Los principios tributarios en la constitución de 1993
PRESENTACIÓN
La Constitución opta por el modelo de Estado Social Democrático de Derecho, Estado liberal sus
valores básicos eran la libertad, la propiedad individual, la igual la seguridad jurídica y el sufragio,
El Estado Social Democrático pretende hacerlos más efectivos dándoles una base y un contenido
material partiendo que el individuo y la sociedad se implican recíprocamente, este estado busca la
integración con los derechos del individuo, interés social y el interés del Estado. La defensa y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado. La constitución ha
establecido que la economía no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para la realización de la
persona que significa que el respecto de la persona no puede estar en función de los impactos
económicos. La potestad tributaria atribuye monopólicamente al Estado en la capacidad de crear
modificar o suprimir tributos, mediante que el Estado procura la obtención de ingresos
económicos a fin de proveer las condiciones materiales mínimas para su desarrollo integral. La
potestad tributaria no es absoluta por el contrario se ejerce en función por los principios y límites
constitucionales de la potestad tributaria y también por la legitimidad constitucional y la legalidad
de su ejercicio.
LA FUNCION CONTIRUCIONAL DE LOS TRIBUTOS
El Estado Social Democrático de Derecho se asiente en el modelo económico social de mercado,
en la cual la iniciativa privada es libre, el Estado garantiza ciertas condiciones materiales mínimas
(promoción del empleo, salud, vivienda, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura)
con el fin de logar su desarrollo integral, el respeto a la dignidad de la persona humana es
considera como piedra angular del ordenamiento constitucional. El aprovisionamiento de estos
recursos económico que el Estado permita cumplir con tal obligación para las condiciones de
materiales mínimas es un deber constitucional que corresponde a todos. La recaudación tributaria
es un recurso económico. Los tributos cumplen con los valores de justicia y solidaridad, en tanto
imponer la obligación de tributar en función de su capacidad contributiva. La función
constitucional radica por un lado en financiar el gasto público y de otro lado la realización de los
valores de justicia y solidaridad “deber de solidaridad política, económica y social”.
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS EN LA CONS. 1993
La constitución contiene normas de principio y de regla. Las normas de principio son los que tienen
que ser realizado en la mayor medida posible dentro de las posibilidades jurídicas, los principios
son mandatos de optimización. Las normas regla son aquellas que pueden ser cumplidas o no.
Principio de legalidad y reserva de ley
La potestad tributaria se ejerce según los principios constitucionales que constituyen una garantía
al contribuyente, no puede ejercerlo en modo absoluto ni arbitrariamente. El principio de
legalidad es la subordinación de todos los poderes públicos a las leyes o supone “la subordinación
del ejecutivo al legislativo” o supone que el poder ejecutivo y legislativo están sometida a la
constitución y no a leyes; y la reserva de ley es una regulación que se hace solo por ley o queda
reservada para ser actuada mediante la ley. El principio de legalidad cumple la garantía de fijar los
límites a las posibles intromisiones arbitrarias del estado y garantiza la democracia en los
procedimientos de imposición y de reparto de la carga tributaria.
Principio de igualdad
Toda persona es igual ante la ley sin distinción alguna, este principio se concretiza en igualdad
ante la ley, en la ley y aplicación de la ley. El primero de ello quiere decir que se debe tratar a
todos por igual, la igual en la ley quiere decir que un mismo órgano no puede modificar sus
decisiones en caso jurídicamente iguales, y cuando considere que debe aparte de sus precedente
tiene que tener una fundamentación razonable, la igualdad en la aplicación de la ley que esta
interpretado de modo igual a todos que se encuentra en la misma situación; la igualdad es violada
cuando dichas discriminaciones se justifican. La diferenciación que se permite leyes especiales
dadas la naturaleza de las cosas y la discriminación cuando esa desigual de trato no sea necesaria.
El Estado a veces promueve el trato diferencia a un determinado grupo social dándoles ventajas
eso se le conoce como discriminación positiva o acción positiva, igual a los iguales y desigual a los
desiguales, las cargas tributarias tienen que estar en función de la capacidad personal o
patrimonial de los contribuyentes.
Principio de respeto a los derechos fundamentales
La potestad tributaria del Estado debe respetar los derechos fundamentales hay un principio
inherente que es el principio de eficacia directa de los derechos fundamentales, los poderes
públicos quedan sujetos eficazmente por la constitución a respetar y proteger los derechos
“eficacia vertical” y eficacia horizontal cuando el ejercicio de un derecho fundamental requiere ser
satisfecho por otro particular. El Estado al ejercer su potestad tributaria debe cuidarse de no
afectar el contenido de los derechos fundamentales.
Principio de interdicción de la confiscatoriedad
Está vinculado con el principio de capacidad contributiva y el respeto a los derechos
fundamentales (derecho a la propiedad). Dicho mandato es la concretización del principio de
proporcionalidad inherente a todo estado Constitucional democrático en cuanta prohibición de la
excesividad de la imposición. La capacidad económica tiene unos límites que revelan la efectiva
aptitud para contribuir al sostenimiento del gasto público. Este principio limita a la potestad
tributaria.
Principio de generalidad
Es implicitico, todos los ciudadanos están obligados a contribuir en la carga pública, según su
capacidad contributiva. Va de la mano con el principio de igualdad. Este principio puede realizar el
principio de igualdad y de la capacidad contributiva. Contrato ley o contrato de estabilidad jurídica
es una garantía que asegura la invariabilidad de determinados términos contractuales.
Principio de capacidad contributiva
Es implícito y salvaguarda frente a la poder tributario, y se vincula con el principio de igualdad,
siempre cuando se establezca un tributo tendrá relación con la capacidad económica buscando así
siempre el equilibrio entre el bienestar general y el marco constitucional.
----------------------------------------------------------
Primero La constitución se ha convertido en una norma jurídica, los principios y valores
contenidos en la carta magna limitan y delimitan los actos de los poderes públicos; la ley constituía
un elemento central para definir cualquier controversia;
Segunda Tribunal Fiscal goza de competencia para in aplicar, con determinadas restricciones, si en
la resolución de un caso determinara que están infringe, en todo o parte, el texto constitucional.
Tercero El reconocimiento de la jurisprudencia emitida por el TC; los jueces y tribunales interpreta
y aplican las leyes conforme a la interpretación de los mismos que resulta de las resoluciones
dictadas por el TC.
Los principios constituyen valores esenciales del ordenamiento jurídico ejerciendo tanto en su
creación como en su aplicación, riqueza gravada (ventas, utilidad neta) encontrando su verdadera
capacidad económica, la creación es un mecanismo de estimación de la obligación tributaria de
carácter extraordinario y excepcional; los principios tributarios que tiene un fuerza expansiva
obliga a la administración a adecuar sus interpretaciones con el principio de igualdad, no
confiscatoriedad, capacidad económica y respeto de los derechos fundamentales.
La exigencia de pagar un tributo que vulnera el principio de reserva de ley afecta al derecho de la
propiedad; es prohibido grabar un tributo que no grave una manifestación de riqueza, el cual tiene
que ser concreta, suficiente y presente; afectara un principio constitucional si son reconocidos por
el juez y tribunales y también el tribunal constitucional.
La reserva de ley se analiza en un plano horizontal y vertical, horizontal no exige que toda la
materia tributaria deba venir regulada por un rango de ley, y el plano vertical admite remisiones a
normas reglamentarias y exige una regulación extremadamente detallista o concreta;