroeste, y más finas al noreste (limos y arcilla típicos del loess pampeano).
Son suelos con altas concentraciones de materia orgánica y nutrientes, y
arcillosos en los horizontes superficiales. Por esto son muy buenos para uso
agrícola.
El clima es templado-húmedo a subhúmedo con veranos cálidos. Sus
temperaturas medias anuales varían entre 15º a 18º C. Las precipitaciones, van
desde 600 mm hasta 1100 mm aproximadamente, distribuidas durante todo el
año.
Con una red hidrográfica poco desarrollada, exceptuando los ríos
pertenecientes a las áreas onduladas del norte y a las sierras del Sur. En el
Oeste existe un extenso sistema de lagunas de agua dulce y salobre.
En esta eco-región se pueden diferenciar 6 subregiones: Pampa
Entrerriana, Pampa Deprimida, Pampa Medanosa, Sierras Bonaerenses,
Pampa Austral y la Pampa Ondulada (región a la cual pertenece Pilar).
La vegetación característica es el pastizal templado, en el cual
predominan comunidades de flechillar, y por diferentes limitaciones edáficas y
geomorfológicas se da lugar a la presencia de otras comunidades vegetales
como pastizales halófilos, con pasto salado y espartillo, diversos pajonales,
pastizales de médanos y comunidades boscosas restringidas a barrancas y
cordones de conchillas litorales: los talares.
En las especies de fauna se destacan grandes herbívoros, que se
encuentran en su mayoría desaparecidos, como el ciervo de las pampas y
guanaco; carnívoros tales como el puma, gato montés, zorro gris pampeano,
zorrino, hurón, otros mamíferos como la vizcacha, cuises, coipo, armadillos,
comadrejas; aves como el ñandú, chajá, perdices, martinetas, numerosos
pájaros, rapaces y aves asociadas a ambientes acuáticos, como garzas,
gallaretas, cuervillo, cigüeñas, biguás, entre otras.
Además esta zona posee humedales que son importantes centros de
concentración de aves migratorias del hemisferio norte y de la Patagonia.

2.3 Caracterización demográfica y socioeconómica del partido del Pilar

Según lo que informa la municipalidad del Pilar en su página Web, el


partido ha tenido un incremento excepcional de población en los últimos años.
Entre los censos del año 1980 y 1991 el municipio ya había registrado un
aumento superior al 46 %, pero aún mayor resultó el incremento entre 1992 y
2001, el cual llegó al 61,4 %. La población estimada en este último año fue de
233.000 habitantes. Según su población, Pilar se ubica en el puesto 34 entre
los 2170 gobiernos locales argentinos. A nivel provincial, su importancia no
deja de ser notoria, ya que ocupa la posición número 23 entre los 134
municipios existentes en Buenos Aires.

8
Existen algunas razones que podrían explicar este crecimiento, las
cuales están relacionadas con los cambios en los límites del municipio, con una
alta tasa de crecimiento vegetativo y con importantes flujos migratorios.
Respecto de los cambios en los límites del partido, estos se produjeron como
consecuencia de la ley provincial Nº 11.551 del año 1994, que obliga a
desmembrar, fraccionar o subdividir, distritos que eran superiores a los 500.000
habitantes. De este modo surgen Malvinas Argentinas, San Miguel y José C.
Paz, quedando modificado Pilar, con la incorporación de la localidad de Del
Viso, y desaparición del ex partido de General Sarmiento.
El proceso de urbanización ocupó un lugar destacado e influenció en lo
que respecta al caudal migratorio. Se concluye que también ha sido importante
la migración de familias que se localizaron en otras zonas del partido atraídas
en parte por la expansión de la demanda de empleo que generó la corriente de
inversión tanto en el sector de la construcción como la industria.
La construcción de viviendas en urbanizaciones cerradas (countries y
barrios cerrados), constituye un importante incentivo a la localización de
aquellos trabajadores empleados no solo en actividades relativas a la
construcción, sino que surge un nuevo mercado para la provisión de servicios,
que incluye a jardineros, pileteros, reparaciones, servicio doméstico y otros
trabajos relacionados con las demandas de las familias que residen en las
urbanizaciones cerradas.
El Municipio del Pilar abarca una superficie de 352 km2 y, según el
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado por el INDEC
2001, viven en el partido 233.508 habitantes. Destacando como uno de los
municipios con mayor crecimiento poblacional del país, siendo en la actualidad,
ocho veces más grande que 40 años atrás.
A continuación detallamos algunas características de la población del
partido del Pilar según el censo realizado en el año 2001:

Año Cantidad de habitantes


1947 19.854
1960 30.186
1970 47.700
1980 84.000
1991 134.000
2001 233.508

Densidad de población en 2001: 663.4 habitantes/Km2

Según cifras oficiales de la provincia de Buenos Aires, el 12% de la


población no puede satisfacer sus necesidades básicas. Comparativamente en
el Partido del Pilar y según su cantidad de habitantes, refleja un alto porcentaje,
el cual llega a un 30%.

2.4 Caracterización histórico – cultural del partido del Pilar

La Colonización de lo que se conoce hoy como el Partido del Pilar,


comenzó el 17 de Octubre de 1580, cuando Juan de Garay, después de fundar
Buenos Aires, el 11 de Junio del mismo año, efectuó el reparto de tierras
denominadas "suertes de las estancias o de las chacras", entre sus

9
compañeros de viaje. Al navegante Antonio Bermúdez le correspondió la
"suerte Nº 8", que abarcaba un amplio territorio en el que se incluía al actual
Partido.
Dichas tierras pasaron por diversas transferencias y fraccionamientos,
hasta que llegaron a ser propiedad de Francisco Gómez de Saravia, quien en
1687 contrajo matrimonio con María Ocampo y Agüero o Cabezas. En este
lugar se originó la veneración a la Virgen del Pilar.
En el año 1729, María Cabezas expuso al culto público la imagen, en
una capilla erigida en su propiedad, por lo que se deduce que ya entonces
existía un poblado al que se denominaba "Del Pilar".
Hasta que fue designado el primer Cabildo de la Villa de Luján (1755),
las tierras pertenecieron administrativamente al Cabildo de Buenos Aires. En
1774, fue nombrado Alcalde de la Santa Hermandad, Don Ventura López
Camelo (por aquel entonces comienza a denominarse ya a la zona “Partido Del
Pilar”).
Un hecho destacado fue la firma del Tratado Del Pilar, el 23 de febrero
de 1820. Rubricado en la primitiva capilla Del Pilar, puso fin a la guerra entre
las provincias de Entre Ríos y Santa Fe contra Buenos Aires.
En el año 1821 la alcaldía se sustituye por el Juzgado de Paz. siendo el
primer Juez, Apolinario César, nombrado en 1822. La organización municipal
comienza en 1855 y el vecindario elige por votación a su propio gobierno, el día
11 de abril. Las autoridades electas asumen sus funciones el 27 de enero de
1856.
El 25 de octubre de 1864, se produce la división de los partidos de la
Provincia de Buenos Aires, quedando delimitado el Partido Del Pilar (Ley
Provincial Nº 422). En 1869 se realiza el Primer Censo Nacional y el partido Del
Pilar contaba entonces con 3.708 habitantes, 1706 radicados en la ciudad
cabecera. Su superficie era de 855 km2. Posteriormente, la provincia de
Buenos Aires efectúa un censo de su territorio en 1881, resultando del mismo
que en el Partido Del Pilar estaban radicados 7.169 habitantes.
Con el tendido de la red ferrovial a fines del siglo XIX, las vías y sus
estaciones, se fueron delineando la implementación de los asentamientos
poblacionales, actuando como ejes en la expansión y el crecimiento de las
áreas urbanas y metropolitanas de Buenos Aires. En el caso del Partido del
Pilar, la primera línea de ferrocarril en pasar por el territorio fue la del Urquiza.
A comienzos del siglo XX se multiplicaron los loteos alrededor de las
estaciones, que luego se transformaron en los pueblos de hoy. El casco de
Pilar se desarrolló siguiendo el eje plaza -estación. El crecimiento de estos
pueblos dependió en gran medida de la suerte de los ferrocarriles. Así fue que
los ubicados en torno a la línea Urquiza son los que menos se han completado,
e incluso sufrieron despoblamiento. Tal es el caso, por ejemplo, de las
localidades de Manzanares, Zelaya y Fátima. En el año 1934 el partido vuelve
a cobrar un nuevo impulso con la pavimentación de la ruta 8. Este hecho, junto
con la aparición de nuevos medios masivos de transporte, el crecimiento del
parque automotor privado y la reformulación de la red de autopistas
convirtieron al área metropolitana en lugar adecuado para el desarrollo
residencial.

10
Un hecho destacado en los 70 es la instalación del primer Parque
Industrial de la zona motivado por la mejora de la accesibilidad y la ley
provincial que exige el traslado de las industrias a 60 kilómetros de la Capital.
Tanto el Parque Industrial como el crecimiento del área de Pilar fueron
impulsados a partir de la construcción del Acceso Norte en los años 60. Esta
vía rápida de comunicación con la Capital atrajo la radicación de casas-quintas
de fin de semana. Luego, desde 1992, la nueva Panamericana, que posee una
extensión de 19,30 Km. en el Partido, ha sido el motor del último desarrollo de
Pilar.
El escudo de la ciudad del Pilar se creó bajo la Intendencia de Don
Florencio Benito López (1952-1955). Fue presentado al Concejo Deliberante
para su aprobación por el concejal Antonio Capandegui, quien fue el autor de
su diseño.
Posee en su campo superior izquierdo (de color azul) a la Virgen Del
Pilar, símbolo de fe de los colonizadores españoles. El campo superior derecho
(de color rojo) muestra el hecho histórico de la firma del "Tratado Del Pilar". En
el campo inferior izquierdo (de color blanco) muestra la cruz que se encuentra a
la entrada del pueblo. En el campo inferior derecho (de color azul) se observa
la paloma símbolo de la paz. En el centro se ubica la estrella federal. Las ondas
de color celeste son el símbolo del origen borbónico.
El partido cuenta con el Museo Histórico Municipal "Alcalde Lorenzo
López”, donde se pueden apreciar documentos y piezas históricas de diverso
origen. Se destacan objetos vinculados con la firma del "Tratado del Pilar "
anteriormente mencionado.
Asimismo, el partido cuenta con varios sitios y monumentos históricos: la
“Plaza 12 de Octubre", ubicada frente al palacio municipal fue declarada lugar
histórico por Decreto del 21 de mayo de 1942, en consideración a la firma del
Tratado del Pilar, y la iglesia "Nuestra Señora Del Pilar", declarada Monumento
Histórico Nacional, por ley Nº 24.412 del Congreso de la Nación el 7 de
diciembre de 1994.
La Secretaría de Cultura de la Nación, declaró lugar histórico nacional, al
predio donde se inició la veneración a la “Virgen de Luján”, ubicado en la
localidad de Villa Rosa, donde estaba la estancia de Rosendo, por resolución
7281/86. La tumba del Mayor Cayetano Beliera, en el Cementerio Municipal Del
Pilar, fue declarada Monumento Histórico Municipal, por Ordenanza 901/85,
realizándose el acto oficial el 12 de octubre de 1985. La tumba de Josefa
Raquel Derqui de Díaz Colodrero, hija del Presidente de la Nación, Santiago
Derqui, fue declarada Monumento Histórico Municipal el 10 de noviembre de
1974, se encuentra también en el Cementerio Municipal Del Pilar. Por último, el
edificio del Palacio Municipal fue declarado Monumento Histórico Municipal por
Ordenanza 1281/96 y decreto 1811/96 con fecha 24 de octubre de 1996, en el
año del Centenario de la colocación de su piedra fundamental.

11
CAPITULO II – UNIDAD DE CONSERVACIÓN

1. Características ecológicas

1.1. Topografía

El relieve del Partido de Pilar, como se infiere de su Carta Topográfica,


corresponde a un relieve típico de llanura. Las alturas mayores se encuentran
en los extremos de los sectores Sur y Noroeste del Partido, siendo de treinta
metros. También se destacan curvas de nivel altas en los sectores NE y SE.
Las tierras más bajas, próximas a los cursos de agua, se distribuyen
hacia el límite con Gral. Rodríguez, en las adyacencias de Almirante Irizar,
cercano a Zelaya y entre las localidades de Pte. Derqui y Tortuguitas, en las
cuencas de los arroyos Pinazo y Burgueño, que dan origen, en su confluencia,
al arroyo Escobar.
Los valores de las hipsométricas de la carta indican que el suelo tiende a
aumentar su nivel en la dirección Norte-Sur.

1.2 Clima

Para la clasificación climática de la región se utilizaron datos de


precipitación y temperatura pertenecientes a la Estación Meteorológica de Don
Torcuato (a 25 Km. del área de estudio) Los parámetros son los siguientes:

Precipitación media anual: 1114 mm.


Temperatura media anual: 17,2 ºC
Presión atmosférica: 1013,8 mb.
Humedad relativa: 74 %
Temp. Máxima media: 22,4 ºC
Temp. Mínima media: 12 ºC

El pico máximo de humedad se registra en enero y el mínimo en mayo.


Las temperaturas máximas medias se registran en enero y las mínimas
medias en el bimestre junio-julio.

Clasificación climática de la región: Templado, húmedo, suave, estación


seca.
Estas condiciones climáticas influyen en el tipo de suelo, flora y
condiciones hídricas superficiales y subterráneas.

1.3 Geología y geomorfología

El área de estudio se emplaza en la Provincia Geológica Chaco-


pampeana, dentro de los límites políticos de la Provincia de Buenos Aires, en la
porción septentrional de la unidad geológica conocida como Pampa ondulada,
de relieve uniforme, coincidente con la Comarca Fisiográfica Noreste. Se
caracteriza por pendientes topográficas promedio del orden del 0,001 m/m,
dentro de la Cuenca Hidrográfica del Río Luján, próximo a la planicie de
inundación del río Luján.

12
Localmente las pendientes son del orden de 0.001m/m en ambiente de
divisorias y llega a 0.2 m/m en los valles y vías de escurrimiento superficial.
Contrariamente con lo que ocurre en el resto del ámbito provincial, esta
es un área donde predominan las vías de escurrimiento superficial (ríos,
arroyos) sobre los cuerpos límnicos (lagunas, charcas) hecho vinculado a la
proximidad al nivel de base regional.
Estas circunstancias tienen influencia al efectuar el balance hídrico, en
particular al evaluar el comportamiento de los excesos hídricos, repartidos
entre el escurrimiento superficial y la infiltración y recarga de acuíferos.
La región está ubicada en un elemento morfoestructural positivo: el
Horst del Río de La Plata y el umbral de Martín García, donde el espesor o
potencia de los depósitos sedimentarios, que conforman el subsuelo, es mucho
menor que en la zona de cuencas.
El subsuelo de la llanura pampeana está constituido por cuatro grandes
depósitos sedimentarios que se asientan sobre el antiguo basamento cristalino.
Cada uno de estos depósitos representa un ciclo de sedimentación y se refleja
en superficie con un particular impacto morfológico.
Estratigráficamente, en el área se ha reconocido la presencia de las
unidades:
El basamento cristalino o Basamento Antiguo, originado a comienzos del
proterozoico, 2.000 Ma (Millones de años), compuesto por rocas mayormente
metamórficas y cuya fracturación afecta al diseño de los principales cursos
fluviales en la superficie. El río Lujan exhibe un claro control estructural
fluyendo por encima y paralelamente a una falla profunda.
A medida que se forma el Océano Atlántico en el Eoceno-Mioceno
Temprano (45 -20 Ma) se depositan sedimentos de origen continental con
espesores inferiores a los 200 mts: la Formación Olivos que es la que coincide
con la jerga de los perforadores como el “rojo” por el color de sus limos fluviales
y es el piso de las perforaciones de agua.
En el Mioceno-Mioceno tardío (16,4-5,3 Ma) se produce una ingresión
marina que deposita sedimentos de la Formación Paraná con un espesor entre
los 30 y 50 mts. Conocida como el “verde” su agua intersticial no es potable por
la elevada proporción de sales.
Durante el Plioceno (5,3-1,8ma) se depositan las “Arenas Puelches”
mayormente de origen fluvial con un espesor de 12-20mts.
Esas arenas sin cemento con una porosidad entre el 20-30% están
ocupadas por abundante agua de óptima calidad.
En el Pleistoceno (1,8 Ma) durante las glaciaciones cíclicas comienzan
los depósitos loéssicos formando los “Sedimentos Pampeanos” mayormente
limosos donde es frecuente hallar bioturbaciones y paleosuelos intercalados
(formaciones edáficas durante los retrocesos de los hielos cordilleranos).
En los sedimentos pampeanos hay documentado un cambio a
condiciones mas frías. Depósitos de limos loéssicos dando lugar a la
“Formación Ensenada” con agregados arcillosos y calcratos a veces formando
bancos de tosca.
Encima se depositó la “Formación Buenos Aires” con 6 a 7 mts. de
espesor con depósitos marinos intercalados (bancos de conchilla). Estas
ingresiones de épocas interglaciares fueron estudiadas por Ameghino quien
reconoció 5 pero caracterizó 3: Interensenadense, Belgranense (del
Pleistoceno) y Querandinense (del Holoceno hacia finales del Pleistoceno).

13
En llanuras aluviales se depositan sedimentos fluviales de la “Formación
Luján” que se ven en el fondo de algunos cauces en sus tramos medio a
superior del Río Luján.
En el Holoceno, sedimentos de una nueva transgresión marina forman el
“Querandinense” y luego en la regresión sedimentos eólicos y fluviales dieron
lugar al “Platense”.
Los procesos eólicos desde el Cenozoico Superior y en particular en el
Cuaternario (desde 1,8 Ma hasta el Presente) dieron lugar a la formación
“Planicie Loéssica”, geomorfológicamente hablando, donde los procesos
fluviales que actuaron y actúan caracterizan el paisaje de la Pampa Ondulada.
La erosión fluvial labró valles y cañadas con sentido SE-NW paralelas al
lineamiento de las fracturas que existen en profundidad y son la expresión
superficial de esas estructuras internas.
La zona de la Reserva presenta inundaciones por las crecidas y
desbordes del Río Luján y arroyos afluentes, que son provocados por factores
naturales: climáticos (precipitaciones) y geológicos (su geomorfología).
Entonces la ocurrencia de precipitaciones de gran intensidad, la existencia de
bajos anegables (bañados), la presencia de una capa freática alta y la
coincidencia con las sudestadas permiten inundaciones que con la baja
pendiente provoca una mayor permanencia.
La geomorfología se caracteriza por un relieve suave (llanura) en el que
sobresalen un conjunto de lomas chatas y bajas dispuestas en los interfluvios
de los tributarios del Río Luján. Predominan los flancos de escasos gradientes
(hasta 2,5 %) y en suaves ondulaciones.
La red de drenaje es meandrosa en el curso inferior. El delta del Paraná
ocasiona el desvío del Luján hacia el SE. Se trata de un paisaje equilibrado. En
cuanto a las características geomorfológicas locales, los rasgos generadores
principales del paisaje, desarrollados sobre los sedimentos pampeanos y
pospampeanos, los constituyen los cursos fluviales, con sus planicies de
inundación o llanuras bajas, limitadas por la curva de nivel de 10, 00 m.s.n.m.,
para el arroyo Burgueño y el río Luján, a los que confluyen cursos superficiales
permanentes e intermitentes.

1.4 Suelos

El Suelo es mal drenado, tiene considerable exceso de humedad y está


sometido a procesos de anegamiento provocados por las crecidas del Río
Luján.
Las condiciones fisicoquímicas de este tipo de suelos son tales, que
resultan ineptos para los cultivos. Generalmente, no se justifica aplicar ningún
tipo de mejora para realizarlos, quedando su uso reducido casi exclusivamente
al pastoreo natural, bosque o refugio de la fauna.

1.5. Hidrología

Superficial:

La Reserva Natural Municipal del Pilar se encuentra dentro de la cuenca


del Río Luján, dicha cuenca abarca 3113 km² (Farías, 1997) de superficie. La

14
cuenca abarca los partidos de Suipacha, Mercedes, Luján, Exaltación de la
Cruz, Pilar, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando. Además el río recibe
tributarios desde los territorios de San Andrés de Giles, General Rodríguez y
Moreno (Río Reconquista - Tigre).
El Río Luján encuentra su naciente en el partido de Suipacha, gracias a
la confluencia de los arroyos Los Leones y Del Durazno, luego va recibiendo en
su cauce los aportes de otros arroyos tales como: De Moyano, De los Ranchos,
Leguizamón, Grande, Del Oro, Balta,
De Las Acacias, Chania, Pereyra,
Gutierrez, El Haras, Del Campo, Las
Flores, Carabassa, Burgos, Del
Pescado, Escobar y Claro. El Río
Luján tiene un desagüe artificial al
Paraná de las Palmas a través del
canal Santa María, además recibe el
aporte del Río Reconquista – Tigre;
finalmente el Río Luján desemboca en
el Río de la Plata, en el partido de San
Fernando, luego de 128 Km. de
recorrido.
Dentro del partido del Pilar el cauce del Río Luján se ensancha,
formando una gran planicie aluvial que obtiene un ancho mayor a 4 Km. a la
altura de la ruta nacional numero 9.
El arroyo Escobar nace a partir de la confluencia de otros dos arroyos, El
Pinazo y el Burgueño, los cuales corren en dirección sudoeste-noreste. De esta
manera se completa la hidrología superficial del partido del Pilar.
Dentro de la Reserva Natural Municipal del Pilar hay tres arroyos: La
Tararira, De Laguna y un tercero aún sin nombre. Estos arroyos son
estacionales de verano, al igual que las lagunas de la Reserva.
Los cuerpos de agua descriptos hasta el momento obtienen su caudal de
las precipitaciones pluviales, sin dejar de lado que se comportan como
efluentes de las aguas subterráneas, con lo cual obtienen los excesos de estas.

Sería importante realizar estudios a fin de poseer un panorama más


detallado acerca de los cuerpos de agua en la Reserva y de su
comportamiento.

Subterránea:

Algunos autores las han considerado en un solo acuífero múltiple a


diferencia del criterio difundido que supone diversos acuíferos superpuestos
entre sí.
Este acuífero múltiple integrado por varias capas productivas e
improductivas mas o menos interrelacionadas tienen los siguientes nombres y
características:
Subacuífero Epipuelche: Conformado por limos y arcillas con
intercalaciones de tosca, alberga en sus poros agua de baja calidad (capa
freática), por estar en contacto con la superficie posee un alto grado de
vulnerabilidad a la contaminación. En todo el Gran Bs. As. este nivel se halla

15
contaminado por la existencia de pozos sépticos, agroquímicos y en algunos
casos con efluentes industriales.
Subacuífero Puelche: Arenas Puelches: Conformado por arenas finas a
gruesas de alta permeabilidad. Posee en sus poros agua de baja salinidad y
dispone de un grado medio de vulnerabilidad a la contaminación. Este acuífero
es aprovechado por el 90% de las industrias del Gran Bs. As., el 100% de las
perforaciones pertenecientes a Aguas Argentinas y Obras Sanitarias de Bs. As.
(O.S.B.A.). Los casos de contaminación son de carácter puntual.
Subacuífero Hipopuelche: contiene los sedimentos prepuelchenses, el
rojo y el verde, y descansa sobre el basamento cristalino. Conformado por
arenas finas. Posee aguas saladas y entrega hasta 300m3/hora por pozo. Es
explotado por el 10% de la industria Conurbano Bonaerense.
La relación entre las características geomorfológicas observadas y el
balance hidrológico local, revelan que en la llanura alta predominan los
fenómenos de infiltración, en la llanura intermedia se produce un incremento
del escurrimiento superficial, en tanto que en la llanura baja predominan los
fenómenos de descarga. El área bajo estudio presenta el comportamiento
característico de la llanura intermedia.

 Calidad:

El Freático es vulnerable a la contaminación, de allí las


recomendaciones de evitar su uso para consumo humano.
El acuífero Puelches es apto para consumo, en el área de Pilar se lo
envasa para comercializarlo como agua mineral debido a sus características
químicas.
El acuífero Hipopuelches posee agua salobre (6.000 ppm) no apta para
consumo humano directo.

 Usos reales y potenciales:

El acuífero Freático tiene muy poco uso. El Puelches es utilizado por el


Servicio de Agua Potable de Pilar (Sudamericana de Aguas). La empresa
dispone de una batería de 10 pozos en funcionamiento del cual se extraen en
promedio horario de 70m3 por pozo. Es explotado por la totalidad de las
industrias emplazadas en el Parque Industrial Pilar.

1.6. Flora

Por pertenecer a la provincia fitogeográfica Pampeana y dentro de ella al


Distrito Oriental se caracteriza por un predominio de estepa con abundancia de
gramíneas y otras herbáceas. Su comunidad característica es el flechillar que
se encuentra alterado o destruido totalmente por la ganadería y la agricultura,
con numerosas comunidades edáficas e hidrófilas por los cursos de aguas.

16
Es una zona donde es común
ver ciertas especies exóticas que
se cultivaron por tradición, moda,
supersticiones o costumbres,
desarrollándose neoecosistemas
muy estables.
Las especies de un lugar
se asocian entre sí y componen
comunidades que mantienen un
cierto equilibrio y el mismo se
logra, muchas veces, mediante
la existencia de herbívoros
autóctonos que se alimentan de
las plantas frenando su
crecimiento excesivo.
La introducción de especies exóticas, práctica corriente y generalizada al
componer un área verde, puede hacer peligrar este delicado equilibrio.
Si bien la mayoría de las plantas exóticas son vistosas, útiles y no todas
son dañinas las plantas introducidas que resultan invasoras se expanden sin
respetar jurisdicciones ni alambrados y al no tener en nuestro medio enemigos
naturales que las controlen pueden crecer en forma desmedida, desplazando la
flora nativa con alteración del equilibrio ecológico y generando graves
problemas de conservación.
Estas invasiones biológicas constituyen una de las principales amenazas a la
integridad de los sistemas naturales y productivos.

Específicamente en el caso de la Reserva Natural Municipal del Pilar, la


acacia negra (Gleditsia triacanthos) es una de las especies exóticas mas vista.
Esta es de origen norteamericano, y fue introducida en nuestro país alrededor
del siglo XX con el fin de crear un bosque de crecimiento rápido, provocando
pérdidas de terrenos de pasturas ya que su diseminación es rápida, (tiene corto
periodo juvenil y gran producción de semillas), cambiando el paisaje de pradera
pampeana por un bosque templado. También se encuentran el lirio amarillo
(Iris pseudacorus), la mora (Morus alba), abundancia de abrojo (Xanthium
spinosum) y de diferentes especies de tréboles (Trifolium sp.).

Las especies nativas aventajan a las exóticas, si consideramos que junto


a las cualidades estéticas y estético-formales (protección, privacidad,
definición, dirección de visuales, control de la circulación), aportan también
servicios ambientales como la regulación microclimática, alimento especifico de
la fauna, etc.

Dentro de la Reserva se contabilizaron cerca de 100 especies de plantas


vasculares correspondientes a 41 familias. Destacándose el Sarandi colorado
(Cephalanthus glabratus), arbusto bajo, nativo de nuestro suelo formando parte
de la hilera próxima al agua. Es una especie nectarífera, produce y/o genera
sustancias o elementos (néctar) que las abejas recolectan para su provecho.
Declarándose, recientemente Monumento Natural Municipal por el partido del
Pilar.

17
En el área encontramos ambientes muy diferenciados:

 Bajíos y juncales: los juncos rodean a lagunas permanentes de baja


profundidad, con vegetación acuática y algunos espejos de agua.
Predominio de juncos (Schoenoplectus californicus) y Catay (Polygonum
sp.).

 Duraznillar, en zonas inundables, ambiente con predominio de duraznillo


blanco (Solanum glaucophyllum) y catay (Polygonum punctatum),
alternándose con algunos arbustos como el sarandí blanco (Phyllanthus
sellowianus) y sauces (Salíx sp.)

 Albardón y ribera del rió Lujan, está cubierto por un bosque casi puro de
la invasora acacia negra (Gleditsia triacanthos), con vegetación
herbácea de escaso porte, entre la que se observan manchones de lirio
amarillo exótico (Iris pseudacorus).

 Tosquera inactiva, zona alta con cavas poco profundas, de una antigua
tosquera, con talas de buen porte (Celtis tala) y cina-cina (Parkinsonia
aculeata).

1.7 Fauna

Las especies citadas en los listados de fauna de la Reserva Natural


Municipal del Pilar fueron extraídas de relevamientos realizados por: Aves
Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata, Fundación de Historia Natural
Félix de Azara y por el Sr. Ezequiel Nuñez Bustos (en lo referente a
lepidópteros). Como así también se utilizó un listado de fauna proporcionado
por la Sra. Marta Murga, de la Asociación para la protección del Patrimonio
Natural del Partido del Pilar.
Se han llevado a cabo muy pocos relevamientos de fauna en el área,
pero se considera que el número de especies animales presentes puede
acercarse a las cifras de la Reserva Natural Otamendi, debido a la proximidad
de ambas áreas protegidas, sin dejar de lado que la Reserva Natural Otamendi
está en contacto directo con el Paraná de las Palmas y el delta, presenta una
mayor superficie y ambientes que no están presentes en la Reserva Natural
Municipal del Pilar.

Cuadro comparativo de cantidad de especies de vertebrados


Reserva Natural
Reserva Natural Otamendi
Municipal del Pilar
PECES 36 especies 12 especies
ANFIBIOS 23 especies 16 especies
REPTILES 27 especies 10 especies
AVES 282 especies 164 especies
MAMIFEROS 38 especies 15 especies

A pesar de la contaminación que sufre el Río Luján y los cursos de agua


relacionados a este, se pudo determinar la presencia de 9 especies de peces
correspondientes a 8 familias, tales como: mojarrita (Astyanax fasciatus),

18
sábalo (Prochilodus lineatus), boga (Leporinus obtusidens), tararira (Hoplias
malabaricus), bagre sapo (Rhamdia sapo), bagre amarillo (Pimelodus clarias),
vieja del agua (Loricaria anus), madrecita (Cnesterodon decemmaculatus) y
ánguila criolla (Synbranchus marmoratus).
Las aves, al igual que el resto de los animales, para su supervivencia
dependen del ambiente y son muy sensibles a las modificaciones de los
ecosistemas. Algunos de los riesgos más importantes que enfrentan hoy en día
son: la pérdida de hábitat debido a
la deforestación, el desecamiento
de pantanos, la plantación de
árboles exóticos y el avance de las
urbes; los cambios climáticos que
afectan sus ciclos reproductivos y
migratorios; los biocidas que
además de matar un gran número
de aves adelgazan los cascarones
de sus huevos; por último, el
mascotismo asociado al tráfico
ilegal de fauna también las ha afectado.
En la Reserva Natural Municipal del Pilar se pueden observar un gran
número de aves relacionadas con ambientes acuáticos, entre las que se
encuentran algunas fundamentalmente nadadoras como los patos y las
gallaretas, y otras mayormente caminadoras como son la gallineta común
(Rallus sanguinolentus), el chiricote (Aramides cajanea) y el ipacaá (Aramides
ypecaha).
Si se presta atención también es posible observar al aguatero
(Nycticryphes semicollaris), ave que por su sigilo y vuelo bajo suele
permanecer oculta.
En la laguna se destaca por su belleza y elegancia, el cisne de cuello
negro (Cygnus melancoryphus), uno de los dos cisnes del hemisferio sur, y por
su plumaje colorido, la espátula rosada (Platalea ajaja), que obtiene su color de
los carotenos presentes en los animalitos de los que se alimenta. También es
frecuente avistar nutridas bandadas de cuervillos de cañada (Plegadis chihi),
volando en la clásica formación en “v” y de carau (Aramus guarauna), que
también es posible encontrar en el juncal e incluso posado en árboles.
Un clásico del ambiente pampeano presente en la Reserva es el chajá
(Chauna torquata) que suele planear a enormes alturas, a veces acompañado
por cigüeñas americanas (Ciconia maguari).
Visitantes fieles de la
Reserva son las garzas, aves
migratorias que llegan a la
laguna todos los años. Las
garzas blancas (Egretta alba) y
las garcitas blancas (Egretta
thula) se encuentran en
grandes grupos, en cambio la
garza mora (Ardea cocoi), la
más grande de todas, es

19
solitaria. Otros representantes de la familia de las garzas son el hocó colorado
(Tigrisoma lineatum), el chiflón (Syrigma silbatrix), la garza bruja (Nycticorax
nycticorax) y la garcita azulada (Butorides striatus).
Algunas de las aves protegidas en la Reserva suelen ser objeto de
captura para la venta posterior en centros urbanos, como aves de jaula. Entre
ellas se encuentran el federal (Amblyramphus holosericeus), de plumaje rojo y
negro, inconfundible por su belleza; y otro ictérido, el pecho amarillo
(Pseudoleistes virescens), conocido en el medio comercial principalmente
como “dragón”, que cuando libre se mueve en bandadas, muchas veces
asociado con el varillero ala amarilla (Agelaius thilius).
El pico de plata (Hymenops perspicillatus), habitante del pastizal, suele
ser visto al acecho de insectos que caza al vuelo. Pertenecientes a la misma
familia (Tyrannidae), la monjita blanca (Xolmis irupero) y el Churrinche
(Pyrocephalus rubinus) destacan por el color de su plumaje.
Otros passeriformes muy comunes en las ciudades, como el hornero
(Furnarius rufus), el benteveo común (Pitangus sulphuratus), la calandria
grande (Mimus saturninus) y el zorzal colorado (Turdus rufiventris) también
habitan la Reserva Natural Municipal del Pilar.
Entre las rapaces, las más frecuentes son los chimangos (Milvago
chimango) y los caranchos (Polyborus plancus), que al alimentarse de carroña
contribuyen a evitar la transmisión de enfermedades entre el ganado y de este
al hombre. El chimango (Milvago chimango), cuenta con una dieta muy amplia,
que incluye aparte de la carroña a pequeños roedores, reptiles, anfibios,
huevos, insectos y hasta en ocasiones son herbívoros. También se puede ver
en la Reserva Natural Municipal del Pilar al gavilán mixto (Parabuteo
unicinctus), al gavilán planeador (Circus buffoni) y al caracolero (Rostrhamus
sociabilis), que se destaca por los hábitos alimenticios que dieron origen a su
nombre. Esta ave rapaz extrae los caracoles de sus caparazones clavando su
pico en un nervio, con lo que el caracol se relaja y es extraído fácilmente,
quedando el caparazón intacto.
En cuanto a los anfibios y reptiles, además de los observados en los
muestreos de Aves Argentinas y de los integrantes de la Fundación de Historia
Natural Félix de Azara, hemos incluido en la confección de los listados de las
especies (ver Anexo IV) lo documentado en la región por distintos autores
según la bibliografía indicada a
cada grupo.
Del grupo de Reptiles es de
destacar que Phrynops hilarii
(Tortuga de laguna) y Tupinambis
merianae (Lagarto overo) son
especies amenazadas localmente
por acción humana (degradación
del hábitat, caza, deforestación,
etc.).
Dentro de los mamíferos
podemos encontrar al cuis (Cavia
aperea), dos especies de

20
marsupiales, varias de quirópteros, el zorrino común (Conepatus chinga), el
zorro gris y el gato montés (ver Anexo II).
En la Reserva Natural del Pilar, se contabilizaron 17 especies de
mamíferos, correspondientes a 10 familias. Una de ellas es la comadreja overa,
el mayor marsupial de la Argentina. Otro mamífero, es uno de los habitantes
más representativos de los sistemas de humedales de la Argentina, el Coipo;
que si bien no se encuentra en peligro, sus poblaciones están disminuyendo a
causa de la caza por la piel y la destrucción de su hábitat.
Con respecto a los murciélagos, hay 2 especies, Lasiurus ega y Lasiurus
cinereus citadas para el Partido del Pilar (Galliari, Berman y Goin, 1991), de
probable presencia en la Reserva. Los murciélagos son los únicos mamíferos
voladores, y nos brindan varios servicios, uno de ellos es el guano, que se
puede utilizar como fertilizante; los otros se encuentran relacionados con sus
hábitos alimenticios. Las especies de murciélagos citadas para la Reserva, son
todas insectívoras, por lo tanto ayudan a frenar el crecimiento poblacional de
insectos perjudiciales para los cultivos e incluso de algunos vectores de
enfermedades.
Dentro de la Reserva también podemos encontrar al zorro gris (Dusicyon
gymnocercus) (protagonista de numerosas leyendas aborígenes) y al gato
montes (Oncifelis geoffroyi), cazado desde tiempos inmemorables a causa de
su piel. Algunas comunidades aborígenes lo hacían para abastecerse de
abrigos, sin embargo, muchísimos años después, con el auge de la industria
peletera, el fin de la caza por la piel fue la comercialización. Fin que hizo
mermar considerablemente las poblaciones de gato montes. Este se encuentra
categorizado por CITES en peligro de extinción (Apéndice I, CITES 2006).
Siguiendo un objetivo comercial se ha olvidado que esta especie cumple un
papel fundamental en las cadenas tróficas, limitando la proliferación de aves y
roedores que el hombre considera perjudiciales para la agricultura.
Encontramos en la Reserva dos representantes de la familia de los
mustélidos, uno de ellos es el zorrino (Conepatus chinga), cuya presencia es
de especial importancia dado que no esta citado en los listados de fauna de la
Reserva Natural Otamendi. Históricamente, la carne y la piel del zorrino fueron
utilizadas por numerosas tribus aborígenes, incluso si lo hallaban siendo
pequeño lo conservaban como mascota. También tuvo utilidad en la medicina
popular. Su dieta es esencialmente insectívora, lo cual los hace grandes
colaboradores de la agricultura.
El segundo mustélido con presencia en la Reserva es el lobito de río
(Lontra longicaudis). Un cuero de este animal fue hallado en el área protegida e
identificado por el Lic. Leonardo Raffo y el Guardaparque Pedro Moreyra.
Además la presidenta de la “Asociación para la Protección del Patrimonio
Natural del Partido del Pilar” Prof. Graciela Capodoglio, avistó en dos
oportunidades un ejemplar de la especie. El lobito de río es una especie
vulnerable y en peligro, aunque resiste las modificaciones en su ambiente.
(Chébez, J. C., 1994) Se lo creía amenazado, debido a la presión de caza (por
su piel) ejercida sobre sus poblaciones, que además, son naturalmente poco
densas, pero últimamente se lo considera en expansión.
Dentro de la Reserva hay especies exóticas de mamíferos: ganado
vacuno, equino, porcino y la liebre europea. El ganado ejerce presión sobre el

21
pastizal de la Reserva, como así también debido a sus pezuñas y cascos
rompen la estructura del suelo y erosionan las márgenes de los cursos de
agua. Además de contribuir a la proliferación de especies vegetales exóticas
como la acacia negra (Gleditsia triacanthos).
La liebre europea establece competencia a los herbívoros autóctonos,
sin embargo, a su vez sirve de presa a animales carnívoros como el zorro gris y
el gato montés, por lo tanto si se la quiere erradicar de la Reserva, debe ser
necesario un estudio de impacto ambiental que contribuya a calcular el tiempo
necesario para que los herbívoros autóctonos incrementen sus poblaciones.
Resulta imprescindible hacer referencia a dos trabajos realizados acerca
de la expansión de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) (Aprile,
Chico, 1999 – Guichón, Bello, Fasola, 2005), en los cuales se describe la
distribución de esta especie. Se la puede encontrar en los partidos de: General
Rodríguez, Luján y Mercedes; con registros de presencia aproximadamente a 3
km. de la Reserva Natural del Pilar. Se estima además, que en el tiempo
transcurrido entre la realización de los dos trabajos citados, la ardilla de vientre
rojo incorporó 534 Km. a su área de expansión.
Habita principalmente la formación boscosa con predominio de especies
exóticas invasoras (Gleditsia triacanthos y Populus spp.) siguiendo el curso del
río Luján. Según indica el trabajo de Aprile y Chico, se alimentan de frutos del
paraíso (Melia azedarach) ligustro (Ligustrum lucidum), mora negra (Morus
nigra), níspero (Mespillus germanica), nueces (Juglans regia), conos o “piñas” y
escamas de pinos (Pinus sp.), brotes y tallos de las agujas de Pinus sp.,
Cassuarina sp. y Cupressus sp., higos y partes carnosas del pericarpio de
acacia negra (Gleditsia triacanthos), inflorescencia de tilo (Tilia europea) y
bellotas de los robles (Quercus sp.).
En el trabajo realizado por Guichón, Bello y Fasola se hace referencia a
los problemas generados por la introducción de esta especie, la perdida de
frutos por consumo de los mismos (lo cual puede implicar una probable
superposición de nichos ecológicos con especies nativas), el daño al plástico
protector de cables de teléfono, luz y televisión, el consumo de huevos en
granjas avícolas, y también la predación de huevos y pichones de aves nativas.

2. Diagnóstico general del área

2.1 Antecedentes legales

La primera medida legal relacionada con la Reserva Natural Municipal


del Pilar, fue la Ordenanza Nro. 44/91, que declaraba Reserva Ecológica a dos
fracciones fiscales, de denominación catastral 932A y 957; ambas ubicadas
sobre la margen derecha del Río Luján. Esta Ordenanza fue promulgada,
tiempo después, por el Decreto Municipal Nro. 1457/91.
Casi doce años mas tarde, el día 24 de Junio de 2003, luego de que un
grupo de vecinos agrupados en la Asociación para la Protección del Patrimonio
Natural del Partido del Pilar, mantuviera conversaciones con concejales, el
Honorable Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza Nro. 82/03, y declaró
Reserva Natural Urbana a las fracciones catastrales: 911, 917, 923, 929 y 932ª,
correspondientes a la Circunscripción VII, que hacen una superficie total de 146
ha. Además, el artículo 2do. de la Ordenanza, declaraba esas mismas parcelas

22
(salvo la 932a) de Interés Ecológico Municipal para la conservación de la flora y
de la fauna. Esta Ordenanza fue promulgada el 20 de Agosto del mismo año,
por medio del Decreto Nro. 931/03.
La última ampliación del área protegida, se dio luego de la sanción de la
Ordenanza Nro. 222/03, por la cual se incorporan a la Ordenanza Nro. 82/03,
122 ha. de tierras fiscales ubicadas en las proximidades de las ya declaradas
reserva. Las denominaciones catastrales de las parcelas, todas
correspondientes a la Circunscripción X, son: 2484a, 2484b, 2484c, 2484d y
2484e. Por medio de la Ordenanza Nro. 222/03, estas parcelas, junto con la
932ª (Circ. VII), fueron además declaradas de Interés Ecológico Municipal, para
la conservación de la flora y de la fauna.
En su artículo 5to. la Ordenanza Nro. 222/03, cambia la denominación
de Reserva Natural Urbana a Reserva Natural.
Cabe agregar que las ordenanzas antes mencionadas, establecen que
el total de las tierras declaradas Reserva Natural, no podrán ser enajenadas,
cedidas, a título permanente o precario, ni modificadas en sus características
ecológicas y paisajísticas, salvo con forestación o trabajos de saneamiento o
canalización.
Ya en Febrero de 2004, el decreto Nro. 212/04 declaró de interés
Ecológico Municipal para la conservación de la flora y de la fauna a la parcela
914c (Circ. VII), de Propiedad Fiscal Nacional. Ese mismo decreto municipal,
en su artículo 2do. inicia la gestión por la posesión de la parcela y su posterior
incorporación a las Ordenanzas Nro. 82/03 y 222/03.
A los 30 días del mes de Mayo de 2005 se firmó el convenio de
colaboración, por el cual, la Municipalidad encomendó a la Asociación para la
Protección del Patrimonio Natural del Partido del Pilar (Personería Jurídica
0450/04), el mantenimiento, conservación y limpieza de los predios que
conforman la Reserva.

La estructura administrativa de la asociación es la siguiente:

Presidente
Vicepresidente
Secretaria
Tesorero
Vocales Titulares (4)
Vocales Suplentes (6)
Revisores de Cuentas (3)
Revisores Suplentes (1)

Los cargos son renovables cada 2 años.

El 26 de Mayo de 2006, por Decreto Municipal Nro. 1395/06 se declaró


Monumento Natural Municipal al Sarandí Colorado (Cephalantus glabratus).

23
2.2 Listado de los problemas de manejo

A continuación se detallan y ordenan tentativamente los problemas por


su gravedad, de mayor a menor:

Especies exóticas

La Reserva se encuentra invadida fuertemente por la Acacia Negra


(Gleditsia triacanthos) en la ribera del Río Luján. También presenta manchones
aislados de lirio amarillo (Iris pseudacorus), que es difícil de erradicar, dado que
sus rizomas resisten el corte de las hojas.
La Acacia negra y el Lirio amarillo (las especies exóticas de mayor
abundancia en la Reserva, junto con la mora - Morus Alba), tienen frutos muy
preciados por la fauna que al alimentarse de ellos actúan como agentes
dispersores de las semillas. Esto genera el reemplazo del bosque nativo de
gran diversidad de especies asociadas por otro, de mucha menor diversidad, a
veces formado por una sola especie.
Además la presencia de exóticas baja la experiencia educativa y
particularmente en el caso de la Acacia negra, por sus espinas, representa un
peligro físico para los visitantes y trabajadores de la Reserva.
Por ello es necesaria la extracción de exóticas en forma planificada y su
reemplazo por flora nativa de la región.
Otras exóticas que abundan en la Reserva y mas específicamente en el
pastizal son, el Abrojo (Xanthium spinosum) y diferentes especies de tréboles
(Trifolium sp.).

Contaminación del Río Luján

Todas las actividades antrópicas generan un impacto en el ambiente, un


cambio en las condiciones de este que muchas veces clasificamos de negativo.
Estas actividades son producto de la intención de lograr el crecimiento
(adelantos cuantitativos) y desarrollo (adelantos cuantitativos y cualitativos) de
la sociedad, pero sin tener en cuenta la racionalidad necesaria en la utilización
de los recursos. Esta falta de racionalidad es una de las principales causas de
los problemas ambientales, tanto a escala nacional como global.
Aunque nuestro interés esté centrado, principalmente, en el tramo del río
que cruza la Reserva, no debemos dejar de lado, por razones obvias, los
problemas que se generan desde la naciente de este hasta su ingreso a dicha
área.
Varios informes del Programa Desarrollo Institucional Ambiental
(PRODIA) coinciden en remarcar dos problemas ambientales críticos en la
cuenca, especialmente en su curso medio. El primero son las frecuentes
inundaciones, a causa de la baja pendiente existente en el río y de las
características de las lluvias. El segundo problema es la contaminación de sus
aguas producto del constante vertido industrial (muchos de ellos sin tratamiento
previo), de los desagües cloacales y de las descargas de residuos sólidos, en
su mayoría clandestinos. Todo esto se ve potenciado por la falta de un sistema
de control eficiente.

24
Pero no solo el recurso hídrico recibe los embates del hombre, también
el aire, el suelo, la flora y la fauna, el paisaje y la calidad de vida de las
personas están a merced de nuestras actitudes.

Si realizamos un recorrido por la cuenca del Río Luján, notaremos que los
problemas ecológicos van aumentando a medida que nos alejamos de su
naciente.
El primer partido municipal con el que nos encontramos es el de
Suipacha, el cual, a pesar de aportar una importante carga orgánica, no
produce un gran impacto sobre el río.
Ya en la ciudad de Mercedes, las
condiciones cambian por la gran
cantidad de vertidos cloacales sin
tratamiento alguno, generando el
“primer punto crítico” (Farías, 1997).
Los problemas no son menos en Luján:
su población estable y la actividad
turística producen una cierta cantidad
de residuos domiciliarios que, por falta
de planificación y control, terminan
gestando varios basurales a cielo
abierto, en donde podemos encontrarnos con “sustancias peligrosas
provenientes de pilas, residuos patógenos, desechos industriales, materia
orgánica en descomposición, etc.” (Farías, 1997). El estado del recurso cambia
drásticamente ingresando al partido de Pilar. La actividad industrial, de gran
presencia en la zona, y el acelerado proceso de urbanización sin un
ordenamiento territorial, hacen sentir su influencia sobre los recursos naturales.
En el tramo del río que cruza la Reserva las condiciones no son mucho
mejores. No hace falta analizar estudios previos ni recurrir a posteriores para
comprobar el estado en el que se encuentra el Río Luján. El agua estancada
como consecuencia de la acumulación de toneladas de residuos domiciliarios,
la mortandad de peces y los ya conocidos vertidos industriales hace de este un
paisaje poco recomendable.
De la actividad industrial debemos decir que según el tipo y las
características de los efluentes vertidos, generados por todos los rubros del
sector, sumado al tratamiento o no de los mismos darán como resultado el
grado de impacto que encontraremos. Por último debemos remarcar que los
resultados de varios estudios realizados en la cuenca, indican que la
contaminación industrial es considerada como Importante no Preponderante,
siendo un río de Contaminación Elevada (ver Anexo VII).

Según un estudio científico en publicación (Anexo VIII) realizado sobre


muestras de efluente industrial (vertido de parque industrial de Pilar) y cloacal
(vertido de planta depuradora municipal), por Di Marzio et al. 2006
pertenecientes al CONICET y la UNLU:

• Los dos efluentes que se descargan al río son ecotóxicos para los
organismos acuáticos en todos los niveles tróficos.
• Se descargan sustancias potencialmente bioacumulables.
• Genotóxicas.

25
• Disrruptoras hormonales.
• Sólidos y nutrientes que conducen a un estado anaeróbico.

Desconexión de los terrenos de la Reserva

Los terrenos que componen la Reserva no son continuos, sino que están
divididos en tres áreas, separadas por terrenos privados. Estas áreas están
ubicadas a orillas del Río Luján y distan aproximadamente 1 Km.
La primera de ellas, más cercana a la naciente del Río Luján, es la
parcela 957 con una superficie de 25 ha.
La siguiente, está compuesta por las parcelas 911, 917, 923, 929, y 932
A, que suman una superficie de 146 ha y también incluye la parcela 914 C de
propiedad fiscal nacional, de 4 ha. En esta área, a la que llamaremos “Área de
meseta”, está presente el acceso a la Reserva. Además presenta una laguna,
pastizal, duraznillal, Sarandíes Colorados y Sauces Criollos.
El tercer terreno, aguas abajo del Río Luján, está compuesto por las
parcelas 2484 A, 2484 B, 2484 C, 2484 D, y 2484 E (siendo la superficie total
de 122 ha) En estas tierras funcionó una tosquera que ahora está en
recuperación. Allí, se encuentran talas de buen porte, así como espinillos y
pequeñas lagunas. A los fines de este trabajo, llamaremos a esta parte de la
Reserva “Área de tosquera”.

Presencia de cazadores furtivos

Se confirma la presencia de cazadores furtivos, que ingresan a la


Reserva con el fin de capturar liebres europeas, coipos y aves nativas del área.
Hay registros de disparos y presencia de perros en la Reserva.

Sueltas de animales

Existen sueltas de gansos,


pavos, ganado vacuno, equino y
porcino dentro de la Reserva, por
parte de vecinos, lo cual
repercute sobre el suelo y la
vegetación. El número de
cabezas de ganado vacuno se
estima en 120 y el de ganado
equino en más de 100. Además
del sobrepastoreo y la erosión, el
ganado presente en el área actúa
como medio de dispersión de la
Acacia Negra (Gleditsia
triacanthos).

Manejo de parcelas

Las parcelas 923, 957 y el “Área de tosquera” no están incorporadas en


el Convenio entre la Municipalidad y la Asociación para la Protección del

26
Patrimonio Natural del Partido del Pilar. Es imprescindible que los mencionados
sectores de la Reserva sean añadidos al convenio y que la Municipalidad
realice los actos fehacientes de ocupación sobre los mismos, para que se
pueda realizar un manejo integral de la Reserva.

Desechos

Anteriormente, parte de la Reserva era utilizada como basural a cielo


abierto, hoy en día, luego de una serie de tareas de limpieza, dicha zona esta
siendo utilizada como acceso.
Se debe destacar que en varias oportunidades se encuentran vuelcos de
vecinos y de actividad comercial/industrial aledaña, tanto en el camino de
ingreso como en el predio de la Reserva.
Por otro lado, existe un impacto a tener en cuenta de la fábrica de
anilinas en estado de abandono, observándose en el límite con dicho predio
elementos como tambores, trapos, bolsas con pigmentos de diversos colores,
productos gelificados y distintos envases contaminados con pigmentos, así
como otros residuos de origen industrial. Esto, sumado a las lagunas que
existen en el mencionado predio abandonado, debiera ser evaluado en mayor
profundidad.

2.3 Representatividad ecológica

La Reserva Natural
Municipal del Pilar
corresponde a la ecorregión
de la llanura Pampeana, y
dentro de ésta, a la subregión
de la Pampa Ondulada.
En ella se protege la
vegetación típica de la
ecorregión del pastizal
templado, destacándose una
zona de pastizal anegadizo,
con predomino de juncos
(Schoenoplectus californicus),
catay (Polygonum punctatum)
y una extensa área de Duraznillal (Solanum glaucophylium), y algunas zonas
con importantes ejemplares de sarandí colorado (Cephalanthus glabratus) y
talas (Celtis tala).
Además, esta zona posee lagunas permanentes de baja profundidad y
algunos espejos de agua que constituyen importantes centros de concentración
de aves.
Cabe destacar que la Reserva Natural Municipal del Pilar es una de las
pocas áreas protegidas que se encuentra en la Pampa Ondulada, subregión
muy pobremente representada en el Sistema de Áreas Protegidas.

27
2.4 Estado de conservación

En la Argentina, la región conformada originalmente por los pastizales


pampeanos constituye sin lugar a dudas el ecosistema más alterado por la
actividad humana. Son muy pocas las áreas que preservan la antigua
fisonomía del paisaje y son más escasos aún los sitios que conservan
expresiones de la comunidad vegetal original y que han logrado mantenerse
libres de la invasión de especies exóticas. No siendo la Reserva Natural
Municipal del Pilar una excepción.
A pesar que el pastizal esté sometido a sobrepastoreo, que las
comunidades naturales representativas sean escasas y que exista una elevada
abundancia de especies exóticas y muy invasoras, la Reserva constituye un
lugar importante para que la comunidad local pueda conectarse con su
patrimonio natural, en especial porque los espacios verdes silvestres son muy
limitados en la Región.
Además, esta área protegida representa una oportunidad para realizar
experiencias de restauración ambiental.

2.5 Infraestructura

Los límites de la Reserva se encuentran demarcados por alambrados.


En el área de tosquera, se encuentra edificada una casa y un galpón. En la
parcela 911 se encuentra un molino, actualmente fuera de funcionamiento.
La Reserva no cuenta con ningún otro tipo de infraestructura.

CAPITULO III – MANEJO Y DESARROLLO DE LA UNIDAD

1. Objetivos generales

• Proteger la única muestra representativa del pastizal pampeano


presente en un área protegida del Partido y la fauna característica del
lugar, con el objeto de preservarla para futuras generaciones.
El avance de la frontera agrícola en los ambientes rurales y el
crecimiento de las ciudades hace cada vez más difícil la contemplación de
nuestro paisaje nativo.
La Reserva no presenta muchas comunidades naturales
representativas, pero a través del tiempo, pueden llegar a ser recuperadas. Se
realizará experimentación de restauración activa, con ese fin.

• Conservar dicho ambiente con el objeto de ser utilizado para fines


educativos, turísticos, de esparcimiento y de investigación.

Trabajar tanto en la educación intensiva como extensiva, en ámbitos


formales e informales, en el descubrimiento de las causas y los efectos de los
problemas ambientales, haciendo énfasis en las problemáticas locales, en
especial, aquellas que pueden verse reflejadas en áreas de la Reserva, como

28
por ejemplo, los inconvenientes que traen los residuos urbanos y la invasión de
especies exóticas.
Promover la reflexión acerca de la relación del hombre con el medio
natural, y cómo esta relación afecta la calidad de vida de las sociedades en
general y la de Pilar en particular.
También es un sitio importante para realizar tareas de investigación,
como son las de monitoreo de la calidad de las aguas, el manejo de especies
exóticas, la reintroducción y seguimiento de especies autóctonas, etc.

2. Objetivos específicos

• Educación Ambiental:

 Realizar actividades educativas con escuelas y otras instituciones


de la zona.
 Transmitir conocimientos sobre la biodiversidad de la Reserva y la
importancia de su conservación.
 Elaborar programas de educación ambiental y promover la
difusión y el intercambio de información, experiencias y proyectos
educativos ambientales, con diversas instituciones y
organizaciones sociales. Fortaleciendo de esta manera, vínculos
a nivel municipal, provincial, nacional e internacional. .
 Difundir la importancia de la Reserva por medio de diversos
recursos interpretativos, ya sean folletos, carteles, material
fílmico, etc., resaltando sus valores naturales, culturales y
estéticos.
 Crear una relación de pertenencia entre la Reserva y la
comunidad.

• Desarrollo del miniturismo:

 Es posible realizar visitas guiadas para el avistaje de aves. Con


guías que orienten a los visitantes en el aprendizaje de diversos
temas como por ejemplo, identificación de especies, alimentación,
nidificación, migraciones, comportamiento, hábitat, etc.
 Se podrían organizar también recorridas a caballo por senderos
preestablecidos, recorridas en bicicleta, actividades en canoas y
otras de bajo impacto, que atraigan nuevos visitantes. Cabe
destacar el potencial de desarrollo del miniturismo en la Reserva,
teniendo en cuenta la cercanía de importantes centros urbanos.
 Estas actividades representan una oportunidad de educación
ambiental, y son además un medio de contribución al desarrollo
socioeconómico de la comunidad.

• Recreación:

 Ofrecer un espacio público para el esparcimiento recreativo,


abierto a toda la comunidad, posibilitando la realización de

29
actividades como por ejemplo, las caminatas, la fotografía y la
observación de la naturaleza.

• Promoción del cultivo de plantas nativas:

 Fomentar la utilización de las plantas nativas en propiedades


particulares y espacios públicos.
 Generar conciencia sobre la necesidad de armonizar la estética
con la conservación y al mismo tiempo revalorizar el paisaje
autóctono y sus componentes naturales.

• Refugio de especies en peligro:

 Proveer un hábitat para especies amenazadas, como el lobito de


río (Lontra longicaudis) y el zorrino (Conepatus chinga).

• Estudio y experimentación en el manejo de especies exóticas:

 Proveer un espacio para la ejecución de experimentos de manejo


de especies exóticas, y de oportunidades para el estudio de la
dispersión, distribución e impacto de esas especies.
 Realizar y difundir los informes sobre las actividades de manejo
de especies exóticas en la Reserva.

• Recuperación ambiental:

• Recuperar los ambientes degradados o destruidos de la Reserva.


Siendo la Reserva Natural Municipal del Pilar un área natural
educativa manejada, y teniendo en cuenta la presión ejercida por
las especies exóticas, se harán experiencias de restauración
activa.

• Contribuir al ordenamiento territorial:

• La Reserva, en tanto espacio verde situado en la cuenca del Río


Luján, reduce los riesgos de inundación, aumenta la
permeabilidad e infiltración de aguas y disminuye la velocidad de
escorrentía, brindando un servicio de gran valor a la comunidad.

3. Zonificación

La zonificación de un área consiste en un ordenamiento del uso del


espacio, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes
de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de la unidad
(Martín, 1994).

Mapa de zonificación en Anexo X.

30
3.1 Zona intangible

Definición:
Es la zona que implica mayores restricciones al uso, ya que su objetivo
es proteger las áreas de mayor importancia para su conservación.

Ubicación y límites:
Abarca la mayor parte del sector “Área de tosquera” y de la parcela 957.

Caracterización:
Las parcelas que comprenden el “Área de tosquera”, conservan talas
(Celtis tala) de buen porte, y pequeñas lagunas.

Normas de manejo:
En esta zona sólo se permiten actividades de control y vigilancia, de
monitoreo del ambiente y de investigación científica que impliquen bajo
impacto.

3.2 Zona de uso extensivo

Definición:
Es una zona de manejo que admite usos de bajo impacto y que
impliquen mínimas modificaciones de las características naturales del área
(Martín, 1994).

Ubicación y límites:
Comprende la mayor parte del “Área de meseta”.

Caracterización:
Contendrá los senderos interpretativos guiados o autoguiados y los
senderos para cabalgatas que se proyecten.

Normas de manejo:
Las actividades permitidas en esta zona son las investigaciones
científicas que impliquen bajo impacto, el uso turístico de tipo "ecoturismo", la
educación e interpretación ambiental y las actividades de control y protección
(Martin, 1994).
En lo referente a la laguna del “Área de meseta”, se contempla la
posibilidad de realizar un manejo activo sobre su nivel de agua.
Debe destacarse la importancia de que la realización de los senderos y
de actividades educativas y de miniturismo, no afecte la conservación de los
montes de Sarandí colorado (Cephalanthus glabratus).

31
3.3 Zona de uso intensivo

Definición:
Es una zona de manejo de extensión reducida, donde se admiten grados
intermedios a altos de modificación de las características naturales (Martin,
1994). Su objetivo es el de facilitar la recreación y la educación ambiental en
armonía con la naturaleza.

Ubicación y límites:
Comprende el área que rodea a la zona de uso especial, e incluye la
planta de campamento educativo, senderos interpretativos y áreas de transito
obligado.

Caracterización:
Comprende algunos de los sectores más transitados de la Reserva.

Normas de manejo:
Las actividades permitidas en esta zona son: las investigaciones
científicas que impliquen bajo impacto; las actividades turístico-recreativas; la
instalación de infraestructura destinada a la atención de los visitantes como
Centros de Interpretación, otras facilidades y servicios; la educación e
interpretación ambiental y las actividades de control y protección (Martin, 1994).

3.4 Zona de uso especial

Definición:
Es una zona de extensión reducida, destinada, generalmente, al
desarrollo de infraestructura para la administración, control y vigilancia del lugar
y a usos diversos relacionados con distintos tipos de servicios que implican
niveles intermedios a altos de modificación ambiental (Martin, 1994).

Ubicación y límites:
Comprende la zona de acceso al “Área de meseta”.
En el “Área de tosquera”, comprende el sector en el que están situados
la casa y el galpón.

Caracterización:
Son zonas estratégicas en cuanto al control del ingreso y de la conducta
de los visitantes, al igual que para la atención de los mismos.

Comprende algunos de los sectores más deteriorados de la Reserva.

32
Se instalará la infraestructura necesaria para la administración del área,
la casa del guardaparques y el Centro de Interpretación.

3.5 Zona de recuperación

Definición:
Zona destinada a tareas de control y manejo, para recuperar los
ambientes degradados y disminuir procesos de erosión, colmatación,
contaminación y de invasión de especies exóticas.

Ubicación y límites:
Comprende toda la margen del Río Lujan.

Caracterización:
La ribera del Río Luján está cubierta por un monte casi puro de acacia
negra (Gleditsia triacanthos). Esta especie se caracteriza por tener el tronco y
las ramas cubiertas de espinas ramificadas, por lo que representa un peligro de
consideración.

Normas de manejo:
La presencia de personal y las actividades del mismo deben responder
únicamente al objetivo de esta zona.

3.6 Zona de amortiguación

Ubicación y límites:
Se propone una zona tentativa de amortiguación prioritaria, conformada
por los agroecosistemas aledaños a la Reserva (ver Anexo XI). Su manejo
debe orientarse a minimizar el impacto sobre la Reserva.

Definición:
El término “Zona de Amortiguación” se refiere a una zona periférica de
un área protegida, donde se establecen restricciones al uso de los recursos o
se toman medidas especiales de desarrollo, para acrecentar el valor de
conservación del área. Es una región o espacio con objetivos de conservación
para minimizar los impactos negativos que provienen de afuera sobre un área
protegida (Amend et al., 2002).

Caracterización:
Los agroecosistemas aledaños, que a manera de corredores contribuyen
a incrementar tasas de desplazamientos de plantas y animales nativos, pueden
servir de zona de amortiguación de la Reserva.

33
4. Programa de operaciones

4.1. Subprograma Legal y de Administración

Objetivos generales:

 Consolidación de la situación legal de la Reserva.


 Fortalecimiento de vínculos, que contribuyan con los objetivos de la
Reserva, con instituciones y organismos nacionales e internacionales.
 Organización y desarrollo de una estructura del personal encargado de
manejar el área, que permita llevar a cabo de manera óptima las
acciones tendientes a lograr los objetivos de conservación de la
Reserva.

Objetivos Específicos:

 Obtención de una estructura organizativa y administrativa que permita la


coordinación de las actividades y la consecución de las mismas hacia el
logro de los objetivos del área.
 Mantenimiento del personal que trabaja en el área, informado y
actualizado respecto de los distintos aspectos que hacen al manejo de
las áreas naturales protegidas.
 Establecimiento de relaciones con los organismos, propietarios y
habitantes asentados o con jurisdicción en el entorno de la Reserva.
 Dotar a todo el personal de la Reserva de conocimientos en cuanto a la
normativa vigente, ya sea internacional, nacional, provincial o municipal,
para que mediante la gestión y la participación en los procesos de toma
de decisión (Audiencias Públicas, Proyectos de Ley), incursionen
activamente en la mejora de los aspectos legales relacionados con el
área protegida. Además, con estos conocimientos contaremos con un
personal que posea muchas más herramientas a la hora de actuar.

Proyectos

 Dirección de la Reserva:

El presidente de la Asociación para la Protección del Patrimonio Natural


del Partido del Pilar, (cuya estructura administrativa esta detallada en los
Antecedentes Legales, dentro del Diagnóstico general del área) ocupará la
función de director de la Reserva Natural Municipal del Pilar.

 Guardaparques y guardaparques de apoyo:

Conformación del grupo de trabajo de la Reserva, que incluye a


guardaparques, y guardaparques de apoyo (GA).

En primera instancia, deben incorporarse 3 guardaparques y un GA.

34
Los guardaparques y guardaparques de apoyo a incorporar, serán
designados por la Asociación para la Protección del Patrimonio Natural del
Partido del Pilar, por concurso de antecedentes.

 Personal adicional:

Se recomienda la conformación de un grupo de voluntarios.

Debe contemplarse la posibilidad de realizar contactos con la Unidad


Municipal de Gestión Educativa, para gestionar la realización de trabajos en la
Reserva, por parte de egresados o estudiantes de las Escuelas de Oficios.

Todos los trabajadores de la Reserva, incluidos los guardaparques, los


guías y los voluntarios deberán contar con un seguro de vida y accidentes.

 Planes Operativos Anuales:

Se recomienda la elaboración de Planes Operativos Anuales (POAs),


por ser herramientas necesarias para realización de los objetivos de la
Reserva. El personal de la Reserva Natural Municipal del Pilar y un
representante de la municipalidad deben trabajar junto con la dirección de la
Reserva en la elaboración de los POAs.

 Presupuesto Anual y fuentes de financiamiento:

Debe realizarse la elaboración de un presupuesto anual. La partida


asignada, que garantice el normal funcionamiento de la Reserva deberá
constar en el Plan Operativo Anual.

Creación de un fondo especial permanente de la Reserva, destinado a


gastos contemplados en el Plan Operativo Anual, y administrado por la
Asociación para la Protección del Patrimonio Natural del Partido del Pilar, que
se encuentra a cargo de la dirección de la Reserva. A modo de ejemplo,
algunas fuentes de financiamiento, pueden ser el vivero de nativas, la
realización de cursos, seminarios y talleres, establecimiento de una planta de
campamento educativo arancelada, concesiones a prestadores turísticos,
merchandising, venta de leña u otros productos naturales, donaciones, etc.

 Marco jurídico:

Mejoramiento del marco jurídico de la Reserva, mediante la gestión y la


participación en los procesos de toma de decisión (Ej. Audiencias Públicas,
Proyectos de Ley, etc.).

Observación del cumplimiento de las normas vigentes, como la ley de


conservación de los desagües naturales (6253/60).

35
 Recopilación y ordenamiento de la normativa legal:

Recopilación y ordenamiento de toda la normativa legal vigente en la


Reserva. Se archivará en formato gráfico o digital, por duplicado. El acceso al
archivo será público.
Se deberá consultar periódicamente los cambios que se puedan
producir para estar actualizados constantemente.
Se deberá nombrar un responsable que se encargue de la recopilación
y ordenamiento del archivo.

 Gestión de la información:

Sugerimos recopilar toda la información vinculada a la Reserva en forma


de una biblioteca permanente, con todo tipo de material (libros, revistas,
folletos, impresión de correos electrónicos, etc.). Asimismo, es conveniente
solicitar una copia de todos los estudios y trabajos científicos que se autoricen
en el área.

 Reglamentaciones:

Evaluación de la posibilidad de generar reglamentaciones internas en el


área, que sean solo de aplicación dentro de la misma. Estas se aprobarán en
la jurisdicción correspondiente y ayudarán a evitar ilícitos. Se recomienda la
elaboración de un reglamento de guardaparques, de voluntarios y de
prestadores turísticos en el caso de que se decida concesionar servicios
propios de la actividad.

 Actuación en procedimientos de control:

Determinación de las acciones a seguir por el personal del área ante


una contravención de un visitante. Ante un determinado ilícito, considerado así
según la normativa vigente, el personal debe tener en claro los procedimientos
legales a seguir.

 Convenios:

Tender a la realización de convenios con entidades, ya sean públicas o


privadas, afines a la temática ambiental, como forma de cooperativismo entre
la Reserva y dichas entidades. Estos convenios le permitirán a la Reserva
delegar en estas instituciones aquellas actividades que no pueda asumir. Estas
actividades se regirán según los objetivos del Área, permitiendo que se
obtengan beneficios a los intereses de la misma.
Se propone realizar convenios en el ámbito de la Investigación con la
Comisión Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET), Comisión de
Investigaciones Científicas (C.I.C.), las Universidades de Buenos Aires, de
Luján y de General Sarmiento. En el ámbito de la Capacitación del Personal,
con la Administración de Parques Nacionales, Bomberos Voluntarios, Cruz
Roja Argentina, entre otras. El Instituto Fundación Perito Moreno podrá ayudar
en la Gestión Operativa, con la incorporación de los guardaparques o de sus
estudiantes como guardaparques voluntarios o guías intérpretes. Se propone

36
también la realización de convenios con organizaciones no gubernamentales
(ONGs) y con instituciones educativas de todos los niveles, nacionales e
internacionales. Entre las entidades que pueden ayudar a la Gestión Política se
encuentran, a nivel nacional, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable, Subsecretaría de Gestión de Recursos Hídricos y el Instituto
Nacional del Agua y del Ambiente. A nivel provincial con el Ministerio de
Asuntos Agrarios, la Secretaría de Política Ambiental y la Autoridad del Agua.
Por último, este Proyecto, debe intentar una fluida comunicación
intermunicipal, empezando por las que limitan con el Partido de Pilar y por las
que componen la Cuenca del Río Luján.

 Reconocimiento Legal:

Para obtener el reconocimiento legal por parte de la Provincia de


Buenos Aires del Área protegida como Reserva Natural Municipal según su
estado patrimonial y de Reserva Educativa según su tipo (Art. 10 – Ley Nº
10.907 de Buenos Aires, modificada por Ley Nº 12.459 y Nº 12.905) y
reconocimiento de la figura del Guardaparque Municipal (Art. 14 – Ley Nº
10.907 de Buenos Aires) como personal a cargo de la custodia de la Reserva.
Se deben realizar gestiones para la creación del cargo de Guardaparque
Municipal en la Municipalidad del Pilar.
Se recomienda gestionar ante las autoridades municipales, la creación
de la normativa legal que garantice la continuidad del manejo de la Reserva por
parte de organizaciones no gubernamentales (ONGs), a través de concursos
públicos.

 Comunicación de los terrenos de la Reserva:

Deberá contemplarse la posibilidad de iniciar gestiones para obtener la


servidumbre de paso por los terrenos que separan los tres sectores de la
Reserva, a fin facilitar el acceso a los mismos.

4.2. Subprograma de Obras y Mantenimiento

Objetivos generales

 Provisión y mantenimiento de la infraestructura necesaria, de


acuerdo a los objetivos de manejo de la Reserva.

Objetivos específicos

 Desarrollo de infraestructura de bajo impacto ambiental para


brindar los servicios mínimos al visitante.
 Desarrollo de la infraestructura necesaria para la realización de
las actividades de control y vigilancia y administrativas.
 Desarrollo de la infraestructura necesaria para la realización de
actividades de investigación y de educación ambiental.

37
 Mantenimiento de las condiciones adecuadas para el manejo del
área.

Proyectos:

 Construcción del destacamento para los guardaparques:

Es necesaria la construcción de un destacamento para los


guardaparques. Se propone construirlo en las cercanías de la zona de ingreso
al sector de la Reserva “Área de meseta”.
Ante incorporación de personal a la Reserva, deberá evaluarse la necesidad de
construcción de otro destacamento.

 Mantenimiento de los límites de la Reserva:

Debido a las presiones de la caza, el trampeo, las sueltas de ganado, y


para evitar el ingreso de visitantes por zonas diferentes a la entrada de la
Reserva, es necesario realizar tareas de mantenimiento sobre el alambrado
perimetral del área. Esto simplificará las tareas de control y vigilancia y las de
censado de visitantes.

 Construcción de un Centro de Interpretación:

Toda área natural debe tener un lugar en donde se resuma la


información de la misma, sus problemas de conservación y su función.
Sirviendo como introducción a los temas del lugar, e invitando y motivando al
público a que visite el entorno de forma directa. Se propone construirlo en las
cercanías de la zona de ingreso al “Área de meseta”.

 Construcción de la cartelería interpretativa, normativa e


indicativa y de la portada de la Reserva

Los Senderos Interpretativos deben contar con cartelería interpretativa


en función de los objetivos que persiguen cada uno de ellos.

Además la Reserva deberá contar con cartelería normativa e informativa


con un estilo uniforme que no impacte visualmente con el medio.

Deberá construirse una portada en el ingreso a la Reserva.

La portada y la cartelería deben ser construidas con materiales


resistentes a las inclemencias del tiempo.

 Mantenimiento:

Mantenimiento en buenas condiciones, de los elementos a utilizarse en


las tareas de mantenimiento, control y vigilancia del área.
Mantenimiento de los senderos aptos para ser transitados.

38
 Infraestructura de servicios:

Construcción de la infraestructura necesaria para brindar servicios


higiénicos y de primeros auxilios.

 Adaptación y mantenimiento de una planta de campamento


educativo:

Este espacio tiene el objetivo de que grupos reducidos de visitantes


pernocten en el área, disfrutando del contacto directo con el medio natural.

 Limitación del sector de estacionamiento:

Se propone su ubicación en el área que antiguamente funcionaba como


basural, en las cercanías del ingreso al “Área de meseta”, por ser el sector más
deteriorado de la Reserva, y por estar en las proximidades de lo que en el
futuro será la planta de campamento educativo y el centro de interpretación.
La superficie destinada al estacionamiento vehicular deberá estar
visiblemente delimitada.

 Construcción y mantenimiento de senderos:

Los senderos interpretativos se construirán de acuerdo a los


lineamientos que fije el Subprograma de Educación Ambiental.
Deberá contemplarse la posibilidad de construir pasarelas elevadas para
que el tránsito de los senderos no esté sujeto a las inclemencias climáticas y
especialmente a las periódicas crecidas del río Luján.

 Construcción de un taller:

Construcción de la infraestructura necesaria para tener las herramientas


de trabajo a resguardo. Esta obra podrá estar anexa a alguna de las otras
construcciones proyectadas.

 Evaluación de la conveniencia de construir un vivero de


plantas nativas de la zona.

Un vivero de plantas de especies nativas de la zona puede ser útil para


llevar adelante proyectos de restauración ambiental y de educación ambiental,
además de impulsar el uso de plantas nativas por parte de particulares.

*Las dimensiones, los materiales de construcción, el estilo y el


diseño de cada una de las obras, deberá ser acorde a los objetivos de
conservación del área protegida. A tal fin, se recomienda la realización de
estudios de impacto ambiental.

39
4.3 Subprograma de Control y Fiscalización

Objetivos generales

 El Subprograma de Control y Fiscalización será de mucha utilidad para


el personal de guardaparques, ya que le proveerá toda la información
necesaria para que pueda desarrollar su trabajo, sabiendo la Normativa
Legal vigente, los Reglamentos Internos de aplicación y la forma en que
debe proceder ante un ilícito.

Objetivos específicos

 Determinación de los lineamientos básicos de la actividad del


guardaparque en cuanto a su función en el control y la vigilancia de la
Reserva Natural Municipal del Pilar.
 Que el personal de la Reserva, cuente con los conocimientos necesarios
sobre la legislación vigente, así como de la reglamentación interna
existente, para las tareas de control y vigilancia.
 Capacitación del personal en el uso de medios de comunicación así
como en el combate de incendios y demás tareas de emergencia.

Proyectos:

 Límite externo y zonificación:

Control periódico de los límites de la Reserva, tanto el límite externo


como la zonificación de la misma. En las recorridas se tratará de observar
cualquier tipo de anomalía que atente contra la prohibición del ingreso por
sectores o a sectores no autorizados. Además de que toda la cartelería
indicativa de estos se encuentre en óptimas condiciones como así los
alambrados u otros que sirvan de límite.

 Control de actividades ilegales:

Control de cualquier tipo de actividad considerada ilegal por parte del


visitante o de personas extrañas a la Reserva. Destrozos a instalaciones y
bienes del Área, incidentes entre los visitantes, atentado contra los recursos,
no acatamiento de la normativa, generación de incendios, son algunos
ejemplos de actividades que se deben controlar. Ante estos hechos, el personal
de la Reserva podrá recurrir a las fuerzas públicas.
Es indispensable contar con un programa de recorridas diarias que
dejen en el visitante una sensación de control.

 Registro y libro de novedades:

Registro en un Libro, llamado de Novedades, todo el acontecer diario del


Área. Todo aquello que se crea relevante dejar asentado, se escribirá en este

40
libro, con fecha, hora (sí fuera necesario), lugar exacto, las observaciones
correspondientes y la firma y aclaración del personal involucrado.

 Incendios, comunicaciones y emergencias (I.C.E.):

Este proyecto tiene como objetivo la prevención. Para eso se debe


contar con personal capacitado en lo que respecta a Incendios Forestales,
Radiocomunicaciones y Emergencias (como Primeros Auxilios). Se lo deberá
capacitar constantemente en estas temáticas como también proveerlo de los
materiales necesarios para tal fin. Es también deber de este proyecto tener
activa comunicación con las entidades de la zona: Cuerpo de Bomberos,
Cuerpo de Policía y Hospitales.

5. Programa de Uso Público

5.1 Subprograma de Recreación y Turismo

Objetivos Generales

 Desarrollo del miniturismo, como medio de promoción de la Reserva, de


dar a conocer su valor natural, cultural y estético además de sus
servicios ambientales.
 Impulsar tareas que colaboren con los fines de la Reserva Natural
Municipal del Pilar, y con el desarrollo socioeconómico de la la
comunidad.
 Proveer un espacio público, abierto a la comunidad para el desarrollo de
actividades recreativas y de miniturismo, a modo de crear una relación
de pertenencia entre la Reserva y los visitantes.
 Desarrollar las capacidades de las personas a través de la educación
durante su tiempo de ocio.

Objetivos Específicos

 Fomentar tanto las excursiones como el turismo residencial de la zona,


posibilitando así un sentido de pertenencia hacia la Reserva.
 Organizar actividades de recreación y esparcimiento para los visitantes,
respetando la capacidad de carga de la Reserva.
 Generar conciencia sobre la problemática ambiental.

Proyectos

 Caminatas (libres):

Están dirigidas a aquellas personas que deseen visitar la Reserva


Natural Municipal del Pilar, pero que no tengan el tiempo o interés de
realizarlas con un guía, posibilitando así que la conozcan. Previo a la
realización de la caminata los visitantes deberán ser asistidos por personal de
la Reserva, quién les deberá brindar la información necesaria para recorrer los

41
senderos o cualquier tipo de información pertinente. Estas caminatas se deben
hacer en senderos que estén bien delimitados para evitar impactos debido al
tránsito en zonas no permitidas, y para evitar también el extravío de los
visitantes.
Es importante que se le pueda ofrecer a los visitantes que concurran a
hacer estas caminatas información a través tanto de cartelería como de
folletería.

 Observación de aves:

Esto implica organizar salidas y actividades para el avistaje de aves. Las


mismas pueden ser planificadas periódicamente por la Reserva Natural
Municipal del Pilar.
Dicha actividad debe estar dirigida al público en general y a
especialistas, para posibilitar una herramienta más en el conocimiento y
entendimiento de las relaciones e importancia del ecosistema de la Reserva.
Además, esta actividad es cada vez más solicitada por el turismo
extranjero, por lo cual sería de suma importancia contar con la presencia de
guías que sepan idiomas.
Esto abre una posibilidad para trabajar con agencias de turismo, ya que
debido a la demanda creciente de esta actividad y la falta de personal
especializado en esta área que trabaje para los operadores turísticos, las
agencias ponen menos requisitos a la hora de incluir la Observación de aves
dentro de los circuitos turísticos. Esto representa, además, otra forma de
difundir a la Reserva.

 Paseos en bicicleta:

Dichos paseos deberán tener un sendero aparte (es decir, que no se


superponga al destinado para caminatas) el cual compartirán con las
cabalgatas, regulando ambas actividades para que no se lleven a cabo en el
mismo momento y realizando los estudios de capacidad de carga pertinentes
que determinen si dichas actividades son posibles de realizar en el mismo lugar
y con que frecuencia. Además los paseos deberán ser realizados con un guía
de la Reserva Natural Municipal del Pilar.

 Cabalgatas y paseos en embarcaciones sin motor:

La Reserva Natural Municipal del Pilar podría realizar cabalgatas y


paseos en embarcaciones sin motor, dirigidas hacia el público en general.
La periodicidad de las cabalgatas como así también la cantidad de
equinos debe estar estipulada por un estudio de capacidad de carga.
En caso de realizarse, las cabalgatas y los paseos en embarcaciones sin
motor, no debe perderse de vista los objetivos de conservación de la Reserva
Natural Municipal del Pilar.
Dichas actividades deberán realizarse respetando las normas de
seguridad personal y responsabilidad civil y deberán ser coordinadas por
personal de la Reserva.
Se sugiere personas aledañas a la Reserva Natural Municipal del Pilar
participen en la organización y realización de esta actividad, de esta forma se

42
generarían ingresos en la comunidad cercana, permitiendo esto crear y
afianzar lazos entre la Reserva y los pobladores de la zona.

 Registro de visitantes y libro de sugerencias

Se aconseja realizar un registro de visitantes que funcione de la


siguiente manera: antes del ingreso a la Reserva Natural Municipal del Pilar,
los visitantes deberán registrarse, sería conveniente que en este registro
figuren datos tales como: lugar de procedencia, forma de traslado hasta la
Reserva, edad, propósito de la visita, etc.
De esta forma se toma conocimiento a cerca del perfil de las personas
que visitan, y en base a esto se pueden planificar otro tipo de actividades que
abarquen por ejemplo al público que no este interesado en las actividades
propuestas hasta el momento. Además, este registro permite tomar
conocimiento de la cantidad de gente que visita la Reserva Natural Municipal
del Pilar.
No hay que dejar de lado que este contacto con el visitante posibilita
darle las pautas de comportamiento a seguir dentro de la Reserva, como así
también brindar la folletería correspondiente.
A su vez, sería también pertinente contar con un libro de sugerencias
donde los visitantes pueden hacer una devolución a cerca de su estadía en la
Reserva.

 Realización de campamentos educativos:

La planta de campamento educativo no será abierta al público sino que


será de uso restringido, es decir, se permitirá solo el acampe de diferentes
tipos de agrupaciones, asociaciones, e instituciones (por ejemplo Boy Scouts,
escuelas), evitando de esta forma el acampe de particulares, ya que al trabajar
con agrupaciones es más fácil el control como así también su identificación.
Se deberá tener en cuenta la cantidad de personas que podrá haber
dentro del área de acampe (es decir, realizar los estudios de capacidad de
carga pertinentes), como así también el período de tiempo que podrán
permanecer en el lugar de acampe, al tener períodos de descanso (en los que
no haya acampantes) se evitará una degradación excesiva del lugar destinado
para dicha tarea.

5.2 Subprograma de Educación Ambiental

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos más importantes de la


Reserva será la Educación Ambiental, en este Subprograma es en dónde se
deben poner los mayores esfuerzos. Esto no quiere decir que se deban
descuidar los otros, sino que este necesitará una mayor atención a la hora de
realizar los Planes Operativos Anuales, siendo la mayoría de estos a realizarse
a corto plazo.
El objetivo de este será el mismo que persigue la disciplina que le da nombre:
la Educación Ambiental. Es decir que se buscará la generación constante de
conocimientos y la transmisión de valores que provoquen un cambio en las
actitudes de las personas, todo con el fin de mejorar la calidad de vida de

43
estas, y teniendo siempre presente que “conservar los humedales y sus
ecosistemas asociados, es conservar el aire, el agua, el suelo y la
biodiversidad. Contribuyendo de esta manera a prevenir el cambio climático
global, para nosotros y para las generaciones venideras”.
Específicamente se tratará de que esos conocimientos estén
vinculados al área en cuestión y que los valores que se transmitan sean
aplicables en cualquier ámbito.
Este Subprograma estará compuesto de varios Proyectos; unos,
orientados a la Interpretación Ambiental, es decir que se gestarán y tendrán su
punto de apoyo dentro del Área. Otros, en cambio, tendrán como campo de
acción el exterior de la Reserva, estos estarán orientados a lo que se denomina
Extensión Ambiental.
A continuación se detallan los Proyectos antes mencionados,
describiendo sus objetivos generales:

Proyectos orientados a la Interpretación Ambiental:

 Cartelería:

Elaboración de la normativa para el diseño y construcción de la


cartelería a utilizar en el área, se aconseja tomar como referencia la utilizada
por la Administración de Parques Nacionales. Teniendo en cuenta esta
normativa, diseñar y construir toda la cartelería del Área, ya sea en senderos,
zonas de accesos, límites externos e internos, inmuebles y otros.

 Actividades programadas:

Programar, organizar y llevar a cabo toda actividad que se crea


necesaria para cumplir los objetivos del Área y de este Subprograma. En este
caso, este Proyecto tendrá como actividades a realizar Charlas, Cursos,
Campañas, Actividades Conmemorativas y otras. Estas se programarán para el
público en general o para un grupo determinado, se le asignará formalidad o
informalidad, todo según la temática y las condiciones lo determinen.

 Centro de interpretación e información:

Junto al Subprograma de Obras y Mantenimiento se diseñará la


construcción del Centro de Interpretación e Información. Será propio de este
Proyecto la decoración y disposición del material utilizado en el mismo, con el
fin de hacer de este, un lugar de recepción de visitantes y una alternativa para
el conocimiento del Área. La decoración anteriormente mencionada debe tratar
de ser confeccionada con materiales amigables con el medio ambiente.

 Senderos:

Relevamiento de todos los recursos disponibles de ser interpretados.

44
Planificación y diseño de todos los senderos del Área, ya sean guiados o
autoguiados, transitados a pie, con bicicleta o a caballo.
En caso de diseñarse un sendero para bicicletas, este no deberá
superponerse con el peatonal, pero si deberá ser el mismo que se destine para
paseos a caballo, regulando ambas actividades para que no se superpongan
de manera temporal.
Se evaluará la posibilidad de incorporar un mirador para el avistaje de
aves o de un paisaje a resaltar. Antes de ser construidos se debe estudiar el
posible impacto ambiental que provoque dicha construcción y se debe
determinar la capacidad de carga de cada uno de ellos.

 Difusión gráfica:

Difundir el Área (objetivos, historia, recursos, actividades, etc.) mediante


el diseño de materiales gráficos. Se elaborará y se entregará al visitante
folletería general y específica (flora, fauna, mapas, etc.), almanaques,
calcomanías, postales, revistas y todo aquello que sirva para difundir la
Reserva entre la población.

 Guías intérpretes ambientales:

La Reserva dictará cursos que habiliten a las personas a guiar en la


Reserva. Solo aquellas personas que los hallan realizado podrán llevar a cabo
dicha actividad, con lo cual están dirigidos tanto al público en general como a
guías de turismo.
De esta forma se puede uniformar la información que se le va a brindar a
los visitantes por parte de personal ajeno a la Reserva Natural Municipal del
Pilar, como así también obtener una herramienta más de difusión mediante los
guías formados.
Además se deberá capacitar permanentemente a los Guías de la
Reserva. Se los alentará a la realización de cursos que se dicten fuera del área
o dentro de la misma, así como también se les proveerá de bibliografía
actualizada del Área y de la disciplina en cuestión. Se organizarán reuniones
periódicas a fin de ir desarrollando nuevas temáticas y técnicas para mejorar la
calidad del servicio.

 Visitas guiadas:

Organizar el sistema de acceso de los visitantes a visitas guiadas por un


Intérprete. Las visitas pueden ser programadas, con horarios estipulados de
antemano, o improvisadas en el momento para el visitante ocasional. Serán
dirigidas a grupos determinados o para el público en general. Establecer
horarios fijos donde se contarán con los Guías de la Reserva. Evaluar la
posibilidad de realizar esporádicamente Visitas Guiadas Nocturnas.

 Campamentos educativos y visitas guiadas dirigidas a las


escuelas del Municipio del Pilar y aledaños:

Se debe proponer a las escuelas del Municipio del Pilar y municipios


aledaños realizar campamentos y visitas guiadas en la Reserva.

45
Es importante que en la modalidad de campamentos pueda brindarse
información previa a las escuelas acerca de los temas y contenidos que se
pueden dar a los estudiantes durante el mismo. También se pueden proponer
actividades programadas y coordinadas por la Reserva Natural Municipal del
Pilar. Es importante que los campamentos no se realicen con grupos
numerosos y que tengan en cuenta la capacidad de carga de la zona de
acampe y de la Reserva.
Los contingentes de las visitas guiadas tampoco deben ser numerosos y
al igual que las caminatas libres deben respetar la capacidad de carga de los
senderos, para minimizar los posibles impactos. Estas visitas deben ser
planificadas y llevadas a cabo por personal o voluntarios capacitados de la
Reserva Natural Municipal del Pilar.
Este proyecto tiende a la difusión de la Reserva dentro del Municipio,
como así también a generar un sentido de pertenencia en aquellos que la
visiten. Sin dejar de lado el resto de los objetivos de este Subprograma.

Proyectos orientados a la Extensión Ambiental:

 Medios masivos de comunicación;

Difundir información de la Reserva en medios gráficos (diarios, revistas),


televisivos, radiales, en Internet y otros. Se buscará constantemente que estos
medios reflejen toda actividad considerada relevante y que se crea conveniente
compartir con la población. Notas al personal del Área, documentales,
fotografías, participación en programas televisivos o radiales, publicaciones en
la Web, son algunos ejemplos de las actividades que estarán encaradas en
este proyecto.

 Participación en eventos:

Dejar representada directa o indirectamente a la Reserva en todo evento


formal en donde se traten temas inherentes a la actividad de la misma.
Conferencias, congresos, exposiciones, etc. serán eventos propicios para
difundir el área en el ámbito en que esta se desarrolla. La representación
directa será cuando se participe en forma activa, ya sea como conferencista o
expositor. Indirectamente cuándo solo se cumpla el papel de asistente u oyente
en el evento.

 Difusión en entidades sociales:

Difundir el área en toda entidad denominada social, establecimientos


educativos, deportivos, religiosos, comunitarios, etc., ya sea con charlas
formales o informales, exposiciones, o simplemente realizando actividades que
tiendan al cumplimiento del objetivo del Subprograma. Se buscará que las
personas que componen estas entidades se acerquen a la Reserva y que
participen activamente como grupo.

46
 Acercamiento a la comunidad:

Planificar campañas tendientes a la participación activa de la comunidad


en los procesos de gestión ambiental de la misma, así como también
campañas que tengan como fin que estos contribuyan al cumplimiento de los
objetivos de la Reserva, en ambas se buscará mejorar la situación ambiental y,
como consecuencia, la calidad de vida de la población.

 Centro de extensión:

Evaluar la posibilidad de ubicar estratégicamente un centro que actúe


como disparador para el acercamiento de la población al Área y para la difusión
de la misma.
Debe estar ubicado en alguno de los centros urbanos cercanos a la
Reserva y ser un lugar donde la gente pueda recibir toda la información que
necesite sobre el área protegida, ayudada por una persona capacitada para
ese fin.

6. Programa de Manejo de Recursos Naturales

6.1 Subprograma de Protección y Recuperación

Objetivos generales

 Resguardo, protección y recuperación de los valores naturales


que constituyen los objetivos de conservación de la Reserva.

Objetivos específicos

 Recuperación de las áreas degradadas que comprenden las zonas de


pastoreo de ganado.
 Recuperación de las zonas hoy cubiertas de acacia negra (Gleditsia
triacanthos).
 Recuperación del libre flujo del Río Luján y el control de la
contaminación del mismo.

Proyectos

 Zonificación:

Determinación de las zonas de amortiguación y aledañas. Estas deberán


tener continuidad en las tierras adyacentes a la Reserva, en ambas márgenes
del Río Luján. En ellas quedaran excluida toda posibilidad de realizar
emprendimientos relacionados con disposición o tratamiento de residuos de
cualquier tipo.

47
Debe promoverse que la Municipalidad declare y mantenga en su
ordenamiento territorial a las propiedades limítrofes como zonas de uso
agroecologico estricto, entendiéndose por esto actividades agrícolas ganaderas
compatibles con la conservación de la diversidad biológica e implementar
ordenanzas municipales y reglamentos internos de urbanizaciones lindantes o
cercanas que exijan y/o fomenten la plantación de especies autóctonas y la
prohibición de uso de agroquímicos fumigantes o plaguicidas que afecten
negativamente el medio ambiente y asegurar la continuidad del área protegida
y áreas de interés ecológico.

Evaluación de la zonificación, según su desarrollo en el tiempo para ver


las modificaciones necesarias de sus límites.

 Recuperación de las áreas deterioradas:

La recuperación no es una técnica de manejo que pretende restaurar el


ecosistema natural anteriormente existente, tarea sumamente difícil de lograr,
sino que es un método cuyo objetivo es restablecer las condiciones
ambientales propicias para su recuperación como ambiente para la fauna y
ciertas especies de la flora del lugar.

Por ser la Reserva Natural Municipal del Pilar un área natural educativa
manejada, y considerando la presión de las especies exóticas, se realizarán
experiencias de restauración activa.

También, debe evaluarse la conveniencia de realizar un manejo activo


del nivel de la laguna, a fin de que permanezca con agua durante todo el año.
Deberán realizarse los estudios pertinentes sobre el agua subterránea, a fin de
comprobar que sea adecuada para su utilización en dicho manejo.

La excesiva proliferación de plantas exóticas (Ej. Acacia negra y Lirio


amarillo) ocurre desde hace mucho tiempo y su extracción debe hacerse para
evitar una mayor invasión.

Debe tenerse en cuenta también, que hay investigadores como el Dr.


Jorge Morello, que consideran que las profundas alteraciones ecológicas y
ambientales, crean nuevos ecosistemas, neoecosistemas, que son
comunidades en las que dominan las especies exóticas. Y que si bien no son
representativos de los ambientes primarios, conservan riqueza específica, y
mantienen la función ecológica de corredor y refugio de fauna silvestre.

Ya existen contactos con la Administración de Parques Nacionales


(APN) y más específicamente con la Reserva Natural Otamendi, de gran
experiencia en el manejo de exóticas. La profundización de estas relaciones
puede contribuir a que las actividades de manejo deparen mejores resultados.

Se recomienda buscar una asociación con alguna Facultad de


Agronomía que tenga experiencias con exóticas invasoras, de cualquier
Universidad, y que por convenio permita contar con especialistas que dirijan la
extracción ya sea por quema prescripta o por tratamiento agroquímico. Por ser

48
ellos los que manejan la receta agronómica, el tratamiento con un plaguicida
específico evitará la contaminación adicional de la Reserva.

Ya se vienen realizando actividades en el combate contra la acacia


negra (Gleditsia triacanthos), por medio
del “anillado”. Esta técnica consiste en
interrumpir el flujo de materiales
elaborados a partir de la fotosíntesis,
cortando el floema del árbol a una
altura determinada, utilizando machetes
o serruchos. Dado los positivos
resultados alcanzados hasta el
momento, se recomienda que se
continúe con esta actividad.

Los lirios se pueden extraer “a mano” convocando a “Jornadas de


Limpieza” periódicas lo que a su vez creará conciencia ambiental en los
participantes aumentando el número de multiplicadores que ilustren sobre la
problemática del área.

Se promoverán ordenanzas municipales que determinen en esa zona:

• Prohibición de rellenos y solicitar el cumplimiento a las autoridades


competentes.
• Declaración de las zonas amortiguables y de bajo impacto
• Recuperación de áreas de sirga como estrategia de conexión física de
las distintas áreas de la Reserva.
• Control de flora y fauna exóticas y restauración ambiental.

Debe evaluarse la posibilidad de crear y mantener un vivero de plantas


autóctonas de la zona con un sistema de canje de plantines y semillas, en
forma recíproca con otros similares de reservas cercanas. Deberá también
evaluarse las posibilidades de la reintroducción de fauna autóctona.

Los animales exóticos como perros y gatos deben ser capturados del
predio y enviarlos a alguna entidad protectora de estos domésticos para su
reubicación.

Un estudio de la capacidad de carga que puede soportar la zona


invadida por ganado vacuno y equino y porcino, permitirá saber el número de
animales necesario para suplantar la herbivoría que hubiera tenido el lugar con
los animales nativos originales, y permitir solo vacuno y equino para uso
específicamente interno de la Reserva

Debe localizarse a los propietarios del ganado y comunicárseles que


este debe ser retirado en un tiempo prudencial.

Tratamientos silvícolas que contemplen la regeneración natural o


implantación con materiales del mismo origen como método complementario de

49
conservación, deben ir acompañados de investigaciones tendientes a optimizar
la metodología a emplear.

 Recuperación del libre flujo del Río Luján:

El endicamiento parcial con residuos, que vienen de aguas arriba del Río
Lujan, permite el incremento de vegetación palustre que provoca situaciones
adversas a las especies de aves acuáticas y tortugas de río en el cauce
principal y sus afluentes.

Por ello y para minimizar los efectos de posibles inundaciones en


sectores bajos y próximos al río se deberán sacar los residuos y hacerlos
disponer en el centro de disposición de residuos sólidos urbanos que utiliza el
Municipio o bien se podría hacer un uso sustentable y reciclarlos.

Solicitar a autoridades competentes el control y aplicación de las normas


vigentes sobre la contaminación de los cursos de agua.

6.2 Subprograma de Investigación y Monitoreo

Objetivos generales

 Establecimiento de líneas de investigación y monitoreo para el


mantenimiento de los procesos ecológicos que hacen al área importante
a nivel de conservación.

Objetivos específicos

 Conocimiento de la flora y de la distribución de las comunidades


vegetales de la Reserva.
 Conocimiento de la existencia, comportamiento y estado de
conservación de las poblaciones de mamíferos y aves de la Reserva.
 Conocimiento detallado de las especies que integran la fauna de la
Reserva especialmente la herpetofauna y los invertebrados.
 Conocimiento del estado de conservación de las especies amenazadas
en el orden local, presentes en la Reserva como son el zorro gris
(Dusicyon gymnocercus), el gato montés (Oncifellis geoffroyi), el zorrino
(Conepatus chinga), el lobito de río (Lontra longicaudis), la comadreja
colorada y cualquier otra que este en esa lista
 Conocimiento de la existencia de restos arqueológicos y paleontológicos
en la Reserva.
 Realización de ensayos en parcelas, en el combate de exóticas.

Proyectos

 Realización de convenios:

Deben establecerse convenios con las Instituciones afines a cada uno


de los temas (de la provincia, del país y del exterior), con el objetivo de que las
mismas encaren los proyectos de investigación, con el apoyo y auspicio de la

50
Asociación para la Protección del Patrimonio Natural del Partido del Pilar y la
Municipalidad.

 Archivo de informes de trabajos científicos:

Debe exigirse informe y copia de los trabajos científicos que se realicen


en la Reserva, en plazos a convenir, para que estos queden registrados y
archivados en una Biblioteca. De esta manera los trabajos servirán de
antecedentes para otros estudios a realizarse en la Reserva.

 Limitaciones a la realización de trabajos científicos:

Se deberá pautar la forma de realizar las investigaciones con el objetivo


de minimizar el impacto ambiental y evitar la pérdida innecesaria de ejemplares
de la flora, fauna del área. Con tal motivo no podrán hacerse investigaciones
sin la previa autorización y sin el control por parte del área encargada en la
materia y el material deberá quedar depositado en una entidad reconocida (por
ejemplo, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara).

 Determinación de nuevas problemáticas ambientales:

Ante el establecimiento de probables cuestiones ambientales, por


ejemplo Incendios, se crearán nuevos proyectos para su resolución y o su
mitigación o su uso controlado.

Se propone realizar los siguientes proyectos de investigación, monitoreo


y otros que fueran necesarios:

 Inventario florístico de la Reserva.


 Estudio ecológico de la composición y disposición de las comunidades
vegetales de la Reserva.
 Estudio de la regeneración natural y asistida de las especies forestales
de la Reserva y de las reintroducidas.
 Estudio de la comunidad de mamíferos de la Reserva.
 Estudio de métodos de control de las especies exóticas: acacia negra
(Gleditsia triacanthos), lirio Amarillo (Iris pseudacorus), etc.
 Estudio de Capacidad de Carga de ganado equino y vacuno.
 Fenología de la flora y fauna de la Reserva.
 Investigación acerca de la existencia de restos arqueológicos y
paleontológicos dentro y en las inmediaciones de la Reserva.
 Monitoreo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) y su
posible avance en la Reserva.
 Los monitoreos del estado de conservación del ecosistema deberán
realizarse en forma periódica a fin de implementar las acciones
correctivas necesarias.

51
7. Prioridades tentativas

 Primera etapa:

Prioridad para incorporación de guardaparques y guardaparques de


apoyo, manejo ganadero, mejoramiento del marco jurídico de la Reserva,
construcción del destacamento para los guardaparques, de la
infraestructura de servicios sanitarios para visitantes y de la portada de la
Reserva. Continuación de las tareas en el control de la acacia negra
(Gleditsia triacanthos) y recuperación del libre flujo del Río Luján.

 Segunda etapa:

Prioridad para construcción de senderos interpretativos y de cartelería


normativa e interpretativa, limitación del área de estacionamiento,
confección de material impreso interpretativo, realización de actividades
educativas y recreativas en la Reserva y fuera de ella.

 Tercera etapa:

Prioridad para la construcción del centro de interpretación y de una


planta para campamentos educativos. Realización de campamentos
educativos, de convenios, de actividades de investigación, de
experimentación en el control de especies exóticas. Recopilación de
trabajos realizados en el área, capacitación del personal de la Reserva y
voluntarios.

52
8. Bibliografía

ALSINA, G. (organizadora). 2003. Las aguas bajan turbias, en la región


metropolitana del Gran Buenos Aires. Universidad de General Sarmiento.
Ediciones Al Margen.

ACEVEDO S., BUSTAMANTE C. y M. FARLADANSKY. 2005. Preliminar de


Plan de Manejo de la Reserva Natural del Pilar. Tecnicatura en Gestión,
Manejo y Conservación de Biodiversidad. Universidad CAECE. Buenos Aires.
Informe inédito.

Apuntes del Curso de Capacitación Docente. 2004. Desarrollo Sustentable y


Áreas Protegidas. Instituto Nacional de Educación Tecnológica y
Administración de Parques Nacionales.

AMEND, S., GIRALDO, A., OLTREMARI, J., SÁNCHEZ, R., VALAREZO, V Y


E. YERENA. 2002. Planes de Manejo - Conceptos y Propuestas. UICN-GTZ.
Panamá.

APRILE G. y D. CHICCO. 1999. Nueva especie exótica de mamífero en la


Argentina: la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus). Mastozoología
Neotropical.

BRAILOVSKY, A. E., FOGUELMAN, D. 2004. Memoria Verde, Historia


Ecológica de la Argentina. Editorial Sudamericana S.A. Buenos Aires.

BURKART, R., BÁRBARO, N. O., SANCHEZ, R. O. y GÓMEZ, D. A. 1999.


Eco-regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales, PRODIA.
Buenos Aires.

CABRERA, A. L. 1994. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia


Argentina de Agricultura y Jardinería, 2º ed., Tomo II, fasc. 1, Ed. ACME.
Buenos Aires.

CANEVARI, P y T. NAROSKY. 1995. 100 Aves Argentinas, Editorial Albatros.


Buenos Aires.

CHEBEZ, J.C. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Editorial
Albatros. Buenos Aires.

CHEBEZ, J.C. (dirección técnica), SOLIS FIEG, M. J. (coordinadora general).


2004. Plan de manejo preliminar de la Reserva Ecológica Vicente López,
Buenos Aires. Universidad CAECE, Informe Inédito.

CHEBEZ, J. C. (coordinador) 2003. Visita a la Reserva Municipal del Pilar.


Informe inédito, Grupo de especies en peligro y áreas protegidas, Fundación de
Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

53
D´ANNUNCIO, C. y M. HILEMAN. Reserva Cultural-Natural Playa Larga –
Tierra del Fuego, análisis de situación y formulación de alternativas de manejo.
Coloquio/Trabajo Final. Curso de Capacitación para los Agentes de
Conservación de las Áreas Protegidas Costero-Marinas de la Patagonia.

DE STEFANO, K. y L. RAFFO. 2004. Reserva Natural de Pilar: Estado de


Situación 2004. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires.

DI MARZIO et al. 2006 (en publicación). CONICET - UNLU

INTA [1992]. Carta de suelos de la República Argentina, Hoja 3560-11 y 12


Luján
Castelar : CIRN. Área de Investigación en Cartografía de Suelos y Evaluación
de Tierras, Instituto de suelos.

FARIAS, C. E. Junio - Noviembre 1997. Minimización de Efluentes Industriales


Contaminantes y su efecto en el Río Luján. Informe Final. PRODIA.
Subprograma B. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

FITTIPALDI, M. J. (compilador). 2003. Gestión municipal en Industria y Medio


Ambiente. Resultados de la Capacitación en Avellaneda, Septiembre-Octubre
de 2002. Cooperación Técnica Argentino-Alemana. PAI/CIPRA-GTZ. Proyecto
“Protección del Medio Ambiente Industrial y Urbano en Argentina”.

GALLARDO, J. M. 1974. Anfibios de los alrededores de Buenos Aires,


Eudeba/Lectores, Buenos Aires.

GALLIARI, C. A., W. D. BERMAN, F. J. GOIN. 1991. Situación Ambiental de la


Provincia de Buenos Aires, Mamíferos. Año 1. Ejemplar numero 5. Comisión de
Investigaciones Científicas. Buenos Aires.

GUICHÓN, M. L., M. BELLO y L. FASOLA. 2005. Expansión poblacional de


una especie introducida en la Argentina: la ardilla de vientre rojo.
Mastozoología Neotropical. 12 (2): 189-197. SAREM. Mendoza.

HAENE, E. y J. PEREYRA (editores) – 2003. Fauna de Otamendi. Inventario de


los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos
Aires. Temas de Naturaleza y Conservación. Aves Argentinas/AOP. Buenos
Aires.

HENSCHKE, C., FORREST DE HENSCHKE, I. y E. MÉRIDA DE ORTEGA.


2003. Reserva Natural Urbana de Pilar: Relevamiento biológico Y
fundamentación técnica para su gestión como Reserva Natural Urbana. Informe
inédito, Grupo de relevamientos de áreas naturales, Aves Argentinas/AOP,
Buenos Aires.

HOSNE, R. 2005. Francisco Moreno, Una herencia patagónica desperdiciada.


Emecé ediciones. Buenos Aires.

54
LEY Nº 10.907 de la Provincia de Buenos Aires, modificada por Ley Nº 12.459
y 12.905.

MARTÍN, C. 1994. Guía para la elaboración de planes de manejo. Proyecto de


Conservación de la Biodiversidad (PCBB). Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Ambiente. La Paz, Bolivia.

MERLO, D. O. Noviembre 1997. Estructuras Institucionales de Manejo de


Cuencas Hidrográficas, Cuenca del Río Luján, Provincia de Buenos Aires.
Informe Final. PRODIA. Subprograma B. Secretaría de Recursos Naturales y
Desarrollo Sustentable.

MOMO, F. VENTURA A., MACCOR T. 2003. Estado ecológico de la cuenca


del Río Luján. Programa de Investigación de Ecología Acuática. Departamento
de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de Luján.

NABEL, P. E. y F. PEREYRA. 2002. El paisaje natural bajo las calles de


Buenos Aires. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
Buenos Aires.

NAROSKY, T., A. G. DI GIACOMO. 1993. Las Aves de la Provincia de Buenos


Aires. Asociación Ornitológica del Plata y L.O.L.A.. Buenos Aires.

NAROSKY, T. y D. YZURIETA. 2003. Guía para la identificación de las aves de


Argentina y Uruguay. 15º ed. AOP y Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires.

NUÑEZ BUSTOS, E. 2006. Listado de especies de mariposas diurnas halladas


en la Reserva Municipal del Pilar. Grupo de relevamiento de Áreas
Naturales. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires.

PRODIA. 1998. Bases de la Política Ambiental para la República Argentina.


Programa Desarrollo Institucional Ambiental – Componente Política Ambiental.
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la
Nación.

Revista de la Fundación Vida Silvestre. 2003. Parques Nacionales, Balance de


Vida. Número 86.

RINGUELET, R. A. 1955. Panorama Zoogeográfico de la Provincia de Buenos


Aires. Notas del Museo de La Plata.

RINGUELET, R. A., R. ARAMBURU y A. ALONSO DE ARAMBURU. 1967. Los


peces argentinos de agua dulce. Com. Invest. Científica, La Plata.

RINGUELET, R. A. 1975. Zoogeografía y Ecología de los peces de aguas


continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de
América del Sur. Ecosur 2. Buenos Aires.

55
SALA, J. M. 1969. El agua subterránea en el Nordeste de la Pcia. de Buenos
Aires. Reunión sobre la Geología del Agua Subterránea de la Provincia de
Buenos Aires, Relatorios. C.I.C. La Plata.

WILLIAMS, J. D. 1991. Situación Ambiental de la Provincia de Buenos Aires.


Anfibios y reptiles. Museo de la Plata, CIC, La Plata.

ZABALA, F. C. Enero – Marzo 1997. Control de Contaminación Industrial.


Informe de Avance Nro.1. PRODIA. Subprograma B. Secretaría de Recursos
Naturales y Desarrollo Sustentable.

Fuente digital:

Sitio Oficial de la Administración de Parques Nacionales (APN), página web:


http://www.parquesnacionales.gov.ar (consultada en Abril de 2006).

Sitio de la Fundación Vida Silvestre, página Web:


http://www.vidasilvestre.org.ar (consultada en Diciembre de 2006)

Sitio Oficial de la Municipalidad del Pilar, página Web: http://www.pilar.gov.ar


(consultada en Abril de 2006).

Página web: http:// www.altopilar.com (consultada en Abril de 2006).

Sitio del Sistema de Información de Biodiversidad, página web:


http://www.sib.gov.ar (consultada en Mayo de 2006).

9. Agradecimientos

 Al Dr. Jorge Casciotta, de la Comisión Científica de la Provincia de


Buenos Aires (CIC) y de la Facultad de Ciencias Naturales y museo,
UNLP, por ordenar sistemáticamente la lista de peces.
 A Ezequiel Nuñez Bustos, del Grupo de especies en peligro y áreas
protegidas de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, por
facilitarnos su listado de lepidópteros de la Reserva.
 A Andrea Bertero, del Centro de Documentación de la Secretaría de
Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, por su colaboración
y amabilidad.
 A Arturo Mora, Oficial de Especies y Listas Rojas de la UICN - América
del Sur, por proporcionarnos información muy útil.
 A José Athor, del Grupo de especies en peligro y áreas protegidas, de la
Fundación de Historia Natural Félix de Azara, por facilitarnos el informe
inédito sobre la Reserva Natural Municipal del Pilar.
 A Marta Del Priore, de la Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales
“Bernardino Rivadavia”, por su atención.

56
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 6
Zonificación del Partido de Pilar

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 7
Plan operativo anual de
la reserva 2019

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Plan Operativo Anual de la Reserva Natural Municipal del Pilar – Año 2019

Cronograma de Actividades

LUGAR Y
FECHA ACTIVIDAD DESARROLLO
HORA
ENERO
A partir de las 15hs y hasta las 18hs se realizarán paseos
5-1 Paseos en canoa RNO/ 15hs
en canoa
Ciclo de Charlas Ciclo. Distribución. Consumo responsable. Humedales.
12-1 RNP/19hs
Agua Juego de cierre
Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
13-1 Yoga RNP/ 10hs
repelente SUSPENDIDO POR LLUVIA
19-1 Salida de COA RNP/9hs Salida de observación de aves abierta al público
Se convoca a las 19:30, la luna saldrá a las 20:47. Se
inicia con juegos y reflexión, poniendo el acento en el
Caminata a la luz RNP/19:30 uso de todos los sentidos para disfrutar de la
19-1
de la Luna hs naturaleza. Fogón y actividades de cierre. Traer ropa de
abrigo, pantalones largos, calzado cerrado y algo para
compartir en el fogón. Luna llena 21-1
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
19-1 RNP/ 9hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
20-1 Yoga RNP/)HS
repelente
21-1 Eclipse RNP/20hs Eclipse 20:45hs
Tai Chi- Chim Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
26-1 RNP/18hs
Kung para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
27-1 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
FEB.
Día Mundial de
2-2 Paseos en canoa o navegación
los Humedales
3-2 Paseos en canoa
Ciclo de Charlas 17hs charla del especialista Roberto Suárez, taller de
16-2 Murciélagos, RNP/ 16hs construcción de refugios para murciélagos y
nuestros amigos relevamiento de la población de la RNP
Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
10-2 Yoga RNP/ 10hs
repelente
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
9-2 RNP/ 9hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
Se convoca a las 19hs, la luna saldrá a las 20:06hs. Se
Caminata a la luz inicia con juegos y reflexión, poniendo el acento en el
16-2 RNP/19hs
de la Luna uso de todos los sentidos para disfrutar de la
naturaleza. Fogón y actividades de cierre. Traer ropa de
abrigo, pantalones largos, calzado cerrado y algo para
compartir en el fogón. Luna llena 19-2

Censo de
17-2 RNP/9hs Censo a aves acuáticas interno para COA
Acuáticas
Tai Chi- Chim Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
23-2 RNP/18hs
Kung para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
24-2 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
MARZO
A partir de las 14hs y hasta las 17hs se realizarán paseos
2-3 Paseos en canoa RNP/ 15hs
en canoa
Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
3-3 Yoga RNP/10hs
repelente
Ciclo de Charlas 10hs marco teórico, video. Almuerzo a la canasta.
9-3 Taller de plantas RNP/11hs Reconocimiento de plantas
nativas Aparicio
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
9-3 RNP/ 10hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
23-3 Salida de COA RNP/9hs Salida de observación de aves abierta al público
Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
23-3 Tai Chi- Chin Kung RNP/18hs
para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
Se convoca a las 18hs, la luna saldrá a las 19:17hs. Se
inicia con juegos y reflexión, poniendo el acento en el
Caminata a la luz uso de todos los sentidos para disfrutar de la
23-3 RNP/18hs
de la Luna naturaleza. Fogón y actividades de cierre. Traer ropa de
abrigo, pantalones largos, calzado cerrado y algo para
compartir en el fogón. Luna llena 20-3
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
24-3 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
ABRIL
Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
7-4 Yoga RNP/10hs
repelente
Ciclo de Charlas
13-4
Mariposas
A partir de las 14hs y hasta las 17hs se realizarán paseos
13-4 Paseos en Canoa RNP/ 15hs
en canoa
14-4 Salida de COA RNP/9hs Salida de observación de aves abierta al público
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
20-4 RNP/ 10hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
Se convoca a las 18hs, la luna saldrá a las 19:16hs. Se
inicia con juegos y reflexión, poniendo el acento en el
Caminata a la luz uso de todos los sentidos para disfrutar de la
20-4 RNP/18hs
de la Luna naturaleza. Fogón y actividades de cierre. Traer ropa de
abrigo, pantalones largos, calzado cerrado y algo para
compartir en el fogón. Luna llena 19-4
Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
27-4 Tai Chi- Chin Kung RNP/18hs
para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
28-4 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
MAYO
Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
5-5 Yoga RNP/10hs
repelente
Ciclo de Charlas
Dia Internacional
11-5 RNP/11hs COA La charla formará parte del curso
de las Aves
Acuáticas
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
18-5 RNP/ 10hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
Se convoca a las 17hs, la luna saldrá a las 18:12hs. Se
inicia con juegos y reflexión, poniendo el acento en el
Caminata a la luz uso de todos los sentidos para disfrutar de la
18-5 RNP/17hs
de la Luna naturaleza. Fogón y actividades de cierre. Traer ropa de
abrigo, pantalones largos, calzado cerrado y algo para
compartir en el fogón. Luna llena 18-5
Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
25-5 Tai Chi- Chin Kung RNP/18hs
para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
26-5 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
JUNIO
2-6 Yoga RNP/10hs Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
Ciclo de Charlas
15-6 Día Mundial del RNP/11hs Plantas medicinales rioplatense
Ambiente
9-6 Salida de COA RNP/9hs Salida de observación de aves abierta al público
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
8-6 RNP/ 10hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
22-6 Tai Chi- Chin Kung RNP/18hs
para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
El Sol se pone a las 17:51hs. De acuerdo a la realidad
Año Nuevo del
22-6 RNP/ 17hs astronómica y a las tradiciones de los pueblos
Hemisferio Sur
originario, se esperará el inicio del Año Nuevo del
Hemisferio Sur con fiestas, bailes, música y comidas
tradicionales. La luna sale a 22:52hs

En el marco de la problemática del agujero de ozono y


Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
23-6 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
JULIO
7-7 Yoga RNP/10hs Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
Censo de
7-7 RNP/9hs Cenco de aves acuáticas, interno para el COA
Acuáticas
Ciclo de Charlas Crato/Gastón
13-7 RNP/11hs
Artrópodos 11hs charla y recorrido
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
20-7 RNP/ 10hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
Martes, jueves y fines de semana juegos, arte, cuentos
20-7 a Vacaciones de
RNP/14hs en los ecosistemas de la RNP Barrileteada, armado de
4-8 invierno
plantines, juegos varios, taller sobre reciclado
Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
27-7 Tai Chi- Chin Kung RNP/18hs
para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
28-7 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
AGOSTO
Se convoca a la comunidad para agasajar a la Madre
3-8 Pachamama RNP/11hs Tierra. 12 cocina comunitaria. 13hs caminata y
literatura. 15hs ceremonia
4-8 Yoga RNP/10hs Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
Ciclo de Charlas
10-8 Alimentación
sana
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
17-8 RNP/ 10hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
24-8 Tai Chi- Chin Kung RNP/18hs
para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
Cumpleaños de Plaza Pilar
25-8 COA en la Plaza. Biciplantación. Fiesta en la RNP
APN y RNP /10hs
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
1-9 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
SEPT.
7-9 Yoga RNP/10hs Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
14-9 Ciclo de Charlas Marina
Consumo
responsable
Se convoca a las 18hs, la luna saldrá a las 19:16hs. Se
inicia con juegos y reflexión, poniendo el acento en el
Caminata a la luz uso de todos los sentidos para disfrutar de la
14-9 RNP/18hs
de la Luna naturaleza. Fogón y actividades de cierre. Traer ropa de
abrigo, pantalones largos, calzado cerrado y algo para
compartir en el fogón. Luna llena 14-9
19, 20 y A Limpiar el
Plaza y RNP 19 Plaza. 20 y 21 RNP Acampe
21-9 Mundo
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
21-9 RNP/ 10hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
28-9 Tai Chi- Chin Kung RNP/18hs
para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
28-9 Salida de COA RNP/9hs Salida de observación de aves abierta al público
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
29-9 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
OCT.
5-10 Curso COA RNP/10 Curso de día completo abierto a público en general
6-10 Yoga RNP/10hs Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
Ciclo de Charlas
12-10 Soberanía Hongos
Alimentaria
Se convoca a las 18hs, la luna saldrá a las 19:01hs. Se
inicia con juegos y reflexión, poniendo el acento en el
Caminata a la luz uso de todos los sentidos para disfrutar de la
12-10 RNP/18hs
de la Luna naturaleza. Fogón y actividades de cierre. Traer ropa de
abrigo, pantalones largos, calzado cerrado y algo para
compartir en el fogón. Luna llena 13-10
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
19-10 RNP/ 10hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
A partir de las 14hs y hasta las 17hs se realizarán paseos
26-10 Paseos en canoa RNP/ 15hs
en canoa
Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
26-10 Tai Chi- Chin Kung RNP/18hs
para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
27-10 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
NOV.
Hay Fiesta en el
3-11 RNP/9hs COA, paseos, feria, malabares, yoga, charlas
Río
Ciclo de Charlas
9-11
Serpientes
Se convoca a las 18:30hs, la luna saldrá a las 19:45hs. Se
inicia con juegos y reflexión, poniendo el acento en el
Caminata a la luz RNP/18:30 uso de todos los sentidos para disfrutar de la
9-11
de la Luna hs naturaleza. Fogón y actividades de cierre. Traer ropa de
abrigo, pantalones largos, calzado cerrado y algo para
compartir en el fogón. Luna llena 12-11
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
16-11 RNP/ 10hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
17-11 Salida de COA RNP/9hs Salida de observación de aves abierta al público
Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
23-11 Tai Chi- Chin Kung RNP/18hs
para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
24-11 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
DIC.
1-12 Yoga RNP/10hs Yoga en la naturaleza. Junto al río. Traen colchoneta
Ciclo de Charlas
14-12
Sapos y Ranas
Se convoca a las 19:30hs, la luna saldrá a las 20:38hs. Se
inicia con juegos y reflexión, poniendo el acento en el
Caminata a la luz RNP/19:30 uso de todos los sentidos para disfrutar de la
14-12
de la Luna hs naturaleza. Fogón y actividades de cierre. Traer ropa de
abrigo, pantalones largos, calzado cerrado y algo para
compartir en el fogón. Luna llena 12-12
Se convoca a voluntarios, vecinos, amigos de otras
Control de ONGs para hacer control de plantas exóticas. Se
21-12 RNP/ 10hs
exóticas recomienda traer ropa cómoda, calzado cerrado,
herramientas, protección para los ojos, guantes
Al atardecer, junto al río. Traer ropa y calzado cómodo
28-12 Tai Chi- Chin Kung RNP/18hs
para conectarte con la naturaleza y tu yo interior
A partir de las 14hs y hasta las 17hs se realizarán paseos
28-12 Paseos en canoa RNP/ 15hs
en canoa
28-12 Salida de COA RNP/9hs Salida de observación de aves abierta al público
En el marco de la problemática del agujero de ozono y
Reflexología y sus consecuencias en la piel el médico dermatólogo
29-12 RNP/10hs
control de lunares hará el control de lunares mientras se realizan sesiones
de reflexología
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 8
Estudio bromatológico del agua de la reserva

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 9
Determinación de Capacidad de Carga
Turística de la RNMP

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Determinación
10 de noviembre
de Capacidad
de Carga
Turística de la 2018
RNMP
Cuerpo de
En el presente documento realizado por el Cuerpo de Guardaparques de
la RNMP, se calcula la CCT de los senderos. Guardaparques
de la RNMP
Tabla de contenido
Capacidad de Carga Turística ......................................................................................... 3
Introducción.................................................................................................................. 3
Metodología ................................................................................................................. 3
Consideraciones Generales Básicas ........................................................................ 3
Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF) .......................................................... 4
Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR) ............................................................ 5
Capacidad de Manejo ............................................................................................. 14
Capacidad de Carga Efectiva (CCE) ...................................................................... 14
Resultados ................................................................................................................. 15
Resultados de la determinación de Capacidad de Carga ....................................... 15
Visitantes diarios y anuales .................................................................................... 16
Discusión ................................................................................................................... 16
Conclusión ................................................................................................................. 17
Bibliografía .................................................................................................................... 18
Anexo I .......................................................................................................................... 19
Anexo II ......................................................................................................................... 20
Anexo III ........................................................................................................................ 22
Anexo IV ........................................................................................................................ 23

2
Capacidad de Carga Turística

Introducción
Debido al creciente aumento de visitación en la Reserva Natural Municipal del Pilar, y a
la cada vez más evidente falta de recursos, se planteó la necesidad de determinar la
Capacidad de Carga Turística, para conocer las acciones de prioridad a la hora de
planificar las actividades y estrategias de conservación del área, y a su vez asegurar la
satisfacción de las expectativas de los visitantes, sin que esto esté vinculado a un
deterioro del lugar.

La CCT Representa el máximo nivel de uso por visitantes que un área puedemantener.
Se puede definir la capacidad de carga ambiental como la capacidadque posee un
ecosistema para mantener organismos mientras mantiene suproductividad,
adaptabilidad y capacidad de regeneración. Representa el límitede la actividad
humana: si éste es excedido, el recurso se deteriorará (Ceballos-Lascuráin. 1996)

Metodología
Consideraciones Generales Básicas
El cálculo de CCT se realizó basándose en la metodología de Cifuentes (1992),
Cifuenteset al. (1999), Soria-Díaz (2015), la cual busca establecer el número máximo
de visitas quepuede recibir un área protegida con base en las condiciones físicas,
biológicas yde manejo que se presentan en el área en el momento del estudio.

El proceso consta de tres niveles:

· Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF)

· Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR)

· Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

La relación entre los niveles se representa así (Cifuentes, 1992):

3
Los cálculos se basaron en los siguientes supuestos:

El flujo de visitantes en un solo sentido de los senderos.

Una persona requiere normalmente de 1m2 de espacio para moverse libremente. En el


caso de senderos se traduce en 1 m lineal, siempre que elancho del sendero sea
menor que 2 m.

El tiempo necesario para una visita a cada sendero por separado se realizó mediante el
tiempo que lleva realizar una visita guiada con los grupos visitantes.

Horario de visita: 09 a 19hs= 10hs por día

La superficie disponible en metros lineales de cada sendero fue calculada suponiendo


la ausencia de relieve en los mismos, es decir, solo se midió la distancia horizontal de
los senderos. En un futuro para poder realizar una medición más sujeta a la realidad
del terreno, se podría intentar medir nuevamente los senderos agregándole las
variaciones altimétricas.

Existe una variable en los cálculos de CCR, que calcula la forma en que los visitantes
afectan directamente a la vegetación de los senderos. Esto es mediante actividades
como la tala, extracción o quema. En la RNMP no se registran estas actividades, y en
los casos en que se realizan, es en conjunto con los voluntarios y/o Guardaparques,
siempre sobre especies exóticas. Por lo tanto, este factor de corrección no es
considerado para el presente trabajo.

Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF)


Es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. Está dado
por la relación entre factores de visita (horario y tiempo de visita), el espacio disponible
y la necesidad de espacio por visitante para el cálculo se realizó según la siguiente
formula (Cifuentes et al, 1999):

Donde:

S= superficie disponible, en metros lineales (291m Arboretum, 418m Pastizal, 429m


Talar, 1078m de las Tortugas)

sp= superficie usada por una persona = 1m de sendero


4
NV= número de veces que el sendero puede ser visitado por una persona en un día.
En todos los senderos equivale a:

NV= Hv / tv

Donde:

Hv= horario de visita (10hs)

tv= tiempo necesario para visitar cada sendero (Arboretum 25 min, Pastizal 30
min, Talar 20 min, de las Tortugas 50 min)

Entonces:

CCF “Arboretum”= 291m*24,038 visitas/día = 6995,058 visitas/día

CCF “Pastizal”=418m*20 visitas/día = 8360 visitas/día

CCF “Talar”=429m*30,303 visitas/día =12999,987 visitas/día

CCF “de las Tortugas”=1078m*12,004 visitas/día = 12940,312 visitas/día

Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR)


Se sometió la CCF a una serie de factores de corrección, algunos particulares para
cada sendero. Los factores de corrección considerados en este estudio fueron
(Cifuentes et al, 1999; Soria-Díaz, 2015):

Factor Social

Erodabilidad

Accesibilidad

Precipitación

Brillo solar

Cierres temporales

Anegamiento

Disturbio biológico

5
Estos factores se calculan en base a la siguiente fórmula general:

Donde:

FCx= Factor de corrección por la variante “x”

Mlx= Magnitud limitante de la variable “x”

Mtx= Magnitud total de la variable “x”

Factor Social (FCsoc)


Considerando aspectos referentes a los objetivos de la visitación en la Reserva, se
plantea la necesidad de pensar los visitantes de cada sendero en un máximo de 35
personas por grupo, que es la cantidad de estudiantes por curso en los colegios, más
docentes y guía. Para un mejor control del flujo de visitantes, y a la vez, para asegurar
la satisfacción y la atención de estos durante una visita guiada, se propone que la
visitación sea manejada bajo los siguientes supuestos:

Grupos máximos de 35 personas en cada sendero (número de estudiantes por curso


en colegios)

La distancia entre grupos debe ser de al menos 100mts para evitar las interferencias
entre grupos.

El número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada sendero se


calcula así (Cifuentes et al, 1999):

Por tanto:

NG “Arboretum” = 2.91 grupos

NG “Pastizal” = 4.18 grupos

NG “Talar” = 4.29 grupos

6
NG “de las Tortugas” = 10.78 grupos

Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificarcuántas


personas (P) pueden estar simultáneamente dentro de cada sendero.Esto se hace a
través de:

P = NG* número de personas por grupo

Entonces:

P “Arboretum” = 2.91* 35 personas/grupo = 101.85 personas

P “Pastizal” = 4.18* 35 personas/grupo = 146.3 personas

P “Talar” = 4.29* 35 personas/grupo = 150.15 personas

P “de las Tortugas” = 10.78* 35 personas/grupo = 377.3 personas

Para calcular el Factor de Corrección Social (FCsoc) necesitamos identificar lamagnitud


limitante que, en este caso, es aquella porción del sendero que nopuede ser ocupada
porque hay que mantener una distancia mínima entregrupos. Por esto, dado que cada
persona ocupa 1 m del sendero, la magnitudlimitante es igual a:

ml = mt – P

ml “Arboretum” = 291m – 101.85m = 189.15m

ml “Pastizal” = 418m – 146.3m = 271.7m

ml “Talar” = 429m – 150.15m = 278.85m

ml “de las Tortugas” = 1078m – 377.3m = 700.7m

Entonces:

FCsoc “Arboretum” = 1- 189.15m/291m = 0.35

FCsoc “Pastizal” = 1- 271.7m/418m = 0.35

FCsoc “Talar” = 1- 278.85m/429m = 0.35

FCsoc “de las Tortugas” = 1- 700.7m/1078m = 0.35

Erodabilidad (FCero)
Al estar la RNMP ubicada en la zona inundable del Río Luján, se consideraron como
limitantes aquellas zonas de los senderos que transitaban sobre el humedal en los
senderos “de las Tortugas” y “Talar”, y aquellas en las zonas altas o más consolidadas

7
se evaluaron según la pendiente que presentaban. El cálculo resultó de la siguiente
forma (Cifuentes et al, 1999):

Donde:

mea = metros del sendero con Erodabilidad alta

mem = metros del sendero con Erodabilidad media

mt = metros totales del sendero

Se tomó en cuenta la pendiente para establecer tres grados de Erodabilidad en los


senderos consolidados:

Los metros de cada sendero que atraviesan el humedal fueron considerados con un
grado de Erodabilidad según la altura que poseen y las propiedades físicas del suelo
(sendero “de las Tortugas” humedal con grado Alto, sendero “Talar” humedal con grado
medio).

Entonces:

FCero “Arboretum” = 1- {(0*1.5)+(5.25*1)]} /291 = 0,982

FCero “Pastizal” = 1 – {(35*1.5)+(8*1)} /418 = 0,856

FCero “Talar” = 1 – {(10.5*1.5) + (214.66*1)} /429 = 0.463

FCero “de las Tortugas” = 1 – {(402.38*1.5) + (81.9*1)} /1078 = 0.365

8
Accesibilidad (FCacc)
Mide el grado de dificultad que podrían tener los visitantes para desplazarse por el
sendero, debido a la pendiente. Se toman los mismos grados de pendiente
considerados en el FCero. Está pendiente fue registrada según las variaciones de nivel
en el camino, al ser muy pocas las pendientes significativas en los senderos de la
RNMP, se estandarizaron como pendiente alta la subida y bajada al mirador del
sendero del “Pastizal”, y la subida al sendero “del Talar”, y aquellas porciones de los
senderos que tengan la misma pendiente. Para determinar una pendiente media se
tomaron en cuenta aquellas variaciones de nivel en que no eran tan extensas o tan
marcadas como las consideradas en el valor anterior.

Los tramos que poseen un grado de dificultad medio o alto son los únicosconsiderados
significativos al momento de establecer restricciones de uso.

Puesto que un grado alto representa una dificultad mayor que un grado medio,se
incorporó un factor de ponderación de 1 para el grado medio de dificultad y1,5 para el
alto. Así(Cifuentes et al, 1999):

Donde:

ma = metros del sendero con dificultad alta

mm = metros del sendero con dificultad media

mt = metros totales del sendero

Entonces:

FCacc “Arboretum” = 1- {(0*1.5) + (18.2*1)} /291 = 0.938

FCacc “Pastizal” = 1- {(33.4*1.5) + (9.28*1)} /418 = 0.858

FCacc “Talar” = 1- {(10.5*1.5) + (12.6*1)} /429 = 0.934

FCacc “de las Tortugas” = este sendero no posee pendiente = 1

9
Precipitación (FCpre)
Es un factor que impide la visitación normal, por cuanto la gran mayoría de los
visitantes no están dispuestos a hacer caminatas bajo lluvia. Teniendo el registro de
precipitaciones diarias desde el 1/Enero/2018 – 30/Septiembre/2018, si bien se trabajó
solo con los datos obtenidos en el 2018, se espera poder contar con más datos de
precipitaciones en los futuros cálculos de CCT.Secalculo la cantidad de días con lluvia
en la Reserva, y se promedió la cantidad de horas diarias de precipitación. A partir de
esto se determinó que en promedio en la RNMP los días de lluvia son 8hs limitantes, lo
que representa 2184hs en 9 meses. Con base a ello se calculó el factor de la siguiente
manera (Cifuentes et al, 1999)

Donde:

hl = horas de lluvia limitantes al año (273 días* 8hs/día = 2184 hrs)

ht = horas al año que el monumento está abierto (365 días* 10hs/día = 3650 hrs)

El valor de este Factor de Corrección es válido para todos los senderos debido a que la
precipitación los afecta por igual.

Entonces:

FCpre = 1- 2184/3650 = 0.402

Brillo Solar (FCsol)


En algunas horas del día cuando el sol es muy fuerte, las visitas a los senderos
resultan difíciles o incomodas. En cada sendero se calcularon la cantidad de metros sin
cobertura.

Se determinaron los meses de lluvia según el registro de precipitaciones de RNMP,


contando como “mes lluvioso” aquellos en los que las precipitaciones fueron de 7 o
más días en el mes. En los casos que los días de lluvia fuesen menores a 7 se
contaron como “mes de poca lluvia”. En base a esto se determinaron 7 meses lluviosos
y 5 con poca lluvia.

Durante los meses lluviosos se tomaron como horas limitantes por la luz solar las horas
el mediodía entre las 12hs y 14hs (2hs). Mientras que los meses con poca lluvia el
horario limitante fue entre las 11hs y 17hs (6hs). Además, estos cálculos solo se
aplicaron en los tramos sin cobertura de los senderos (Cifuentes et al. 1994).

10
Cabe destacar también que en este Factor de Corrección no se contempla si la
vegetación es Perene o Caducifolia, alterando así la capacidad de cobertura que puede
tener un sendero boscoso durante el año.

Donde:

hsl = horas de sol limitantes al año

ht = horas al año que el monumento está abierto

ms = metros de sendero sin cobertura

mt = metros totales del sendero

Entonces:

FCsol “Arboretum” = 1- (1320hs/3650hs * 182.73m/291m)

FCsol “Pastizal” = 1- (1320hs/3650hs * 393m/418m)

FCsol “Talar” = 1- (1320hs/3650hs * /429m)

FCsol “de las Tortugas” = 1- (1320hs/3650hs * 476.54m/1078m)

Cierres Temporales (FCtem)


Si bien la RNMP no cierra ningún día de la semana, debido al estado del camino de
ingreso, luego de algunas precipitaciones el ingreso al lugar resulta muy dificultoso.
Teniendo el registro de cantidad de visitantes diarios, se evidenció que desde el
1/septiembre/2017 hasta el 1/septiembre/2018 hubo 40 días que no se presentaron
visitantes. En posteriores actualizaciones de CCT, se espera contar con mayor
cantidad de datos sobre la visitación a la RNMP, para ajustar el promedio estadístico.
Siguiendo el presupuesto de que anualmente este hecho ocurra las mismas veces
cada año, se realizaron los cálculos del presente Factor de Corrección con estos datos
(Cifuentes et al., 1999):

11
Donde:

hc = horas al año que la Reserva no recibe visitantes (10 hs/día* 40 días/año =


400 hs/año)

ht = horas totales que la Reserva está abierta al público (3650 hs)

Este Factor de Corrección es aplicable a todos los senderos ya que afecta a todos por
igual.

Entonces:

FCtem = 1- (10hs* 40 días/año) / 3650 hs/año = 0.891

Anegamiento (FCane)
Se toman en cuenta aquellos sectores en los que el agua tiende a estancarse yel
pisoteo tiende a incrementar los daños en el sendero. Con base en ello seobtuvo un
factor de corrección por anegamiento (Cifuentes et al. 1999):

Donde:

ma = metros del sendero con problemas de anegamiento

mt = metros totales del sendero

Entonces:

FCane “Arboretum” = 1-5.25m/291m = 0.982

FCane “Pastizal” = 1-73m/418m = 0.826

FCane “Talar” = 1-205.79m/429m = 0.521

FCane “de las Tortugas” = 1- 484.28m/1078m = 0.551

12
Disturbio biológico (FCbio)
Se consideran aquellas especies representativas que podrían resultar “vulnerables”
ante el tránsito de personas. En la Reserva se seleccionaron principalmente las aves
que nidifican en el suelo, el Coipo, y el Lagarto Overo en los senderos donde están
confirmadas las madrigueras de estas especies. Se los considera a partir de los meses
de nidificación y reproducción. Se promediaron las especies consideradas en cada
sendero para realizar el cálculo.

FCbio = 1- mla/maa

Donde:

mla = meses limitantes al año

maa = meses abiertos al año en cada sendero

Entonces:

FCbio “Arboretum” = 1-7/12 = 0.417

Especies consideradas = Tero común, Lagarto Overo

FCbio “Pastizal” = 1-5.6/12 = 0.534

Especies consideradas = Jacana, Pollona Común, Gallareta, Lagarto Overo, Tero


Común

FCbio “Talar” = 1-5/12 = 0.584

Especies consideradas = Lagarto Overo

FCbio “de las Tortugas” = 1-5/12 = 0.584

Especies consideradas = Garcita Blanca, Tortuga de Laguna, Tortuga Cuello, Coipo.

Cálculo Final CCR


Luego de calcular los Factores de Corrección, se determinó la CCR de esta manera:

CCR = CCF*(FCsoc*FCero*FCacc*FCpre*FCsol*FCtem*FCane*FCbio)

Entonces:

CCR “Arboretum” = 6995,058*(0,35*0,982*0,938*0,402*0,774*0,891*0,982*0,417)


=256,01531797312

CCR “Pastizal” = 8360*(0,35*0,856*0,858*0,402*0,661*0,891*0,826*0,534) =


224,420174266862

13
CCR “Talar” = 12999,987*(0,35*0,463*0,934*0,402*0,865*0,891*0,521*0,584) =
185,485200832818

CCR “de las Tortugas” = 12940*(0,35*0,365*1*0,402*0,558*0,891*0,551*0,584 =


106,318308492594

Capacidad de Manejo
Para realizar el cálculo de capacidad de manejo de la RNMP, se realizó una reunión
entre voluntarios, Guardaparques y un directivo. Solo se consideraron los factores
Personal, Infraestructura y Equipamiento, según el trabajo de Cifuentes, 1999.

Se realizaron dos cálculos para realizar la efectividad, uno tomando las condiciones
óptimas de la reserva al momento de actualizar el Plan de Manejo en 10 años, y otro al
momento de actualizar los POA en un año.

Finalmente se realizaron los cálculos de la siguiente manera:

Entonces:

CM a 1 año = {(0,445235294+0,39+0,45) /3} *100 = 54.60%

CM a 10 años = {(0,49247059+0,445733333+0,7) /3} *100 = 42.66%

Capacidad de Carga Efectiva (CCE)


La Capacidad de Carga Efectiva (CCE) representa el número máximo de visitasque se
puede permitir en la RNMP. La determinación se realiza de la siguiente manera:

CCE = CCR*CM

Entonces:

CCE 1año “Arboretum” = 256,015*54.60%= 139,784 visitas/día

CCE 1año “Pastizal” =224,420*54.60%= 122,533 visitas/día

CCE 1año “Talar” =185,485*54.60%= 101,274 visitas/día

CCE 1año “de las Tortugas” =106,318*54.60%= 58,049 visitas/día

14
CCE 10 años “Arboretum” = 256,015*42.66% = 109,216 visitas/día

CCE 10 años “Pastizal” = 224,420*42.66% = 95,737 visitas/día

CCE 10 años “Talar” = 185,485*42.66% = 79,127 visitas/día

CCE 10 años “de las Tortugas” = 106,318*42.66% = 45,355 visitas/día

Resultados
Resultados de la determinación de Capacidad de Carga
Capacidad de Carga Arboretum Pastizal Talar de las Tortugas

CCF 6995,058 8360 12999,987 12940,312

CCR -FCsoc 0,35 0,35 0,35 0,35

CCR - FCero 0,982 0,856 0,463 0,365

CCR - FCacc 0,938 0,858 0,934 1

CCR - FCpre 0,402 0,402 0,402 0,402

CCR - FCsol 0,774 0,661 0,865 0,558

CCR - FCtem 0,891 0,891 0,891 0,891

CCR - FCane 0,982 0,826 0,521 0,551

CCR - FCbio 0,417 0,534 0,584 0,584

CCR 256,015318 224,4201743 185,4852008 106,3183085

CM 1 año 54,60% 54,60% 54,60% 54,60%

CCE 1 año 139,7843636 122,5334151 101,2749197 58,04979644

CM 10 años 42,66% 42,66% 42,66% 42,66%

CCE 10 años 109,2161346 95,73764634 79,12798668 45,3553904

15
Visitantes diarios y anuales
1600
SEPTIEMBRE 2017
1400
OCTUBRE 2017
NOVIEMBRE 2017
1200
DICIEMBRE 2017
1000 ENERO 2018
FEBRERO 2018
800
MARZO 2018

600 ABRIL 2018


MAYO 2018
400 JUNIO 2018
JULIO 2018
200
AGOSTO 2018

0 SEPTIEMBRE 2018
TOTAL MAYORES MENORES VOLUNTARIOS

Según los datos del registro diario de visitantes desde el mes de septiembre 2017,
hasta septiembre 2018 (exceptuando el evento de fotografía Nocturna del 23/09/2017).
El máximo de visitantes que se recibió en un día es de 186 (el 26/08/2018).

Discusión
Si bien se intentó ser objetivo en todos los cálculos, en algunas ocasiones, la falta de
datos específicos o de herramientas de medición dificulta la forma en que los criterios
son elegidos.

De todas formas, estos criterios fueron considerados de manera conjunta entre el


Cuerpo de Guardaparques y el Equipo de Voluntarios de la RNMP, para poder reducir
de esta manera el rango de error producto de la falta de datos puntuales.

Como ultima consideración, todos los datos y cálculos obtenidos en este trabajo, con el
fin de calcular la forma en que una gran cantidad de visitación a la RNMP puede afectar
al manejo efectivo de la Reserva, y en última instancia dar como resultado la
deterioración de los senderos, no contemplan la forma en que los visitantes pueden
afectar al lugar al salirse de los senderos o al concentrarse en los descansos y
miradores.

16
Conclusión
Luego de analizar los resultados obtenidos de la CCT junto con la Capacidad de
Manejo existente en la RNMP, podemos observar que los niveles de visitación ya
comprometen la integridad de los senderos “de las Tortugas” y “del Talar”,
principalmente en días de alta concurrencia como fines de semana y feriados.

Sin embargo, al evaluar la CCE, en base a la Capacidad de Manejo existente en la


Reserva, observamos que si están comprometidos los servicios y la capacidad de lidiar
con los la visitación sobre todos los senderos aquellos días de alta concurrencia. En la
práctica esto afecta al control y la atención que se le pueden brindar al publico cuando
se supera la CCT en estos senderos, dando como resultado un decrecimiento en los
niveles de satisfacción de los visitantes al encontrarse con una sobrecarga del personal
y de la infraestructura del lugar.

Existen varias formas de solucionar esta problemática dependiendo de los recursos y el


tiempo para hacerlo. Por ejemplo, en una primera instancia los días en que la CCT sea
excedida, pueden cerrarse los senderos más vulnerables para asegurar su integridad,
concentrando al público en las zonas con CCT más altas.

Una segunda opción puede ser replantear estos senderos “vulnerables”, tratando de
que el nuevo sendero evite las zonas delicadas o en su defecto las atraviese en menor
cantidad que el sendero actual. Esta opción aumentaría la CCR de los senderos, pero
sin modificar su posterior nivel de Manejo Efectivo

De todas formas, la opción más recomendable y perdurable en el tiempo es la de


incrementar la Capacidad de Manejo lo más posible, tanto por medio de la
incrementación del personal, la adquisición de mayor equipamiento y la construcción de
infraestructura adecuada. De esta manera aumentaría la CCE en todos los Senderos a
la vez, brindándole a los visitantes una mejor y más satisfactoria experiencia en la
Reserva Natural del Pilar. La realización de un análisis mas detallado de Efectividad de
Manejo en el AP, puede brindar una herramienta que simplificaría el trabajo a la hora
de identificar las problemáticas puntuales de la Reserva y sus posteriores respuestas.

17
Bibliografía
 Ceballos-Lascuráin, H. 1996; Tourism, ecotourism and protected areas.
IVCongreso Mundial sobre Parques Nacionales y Áreas Protegidas. IUCN.
 Chebez, J. C. 2007; Plan de Manejo de la Reserva Natural Municipal del Pilar.
 Cifuentes Arias, M. 1992; Determinación de Capacidad de Carga Turística en
Áreas Protegidas.
 Cifuentes Arias, M. et al. 1999; Capacidad de Carga Turística de las Áreas de
Uso Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica.
 Registro de Precipitaciones de la RNMP
 Registro de Visitantes de la RNMP
 Soria-Díaz, H. F. 2015; Determinación de la capacidad de carga turística en los
sitios devisita de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Perú.

18
Anexo I
Hoja de cálculos de CCT

Capacidad de Carga Arboretum Pastizal Talar de las Tortugas

CCF 6995,058 8360 12999,987 12940,312

CCR -FCsoc 0,35 0,35 0,35 0,35

CCR - FCero 0,982 0,856 0,463 0,365

CCR - FCacc 0,938 0,858 0,934 1

CCR - FCpre 0,402 0,402 0,402 0,402

CCR - FCsol 0,774 0,661 0,865 0,558

CCR - FCtem 0,891 0,891 0,891 0,891

CCR - FCane 0,982 0,826 0,521 0,551

CCR - FCbio 0,417 0,534 0,584 0,584

CCR 256,015 224,420 185,485 106,318

CM 1 año 54,60% 54,60% 54,60% 54,60%

CCE 1 año 139,784 122,533 101,274 58,049

CM 10 años 42,66% 42,66% 42,66% 42,66%

CCE 10 años 109,216 95,737 79,127 45,355

19
Anexo II
Capacidad de Manejo

Cant Suma Factor 10 Suma Factor 1


Actual Cant 1 Cant 10 Relación 10 años años relacion 1 año año
Infraestructura (A) año (B) años (C) A/C Estado Loc. Func. (S) (S/16) A/B (F) (F/16)
oficina
administrativa
casa para 1 1 2 2 1 1 2 6 0,375 4 8 0,5
personal 1 1 2 2 1 2 2 7 0,437 4 9 0,562
caseta de entrada 0 1 1 0 0 1 0 1 0,062 0 1 0,062
Centro de
interpretación 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
biblioteca 1 1 1 4 1 1 1 7 0,437 4 7 0,437
parque (meseta) 1 1 1 4 3 4 3 14 0,875 4 14 0,875
zona de descanso 1 1 2 2 2 3 2 9 0,562 4 11 0,687
zona de acampe 1 1 1 4 1 2 2 9 0,562 4 9 0,562
Fogón 1 2 2 2 3 4 3 12 0,75 2 12 0,75
zona residuos 1 1 1 4 2 4 3 13 0,812 4 13 0,812
mesas 2 3 4 2 2 4 4 12 0,75 3 13 0,812
baños 2 3 4 2 3 4 4 13 0,812 3 14 0,875
duchas 2 3 8 1 2 3 4 10 0,625 3 12 0,75
lavamanos 3 4 6 2 3 4 4 13 0,812 3 14 0,875
inodoros 2 5 10 1 2 4 1 8 0,5 2 9 0,562
urinarios 2 2 4 2 4 4 4 14 0,875 4 16 1
pileta para lavar 1 2 5 1 2 4 3 10 0,625 2 11 0,687
refugios 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
taller 1 1 2 2 2 3 3 10 0,625 4 12 0,75
pañol 1 1 2 2 2 3 3 10 0,625 4 12 0,75
senderos 4 5 7 2 3 4 4 13 0,812 3 14 0,875
museo 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
mirador 8 9 11 3 2 4 3 12 0,75 4 13 0,812
puentes 3 3 4 3 2 4 3 12 0,75 4 13 0,812
bancos 7 8 10 3 3 4 3 13 0,812 4 14 0,875
señalizacion 19 21 24 3 3 4 4 14 0,875 3 14 0,875
sistema de
interpretación 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
croquis 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
maqueta 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Portada 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
estacion biologica 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
central
meteorologica 0 0 1 0 1 1 1 3 0,018 0 3 0,187
muelle 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
pararrayos 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROMEDIO 0,4452353 0 0,492471

20
Cant Cant 1
Actual año Cant 10 Relación Suma 10 Factor Relación Suma 1 Factor 1
Equipamiento (A) (B) años (C) A/C Est. Loc. Func. años(S) (S/16) A/B año (F) año (F/16)
canoa 3 3 4 3 3 1 3 10 0,63 4 11 0,687
motoguadaña 1 1 2 2 2 4 2 10 0,625 4 12 0,75
Caballo 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
radio 3 4 6 2 2 4 3 11 0,687 3 12 0,75
arma de defensa 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
extintor de
incendios 2 3 7 1 4 4 4 13 0,812 3 15 0,937
gacebo 4 4 6 3 3 2 3 11 0,687 4 12 0,75

botiquin de
primeros auxilios 1 2 4 1 1 4 1 7 0,437 2 8 0,5
pantalla de
proyeccion 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
cañon proyector 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
computadora 1 1 3 1 3 4 3 11 0,687 4 14 0,875
motosierra 2 2 3 3 2 4 2 11 0,687 4 12 0,75
chipeadora 1 1 2 2 2 1 4 9 0,562 4 11 0,687
fresadora 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
camilla 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROMEDIO 0 0,39 0 0,4457333

Cant Actual Cant Optima 1 Cant Optima Relación Suma 10 Factor Suma 1 Factor 1
Personal (A) año (B) 10 años (C) A/C años (S) (S/4) año (F) año (F/4)
Administrador 2 2 2 4 4 1 4 1
voluntarios 10 12 20 2 2 0,5 3 0,75
guardaparques 4 4 8 2 2 0,5 4 1
guias 3 4 10 1 1 0,25 3 0,75
mantenimiento 0 0 3 0 0 0 0 0
PROMEDIO 0,45 0,7

21
Anexo III
Visitación Mensual Ene. 2016 –oct. 2018
Mes 2016 2017 2018
Enero 535 337 855
Febrero 294 362 783
Marzo 344 513 969
Abril 86 262 697
Mayo 554 157 670
Junio 425 540 563
Julio 265 536 1058
Agosto 581 559 1194
Septiembre 831 875 1312
Octubre 472 804 ???
Noviembre 341 1341 ???
Diciembre 253 534 ???
Total Anual 4981 6820 8788

22
Anexo IV
Zona de Uso Público

23
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 10
Estudio de la contaminación del suelo de la reserva

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
ESTUDIO DE SUELOS
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
2017- 2018

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
Tec. Costa Mariel
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Contenido
CARACTERISTICAS DE SUELO ......................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
1.1 DESARROLLO DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS..................................... 3
1.2 PRINCIPALES PROCESOS FÍSICO-QUÍMICOS EN EL SUELO ................................ 4
1.3 CONTAMINACIÓN DE SUELOS ................................................................................. 5
1.4 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL SUELO ........................................................ 7
PROYECTO PARA LA REMEDIACION DE LA CONTAMINACIÓN DE SUELO EN LA
RESERVA NATURAL DE PILAR ......................................................................................... 9
1. RESUMEN ........................................................................................................................ 9
2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 9
2.1. LA RESERVA Y SUS PROBLEMAS EN EL SUELO ................................................ 10
2.2. REGULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA (OBJETIVOS) ........................................... 11
3. CONOCIMIENTO DE LOS CONTAMINANTES DEL SUELO EN LA RESERVA ........... 12
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ANILINA ..................................................................... 12
3.1.1 Toxicidad de la anilina ......................................................................................... 12
3.1.2. Primeros auxilios de la anilina ............................................................................ 13
3.1.3. Valores límites de anilina según su cas .............................................................. 13
3.2 CARACTERIZACIÓN DEL PLOMO ........................................................................... 13
3.2.1. Toxicidad del plomo y primeros auxilios ............................................................. 14
3.3. CARACTERIZACION DEL CADMIO ........................................................................ 14
3.3.1. Toxicidad del cadmio y primeros auxilios ........................................................... 14
3.4. CARACTERISTICAS DEL ARSENICO ..................................................................... 14
3.4.1 Toxicidad del arsénico y primeros auxilios .......................................................... 15
3.5 VALORES LÍMITES DE PLOMO CADMIO Y ARSÉNICO ......................................... 15
3.6. PROTECCION PERSONAL AL MANIPULAR LOS CONTAMINANTES ................... 15
4. TOMA DE MUESTRAS................................................................................................... 16
4.1 MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS ................................ 16
4.1.1 Materiales ........................................................................................................... 16
4.1.2 Métodos .............................................................................................................. 17
5. ANALISIS DE MUESTRAS ............................................................................................ 17
5.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE SUELO. ...................................................................... 17
5.1.1. Separación de granos ........................................................................................ 17
5.1.2 Color del suelo .................................................................................................... 18
5.1.3 Humedad en la muestra ...................................................................................... 21
5.1.4 Determinación de la textura al tacto .................................................................... 22
5.1.5 Estimación de densidad aparente, capacidad de campo y porosidad.................. 23
5.1.6 Determinación del PH del suelo en agua. ........................................................... 24
6. DIAGRAMA DE GRANTT PARA LAS TOMAS DE MUESTRAS Y ANALISIS ........... 26
7. RESULTADOS ............................................................................................................... 27

1
8.TRATAMIENTO DE SUELOS ......................................................................................... 27
8.1 TIPOS DE TRATAMIENTO DE SUELO .................................................................... 28
9. DIAGRAMA DE GRANTT PARA TRATAMIENTOS.................................................... 33
10. COSTOS .................................................................................................................. 34
11. FUTURAS INVESTIGACIONES............................................................................... 36
12. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 39
Anexo I ............................................................................................................................... 40

2
CARACTERISTICAS DE SUELO

1. INTRODUCCIÓN

Los suelos son una parte fundamental de nuestro planeta, poseen diversidad de minerales y
en él se asienta la biota. Con la llegada de la revolución industrial los suelos se ven
amenazados no solo por las industrias sino también por el uso agrícola en donde se utilizan
pesticidas y fertilizantes los cuales contaminan los suelos y también los cuerpos de agua a
partir de la escorrentía subterránea.
En esta primera sección del trabajo abordaremos la composición del suelo, sus principales
procesos físico-químicos, como también la contaminación de suelos, sus causas, efectos y
principales contaminantes.

1.1 DESARROLLO DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

composición y estructura del suelo

La formación del suelo es el resultado de una serie de proceso físicos químicos y biológicos
sobre un medio rocoso original. En la formación del suelo influyen los siguientes factores:
Tiempo, Precipitación (determinan el grado de lixiviación), Temperatura (influye en la
velocidad de las reacciones químicas y en la actividad microbiológica), topografía del
terreno (desniveles o pendientes que afecten al drenaje o retención de agua superficial),
vegetación (retiene humedad), microorganismos (permiten el desarrollo de numerosos
procesos bioquímicos asociados a la fase acuosa del suelo), material original (roca
originaria que determina la composición del suelo).
La composición media del suelo es la siguiente:
1.- Aire edáfico 20-30%.
2.- Materia sólida en un 50%
Está constituida en un 45% por una fracción inorgánica, en la cual se encuentran partículas
minerales de diferentes tamaños y se denomina, de mayor a menor, gravas, arenas, limos y
arcillas. El tamaño de la partícula que forma un suelo determina la textura y aporta
información sobre su porosidad o espacios huecos por los que puede circular el aire y el
medio acuoso edáfico. También es importante el tamaño de los poros porque determina la
permeabilidad de un suelo. Todos estos elementos definen la capacidad de un suelo para
retener el agua, airearse y para ser cultivado.
La fracción inorgánica está compuesta por minerales primarios que se han formado a
elevadas temperaturas de rocas ígneas y metamórficas como el cuarzo, el feldespato
micas, etc. y de minerales secundarios por reacciones a bajas temperaturas procedentes
de rocas sedimentarias o por meteorización de minerales primarios, como carbonatos,
óxidos y compuestos de azufre.
Aunque la composición química de la fracción inorgánica es variable, mayoritariamente se
encuentran en todas ellas silicatos minerales. La unidad estructural de estos compuestos es
SiO4, una disposición tetraédrica en la que el átomo de silicio está en el centro y los cuatro
átomos de oxígeno en los vértices.
El 5% de la materia sólida está constituida por la fracción orgánica compuesta en menor
proporción por los organismos vivos y mayoritariamente por residuos vegetales cuya
composición habitual es la siguiente: celulosa (50%), hemicelulosa (20%), lignina (18%),
proteínas (6%), aminoácidos y azucares (5%) y otros componentes minoritarios como
pectina, pigmentos, etc. Estos compuestos pueden ser degradados por microorganismos
presentes en el suelo. La velocidad de descomposición dependerá de la estructura química
del compuesto, la temperatura, el pH, el contenido de agua y la aireación. También existe
materia orgánica difícil de degradar denominada fracción húmica constituida por ácidos

3
húmicos y fúlvicos que son macromoléculas con pesos moleculares altos, un elevado grado
de aromaticidad y con distinta reactividad.
3.- Dilución acuosa 20-30%
Tiene una gran importancia para el equilibrio químico y biológico debido a que contiene
solutos. Las principales causas por las que en la disolución acuosa se encuentran iones
son: La lluvia, la descomposición de materia orgánica, la meteorización mineral y los
procesos de intercambio iónico. Los iones más frecuentes son Cl-, SO4-2 y Ca+2, Mg+2,
H3SiO4-, K+, Na, y Mn+2 y en menor cantidad pueden estar el Al+3, Fe+3, Zn+2, Cu+2,
H2PO4-.

1.2 PRINCIPALES PROCESOS FÍSICO-QUÍMICOS EN EL SUELO

Procesos de adsorción

En estos procesos participan las partículas de tamaño coloidal (arcillas y sustancias


húmicas) que debido a sus pequeñas dimensiones presentan una superficie especifica. El
sistema coloidal está compuesto por un medio dispersante líquido (disolución del suelo) y
una fase dispersa sólida (partículas edáficas de tamaño coloidal de origen orgánico e
inorgánico). Las partículas coloidales adsorben iones del mismo signo y como consecuencia
ejercen repulsiones electrostáticas entre ellas, para neutralizar las cargas en disolución se
establece una distribución de cargas del signo opuesto en zonas próximas a las mismas.
Entonces, la suspensión coloidal sufre una coagulación formándose partículas que
sedimentan. Otra forma de sedimentación de un sistema coloidal es a través de una
interacción con macromoléculas orgánicas que contengan varios grupos funcionales (poli
electrolitos) a esto se denomina floculación.

Procesos de intercambio catiónico

La carga negativa de las partículas coloidales del suelo retiene cationes de la disolución
acuosa que está sobre la superficie del coloide. Esta retención reduce la pérdida de algunos
iones por lixiviación. Los iones que suelen ser adsorbidos son Ca+2, Mg+2, K+ y Na+. Los
cationes adsorbidos por las partículas coloidales pueden intercambiarse por otros iones
presentes en la disolución del suelo, el proceso en el que un catión es sustituido por otro se
conoce con el nombre de intercambio catiónico (figura 1).

Fig1. Esquema de intercambio catiónico

Procesos de intercambio aniónico

Se producen reacciones de intercambio aniónico en suelos muy meteorizados con una alta
proporción de óxidos hidratados de metales de transición (Al, Fe), en suelos de pH bajos

4
puede ocurrir que estos óxidos adquieran carga positiva y por lo tanto retener aniones que
existen en la disolución del suelo.

Procesos ácidos-base

A medida que el suelo va transformándose mediante procesos de meteorización va


sufriendo cambios en su pH, este valor depende principalmente de la presencia de
determinados cationes en el suelo. El pH optimo del suelo está comprendido entre 6 y 7,5,
pero hay una serie de fenómenos que pueden producir una acidificación del suelo, como:
Precipitaciones ácidas, adiciones de materia orgánica procedente de residuos vegetales
que pueden liberar compuestos ácidos solubles, uso de fertilizantes amoniacales, disolución
del CO2, adsorción de cationes por las plantas durante su crecimiento que son
intercambiados por H+ y oxidación de sulfuros de hierro en suelos pirolíticos.

Procesos de oxido-reducción

En el suelo, debido a la presencia de especies aceptoras y donadoras de electrones se


producen reacciones redox. El principal aceptor de electrones es el oxígeno presente en el
aire edáfico que procede de la atmósfera y el donante de electrones es la materia orgánica
del suelo.
La concentración de oxígeno en suelos bien aireados tiende hacia el valor atmosférico,
mientras que en suelos con alto contenido de humedad la difusión del oxígeno queda
restringida. Por ello, los suelos poco porosos, que puedan estar anegados, desarrollan
ambientes anoxicos siendo otras especies las aceptoras de electrones.
Los procesos de reducción cuando se agota el oxígeno son: dióxido de magnesio se reduce
a Mn+2, óxidos u hidróxidos de Fe III a iones de Fe+2, iones de sulfato a sulfuro de
hidrógeno, CO2 a CH4, cuando estas especies están agotadas la materia orgánica se
reduce a metano, etanol u otros compuestos de reducción.
En todas las reacciones redox que se dan en los suelos, se produce una variación del pH,
porque en los procesos de reducción se da el consumo de protones aumentando su
basicidad, mientras que, en la oxidación de la materia orgánica, en condiciones aerobias, se
produce un aumento de la acidez del suelo.

1.3 CONTAMINACIÓN DE SUELOS

Definición

La contaminación del suelo consiste en la degradación dada en la calidad de la superficie


terrestre asociadas a múltiples causas, principalmente la generada por el aumento en la
concentración de sustancias químicas, las cuales en su mayoría se relaciona con la
existencia a partir del ser humano.
Es reconocida como contaminación del suelo cuando las sustancias engloban desechos
sólidos, líquidos o gaseosos dentro de la superficie terrestre de cualquier lugar, sea cual sea
el origen de la causa.
Al contaminar los suelos se ve afectada la biota edáfica, la flora, la fauna y la salud humana
la cual se perjudica de acuerdo con la gravedad de la contaminación.
El suelo en forma directa se puede ver adscripto a lo perjudicial cuando se encuentra en
torno a ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, exposición constante a
pesticidas, filtraciones y pozos ciegos por la acumulación masiva de distintos productos
industriales o radioactivos.
Por otra parte, suele haber contaminación del suelo dejada por aquellas sustancias
químicas realmente potentes tales como son el petróleo, solventes, pesticidas y metales
pesados. Todos estos productos van creando un fenómeno que se relaciona de manera

5
directa con la industrialización y sus efectos sobre el suelo, llegando a contaminarlo en
diferentes intensidades.
La contaminación de los suelos se puede dividir en dos tipos:
1) Contaminación endógena: si se produce desequilibrios en los constituyentes del suelo,
provocando variaciones de alguna especie a concentraciones nocivas para los seres vivos,
por ejemplo:
• Movilización de metales a causa de procesos de acidificación.
• Disminución de Mn+2 por presencia de especies metálicas que estimulan su
oxidación.
• Aumento del porcentaje de Na en el suelo, produciendo salinización del mismo
2) Contaminación exógena: si es provocada por distintos tipos de vertidos o productos
agrícolas en exceso (metales, hidrocarburos, pesticidas, fertilizantes, etc.)

Causas de la contaminación

Las causas principales de la contaminación del suelo son:


• Almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos en actividades industriales,
como, por ejemplo: fugas de tanques de almacenamiento o vertidos accidentales en
superficies sin impermeabilizar.
• Vertidos de residuos incontrolados: Los vertidos de estos residuos pueden provocar
a partir de la lixiviación la contaminación del suelo. Ejemplo: aguas residuales no
tratadas procedentes de industrias, municipios o instalaciones ganaderas.
• Escombros industriales: Abandono de los edificios de actividades industriales, lo
que implica restos de residuos en tuberías, tanques y depósitos.
• Bidones enterados: El deterioro del material de los bidones a lo largo del tiempo
puede contaminar el suelo y las aguas subterráneas.
• Accidente en el transporte de sustancias peligrosas.
• Uso incorrecto de pesticidas y/o abonos
• alcantarillado antiguo en mal estado: El deterioro del alcantarillado puede verse
acelerado, por ejemplo, con el vertido continuado de sustancias corrosivas.
• Antiguos entierros de residuos.
• Deposición de contaminantes atmosféricos: Las emisiones no controladas de una
industria aporta a la atmósfera determinados compuestos que posteriormente
pueden quedar acumulados en el suelo debido a la deposición.

Efectos de la contaminación

Los contaminantes presentes en el suelo pueden producir los siguientes efectos:


• Contaminación de las aguas superficiales: descarga de acuíferos contaminados a
aguas superficiales, agua de escorrentía de suelos contaminados.
• Contaminación de aguas subterráneas: a través de la lixiviación.
• Sedimentos en el río: precipitación de los contaminantes de las aguas hacia los
sedimentos.
• Evaporación de compuestos volátiles: Inhalación de contaminantes para las
personas y tener efectos de diversa toxicidad.
• Ingestión de tierra contaminada: La presencia de suelos contaminados en zonas de
recreación pública o en jardines particulares puede provocar un riesgo de contacto
con el suelo contaminado y la posibilidad de ingestión accidental por los niños que
juegan.
• Uso recreativo en aguas superficiales contaminadas: asociado al contacto dérmico
con el agua o su ingestión.
• Peligro en excavaciones: asociado a emanaciones tóxicas, inhalación de
compuestos volátiles y/o explosiones de gases.

6
• Contaminación de hortalizas y animales de granja debido al uso de aguas
contaminadas: esto produce consumo humano de productos ganaderos y hortícolas
contaminados.
• Fuego y explosión.

1.4 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL SUELO

Contaminantes metálicos

Se refiere en especial al grupo de los metales pesados que se encuentran entre 0,1 y 0,001
mg/litro en la disolución del suelo y se comportan como micro nutrientes. Las principales
fuentes de estos contaminantes son: Vertidos industriales, actividades mineras, pesticidas,
tráfico, etc. Los principales metales vertidos son: Mn, Zn, Cu, Cr, Pb, ni, V, Mo y en menor
medida se puede destacar el Cd, Hg y Sb que son altamente tóxicos.
Las tres vías principales de retención por el suelo de estos metales son:
• Procesos de adsorción en la superficie de partículas coloidales minerales u
orgánicas.
• Formación de complejos con las sustancias húmicas del suelo.
• Reacción de precipitación en forma de sales solubles.
También se puede formar en ocasiones un fenómeno denominado biometalación, al
formarse un enlace entre un catión metálico (Hg, Pb, As y Cr) y el grupo metilo CH3Hg+,
dando lugar a compuestos liposolubles y su incorporación a la cadena trófica.

Contaminantes orgánicos

Al hablar de contaminación por este tipo de compuestos se refiere a la producida por


derivados del petróleo, la movilidad de este tipo de contaminantes depende del tipo de
suelo, de la composición química y propiedades de los compuestos (Solubilidad en medio
acuoso, presión de vapor, etc.).
El desplazamiento de los contaminantes orgánicos se puede producir por tres mecanismos:
• Difusión (cuando los contaminantes se introducen en el medio)
• dispersión mecánica (movimiento del fluido a través de un medio poroso).
• Convección (transferencia de calor)
Otros procesos que pueden tener estos contaminantes son la degradación química y
biológica, así como sus posibilidades de volatilización

Cuadro 1. Contaminantes orgánicos asociados al tipo de industria.

7
Fertilizantes

La contaminación de los fertilizantes se centra en el nitrógeno y su acumulación en forma de


nitratos (NO3), estos son poco retenidos por el suelo y lixivian hacia lugares más bajos
contaminando acuíferos o por escorrentía las aguas superficiales. El exceso de nitratos
puede causar en las aguas problemas de eutrofización y de toxicidad.
El fósforo que es otro elemento de los fertilizantes, suele se retenido en el suelo en forma
de compuestos insolubles de Fe+3 y Al+3 en suelos ácidos y en suelos alcalinos en forma
de Ca+2.

Pesticidas

Los plaguicidas orgánicos sintéticos son peligrosos para el suelo debido a su persistencia y
toxicidad como su posible bioacumulación, son compuestos que pueden sufrir
transformaciones químicas, degradaciones, retención en partículas edáficas o lixiviación a
acuíferos.
Los procesos de adsorción o de intercambio iónico se producen esencialmente sobre la
materia orgánica del suelo.

Acidificación

Esta puede ser causada por vertidos industriales, acumulación de residuos vegetales, lluvia
ácida o fertilizantes amoniacales. Los problemas de la acidificación a tener en cuenta son la
disolución de los materiales insolubles del suelo y la liberación de metales tóxicos por
intercambio iónico.

Salinización

La salinización consiste en la acumulación de sales solubles o fáciles de solubilizar en el


suelo. Algunas de las sales son NaCl, NaSo4, CaCo3 y MgCo3.
Es un fenómeno que se da en regiones áridas. Se produce cuando el nivel freático es alto y
se genera un movimiento de aguas salinas, que al llegar a la superficie se evapora dejando
las sales en los horizontes superficiales del suelo.
Otras causas que producen salinización en el suelo son:
• Meteorización química
• Existencia de sales fósiles
• Presencia de aguas superficiales en un terreno mal drenado
• Actividad antropogénica como por ejemplo vertidos de residuos industriales, uso de
fertilizantes, agua de riego con alto contenido de sales, etc.
• Precipitación atmosférica.
La salinización produce diversos problemas, tales como:
• Químicos: la reducción en la disponibilidad de hierro, fósforo y potasio.
• Físicos: Costras que bloquean los poros del suelo y por lo tanto disminuye la
permeabilidad del suelo.
• La absorción del agua del suelo para las plantas.

8
PROYECTO PARA LA REMEDIACION DE LA CONTAMINACIÓN DE SUELO EN
LA RESERVA NATURAL DE PILAR

1. RESUMEN
La ciudad de Pilar ubicada al Norte de la Provincia de Buenos Aires, posee ambientes
propios de la Región Pampeana y cuenta con un área protegida (AP) que preserva los
parches de pastizal pampeano y parches del bosque de tala. Dicha AP contiene un suelo
del orden Molisol, de escurrimiento lento con permeabilidad moderadamente lenta y un
drenaje moderadamente bien drenado. Sin embargo, si un suelo posee contaminantes
puede traer grandes consecuencias en el ecosistema afectando tanto la flora y la fauna
nativa como así también a los seres humanos. Es por esta cuestión que en las siguientes
líneas se desarrollará una investigación de los suelos de la Reserva Natural de Pilar (RNP)
En el presente trabajo se detallará cómo se deberán tomar muestras de suelo en la (RNP)
para observar la concentración de Anilina, plomo, cadmio y Arsénico de las mismas y así
poder comparar los valores de éstas con los niveles guías encontrados en la ley de la
Provincia de Buenos Aires. Asimismo, si los valores de las muestras se encuentran por
encima de los niveles guías, se detallará los pasos a seguir para declarar al sitio como
Pasivo Ambiental (PA).

Abstract

The city of Pilar is located in the north of the Province of Buenos Aires, has own
environments of the Pampean Region and has a protected area (PA) that preserves patches
of pampa pasture and patches of the forest of felling. Said AP contains a soil of the order
Molisol, of slow runoff with moderately slow permeability and moderately well drained
drainage. However, in the same sense, one can not take into account the consequences in
the ecosystem affecting both the flora and the native fauna as well as human beings. It is for
this matter that in the following lines an investigation will be developed of the soils of the
Natural Reserve of Pilar (RNP).
In this paper we will detail how you can see the soil samples in the (RNP) to observe the
concentration of Aniline, lead, cadmium and arsenic of them and thus be able to compare
the values of the same with the appropriate levels in the law from the province of Buenos
Aires. Also, the values of the samples are in the part of the levels, the steps to be followed
for the site as Environmental Passive (PA) are detailed.

Palabras claves: Cadmio, Plomo, Arsénico, muestras, Reserva Natural De Pilar (RNP)

Keywords: Cadmium, Lead, Arsenic, samples, Pilar Natural Reserve (RNP)

2. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, en Argentina surgió un interés por investigar los diferentes suelos
de nuestras provincias ya que estos son de gran importancia para la agricultura y ganadería
de nuestro país. Investigaciones resaltan que el agua que se haya en los suelos pueden
poseer una gran escorrentía dejando que los contaminantes presentes en el suelo se
depositen en el cuerpo de agua más cercano y, trayendo como consecuencia que, no solo
se contaminen los suelos, sino también los cuerpos de agua. Es por lo mencionado
anteriormente que en los últimos años se ha investigado los contaminantes presentes en los
suelos de nuestro país. Sin embargo, poco se sabe de los suelos en la ciudad de Pilar.

9
La fábrica Militar ubicada en el partido de Pilar, provincia de Buenos Aires, Argentina, se
creó en 1945 con el objetivo de producir varios elementos de uso civil y militar. Entre su
producción se encontraban las granadas de mano, bombas de luces y de estruendo,
cartuchos de señales y los calentadores para ración que contenían alcohol etílico gelificado
como combustible. Dicha fábrica militar fue un lugar emblemático en donde trabajaban una
gran cantidad de vecinos y otros de ellos hacían el servicio militar. Sin embargo, a principios
de la década de 1950 una explosión proveniente de los materiales pirotécnicos destruyó
gran parte de la edificación trayendo como consecuencia que la misma dejará de funcionar.
Tiempo después, en 1994 cuando el gobierno de Carlos Menem privatizó las fábricas
militares, esta industria fue vendida al grupo IAMP. A partir de este momento se comenzó a
especular diversas posibilidades para el predio: Desde un centro cívico hasta un country
con laguna incluida (en esos momentos se utilizaba como una tosquera) sin embargo, hasta
el dia de hoy, esa fábrica sigue abandonada. Es importante destacar aquí que los
principales compuestos químicos de esta industria son el plomo, nitrógeno, amoniaco,
cadmio, mercurio, entre otros.
Ahora bien, dicha edificación se encontraba al lado de la fábrica de anilina llamada “colibrí”
en donde esta última se mantuvo en funcionamiento desde 1960 a 1986, es importante
destacar aquí que, esta última industria era una de la gran cantidad de fábricas “anilinas
colibrí” que funcionan hasta la actualidad alrededor de todo el país. Dicha empresa tiene
como objetivo la creación de diferentes pinturas con base de anilina que teñirán diferentes
productos como algodón, lana, calzados, entre otros. Además, se pueden utilizar como
blanqueadores de ropa, ceras para pisos y decoloración de tejidos. Para crear las pinturas,
esta fábrica utiliza varios metales, pero más abundantemente la anilina.

2.1. LA RESERVA Y SUS PROBLEMAS EN EL SUELO

La Reserva Natural de Pilar (RNP) situada en la Provincia de Buenos Aires, Argentina y a


orillas de la planicie de inundación del río luján se encuentra a tan solo unos pocos metros
de las fábricas mencionadas anteriormente, se creó en 1991 y fue nombrada como Reserva
Natural Municipal en 2003 con 297 hectáreas en donde se preservan los bosques de tala,
parches de pastizal pampeano, una gran cantidad de aves, y lobos de río, entre otros. En
esta área protegida pueden apreciarse suelos del orden Molisol con una pendiente baja, un
escurrimiento lento, moderadamente bien drenado. Sin embargo, estos suelos tienen una
característica distinguible, son suelos de colores llamativos contaminados por la ex fábrica
de anilina y, a la vez, contaminados por los calentadores para ración y otros elementos que
se encuentran en la reserva desde que la fábrica militar cerró.
Es importante destacar aquí que en los suelos de la RNP se encuentra metales pesados
como cadmio, arsénico, plomo, y anilina entre otros. Dichos contaminantes están presentes
en esta área protegida como consecuencia del funcionamiento de las dos fábricas ya
resaltadas. En la figura 1 se muestra la localidad de Pilar como así también la Reserva
Natural de dicho partido.

10
Figura 1. Localidad de Pilar y Reserva Natural de Pilar

2.2. REGULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA (OBJETIVOS)

Debido a lo anteriormente mencionado, en este trabajo se caracterizarán los contaminantes


como el plomo, cadmio arsénico y anilina. A su vez, se expondrá como realizar las tomas de
muestras en la Reserva Natural de Pilar en conjunto con la Secretaría de Salud Ambiental
Local y como analizar las mismas. Asimismo, se exhibirán los valores limites que se
encuentran en la Provincia de Buenos Aires, Argentina de los contaminantes mencionados
anteriormente para comparar dichos valores con los resultados de los análisis de muestra.
Por otra parte, se relatará los pasos a seguir para poder declarar el sitio como un Pasivo
Ambiental (PA) en caso de que los valores de las muestras tomadas se encuentren por
encima de los valores guías expuestos.
Es importante mencionar que, al ser una Reserva Natural dicha contaminación del suelo
podría afectar a las especies de flora que se desarrollan en la misma como así también al
río luján a través de la escorrentía y permeabilidad de dichos suelos. Además, en la RNP
todos los días llegan muchos visitantes que no están familiarizados con estos colores en los
suelos por lo que podría resultarles atractivo al tacto, y mayormente habrá que tener
cuidado con los niños, ya que podrían ser los más vulnerables. En la figura 2 se muestra la
Reserva Natural de Pilar.

11
Figura 2. Reserva Natural de Pilar

3. CONOCIMIENTO DE LOS CONTAMINANTES DEL SUELO EN LA RESERVA

Ahora bien, a partir de la descripción de la situación de la Reserva Natural y considerando


nuestros objetivos, resulta imprescindible conocer los contaminantes que se encuentran en
esta área protegida para realizar las manipulaciones adecuadas al enfrentarnos a ellos, por
lo que a continuación se realizará una caracterización de cada contaminante mencionado
anteriormente y a su vez, se expondrá la protección personal a tener en cuenta a la hora de
manejarlos como así también los primeros auxilios a considerar en caso de necesitarlos.

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ANILINA


Es un compuesto orgánico, líquido y de color amarillo cuya formula química es C6H5NH2,
además es levemente soluble en agua. Su número de identificación única (CAS) es 62-53-3.
Dicho compuesto se produce en dos pasos a partir del benceno, en un primer paso se
produce la nitrificación usando una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrados a
una temperatura de 50°C a 60°C generando nitrobenceno, luego este último es hidrogenado
a 200°C – 300°C en presencia de varios catalizadores metálicos. Alternativamente, la
anilina puede prepararse a partir de fenol y amoniaco. Este compuesto tiene una masa
molar de 93,13 g/mol. En el suelo, una mínima parte de la anilina se evapora, pero
generalmente tiende a filtrarse a las aguas subterráneas donde es igualmente tratada por
microorganismos.

3.1.1 Toxicidad de la anilina

Figura 3. Pictograma anilina.

12
La anilina es tóxica en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación. Además, puede
causar una reacción alérgica en la piel, provoca lesiones oculares graves y se sospecha
que provoca defectos genéticos y cáncer. Asimismo, provoca daños en los órganos tras
exposiciones prolongadas o repetidas. La anilina se considera una sustancia muy toxica
para los organismos acuáticos (Figura 4) ya que no se absorbe apreciablemente en el suelo
y es fácilmente mezclable en agua. Nótese que la última figura del pictograma (figura 3)
hace referencia a árboles y peces, para los cuales la anilina es extremadamente toxica.

Figura 4. Concentración Letal que mata al 50 % de los peces.

3.1.2. Primeros auxilios de la anilina

En caso de contacto con la piel, lavar con agua y jabón abundante. En caso de inhalación
se debe transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una posición que facilite la
respiración. Si tiene contacto a través de los ojos se debe lavar con agua cuidadosamente
durante varios minutos (10 a 15 minutos), si se ingiere habrá que lavar la boca
inmediatamente y beber abundante agua. Por último, si una persona se encuentra expuesta
en un largo plazo a esta sustancia, siempre se debe consultar a un médico.

3.1.3. Valores límites de anilina según su cas

- 0,0012 mg/l en agua dulce y 0,00012 mg/l en marina


- 0,153 mg/kg en sedimentos de agua dulce
- 0,153 mg/kg en sedimentos marinos
- 0,033 mg/kg en suelo

3.2 CARACTERIZACIÓN DEL PLOMO

El plomo es un metal pesado solido de color azulado o gris que se inclina hacia un color
marrón en contacto con el aire. Su número de identificación numérica única (CAS) es 7439-
92-1. Dicho elemento químico es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Además, su
punto de ebullición se encuentra en 1740 °C y su punto de fusión a 327,5 °C, la densidad de
este compuesto es de 11,34 g/cm3 y no es soluble en agua. Es importante destacar aquí
que las partículas más grandes de sales de plomo derivadas de los trasportes que utilizan
derivados del petróleo como combustible quedarán retenidas en el suelo y en las aguas
superficiales. Es decir, lo mencionado anteriormente puede contribuir a la contaminación del
suelo por plomo generada por las ex fábricas de la RNP.

13
3.2.1. Toxicidad del plomo y primeros auxilios

Este compuesto puede absorberse por inhalación, por contacto con la piel y ojos e
ingestión. En caso de inhalación proporcionar aire fresco, en caso de contacto con piel,
ducharse y en caso de contacto con los ojos, mojarlos cuidadosamente con agua durante
varios minutos. Por último, si se genera una ingestión no provocar vómitos y acudir
inmediatamente a un médico. Por otro lado, el plomo puede perjudicar la fertilidad dañando
al feto y a los niños alimentados con leche materna. A su vez, provoca daños en los
órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas. Es importante mencionar aquí que,
como la anilina, el plomo es muy toxico para organismos acuáticos (Figura 5).

Figura 5. Concentración letal que mata al 50% de los peces

3.3. CARACTERIZACION DEL CADMIO


El cadmio es un compuesto de grumos blandos que contiene color azul o blanco, si se
presenta en forma de polvo el color se vuelve gris. Dicho compuesto a una exposición de
80°C se vuelve quebradizo y pierde el brillo al encontrarse en ambientes húmedos. Su
punto de ebullición es de 765°C y el punto de fusión es a 321°C, a su vez, su densidad es
de 8,6 g/cm3 y su temperatura de autoignición es de 250°C si se presenta en polvo de
cadmio metálico. No presenta solubilidad en agua, pero reacciona violentamente con la
misma. Su numero de CAS es 7440-43-9.

3.3.1. Toxicidad del cadmio y primeros auxilios

Dicho compuesto puede provocar cáncer, defectos genéticos y perjudicar la fertilidad. Si


este elemento químico se absorbe por inhalación produciendo tos y dolor de cabeza se
debe proporcionar aire limpio y reposo. Si el contacto fue atreves de la piel se deben quitar
las ropas contaminadas y lavar la piel con agua y jabón, en caso de los ojos dicho contacto
puede generar enrojecimiento y dolor, aquí se debe enjuagar con agua abundante durante
varios minutos y proporcionar asistencia médica, si en este caso la persona tiene lentes de
contacto, quitarlos inmediatamente. Por último, en caso de ingestión puede presentarse
dolor abdominal, diarrea, dolor de cabeza, náuseas, etc., aquí debe realizarse reposo y
acudir inmediatamente a un médico. Este compuesto, como el plomo y la anilina, es muy
toxico para organismos acuáticos.

3.4. CARACTERISTICAS DEL ARSENICO


Este compuesto presenta un aspecto de cristales quebradizos de color gris metálico y
pierde su lustre metálico cuando se expone al aire. Su numero de CAS es 7440-38-2 y su
punto de sublimación es de 613°C. Presenta una densidad de 5,7 g/cm3 y no es soluble en

14
agua. A su vez, la temperatura de autoignición es de 180°C. En el suelo, el arsénico es
encontrado en pequeñas proporciones, difícilmente volátil, es un compuesto muy móvil. Las
plantas absorben el arsénico fácilmente y consecuentemente gran parte del arsénico que se
encuentra en el suelo llega a nuestras comidas.

3.4.1 Toxicidad del arsénico y primeros auxilios

Si el compuesto se inhala puede provocar dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y


perdida del conocimiento, en dicho caso proporcionar aire limpio, reposo y asistencia
médica. Si se realiza contacto con la piel quitar las ropas contaminadas y lavar la piel con
agua y jabón, si se genera contacto con los ojos enjuagar con abundante agua durante
varios minutos y quitar lentes de contacto si la persona los contiene. Por último, en caso de
ingestión enjuagar la boca y asistir inmediatamente a un médico. Este compuesto, como los
anteriores, es muy toxico para organismos acuáticos.

3.5 VALORES LÍMITES DE PLOMO CADMIO Y ARSÉNICO

- Según el decreto 831/93 Anexo II de la ley 24.051 en Buenos Aires, Argentina los
niveles guías de calidad de suelo para estos compuestos son los siguientes (tabla 1)
y se expresan en ug /g peso seco:

Tabla 1. Valores guía para plomo, cadmio y Arsénico en suelo.

- Considerando el escurrimiento del suelo hacia las aguas superficiales y como


consecuencia el efecto sobre organismos acuáticos, a continuación, expondremos los
niveles guías de calidad de agua para la protección de vida acuática y agua dulce superficial
(tabla 2) expresada en ug/l según el decreto 831/93 Anexo II de la ley 24.051 en Buenos
Aires, Argentina.

Tabla 2. Valores guía para plomo cadmio y Arsénico en cuerpo de agua.

3.6. PROTECCION PERSONAL AL MANIPULAR LOS CONTAMINANTES

- Protección en los ojos/cara: Utilizar gafas de protección con refugio en los costados.

15
- Protección de la piel (Manos): Úsense guantes adecuados, refiriéndose a adecuado al
guante con protección química probada. Revisar hermeticidad/impermeabilidad antes de su
uso. Para usos especiales se recomienda verificar dichos guantes con el proveedor de los
mismos.
-Protección respiratoria: Úsese barbijo de tipo duro debido a las formaciones de polvo.
-Protección en el cuerpo: De ser posible utilice pantalón y camisa de gabardina y
borcegos.

4. TOMA DE MUESTRAS

La toma de muestra estará a cargo de dos Licenciados en Ciencias Ambientales y un


Técnico en Ciencias Ambientales acompañados de un guardaparque de dicha reserva y
tendrá una duración aproximada de un año. El proceso de toma de muestra será el
siguiente: En primera instancia se irá al área protegida para conocer el terreno, de ser
posible se dirigirá al lugar al menos dos veces por semana durante dos semanas para
observar la rutina que se lleva a cabo en la Reserva Natural y para poder observar cómo
actúan las diferentes condiciones climáticas en su suelo. Aquí, el dialogo con los
guardaparques serán de suma importancia ya que además del conocimiento que podamos
adquirir con nuestra observación del terreno, ellos podrán nutrirnos con su propia
experiencia.
Una vez conocido el terreno se tomará una imagen satelital de la reserva y con el programa
Qgis se dividirá la superficie en cuadriculas de igual tamaño, luego, se elijarán puntos al
azar que no se intercepten con otros puntos en 20 metros a la redonda y se enumerarán.
Esta actividad durará dos días y la realizarán los licenciados y técnicos a cargo del
muestreo. Es importante destacar aquí que el número máximo de puntos será 10, es decir,
habrá 10 muestras. Luego de esto, se pactará determinados días con los guardaparques
para realizar la toma de muestras, dichas muestras serán tomadas una vez en cada
estación del año para observar cómo reacciona el suelo en diferentes estaciones del año.
Es decir, si comienzo a tomar las muestras en enero, la réplica 1 estará compuesta de 10
muestras correspondientes a la estación Verano, la réplica 2 estará compuesta de otras 10
muestras correspondientes a la estación Otoño y así sucesivamente. Es importante señalar
que, si bien las muestras se deberán tomar en un solo día por cada estación, se dará un
lapso de una semana para que los licenciados y técnicos puedan coordinar con los
guardaparques y acercarse a tomar las muestras un día determinado de dicha semana. Las
muestras deberán tomarse cualquiera sea la condición climática de la fecha.
Al finalizar, obtendremos 40 muestreas en total, sin embargo, cada vez que tomemos las 10
muestras de cada estación, debemos analizarlas lo antes posible, es por esta cuestión que
se llevarán a un laboratorio inmediatamente después del muestreo. En el Anexo I se expone
un modelo de formulario a completar para la recepción de muestras para análisis en el
laboratorio.

4.1 MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS

4.1.1 Materiales
Es importante mencionar aquí que las tomas de muestras se deben realizar de la misma
manera y con las mismas herramientas en cada posición. Por esta cuestión es
imprescindible destacar que para la toma de muestras se utilizará las siguientes
herramientas:

- Pala común para remover el suelo.


- Bolsas de papel especiales para suelo en donde se pondrán las muestras.
- Cinta y papel para la rotulación de las muestras.

16
- Una aplicación en el celular para observar las coordenadas.
- Cuaderno para anotar las coordenadas y color de las muestras.

4.1.2 Métodos

El mecanismo será el siguiente: se empezará con los puntos según orden de numeración
tomando las coordenadas geográficas de cada posición para luego marcarlos en una
imagen satelital, luego de haber tomado la muestra del primer punto, se proseguirá con el
segundo y así sucesivamente.
En cada punto de muestreo se deberá hacer agujero en la tierra de al rededor 20 cm de
profundidad, los primeros 5 cm de tierra se desechan y los otros 15 cm serán nuestra
muestra, de cada punto de muestreo deberemos sacar 100 gr. de tierra. Es importante
destacar aquí que no se podrá muestrear en:
- Zanjas abiertas.
- Zonas cercanas a drenajes, y movimientos de tierra.

Luego de realizar el muestreo se debe dejar secar la muestra en caso de que esté húmeda.

5. ANALISIS DE MUESTRAS

Si bien lo mejor es analizar las muestras en un laboratorio, en la actualidad hay una serie de
inconvenientes genera que esto sea no viable. A continuación, se enumerarán algunas
dificultades:

- Costo elevado del transporte de las muestras.


- Mucho retraso en conocer los resultados
- En muchas ocasiones no se expresa el método para conseguir las determinaciones.
- Costo elevado de análisis de las muestras.

Es por esta cuestión que, si bien en las siguientes líneas se expondrán los análisis que les
realizarán a las muestras en un laboratorio, en algunos casos, dichos métodos de análisis
se podrán generar en el campo simplemente teniendo las herramientas que se describen.

Es importante mencionar que estos métodos no nos darán a conocer las concentraciones
de los contaminantes en el suelo (el proceso de saber las concentraciones de los
contaminantes es muy difícil y se debe generar si o si en un laboratorio), pero podremos
obtener el color del suelo, la humedad, la textura, y el tamaño de las partículas del suelo,
entre otras.

5.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE SUELO.

Una vez llenado el formulario para la recepción de muestras para análisis en el laboratorio
expuesto en el anexo I, se comienza con los análisis de los cuales algunos métodos se
exponen a continuación.

5.1.1. Separación de granos

17
Luego de tomar las muestras y enviarlas al laboratorio, este último deberá realizar una
separación de los fragmentos gruesos y las partículas finas (< 2mm) de cada una. Para esto
se utilizarán los siguientes materiales:

- Bandejas.
- Tamiz de 2 mm.
- Martillo de goma o madera.
- Balanza con una precisión de aproximadamente 1 g.

El procedimiento será el siguiente:

1. Se coloca la muestra en una bandeja en capa con poco espesor y se esparce con la
mano.
2. Si la muestra está húmeda dejar que se seque. Para saber si la muestra esta seca
se debe observar si se genera desprendimiento de polvo en los agregados más
gruesos.
3. Tamizar la muestra
4. La fracción que ha pasado por el tamizador será la fracción fina. Pesar en la
balanza.
5. La fracción retenida en el tamizador es la fracción gruesa. Pesar en la Balanza.

Si se desea obtener el porcentaje de las fracciones se realizará la siguiente ecuación:

En donde PFG= Peso en gramos de la fracción gruesa.


PTF= Peso en gramos de la fracción fina.

Si los resultados muestran mayor porcentaje de granos gruesos se deberá tener cuidado ya
que en los días lluviosos, los contaminantes podrían viajar pendiente abajo hasta llegar al
rio Luján.

5.1.2 Color del suelo

El color del suelo influye en su temperatura, por ejemplo, el color negro atrae más el calor
que los suelos de colores claros. Además, el color de cualquier suelo es equivalente a la
longitud de onda de la luz reflejada (figura 6). En el espectro visible se observarán las
siguientes longitudes de onda:

18
Figura 6. Longitud de onda con respectivos colores.

En este trabajo se utilizará la tabla de Munsell para identificar los colores de los suelos. En
dicha tabla encontraremos tres variables: Hue, Value, Chroma (matiz, brillo y saturación
respectivamente), la matiz en la tabla de Munsell es el color dominante del espectro y está
relacionada con la longitud de onda dominante de la luz, dicha matiz es procedida de una
escala de color de 0 a 10 en donde 0 es más rojo y 10 es más amarrillo, entonces, un rango
intermedio tendrá un matiz de 5YR. La notación del brillo es de 0 (más negro) hasta 10 (más
claro) y, por último, la saturación se comienza en 0 para los grises neutros y aumenta a
intervalos regulares hasta alrededor de 20. El color de cada variable se escribe
correctamente comenzando con el símbolo del matiz, luego el brillo y por último la
saturación separada por una barra, siguiendo el ejemplo anterior, sería: 5YR 5/6. Es muy
importante que se determine el color en seco y húmedo. En la figura 7 se observará un
ejemplo de la tabla de Munsell, se puede apreciar que en la parte superior derecha de la
ilustración el numero es 7,5 YR, si observamos el value en la parte izquierda de los colores
podemos observar que el color seleccionado corresponde al numero 5/ y en la parte inferior
derecha observamos que el chroma es /8. Por lo tanto, nuestro color será 7,5YR 5/8. Con
los números del value y el chroma podemos desplazarnos a la pagina de la izquierda y al
buscar 5/8 en dicha pagina notaremos que nos brinda el nombre del color, en este caso
marrón fuerte.

19
Figura 7. Tabla de Munsell

Los materiales para realizar la determinación de los colores son:

- Munsell Soil Color Charts.


- Espátula.
- Vidrio de reloj.
- Agua destilada.
- Cuenta gotas.

El procedimiento es el siguiente:

1. Colocar una porción de muestra en la placa de porcelana


2. A una porción agregarle agua destilada con el cuenta gotas y compararla con la
tabla de Munsell.
3. Relacionar las 3 características e identificar el nombre asignado en la pagina
adyacente.

Es importante destacar aquí que si bien se estará muestreando suelos contaminados que
contienen colores artificiales, posiblemente al tomar muestras al azar debamos muestrear
suelos poco contaminados que contendrán un color natural. Estos últimos nos dejarán usar
la técnica anteriormente expresada para determinar su color.
Es por esta cuestión que a continuación se expone los diferentes colores de suelo y sus
características:

20
- Negros o con tonos oscuros (Materia Orgánica): Calidad y riqueza del suelo,
presencia de manganeso: condiciones reductoras.
- Rojo: predominancia del óxido de hierro hermatite, lo que implica: Buena aireación,
vejez o antigüedad del suelo, buen drenaje, temperaturas mas altas.
- Amarillo: dominancia de la goethita como óxidos de hierro, lo que implica: suelos
mas finos, regular drenaje o paso de agua, ciertas condiciones de acidez.
- Blanco, puede deberse a: exceso de arena, salinidad, suelos pobres o con
problemas, presencia de caliza.
- Grises, azulados y verdosos implican encharcamiento estacional y estado de
anaerobiosis.

5.1.3 Humedad en la muestra

En este apartado se compara el peso de la muestra húmeda con el peso de la muestra


seca. Aquí, para secar la muestra se utiliza una estufa especial.
Los materiales para realizar lo dicho anteriormente son:

- Muestra en suelo tamizada (ver punto 4.2.1.1).


- Capsula de aluminio para pesar sustancias.
- Balanza analítica con precisión +/- 0,01 g.
- Estufa de aire forzado o de convección a 105°C.
- Desecador.

El procedimiento es el siguiente:

1. Pesar la capsula de aluminio en la balanza. Luego, pesar 10 g de una muestra en la


capsula de aluminio. Este ultimo valor incluirá el peso de la capsula de aluminio.
2. Colocar la capsula con la réplica en la estufa y dejarla reposar de 24 a 48 hs hasta
observar un peso constante y dejar enfriar en un desecador para evitar que vuelva a
humedecerse. Cuando la muestra se encuentra a igual temperatura que el
laboratorio, se pesa.

Formula para observar el porcentaje de humedad de la muestra:

En donde P1 es el peso de la capsula.


P2 peso de la capsula más peso de la réplica húmeda.
P3 peso de la capsula mas peso de la réplica seca.

Es importante mencionar aquí que, si medimos la humedad cuando la muestra está recién
obtenida del campo, esto nos indicara la humedad que tiene dicha muestra de suelo en el
campo. Ahora bien, si medimos la humedad de la muestra cuando ésta última ya se ha
secado al aire y tamizado, lo que nos interesa saber es cuanta agua tienen las muestras
que pesamos para poder referir los datos a suelo seco. Así, calcularemos el peso de suelo
seco:

21
Siendo PM el peso de muestra que se ha pesado en la balanza y PMs el peso de la muestra
corregido para expresarlo como muestra seca.

5.1.4 Determinación de la textura al tacto

Esta determinación es fácil, rápida y se puede realizar tanto en el campo como en el


laboratorio. Los materiales a utilizar son los siguientes:

- Placa de vidrio deslustrado de 25 cm de lado


- Espátula metálica.

El método es el siguiente:

1. Se humedece la porción de tierra y se amasa en forma de rodamiento sobre la placa


de vidrio, ahora se realizan algunas observaciones (Figura 8):
A. ¿Se forman filamentos de 3 mm de diámetro?
B. En caso de que la respuesta sea SI: ¿pueden arrollarse estos en anillos, sin
resquebrajarse, cuando el filamento tiene 10 cm de longitud?
C. ¿Pueden formarse filamentos de un mm de diámetro?

Figura 8. Observaciones de la réplica.

Observaciones:

Los suelos arenosos, la muestra contiene menos del 20% de limo más arcilla.
Los suelos Areno-Limoso o Limo-Arenoso contienen del 20 al 25% de limo más arcilla.
Los suelos limosos contienen del 20 al 35% de limo mas arcilla.
Los suelos arcillosos contienen más del 60 % de limo más arcilla.

Además, a continuación, se listará los beneficios y contras que trae consigo cada tipo de
suelo (Figura 9).

22
Figura 9. Características de la textura del suelo.

5.1.5 Estimación de densidad aparente, capacidad de campo y porosidad

La densidad aparente del suelo es aquella densidad que incluye su parte porosa, es decir,
es el volumen ocupado por las fases liquidas y gaseosas. A su vez, la capacidad de campo
es el contenido de agua o humedad máxima que puede tener un suelo luego de haberse
drenado, pero antes de que sufra una evapotranspiración hasta que el potencial hídrico del
suelo se estabilice. Los materiales a utilizar serán los siguientes:

- Probeta (100 ml).


- Vaso de 100 ml para pesar.
- Balanza (0,1 g).
- Espátula o cuchara.

El procedimiento será el siguiente:

1. Pesar 100 g de tierra fina y anteriormente secada al aire. Luego, añadimos la


muestra poco a poco en la probeta. Anotamos el volumen que ocupa la muestra en
la probeta (V1).
2. Añadimos un volumen de agua (V) que no sobrepase la capacidad de campo del
suelo contenido en la probeta (generalmente será de 3 ml para suelo arenoso y 5 ml
para arcillosos)
3. Cubrir con papel la probeta.
4. Luego de las 24 hs el agua ya habrá drenado, dejando en condición de capacidad de
campo la parte superior de la probeta.
5. Medimos el volumen de suelo seco (V2).

En la figura 10 se ilustrará como realizar las mediciones. La fórmula será:

23
Figura 10. Mediciones y cálculos.

Es importante resaltar que las cuentas se expresaran en cm3 y que el V1 pesará 100 g como
indica el Paso 1 por lo tanto se deberá realizar una conversión de unidades.

Calculo de la densidad aparente

Se expresa considerando el volumen ocupado por los 100 g de la tierra (V1) y el peso de
dicha muestra, en este caso 100 g.

Estimación de la humedad gravimétrica a capacidad de campo

Estimación de porosidad

Se puede realizar una estimación de la porosidad que podría compararse con el punto 5.1.4
donde se destaca la textura al tacto.

Para esta formula se debe tener en cuenta que la densidad real es 2,65 g/cm3
(denominador) y en el numerador irá la densidad real.

5.1.6 Determinación del PH del suelo en agua.

24
La acidez del suelo esta relacionada con los protones o hidrogeniones presentes en el
mismo y se expresa en mmol de H+ por 100 g de suelo. El valor de PH de suelo puede
variar entre 2 y 10. Entre estos dos extremos se encuentran la mayoría de los suelos siendo
los valores mas comunes entre 5 y 9. Los materiales para determinar su PH son los
siguientes:

- Balanza analítica de precisión


- Potenciómetro (PH- metro) y un juego de electrodos de vidrio y calomelanos
- Vasos o contenedores de 100 ml
- Varillas agitadoras o agitadores magnéticos
- Cucharas
- Probeta de 50 ml
- Pipeta de 50 ml

El procedimiento es el siguiente:

1. Conectar el potenciómetro medidor de PH a la fuente de alimentación de


corriente eléctrica que le corresponda.
2. Ajustar eléctricamente el aparato, y se calibra siguiendo las instrucciones.
3. Lavar los electrodos con agua desionizada y se secan cuidadosamente con un
papel de filtro.
4. Pesar 20 g de suelo en un vaso de 10 ml y añadir 50 ml de agua desionizada
con dosificador.
5. Agitar durante 5 minutos con agitador magnético.
6. Dejar reposar durante 30 minutos. Se vuelve a agitar inmediatamente antes de la
lectura con la varilla de vidrio.
7. Cuidadosamente se introducen en la suspensión los electrodos
8. Conectar el potenciómetro medidor de PH de forma que aparezca el valor
correspondiente al PH de la solución en que se encuentran sumergidos los
electrodos.
9. Anotar el PH indicado en el aparato cuando deje de oscilar.
10. Extraer los electrodos de la suspensión, luego se lavan con agua desionizada y
se secan con un papel de filtro.

A continuación, en la figura 11 se ofrecerá los valores de PH con su clasificación.

Figura 11. PH de suelo y clasificación

Ahora bien, los suelos con PH ácidos suelen ser pobres en Ca++, Mg++, K+ y en ellos se
reduce la actividad microbiana. A su vez, los suelos de PH básico tienen un alto contenido
de los elementos anteriormente mencionados y por presencia de carbonados cálcicos
presentan bloqueos y antagonismos que dificultan la asimilación del hierro y magnesio,
entre otros. Por último, los suelos con PH neutro tienen una condición óptima para la
mayoría de los cultivos.

25
6. DIAGRAMA DE GRANTT PARA LAS TOMAS DE MUESTRAS Y ANALISIS

Para mayor comprensión de las actividades y la duración de cada una de ellas en la Tabla 3
se expondrá las actividades que se realizarán a lo largo del año.

Tabla 3. Diagrama de Actividades.


Tiempos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

Etapas
actividades

Enero Abril Julio


2019 2019 2019
Noviembre Diciembre
2019 2019

Etapa
diagnóstica

OBSERVACION Del 1 al 15

DE TERRENO

Etapa
diagnóstica

Del 16 al 18
TERRENO EN

CUADRICULAS

Toma de
muestras Del 19 al 26
1
Toma de
muestras Del 19 al
26
2
Toma de
muestras Del 19
al 26
3
Toma de
Muestras Del 19 al 26
4
Del 1 al 30
ANALISIS DE

26
MUESTRAS

7. RESULTADOS

Como dijimos anteriormente, para obtener las concentraciones de anilina, plomo, cadmio y
arsénico debemos llevar las muestras a un laboratorio ambiental. Cuando este último envíe
los resultados se deberán comparar los mismos con los valores guía expuestos por el
decreto 831/93 y el CAS en el caso de la anilina.

8.TRATAMIENTO DE SUELOS

Si los resultados de los contaminantes sobrepasan los valores guías expuestos


anteriormente entonces estaremos frente a un Pasivo Ambiental (PA). Según la ley
14343/2011 se denomina (PA) “ (…) al conjunto de los daños ambientales, en términos de
contaminación del agua, del suelo, del aire, del deterioro de los recursos naturales y de los
ecosistemas, producidos por cualquier tipo de actividad pública o privada, durante su
funcionamiento ordinario o por hechos imprevistos a lo largo de su historia, que constituyan
un riesgo permanente y/o potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante
y la propiedad, y que haya sido abandonado por el responsable.” (Ley 14343; Pasivos
Ambientales; 2011).
Ahora bien, cuando una empresa deja de funcionar, la misma debe realizar una auditoria de
cierre en donde el sitio se somete a un estudio para establecer el estado ambiental del
mismo, luego de esta auditoria se informa a la empresa el estado ambiental (EA) del lugar y
dicha industria esta obligada a tratar todos los contaminantes que quedaron en el sitio aun
luego del cese de la producción. Así, se garantiza que luego del cierre de la empresa, sus
productos no queden en la intemperie y abandonados generando así un daño permanente
en el medio ambiente (PA).
Como la ley es relativamente nueva, hoy en día en Argentina sucede que hay muchos
pasivos ambientales que fueron generados por empresas que funcionaban en el siglo XX.
Es por esta cuestión que, si se quiere declarar un sitio como Pasivo Ambiental primero debe
realizar una denuncia en donde la persona interesada tendrá que acercarse a la Autoridad
de Aplicación de la provincia de Buenos Aires, y realizar la manifestación correspondiente.
Aquí la Autoridad de Aplicación tratará de encontrar al dueño de la empresa o del inmueble
teniendo como mayor prioridad al dueño de la fábrica. Si se encuentra a alguna de estas
personas son éstos los que deberán realizar la recomposición correspondiente. Cuando no
se pueda identificar al dueño de la empresa o del inmueble, el articulo 9° de la ley citada
expone que la recomposición del sitio se llevara a cabo por el Fondo Provincial del
Ambiente (FOPROA).
Asimismo, el tratamiento de suelos contaminados esta regulado por la ley 10/1998 en donde
dicha ley expresa “Estarán obligados a realizar las operaciones de limpieza y recuperación
reguladas en el párrafo anterior, previo requerimiento de las Comunidades Autónomas, los
causantes de la contaminación, que cuando sean varios responderán de estas obligaciones
de forma solidaria y, subsidiariamente, por este orden, los poseedores de los suelos
contaminados y los propietarios no poseedores (…)” (Ley 10/1998; Suelos contaminados;
1998).
Luego de la denuncia, se realizará una inspección a la RNP para observar los suelos y, acto
seguido se empezará con la etapa de recomposición y/o tratamiento. En dicha inspección

27
podrán participar varias organizaciones, como así también la policía ecológica en conjunto
con una empresa que tenga como objetivo la recomposición del medio ambiente. Luego, la
empresa y/o organización en cuestión se encargará del tratamiento del suelo propiamente
dicho.

8.1 TIPOS DE TRATAMIENTO DE SUELO

Para comenzar distinguiremos dos tipos de tratamientos. Aquellos que son in-situ se
generan en el lugar donde se encuentra el pasivo ambiental. En cambio, los ex situ se
generan fuera del área de donde se encuentra el suelo contaminado. Generalmente, en
éstos últimos se debe transportar el suelo hacia una empresa donde se realice el
tratamiento. Asimismo, los tratamientos se clasifican en tres grandes grupos (Figura 12):
Tratamientos fisicoquímicos, biológicos o térmicos.
Las tecnologías térmicas que se utilizan son ex situ y consiste en la destrucción de los
contaminantes mediante temperaturas. Sin embargo, al realizarse esta técnica el suelo
queda inerte, por lo que al tener que realizar el tratamiento en una Reserva Natural,
consideramos que la fertilidad del suelo es muy importante en la misma, descartando así
este método descripto.
Es por esta cuestión que en las siguientes líneas se limitará a desarrollar aquellos métodos
biológicos y fisicoquímicos que no impacten en un gran sentido a la fertilidad de los suelos
contaminados del Área Protegida. Es muy importante también saber cuanto se ha
expandido los contaminantes ya que, si se ha generado una gran expansión, los
tratamientos ex situ resultarán muy difíciles de realizar. Por lo que en este caso sería más
conveniente los tratamientos in situ o biológicos. Sin embargo, en esta sección también
consideraremos los off-site como una manera de remediación.

Figura 12. Tipos de tratamientos en el suelo.

28
Ahora bien, en las próximas líneas describiremos los tipos de tratamiento fisicoquímicos y
biológicos que posiblemente realizarán las industrias y/o organizaciones encargadas de la
recomposición del suelo.

FISICOQUIMICOS

1. Lavado de suelo ex situ (figura 13): Es una técnica que consiste en el uso de
líquidos (generalmente agua combinada con aditivos químicos) y un
procedimiento mecánico para depurar el suelo. A su vez, se separa la tierra fina
de la tierra gruesa. Luego, la tierra con partículas finas puede ser sometida a
otros métodos de tratamiento como la incineración o depositada en un vertedero.
Es importante mencionar que mayor sea el porcentaje de arena gruesa y grava
en el material, mas eficaz será el lavado de suelo. Esta técnica es ideal para
metales por lo que será muy efectiva en el plomo, cadmio y arsénico que podrían
encontrarse en la RNP.

Figura 13. Tratamiento de suelo (exsitu)

2. Lavado de suelo in situ (Figura 14): Es una técnica innovadora que consiste en
inundar los suelos contaminados con una solución hasta un lugar que pueda
extraerse. El tipo de solución que se necesita depende del contaminante que se
halla en el suelo, generalmente contiene agua con aditivos como ácidos, bases o
detergentes. En caso de metales como son el plomo, cadmio y arsénico y
compuestos orgánicos como es la anilina, se utiliza soluciones acidas. Como el
lavado ex situ, cuanto mayor sea el porcentaje de arena y grava en el lugar,
mayor será la eficiencia del lavado.

29
Figura 14. Lavado de suelo (in situ)

3. Extracción con solvente (Figura 15): Se utiliza un solvente para separar o retirar
los contaminantes orgánicos peligrosos del suelo como lo es la anilina. Este
método no destruye el contaminante, sino que lo concentra para reciclarlo o
destruirlo con otra técnica. El proceso de extracción con solvente abarca cinco
pasos:
- Preparación (clasificación del material contaminado)
- Extracción.
- Separación de contaminantes concentrados del solvente.
- Remoción del solvente residual.
- Recuperación de los contaminantes, reciclaje o tratamiento ulterior.

Figura 15. Método de extracción con solvente

30
4. Barreras de tratamiento (Figura 16): Las barreras de tratamiento son estructuras
subterráneas para tratar agua subterránea contaminada por desechos
peligrosos. Para construir estas barreras se hace una zanja gigante a través de
un curso de agua subterránea contaminada y se rellena con uno de diversos
tipos de materiales seleccionados por su capacidad para eliminar determinados
tipos de contaminantes.
Cuando el agua subterránea contaminada pasa por el muro de tratamiento, los
contaminantes quedan atrapados o salen transformados en sustancias inocuas.
Hay tres tipos de barrera: Sorción – Precipitación – Degradación. Las barreras de
precipitación contienen rellenos que reaccionan con contaminantes del agua
subterránea. La reacción produce la precipitación de los contaminantes disueltos
en el agua subterránea. El plomo, por ejemplo, se infiltra por el suelo y llega
hasta el agua subterránea de estos sitios, en donde dicho contaminante es difícil
de atrapar, con dichas barreras, el plomo puede precipitar en forma de CO3Pb. El
mismo tipo de barrera puede realizarse con el Cromo, quedando este último
atrapado en dicho obstáculo.

Es muy importante tener en cuenta en esta situación que, si bien en este trabajo se resalta
la contaminación del suelo en la RNP, el rio Luján también se verá afectado por la
escorrentía subterránea del agua. Por esta cuestión se ha resaltado el tratamiento por
barreras.

Figura 16. Tipos de Barra de tratamiento.

BIOLOGICOS

5. Bioaireación: se introduce aire a la atmosfera en el suelo por encima de la


capara freática por medio de pozos de inyección situados en el lugar
contaminado. La cantidad, ubicación y profundidad de los pozos dependen de
muchos factores geológicos. El aire fluye por el suelo y los microorganismos
usan el oxigeno del aire. Por los pozos de inyección se pueden introducir
también nutrientes como nitrógeno y fosforo para acelerar el crecimiento de los
microorganismos.
6. Biorremediación: Es un mecanismo que utiliza microorganismos para que un
ambiente contaminado retome su condición original. A pesar de que hay muchos
microorganismos que degradan colorantes (Figura 17) la mayoría de las veces
se utiliza el hongo de pudrición blanca Pleurotus Ostreatus para degradar
metales pesados y colorantes en suelos. Si se quiere realizar este método en la
Reserva Natural de Pilar, primero debe observar si el suelo de este Área
Protegida ya tiene la especie de hongo anteriormente mencionada. Para esto se
realizará lo siguiente en un laboratorio ambiental:
- Se diluirá 20g de tierra en 20 ml de agua estéril y se homogenizó.
- Se tomará 2 ml del homogenizado y se depositará en 10 placas Petri, estos
se dividirán en dos grupos: 5 en medio de cultivo SDA (Sabouraud Dextrose

31
Agar) y 5 en medio de cultivo MEA (Malt Extract Agar). Es importante
mencionar que estos medios logran la multiplicación y mantenimiento del
hongo.
- Dichos grupos se incubarán a 25°C, por una semana.
- Se observan las placas Petri, si no hay registro de Pleurotus Ostreatus
significa que el suelo no contiene dichos hongos.
En caso de que el suelo no presente Pleurotus Ostreatus se tomarán 12 tubos de ensayo y
se los dividirá en dos grupos, el primer grupo integrado de 6 tubos de ensayo estará
rotulado con el nombre “Control” y se colocará 1g de muestra de suelo, el segundo grupo,
integrado por los 6 tubos restantes se rotulará como “Tratamiento” y se les colocará un
inoculo de 5 ufc/ml del hogo mencionado con micelio obtenido de los medios SDA. Luego se
incuban los doce tubos a temperatura ambiente.
A los 15 días de la incubación se observan los tubos para ver la evolución. Si dicho hongo
es efectivo para la remediación del plomo, cadmio y arsénico en la reserva de Pilar, se
procederá a implantar dichos hongos en los suelos del área protegida. Si el hongo no es
efectivo, en este caso se deberá utilizar otro tratamiento biológico y en caso de que éste
último tampoco funcione se deberá realizar una remediación fisicoquímica. Es importante
destacar aquí que se deberá realizar un seguimiento sobre la efectividad del Pleurotus
Ostreatus en los suelos de la RNP. Dicho seguimiento constará de la realización de
muestreos cada 4 meses para observar la efectividad del método.
Ahora bien, si el suelo que se pretende biorremediar ya contiene dicho hongo, se tomarán
12 tubos de ensayo y se los dividirá de la forma anteriormente mencionada. Los tubos con
el nombre “Control” contendrán 1g de muestra de suelo, mientras que los tubos de
“Tratamiento” contendrán 1g de muestra de suelo y micelio obtenido de los medios SDA
generando así una multiplicación de los hongos. Nuestro objetivo aquí será observar si ha
mayor cantidad de hongos más efectiva la remedición. Es importante aquí destacar que se
deberá prestar atención a la cantidad de oxigeno y nutrientes que contiene los tubos de
“Tratamiento”. Luego de 15 días de incubación a temperatura ambiente se observará que
método respondió mejor a nuestro objetivo. Si el grupo “Tratamiento” ha respondido mejor,
se implementarán más hongos en la reserva, aquí el seguimiento es de suma importancia,
éste se hará con igual procedimiento al seguimiento anterior redactado. Por el contrario, si
el que mejor ha respondido es el grupo “Control” se deberá complementar este método con
otro tratamiento biológico, si no observamos mejoría se deberá utilizar un tratamiento
fisicoquímico.
Si la RNP presenta un hongo diferente al mencionado anteriormente se realizará una
incubación de 15 días a partir del método anteriormente descripto (método en donde se
destaca qué procedimiento seguir si el área protegida ya contiene el hongo Pleurotus
Ostreatus) para observar como responde al suelo. Si se observa que responde
correctamente, se implementarán más hongos en el área. Si no responde correctamente se
optará por realizar una incubación del hongo Pleurotus Ostreatus para ver su reacción en el
suelo. Si esta ultima especie de hongo no responde satisfactoriamente, se intentará con otro
método biológico y, como ultima instancia un tratamiento fisicoquímico.

32
Figura 17. Hongos degradadores de colorantes.

7. Fitoacumulación: Es la captación de metales contaminantes por las raíces de las


plantas y su acumulación en tallos y hojas. Cuando las plantas crecen, se cortan
y se incineran o se deja que se transformen en abono vegetal para reciclar los
metales. Este procedimiento se puede repetir la cantidad de veces que sea
necesario para reducir la concentración de contaminantes en el suelo a limites
aceptables. Si las plantas se incineran, las cenizas deben colocarse en un
vertedero para desechos peligrosos.
Las plantas más adecuadas son las hiperacumuladoras (metalófitas), algunas de
estas plantas son: Thlaspi geosingense, Thlaspicaerulescens,
Arabidopsis halleri, Silene vulgaris, Rumex acetosa, Jasione montana, Festuca
rubra, Agrostis capillaris y Pteridium aquilinum.
En este método hay que hacer un seguimiento especial ya que muchas de las
plantas anteriormente mencionadas son exóticas por lo que sería un riesgo para
nuestra flora nativa.

Para terminar esta sección se debe resaltar que, dado que nuestra área de estudio es una
Reserva Natural, el mejor método para el tratamiento de suelos es la biorremediación ya
que el hongo mencionado en esa sección puede degradar tanto tintes como metales
pesados. Sin embargo, si dicho método no funciona se deberá tratar con otros métodos
biológicos. En caso de que ningún método anteriormente mencionado funcione, se deberá
implementar un método fisicoquímico de preferencia in situ, en ultima instancia se
implantará un tratamiento ex situ.

9. DIAGRAMA DE GRANTT PARA TRATAMIENTOS

En la siguiente (tabla 4) se expresará el diagrama de Gantt para el tratamiento de


suelos contaminados en la reserva Natural de Pilar.

Tabla 4. Diagrama de Gantt para tratamiento.


Tiempos Febrero Marzo
Enero
(abril 2020 a
2020 diciembre
2020 2020
Etapas 2022)
actividades

33
DENUNCIA
“Pasivo
Ambiental”
Del 1 al 30
INSPECCION Y
Del 1 al 7
TOMA DE
MUESTRAS

ANALISIS DE Del 7 al 30

MUESTRAS

INSPECCCION

SELECCIÓN
DE Del 1 al 7

TRATAMIENTO

PLANIFICACION

DEL
Del 7 al 30
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO Abril 2020 a mayo 2021


Y tratamiento y de junio
del 2021 a diciembre
SEGUIMIENTO 2022 seguimiento

10. COSTOS

A continuación, en la tabla 5 se mostrará un costo aproximado de las actividades


anteriormente mencionadas. Se debe destacar que la tabla de costos será
realizada en diciembre de 2018 por lo que pueden cambiar al momento de
realizar el proyecto. Además, cabe resaltar que los precios del tratamiento
pueden variar dependiendo el tipo seleccionado ya que, las técnicas insitu son
más baratas que las ex situ y las biológicas tienen un menor costo que las
anteriores dos mencionadas. Es por esta cuestión que en las siguientes líneas se
expone un precio estándar de tratamiento.

Tabla 5. Costo de Actividades

34
Numero Actividad Fecha de Recursos Recursos Costo de
Inicio Materiales Humanos Actividad

1 OBSERVACION ENERO NO NECESARIO ESTUDIANTES Viáticos


TERRENO DE LIC Y TEC. $410
AMBIENTAL
EN AUTO
GUARDAPARQUE $125
EN
TRANSPORTE
PUBLICO
2 TERRENO EN ENERO QGIS ESTUDIANTES
CUADRICULAS DE LIC Y TEC. SIN CARGO
AMBIENTAL

3 TOMA DE ENERO- -PALA ESTUDIANTES


MUESTRAS NOVIEMBRE -BOLSAS DE LIC Y TEC. $4900
-CINTA Y PAPEL AMBIENTAL
- APP DEL
CELULAR
-CUADERNO
-GAFAS
-GUANTES
-BARBIJO
-VESTIMENTA
(opcional)
4 ANALISIS DE DICIEMBRE LABORATORIO EMPLEADOS DE $800.000
MUESTRAS LABORATORIO

5 DENUNCIA ENERO PAPELES PERSONAL A $30


ADMINISTRATIVOS CARGO DE LA TRANSPORTE
RESERVA PUBLICO
$200
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
6 INSPECCION FEBRERO VER NUMERO 3 EMPLEADOS Viáticos
Y TOMA DE PUBLICOS $410
ORGANIZACIONES
MUESTRAS EMPRESAS EN AUTO
$125
EN
TRANSPORTE
PUBLICO

Costos
Ver número 3.

(A CARGO DEL
ENTE DE
INSPECCION)

35
7 ANALISIS DE FEBRERO LABORATORIO EMPLEADOS $800.000
MUESTRAS DE LABORATORIO
INSPECCION (A CARGO DEL
ENTE
INSPECTOR)
8 SELECCIÓN DE MARZO NO EMPLEADOS $7000
TRATAMIENTO NECESARIO PUBLICOS
ORGANIZACIONES
EMPRESAS
(A CARGO DEL
ENTE
INSPECTOR)
9 PLANIFICACION MARZO QGIS EMPRESA U $ 50.000
DE ORGANIZACIÓN
TRATAMIENTO LIC Y TEC
(A CARGO DEL
AMBIENTAL ENTE
INSPECTOR)
GUARDAPARQUE
10 TRATAMIENTO ABRIL2019- ELEMENTOS EMPRESA U
Y SEGUIMIENTO DICIEMBRE PARA ORGANIZACIÓN Tratamiento
2022 TRATAMIENTO LIC Y TEC
$5.938.430
AMBIENTAL
Seguimiento
GUARDAPARQUE $800.000

(A CARGO DEL
ENTE
INSPECTOR)

TOTAL $8.406.530

11. FUTURAS INVESTIGACIONES

En caso de que los valores de las muestras no cumplan con los valores límites impuestos
en el decreto 831/93 Anexo II de la ley 24.051 de la provincia de Buenos Aires, Argentina;
sería adecuado realizar un proyecto en donde se describa como proteger a los
guardaparques de los contaminantes encontrados en la reserva. Una posible vía sería
realizarle análisis de sangre y orina comparando los mismos con los valores limites de
exposición diaria de cada uno de los contaminantes.
Otra posible vía de investigación es la cantidad de peces muertos que se encuentran cada
año en la RNP, se podría observar si además de las industrias de las zonas, esta
mortandad es aumentada por las cantidades de Plomo, Cromo, Arsénico y Anilina
encontradas en la reserva y que llegan al rio Lujan a través de la escorrentía subterránea.
Para dicha investigación se debe obtener los valores de escurrimientos que, a su vez, se
adquieren del balance hídrico. Para obtener los datos anteriormente mencionados
solamente se debe contar con una estación meteorológica en la Reserva Natural de Pilar.

36
Por último, sería un gran complemento de este trabajo obtener las cantidades de Plomo,
Cadmio y Arsénico que desechaban las industrias mencionadas en el texto para poder
comparar los valores con los impuestos en el Decreto anteriormente expuesto.

37
12. CONCLUSIONES

El suelo es de vital importancia para la vida de la flora, fauna y el ser humano. Los
adelantos en productos informático, la gran expansión industrial y las grandes exportaciones
agrícolas-ganaderas ponen en riesgo la salud del suelo contaminándolo tanto
superficialmente como en forma subterránea.
En la Reserva Natural de Pilar la situación del suelo se expone a simple vista a través de
sus tintes. Sin embargo, para asegurarse de dicha contaminación habrá que realizar los
muestreos y análisis necesarios. De observarse un valor mayor a los limites expuestos en la
ley 24051 el tratamiento de un suelo tan avanzado con respecto a su contaminación es muy
difícil y costoso. Es de suma importancia en este caso que, hasta que el suelo no este
recuperado totalmente, se brinde atención a los visitantes y trabajadores de la RNP que
están en contacto con dicho suelo y, tener cuidado con los niños que al ver suelos de
colores estos le podrían parecer interesantes y como consecuencia podrían tocarlos,
teniendo así contacto con contaminantes que, en determinada dosis, serán muy peligrosos
para la salud.
Por último, destacaremos que es un largo camino por recorrer, pero que, al hablar de una
Reserva Natural, el tratamiento del suelo es de sumamente importante dado que no solo
esta afectando a los seres humanos sino, a la fauna y flora nativa que esta Área Protegida
se encarga de resguardar.

38
BIBLIOGRAFÍA

-Biorremediación de suelos. Recuperado de


http://www.impec.com.ar/?page_id=6621.Ultima visita el 17 de abril del 2018.

-Características del suelo. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-


tmp-inta-200-suelos.pdf Ultima visita el 9 de noviembre de 2018.

-Contaminación del suelo. Recuperado de https://cumbrepuebloscop20.org/medio-


ambiente/contaminacion/suelo/. Ultima visita el 20 de noviembre de 2018.

-Contaminación de suelo recuperado de


http://residus.gencat.cat/ca/ambits_dactuacio/sols_contaminats/causes_i_efectes_de
_la_contaminacio_del_sol/efectes_de_la_contaminacio_del_sol/. Ultima visita el 20 de
noviembre de 2018.

-Determinación de textura de suelo. Recuperado de


http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20_R001_Gu%C3%ADa%20para%20la
%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelos%20por%20m%C3%A9t
odo%20organol%C3%A9ptico.pdf . Ultima visita el 29 de agosto de 2018.

-Empresa de saneamiento ambiental. Recuperado de


http://www.emsade.com.ar/index.html. Ultima visita 22 de junio de 2018.

-Escuela de agronomía de Pilar. Recuperado de http://agro.usal.edu.ar/carrera/agropilar.


Última visita el 7 de noviembre de 2018.

-Fábrica militar de pilar recuperado de


http://web.pilaradiario.com/sociales/2015/4/30/fabrica-militar-emblema-pilar-siglo-
52280.html. Última visita el 7 de noviembre de 2018.

-Fabrica colibrí. Recuperado de https://colibri.com.ar/index.php/la-empresa Ultima visita


el 9 de noviembre de 2018.

-Ficha de Seguridad de anilina recuperado de


https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/9/SDB_9846_ES_ES.pdf Última visita el 9
de noviembre de 2018.

-Laboratorio Ambiental. Recuperado de http://labac-web.com.ar/laboratorio_suelo.html.


Ultima visita el 29 de noviembre de 2018.

-Ley de residuos peligrosos. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/10000-14999/12830/norma.html.
Ultima visita el 22 de agosto de 2018.

-Ley de residuos peligrosos. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/450/texact.html. Ultima
visita 25 de agosto de 2018.

-Muestreos de suelo. Recuperado de https://inta.gob.ar/documentos/muestreo-de-


suelos. Ultima visita el 25 de agosto de 2018.

-Orozco Barrentxea, Carmen y otros, 2011, Contaminación Ambiental una visión desde la
química, Madrid, Ediciones Parainfo S.A

39
Anexo I

40
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 11
Ley Provincial 10.907
(Prov. Buenos Aires)

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
19/9/2018 LEY 10

LEY 10907

Texto actualizado con las modificaciones introducidas por la Ley 12459, 12905 y 13757.

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY

ARTICULO 1º: Serán declaradas reservas naturales aquellas áreas de la superficie y/o del subsuelo terrestre y/o cuerpos de agua existentes en la Provincia que, por
razones de interés general, especialmente de orden científico, económico, estético o educativo deban sustraerse de la libre intervención humana a fin de asegurar la
existencia a perpetuidad de uno o más elementos naturales o la naturaleza en su conjunto, por lo cual se declara de interés público su protección y conservación.

ARTICULO 2º: En virtud del interés público, el Poder Ejecutivo velará por la integridad, defensa y mantenimiento de los ambientes naturales y sus recursos.
Dispondrá medidas de protección, conservación, administración y uso de dichos ambientes y sus partes.

ARTICULO 3º: (Texto según Ley 12.459) Las reservas y monumentos naturales serán declaradas tales por una ley que se dicte al efecto, pudiendo por razones de
celeridad o conveniencia, a los fines conservacionistas, ser así declaradas provisionalmente mediante un decreto del Poder Ejecutivo, en cuyo caso deberá elevar a la
Legislatura el proyecto de ley para la ratificación correspondiente, en un plazo no mayor a dos (2) años.

ARTICULO 4º: Podrán ser declaradas reservas naturales, aquellas áreas que reúnan, por lo menos, una de las características que se enumeran a continuación:
1.
a) Ser representativas de una Provincia o Distrito fito y/o zoográfico o geológico.
b) Ser representativa de uno o varios ecosistemas donde los hábitats sean de especial interés científico o encierre un paisaje natural de gran belleza o posean
una gran riqueza de flora y fauna autóctona.
c) Alberguen especies migratorias, endémicas, raras o amenazadas, especialmente cuando constituyan hábitats críticos para su supervivencia.
d) Provean de lugares para nidificación, refugio, alimentación y cría de especies útiles, especialmente cuando éstas se hallen inmersas en zonas alteradas o de
uso humano interno.
e) Constituyan áreas útiles para la divulgación y educación de la naturaleza o de valor para el desarrollo de actividades recreativas o turísticas asociadas a la
naturaleza.
f) Posean o constituyan sitios arqueológicos y/o paleontológicos de valor cultural o científico.
g) Presenten sitios de valor histórico asociados con o inmersos en un ambiente natural.

2. Que reúnan otras características tales que sean útiles al cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Realización de estudios científicos de los ambientes naturales y sus recursos.


b) Realización de investigaciones científicas y técnicas, y experimentación de medidas de manejo de comunidades o poblaciones naturales no perturbadas, o
bajo regímenes de uso y aprovechamiento estrictamente controladas.
c) Protección del suelo en zonas susceptibles de degradación y regulación del régimen hídrico en áreas críticas de cuencas hidrológicas.
d) Conservar, en el estado más natural posible, ambientes o muestras de sistemas ecológicos y disponer permanentemente patrones de referencia respecto a
ambientes modificados por el hombre.
e) Contribuir al mantenimiento de la diversidad biológica, asegurar la existencia de reservorios genéticos, mantenimiento de material vivo con potencial para
la obtención de beneficios útiles a la humanidad, en el desarrollo de especies domesticables o cultivables o bien para el mejoramiento genético y cruzamiento
con especies domésticas o cultivadas.
f) Repoblación (o reimplantación) de especies autóctonas raras o amenazadas o localmente escasas.

ARTICULO 5º: En las reservas naturales reconocidas, podrán ser permitidas y promovidas las actividades de:

a) Investigación.
b) Educación y cultura.
c) Recreación y turismo.

Las actividades anteriormente promovidas se realizarán de acuerdo a la reglamentación que, a tal efecto, dicte el Poder Ejecutivo, la que deberá regular la administración,
manejo, control, vigilancia y desarrollo de las referidas actividades.

ARTICULO 6º: (Texto según Ley 12459) El Poder Ejecutivo promoverá y reconocerá la creación de reservas y monumentos naturales, que fueren concurrentes y
necesarios para el mejor cumplimiento de las finalidades de la presente Ley.
La Autoridad de Aplicación dispondrá la anotación en el Registro de la Propiedad Inmueble, de la afectación de la propiedad al régimen de Reserva Natural, una vez
promulgada la ley que así la declare.

ARTICULO 7º: (Texto según Ley 12459) El Poder Ejecutivo dictará las normas y aprobará los planes de manejo de las Reservas y Monumentos Naturales.
El reconocimiento de reservas naturales, provinciales, municipales, privadas y mixtas, deberá necesariamente ser establecido por ley.
El reconocimiento de las Reservas Naturales Privadas o de las Mixtas que estuvieran constituidas en parte por propiedades particulares, deberá contar con el
consentimiento previo del titular del dominio, quien deberá ser notificado en firma fehaciente y podrá oponerse al dictado de la declaración en el término de treinta (30)
días hábiles, contados desde la fecha de su notificación.
Si la resolución quedara firme, la Autoridad de Aplicación dispondrá la anotación de la afectación de la propiedad al régimen de reserva natural, tal como lo establece el
artículo anterior. Quienes resulten nuevos propietarios, en virtud de transferencia de dominio efectuada con posterioridad a la inscripción referida, quedarán igualmente
sujetos al régimen de la reserva.

ARTICULO 8º: (Texto según Ley 12459) Podrá reconocerse a los titulares de propiedades particulares, sujetos al régimen de Reserva, los siguientes beneficios:
1. Exención del pago del Impuesto Inmobiliario o reducción de su monto, por el tiempo que dure la declaración de reserva.
2. Ayuda económica por parte del gobierno provincial a fin de contribuir a la. manutención, acondicionamiento, refacción, etc. del lugar declarado reserva.
Invítase a los municipios de la Provincia a establecer un régimen de exenciones o reducción de las tasas y contribuciones municipales, acordes con los fines de la
presente Ley.

ARTICULO 9º:(Texto según Ley 12459) En caso de oposición del propietario a la declaración de reserva natural privada o mixta integrada en parte por propiedad
privada, el Poder Ejecutivo propiciará en caso de conveniencia una ley de expropiación del inmueble respectivo.

ARTICULO 10º: (Texto según Ley 12459) Adóptase la siguiente nomenclatura y planteo general de Reservas Naturales:

1. Según su estado patrimonial:

a) Reservas naturales provinciales: son aquellas cuyo patrimonio territorial pertenece al Estado Provincial.
b) Reservas naturales municipales: son aquellas cuyo patrimonio territorial pertenece a un Municipio.
c) Reservas naturales privadas: son aquellas cuyo patrimonio territorial pertenece a entes distintos de los mencionados en los puntos a) y b).

2. Según su tipo:

http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-10907.html 1/4
19/9/2018 LEY 10
a) Parques provinciales: son reservas naturales establecidas por su atractivo natural y que tienen el doble propósito de proteger la naturaleza y ofrecer solaz al
pueblo y una fuente de educación. Podrán zonificarse en la forma establecida en el artículo 12º de esta Ley.
b) Reservas naturales integrales: son aquellas establecidas para proteger la naturaleza en su conjunto, permitiéndose únicamente exploraciones científicas,
donde el acceso está totalmente limitado. Queda prohibida toda acción que pueda cambiar la evolución del medio natural vivo e inanimado, salvo aquellas
permitidas por la autoridad de aplicación de acuerdo a las reglamentaciones. En ellas tiene fundamental importancia el mantenimiento de ecosistemas naturales y
la restauración o recuperación de ambientes degradados, asegurando su perpetuación en las condiciones más naturales y prístinas posibles.
c) Reservas naturales de objetivos definidos: constituidas con la finalidad de proteger el suelo, flora, fauna, sitios u objetos naturales o culturales en forma
aislada o conjunta. La actividad humana puede ser permitida, aunque en forma reglamentada, y compatibilizando las necesidades de conservación de las especies
y objetos de interés con las posibilidades de aprovechamiento y uso de los restantes recursos.

c.1) Reservas botánicas: son destinadas a preservar especies vegetales representativas por resultar de valor científico o por su importancia potencial para su
aprovechamiento utilitario o impedir la desaparición de especies amenazadas.
c.2) Reservas faunísticas: son aquellas áreas que mantienen una elevada capacidad para la concentración y desarrollo de animales silvestres con diferentes
grados de significación e importancia, tienen por propósito la protección y conservación del recurso faunístico, así como las características naturales de los
hábitats asociados. Incluyen aquellas áreas que mantienen características naturales adecuadas para la reintroducción de especies amenazadas que
antiguamente habitaban el área y que, habiendo por diferentes causas desaparecido, resulta factible su reintroducción y protección en las mismas.
c.3) Reservas geológicas o paleontológicas: están destinadas a salvaguardar yacimientos fosilíferos, sitios mineralógicos, perfiles o cortes estratigráficos
naturales y en general, todo vestigio interesante de fenómenos geológicos y paleontológicos actuales y pasados. Las excavaciones y explotaciones industriales
o mineras están interdictas, salvo que medie un interés general, y sean expresamente permitidas por parte de la autoridad competente.
c.4) Reservas de protección: (de suelos y/o cuencas hídricas). Destinadas a conservar el suelo, el régimen de las aguas o el mantenimiento de condiciones
climáticas. Pueden ser explotadas, pero bajo un régimen especial, pudiendo en cualquier momento, prohibirse su aprovechamiento en forma temporaria o
permanente.
c.5) Reservas escénicas: (sitios naturales). Aquellos lugares protegidos en razón de su valor estético con el objeto de prohibir todo lo que pueda alterar su
belleza, pudiendo realizarse mejoras tendientes a facilitar su acceso y aumentar su atractivo natural.
c.6) Reservas educativas: áreas naturales o seminaturales cercanas a centros urbanos o de concentración humana en los cuales se desarrollan principalmente
tareas tendientes a la divulgación de una educación y concientización de la población respecto de la naturaleza y su conservación.
c.7) Reserva de objetivos mixtos: destinadas a dos o más de los objetivos enunciados, pero que no alcanzan a cubrir un espectro tal que permita su
designación como Reserva Natural Integral.

d) Reservas de uso múltiple: reservas orientadas a la investigación y experimentación del uso racional y sostenido del medio y los recursos naturales.
Constituyen áreas características del paisaje seleccionadas por su índole representativa más que excepcional en las cuales se proveen lugares para la utilización a
largo plazo de zonas naturales de investigación y vigilancia; especialmente cuando ello supere proporcionar una mejor base científica para la conservación. En
ellas se dará énfasis a la investigación de la conservación objetiva de los ecosistemas (con todas sus especies componentes), más bien que a la conservación de
especies individuales. Podrán incluir ambientes modificados por el hombre para que sirvan de lugares para efectuar estudios comparados de sistemas ecológicos
naturales y degradados, así como la aplicación de técnicas de manejo de recuperación de dicho sistema. Estarán zonificadas en la forma establecida en el artículo
13º de esta Ley.

e) Refugios de vida silvestre: zonas, en las cuales, en virtud de la necesidad de conservación de la fauna, en áreas que, por sus características especiales o por
contener hábitats críticos para la supervivencia de especies amenazadas requieren de protección; se veda en forma total y permanente la caza, con excepción de:

a. La caza científica y de exhibición zoológica, cuando éstas fueren imposibles de realizar en otra área, o las necesidades de investigación así lo exigieren y
fueran expresamente autorizadas.

b. Cuando valederas razones científicas lo aconsejaren y fueran expresamente autorizadas. Queda prohibida además, la introducción de fauna silvestre o
asilvestrada exótica a dicha área.

ARTICULO 11º: (Texto según Ley 12.459) Monumentos Naturales:


a) Podrá promoverse como tal, a las regiones, objetos o especies determinadas de flora o fauna de interés estético, valor histórico o científico. Los mismos gozarán
de protección absoluta, siendo factible sobre ellos únicamente la realización de investigaciones científicas debidamente autorizadas y la práctica de inspecciones
gubernamentales.
b) Serán naturales terrestres o acuáticas aquellos que involucren una superficie terrestre o cuerpos de agua monumentos naturales vivos, las especies de animales o
plantas.
En cada caso, sin perjuicio de las normas oportunamente dictadas, se reglamentarán las medidas complementarias de protección especial que se consideren
pertinentes.
c) Un monumento natural podrá hallarse formando parte de una reserva natural y, sin perjuicio de las tareas de control y administración del conjunto de la misma, el
monumento natural recibirá una especial atención.

ARTICULO 12º: Los Parques Provinciales estarán zonificados de la siguiente manera:

a) Zona Intangible: utilizada para fines científicos, como investigación y educación, no admitiéndose actividades destructivas o deteriorantes.

b) Zona Primitiva: fines científicos y formas primitivas de recreación bajo estricto control.

c) Zona de Uso Extensivo: conservar el medio natural con un mínimo de impacto humano, pese a su utilización para actividades educativas y recreativas de baja
concentración. Puede estar dotado de accesos y ciertos servicios públicos.

d) Zona de Uso Intensivo: para facilitar la educación y el esparcimiento en forma intensiva. Se debe procurar la armonización de estas actividades con el
ambiente. Área de desarrollo para actividades de esparcimiento, recreativas, deportivas, comerciales, forestales, etc.

e) Zona de Uso Especial: son aquellas donde se incluyen actividades e instalaciones que, si bien no se encuadran en los objetivos generales del Parque, sin
desnaturalizar los mismos, son imprescindibles para su funcionamiento y/o la implementación de servicios o actividades de interés superior. No podrán superar
una superficie del cinco (5) por ciento del total.

ARTICULO 13º: Las Reservas de Uso Múltiple estarán zonificadas de la siguiente manera:

1. Zonas Intangibles: subdivisión de la reserva dedicada a la conservación.

2. Zona de Amortiguación: área que circunda y protege a la zona intangible, y en la cual pueden evaluarse los efectos de la manipulación del paisaje sobre la
estructura y función de los ecosistemas.

3. Zona/s Experimental/es: unidad establecida para evaluar los principales efectos antropogénicos (contaminación, cultivo, cambios de la utilización del
terreno), sobre la estructura y función ecosistemáticas locales y regionales.

ARTICULO 14º: Las reservas y monumentos naturales estarán a cargo de Guarda Reservas o Guarda Parques, que con carácter de fuerza pública, tendrán a su cargo la
custodia, vigilancia, control y seguridad de las áreas protegidas que se constituyan y participarán en el manejo y administración conservacionistas de ambientes naturales
y sus recursos silvestres.
El desempeño de las funciones de Guarda Reservas y Guarda Parques, estará a cargo del personal que acredite formación, capacitación, especialización e idoneidad,
debidamente reconocida por la autoridad competente.

http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-10907.html 2/4
19/9/2018 LEY 10

ARTICULO 15º: (Texto según Ley 13757) El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, será el organismo de aplicación de la presente Ley.

ARTICULO 16º: Serán atribuciones de la autoridad de aplicación:

1. Extender los permisos a científicos y estudiosos con fines de investigación.

2. Confeccionar, con fines de educación, guías ilustrativas.

3. Realizar relevamiento de áreas reservadas.

4. Efectuar un censo de flora y fauna de cada una de las reservas.

5. Adoptar las medidas conducentes al cumplimiento de la presente Ley.

ARTICULO 17º: La autoridad de aplicación adoptará medidas educativas para la creación de una conciencia proteccionista y conservacionista de las áreas protegidas.

ARTICULO 18º: El ingreso de los visitantes a las Reservas y Monumentos Naturales, se regulará adecuadamente con el fin de evitar que ocasionen una alteración del
ambiente natural.

ARTICULO 19º: La autoridad de aplicación podrá proponer convenios con autoridades públicas y privadas, con el fin de realizar programas de investigación, fomento,
extensión y conservación.

ARTICULO 20º:(Texto según Ley 12.459) En el ámbito de la Reservas Naturales con excepción de los Refugios de Vida Silvestre y aquellos casos de Reservas
Naturales de Objetivos Definidos que, sin contraponerse al objeto principal de la misma, sean expresamente contemplados en la norma legal de su creación, regirán las
siguientes prohibiciones generales:
a) El uso extractivo de objetos o especies vivas de animales y plantas.
b) Las alteraciones de elementos y características de especial relevancia.
c) La explotación agrícola, ganadera, forestal, industrial o minera y cualquier otro tipo de aprovechamiento económico, con excepción de planes específicos de
aprovechamiento sustentable en áreas experimentales, autorizadas especialmente y bajo monitoreo continuo por la Autoridad de Aplicación.
d) La pesca, caza y cualquier otro tipo de acción sobre la fauna, salvo cuando valederas razones científicas así lo aconsejaren.
e) La introducción de flora y fauna exótica, entendiéndose por exótica a toda especie animal o vegetal silvestre, asilvestrada o doméstica que no forme naturalmente parte
del acervo faunístico o florístico, del área de reserva, aún cuando fueren integrantes naturales de otra región de la provincia, salvo cuando Esta fuera necesaria para el
cumplimiento de sus objetivos en reservas naturales, faunísticas o de protección o bajo especiales programas de reintroducción de fauna autóctona localmente amenazada
o extinguida.
f) La presencia de animales de uso doméstico a excepción de los que se considere indispensables para la administración técnica del área y que no afecten ni perjudiquen
el desenvolvimiento de las comunidades naturales.
g) La presencia humana que represente alguna perturbación o alteración de sus ambientes y la residencia o radicación de personas con excepción de las necesarias para la
administración técnica y funcionamiento del área natural e investigación científica que en ella se realice.
h) La enajenación de tierras declaradas reservas provinciales.
i) El arrendamiento o concesión de tierras, excepción de las declaradas zonas experimentales en reservas de uso múltiple, de acuerdo a las condiciones que se establezcan
en la reglamentación.
j) La construcción de cualquier tipo de obra, instalaciones, edificios, viviendas, a excepción de las necesarias para su funcionamiento como áreas naturales de
conservación.
k) La recolección de material para estudios científicos y de exhibición zoológicos, salvo cuando fuere imposible realizar en otra área, o cuando las necesidades de
investigación así lo exigieren y fuere expresamente autorizada.
l) Cualquier otra acción que pudiere modificar el paisaje natural o el equilibrio biológico, a criterio de la Autoridad de Aplicación.

ARTICULO 21º: (Texto según Ley 12459) Cuando en razón del interés general de la Provincia sea indefectiblemente necesario realizar acciones u obras en las
Reservas y Monumentos Naturales que no estén exceptuadas en el artículo 20 el Poder Ejecutivo podrá autorizarlas:
a) Requiriendo previamente un informe técnico resultante de un estudio o evaluación del impacto ambiental que dichas acciones u obras tendrán sobre el medio natural o
sus componentes según lo objetivos de la reserva.
b) Que como resultado de dicho estudio se concluyese que las acciones u obras proyectadas alterarán en forma nula o mínima el medio natural o los elementos que
conforman el objetivo de la reserva.
c) Que ante alteraciones significativas exista otra área de iguales o mejores características para el cumplimiento de los objetivos de la reserva, que permitan su
desafectación y la creación de una reserva natural alternativa en dicha área.

ARTICULO 22º: Toda obra o construcción existente en las Reservas Naturales Provinciales, ya constituidas que no cumplan con los requisitos de necesidad para el
cumplimiento de los objetivos de las mismas, serán desmanteladas procurándose restablecer las condiciones naturales, salvo que se dé cumplimiento a lo estipulado en el
artículo 21º.

ARTICULO 23º: En virtud de que la veda total y permanente es la condición única para la creación de un Refugio de Vida Silvestre, podrán ser declaradas como tales,
áreas que involucren terrenos de propiedad privada; respecto a los cuales:

a) El Poder Ejecutivo no podrá limitar ni prohibir en modo alguno las actividades o prácticas a las que sus ocupantes tuvieran derecho legal.

b) El Poder Ejecutivo se abstendrá de realizar inversiones, acciones y obras en ellas, salvo en aquellos casos en que se dé cumplimiento a lo expuesto en el
artículo 22º.

ARTICULO 24º: Las infracciones a la presente Ley, su reglamentación y disposiciones que dicte la autoridad de aplicación, serán sancionadas según la gravedad de las
mismas, aplicándose en tales casos las normas contenidas en la Ley de Faltas Agrarias.

ARTICULO 25º: Créase el FONDO PROVINCIAL DE PARQUES, RESERVAS Y MONUMENTOS NATURALES para atender los requerimientos financieros que
surjan de la aplicación de la presente Ley.

ARTICULO 26º: (Texto Ley 12.905) Dicho Fondo estará constituido por:

a) Una partida especial que se fije del Presupuesto General de la Provincia.


b) Con lo producido de las concesiones para la prestación de servicios públicos en los Parques, Reservas y Monumentos Naturales.
c) Con las donaciones, legados y con lo recaudado en concepto de infracciones a la presente Ley.
d) Con los derechos de entradas a los Parques, Reservas y Monumentos Naturales.

ARTICULO 27º: Lo recaudado en el Fondo Provincial de Parques, Reservas y Monumentos Naturales se destinará a los siguientes fines:

a) Manutención de los Parques, Reservas y Monumentos Naturales.

b) Para la impresión de guías o material ilustrativo para fomentar la educación ambiental de dichas áreas.

c) Para la adquisición de bienes necesarios para el cumplimiento de los fines de la presente Ley.

http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-10907.html 3/4
19/9/2018 LEY 10

d) Para la realización de estudios de investigaciones, que contribuyen al mejor cumplimiento de los fines de la presente Ley.

ARTICULO 28º: La autoridad de aplicación establecerá por intermedio de la Repartición con competencia en la materia, las normas de manejo especiales para cada una
de las clases de Reserva enumeradas en el artículo 10º.

ARTICULO 29º: Toda actividad cuyo desarrollo requiera de informes o estudios técnicos referidos a cualquier aspecto de Reservas Naturales, Refugios de Vida
Silvestre o Monumentos Naturales, deberá contar con el aval de profesionales biólogos, ecólogos, botánicos, zoólogos o geólogos, quienes serán los responsables de la
veracidad e idoneidad de dichos informes o estudios. Cuando dichas actividades involucren la formación de equipos interdisciplinarios, la responsabilidad de los
profesionales aludidos se limitará a aquellos aspectos relativos a las incumbencias correspondientes a las respectivas profesiones.

ARTICULO 30º: Las Reservas Naturales Provinciales existentes con anterioridad a la presente Ley, mantendrán provisionalmente su carácter de tal. El Poder Ejecutivo
deberá producir una evaluación técnica en un plazo no mayor a tres (3) años, indicando si todas o alguna de ellas justifican aún su continuidad como Reservas Naturales.
De aquellas cuya continuidad se estimare conveniente, se elevará a la legislatura el proyecto de ley que sancione su carácter definitivo.

ARTICULO 31°: (Incorporado por Ley 12.459) Todas aquellas reservas y monumentos naturales declaradas por la presente, pasarán a integrar el Sistema Provincial
de Áreas Protegidas.

Nota: La ley 12.459 no modificó la numeración del artículo de forma.

ARTICULO 31º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-10907.html 4/4
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 12
Encuesta al público
general

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ENCUESTA AL PÚBLICO EN GENERAL

Como parte del análisis del mercado, se presenta la posibilidad de realizar una encuesta como
herramienta para conocer la demanda existente. Se considera que dicha herramienta es apropiada ya
que la información obtenida a través de ella es primaria, correspondiente a la población del Municipio y
a partir de ella se pueden realizar conclusiones pertinentes al proyecto.

OBJETIVO

Conocer la percepción de los espacios verdes del Municipio de Pilar y de la Reserva en particular
para establecer el nivel de satisfacción de la necesidad de espacios verdes públicos.

TIPO DE ENCUESTA

• Entrevista breve a personas que circulan en la vía pública. El 70% de la muestra se tomará frente
al edificio de la Municipalidad de Pilar, ya que, se espera allí encontrar habitantes del partido. El
30% restante de la muestra, se tomará en las inmediaciones de la Estación Villa Rosa para
obtener datos de gente cercana a la Reserva.

A partir de esta encuesta se pretende obtener datos cualitativos que permitan un acercamiento
amplio al uso, satisfacción y necesidad de espacios verdes.

UNIVERSO Y MUESTRA

• Universo: Población del Municipio de Pilar


• Muestra: 100 personas. La selección de los entrevistados, será aleatoria. Se seleccionará al azar
al primer entrevistado y de allí en adelante, se entrevistará a cada cuarto transeúnte, hasta que
se haya obtenido el número de muestras deseado. La entrevista se realizará a personas mayores
de edad.

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Aspectos de la información buscada:

• Perfil de la muestra (genero, edad y ocupación)


• Conocimiento de la existencia de la Reserva
o Nivel de satisfacción
o Observación de deficiencias
• Conocimiento de espacios verdes públicos del partido
o Nivel de satisfacción
• Utilización de espacios verdes públicos
o Frecuencia
o Tipo de uso

Tipo de preguntas:

El tipo de cuestionario elegido (excepto la edad) es de pregunta con opción múltiple con una
respuesta y con más de una respuesta debido a que este tipo de cuestionario ofrece
información fácil de cuantificar.

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Nardone Fabrizio, Perez Bonin Clara. 1
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

CUESTIONARIO

1. ¿VIVE EN PILAR?
A. Si
B. No

2. GENERO:

3. EDAD:

4. OCUPACION
A. Trabaja
B. Estudia
C. Ambas
D. Ninguna

5. ¿Conoce la Reserva Natural del Pilar?


A. Si (Sigue en pregunta 6)
B. No (Sigue en pregunta 11)

6. ¿La visita?
A. Si
B. No

7. ¿Cuál es la finalidad de su visita?


A. Académica
B. Recreativa
C. Otras: .........................................................................................................................................

8. ¿Con que frecuencia?


A. Semanal
B. Mensual
C. Anual

9. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con la Reserva?


A. Bueno
B. Regular
C. Malo

10. Si la respuesta 9 fue “Regular” o “Malo” ¿Cuál es la principal deficiencia que observa?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Nardone Fabrizio, Perez Bonin Clara. 2
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

11. ¿Conoce otros espacios verdes?


A. Si
B. No (Si conociera, ¿Los utilizaría?)

12. ¿Los visita?


A. Si
B. No

13. ¿Con qué frecuencia?


A. Semanal
B. Mensual
C. Anual

14. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con ellos?


A. Bueno
B. Regular
C. Malo

15. Si la respuesta 14 fue “Regular” o “Malo” ¿Cuál es la principal deficiencia que observa?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Nardone Fabrizio, Perez Bonin Clara. 3
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 13
Encuestas realizadas a
visitantes en la reserva

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ENCUESTA EN LA RESERVA

OBJETIVO

Conocer la percepción de los visitantes de la reserva luego de realizar una visita para establecer
el nivel de satisfacción con la misma y conocer qué actividades realizaron.

TIPO DE ENCUESTA

Encuesta breve a personas que visitaron la reserva. La misma la realizan los guardaparques a
visitantes antes de que se retiren del predio.

UNIVERSO Y MUESTRA

• Universo: Visitantes de la Reserva Natural del Pilar


• Muestra: 40 visitantes de la reserva. Los guardaparques preguntarán a los visitantes si
están dispuestos a completar la encuesta, la cual será voluntaria.

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Aspectos de la información buscada:

• Perfil de la muestra (genero, edad y ocupación)


• Finalidad de la visita, actividades realizadas
• Frecuencia de las visitas a la reserva
• Nivel de satisfacción con la reserva
• Utilización de otros espacios verdes
TIPO DE PREGUNTAS:
El tipo de cuestionario elegido (excepto la edad) es de pregunta con opción múltiple con
una respuesta y con más de una respuesta debido a que este tipo de cuestionario ofrece
información fácil de analizar.

1
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

CUESTIONARIO

• ¿De qué partido viene?


• GENERO:
• EDAD:

1. OCUPACION
A. Trabaja
B. Estudia
C. Ambas
D. Jubilado
E. Ninguno

2. ¿Cuál es la finalidad de su visita?


A. Académica
B. Recreativa
C. Otras: .........................................................................................................................................
3. ¿Qué actividades realiza en la reserva?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. ¿A través de qué medio se enteró sobre la Reserva?
A. Redes sociales
B. Instituciones
C. Conocido
D. Otras: .........................................................................................................................................

5. ¿Con que frecuencia visita la Reserva?


A. Semanal
B. Mensual
C. Anual

6. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con la Reserva?


A. Bueno
B. Regular
C. Malo

7. Si la respuesta 6 fue “Regular” o “Malo” ¿Cuál es la principal deficiencia que observa?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

8. ¿Conoce otros espacios verdes con similares características dentro del partido?
A. Si ¿Cuál?
B. No

9. ¿Los visita?
A. Si
B. No ¿Por qué?

2
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 14
Encuestas a docentes

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ENCUESTA A DOCENTES DE PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

OBJETIVO

Conocer el grado de importancia para los docentes sobre los espacios verdes y, además, cuáles
son las necesidades que creen que debe cumplir un lugar de estas características ante las visitas de las
instituciones a los mismos.

TIPO DE ENCUESTA

Encuesta aplicada a docentes a través de la web con Formularios de Google. La misma está
conformada por: preguntas con opción múltiple y preguntas a desarrollar.

UNIVERSO Y MUESTRA

• Universo: Docentes de la Provincia de Buenos Aires.


• Muestra: Aproximadamente 50 docentes de escuelas públicas y privadas de la Zona Norte del
Gran Buenos Aires.

Se enviará a los docentes el link del cuestionario, a través de mail y Whatsapp.

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Aspectos de la información buscada:

• Visita con la institución a espacios como la Reserva Natural del Pilar u otros espacios de
similares características.
• Si han ido a alguno de estos espacios:
o Nivel de satisfacción
o Observación de virtudes y deficiencias
o Tipo de actividades que realizan
o Elementos e instalaciones necesarias para despertar el interés de los alumnos
o Importancia que le brinda la institución a la educación ambiental
• Si no han ido a alguno de estos espacios:
o Elementos e instalaciones necesarias para despertar el interés de los alumnos
o Importancia que le brinda la institución a la educación ambiental

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 1
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ENCUESTA A DOCENTES
1. ¿Conoce la Reserva Natural del Pilar?
A. Si
B. No

2. ¿Ha visitado alguna vez una reserva natural o espacio verde con su institución?
A. Si
B. No

3. Si la respuesta anterior fue positiva: ¿Cuál? (Si fue negativa: contestar las preguntas 11 y 12)
...........................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

4. ¿Cómo resultó la experiencia?


A. Buena
B. Regular
C. Mala

5. ¿Por qué?
...........................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

6. ¿Qué actividades realizó?


A. Académica
B. Recreativa
C. Investigación
D. Otras: ..........................................................................................................................................

7. ¿Qué elementos para la enseñanza utilizaron?

..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

8. ¿Considera que faltó algún elemento que hubiese mejorado la experiencia?


..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

9. ¿Qué infraestructura utilizaron?


..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 2
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

10. ¿Considera que faltó alguna instalación que hubiese mejorado la experiencia?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

11. ¿Qué elementos considera que debe tener un espacio donde se realizan visitas educativas?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

12. ¿Qué importancia le otorga a la educación ambiental su institución?


A. Mucha
B. Poca
C. Ninguna

13. Otros comentarios que crea que nos resulten de nuestra interés:
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara. 3
Proyecto Final:
Reserva Natural Municipal del Pilar
~ Desarrollo de Potencialidades ~

ANEXO N° 15
Programa de necesidades

Alumnos: Barbieri Gregorio, Bernasconi Tomas, Juárez Juan Cruz, Fabrizio Nardone, Perez Bonin Clara.
Cantidad
Sup.
Necesidad Acción Usuario Ambiente/Espacio Cualidades de
(m2)
usuarios
Ingreso de los visitantes Es primordial que se pueda acceder mediante este
y personas involucradas camino a la Reserva de forma facil y segura mediante
con el funcionamiento cualquier tipo de transporte todos los días del año,
de la Reserva desde las Visitantes + independientemente de las condiciones climatológicas. 1+1
Acceso Camino de Acceso -
vías de comunicación. personal A medida que se circula por este camino los visitantes (carriles)
deben poder ir adentrándose a la atmósfera natural,
circular despacio para comenzar a apreciar el paisaje y
no disturbar a la fauna.
Estacionar vehículos. Fácil ingreso y egreso, evitando congestionamientos.
Capacidad adecuada en torno a la demanda.
Visitantes + Estacionamiento (descubierto). Desde el estacionamiento se debe poder
Estacionamiento 50 autos 960
personal de vehículos visualizar claramente el acceso a la reserva y los
principales edificios para que los visitantes sepan hacia
dónde dirigirse.
Ingreso y egreso de los Cómodo, debe permitir el rápido ingreso, egreso y
visitantes. Registro de guardado de las planillas de registro. En esta se
los mismos. promoverá el comportamiento responsable por parte de
1 Guardaparque
Ingreso/Egreso Recepción los visitantes. Debe ubicarse de manera tal que los 3 -
+ ingresantes
visitantes necesariamente pasen a través de ella para ser
registrados.
(Semicubierto)
Reuniones Buena conectividad para poder transmitir la información
administrativas, análisis a través de páginas de internet y realizar llamadas.
de información, Escritorio en el cual se puedan mantener reuniones.
comunicación de Lugar donde se pueda archivar documentación que
novedades de la reserva. Oficina refiera a la a la parte jurídico-administrativa de la
Administración Personal Administrativa y institución. Su estética debe estar pensada de manera 4 10
Archivo tal que las personas que estén reunidas allí se sientan
dentro de una reserva natural, para que así las
decisiones que se tomen allí dentro estén siempre
contextualizadas dentro del marco de protección del
ambiente. (cubierto)
Atención de Brindar información a los Visitantes + Oficina de Debe albergar la información necesaria para turistas y
3 8
visitantes visitantes. personal informes promover el cuidado del ambiente. (cubierto)
Brindar primeros El personal de la reserva debe estar capacitado para
Atención de Visitantes +
auxilios. brindar primeros auxilios. Además, se debe contar con - -
emergencias personal
botiquín de emergencia. Debe ser de fácil acceso.
Clases de educación Se busca fomentar la interacción de los visitantes,
ambiental, educación estimularlos, generarles interés y concientizar sobre la
sobre los ecosistemas importancia de la conservación de la naturaleza.
presentes en la reserva. Necesidad vital para las instituciones educativas que
vienen con sus alumnos a adquirir conocimientos
Aula de
Educación Visitantes + ambientales.
educación/Centro 40 80
Teórica personal Debe ser cómodo, confortable y utilizable durante todo
de interpretación
el año independientemente de las condiciones
climatológicas. Desde este se debe poder observar la
reserva, para que los visitantes se sientan inmersos en
esta, como si fuera una parte más del bosque ribereño,
el humedal y el talar. (cubierto)
Nociones de educación Lugar propicio para que se desarrolle el muestreo de la
Educación ambiental, educación vegetación nativa. Debe ser un espacio amplio que
Visitantes + Vivero plantas
práctica (de sobre la flora presente considere la comodidad de los visitantes para observar 40 100
personal nativas
campo) en la reserva. las especies representativas la reserva. (descubierto o
semicubierto)
Entretenimiento y Centro de juegos interactivos para incentivar el interés
Diversión / aprendizaje de los niños. Juegos de los alumnos por la educación ambiental. Accesible,
Visitantes 40 150
Educación Incremento del atractivo interactivos atractivo y funcional para los usuarios. (descubierto o
de la reserva. semicubierto)
Aseo personal. Su capacidad debe adecuarse al flujo de demanda de
visitantes. Debe ser cómodo, de facil acceso para todas
las personas y de sencilla limpieza. 4
Baños para
Higiene Visitantes El desagüe del mismo debe ser técnicamente efectivo, + 25
visitantes
seguro para el ambiente y durable en el tiempo. Debe 1 (disc)
procurarse incentivar el uso consciente del agua y de los
insumos. (cubierto)
Descanso de los Lugar estable, seguro y confortable donde los
guardaparques. guardaparques puedan habitar sin interferir con la
Casa de los
actividad de los visitantes. Es importante preservar la
guardaparques
Descanso Guardaparques privacidad de los guardaparques, que aquí puedan 4 30
(Área de
dispersarse e interactuar entre ellos sin perder la visión
descanso)
de la reserva para estar al tanto de lo que pasa incluso
cuando están en la casa (cubierto)
Aseo personal de Casa de los Privado. Que no intervenga con la higiene de los
guardaparques. guardaparques visitantes. (cubierto)
Higiene Guardaparques 1 4
(Área de aseo
personal)
Preparar alimentos y Casa de los Privado. (cubierto)
Alimentarse Guardaparques 4 15
comer. guardaparques
(Área de cocina y
comedor)
Guardar herramientas. Fomentar el hábito del orden y la preservación de las
Acopio Guardaparques Pañol 2 10
herramientas. (cubierto)
Realizar actividades de Es principal la seguridad de quienes operen
mantenimiento del herramientas. Lugar cómodo y organizado. Restringido a
Mantenimiento Guardaparques Taller 2 15
equipamiento de la los visitantes. (cubierto)
reserva.
Rehabilitar la fauna Centro de Espacio que cuente con los elementos necesarios para
Recuperación de nativa rehabilitar a los animales que se encuentren en un
Guarparques rehabilitación de 2 20
fauna estado crítico. (cubierto)
fauna
Alojamiento de personas Instituciones Es importante generar un área en donde los usuarios
que realizan actividades educativas, puedan montar carpas para pasar la noche. A su vez, al
que duran más de un día. sociales, de mismo debe estar anexado un recinto cubierto que
investigación y Planta de cuente con facilidades sanitarias, de higiene y de
Alojamiento 40 100
particulares que campamento alimentación. Desde este se debe poder ver el paisaje,
requieran el fomentar la unidad del grupo, las actividades colectivas
servicio de y la integración.
hospedaje.
Soberanía sobre el Recinto cerrado cercano al Rio Lujan el cual permita
Control y territorio y regulación de Puesto de observar las actividades que allí suceden y prevenir con
Guardaparque 1 3
regulación las actividades que en el vigilancia mayor efectividad el ingreso de cazadores y pescadores
mismo ocurren. furtivos. (cubierto)
Disminuir la erodabilidad Modificar la superficie de los senderos para disminuir la
Incrementar
de los senderos y Superficie de erosión y, a su vez, implementar mayor cartelería en
capacidad de
mejorar la orientación e Visitantes senderos y para generar un aporte educativo y una mejor 220 / día -
carga y mejorar
información de la gente cartelería demarcación de estos.
la orientación
que camina por ellos.
Descansar durante las Áreas distribuidas cada cierta distancia razonable de
caminatas por los Áreas de caminata continua en los senderos que permita a los
Descanso y Guardaparques
senderos y que en los descanso con usuarios descansar y eliminar sus desechos. 5 -
Limpieza y visitantes
mismos no se vuelquen tachos de basura (descubierto)
desechos.
Demarcar el perímetro Es importante que la delimitación sea fija y esté bien
de las parcelas establecida en el terreno para así lograr una debida
Delimitación de denominadas reserva Guardaparques Alambrado autonomía sobre el territorio correspondiente.
- -
la Reserva para evitar y visitantes perimetral
interferencias con los
terrenos vecinos.

SUPERFICIE TOTAL CUBIERTA 220

SUPERFICIE TOTAL DESCUBIERTA 1340


ACUERDOS

También podría gustarte