0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas21 páginas

Derecho Laboral Colectivo Concepto Contenido Aplicaciu00d3n y Diferencias

El documento define el derecho laboral colectivo como el estatuto que regula las relaciones entre grupos de trabajadores y empleadores. Incluye conceptos como la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga. También explica que el bloque de constitucionalidad incluye tratados internacionales que garantizan los derechos laborales. Finalmente, señala que el Código Sustantivo del Trabajo regula las relaciones laborales individuales y colectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas21 páginas

Derecho Laboral Colectivo Concepto Contenido Aplicaciu00d3n y Diferencias

El documento define el derecho laboral colectivo como el estatuto que regula las relaciones entre grupos de trabajadores y empleadores. Incluye conceptos como la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga. También explica que el bloque de constitucionalidad incluye tratados internacionales que garantizan los derechos laborales. Finalmente, señala que el Código Sustantivo del Trabajo regula las relaciones laborales individuales y colectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

DERECHO LABORAL

COLECTIVO

Ricardo Barona Betancourt


Docente
I. CONCEPTO
1. Guillermo Cabanellas: “…es aquel que
teniendo por sujetos a conjuntos o grupos
de trabajadores y patronos en relación a
condiciones de solidaridad provenientes de
su condición de prestadores o dadores de
trabajo, desarrolla su objetivo en
organizaciones grupales determinado o
fijando reglas comunes a las categorías
profesionales y actuando en forma conjunta
Derecho Laboral en la defensa de sus derechos e intereses…”.
Colectivo

2. Ernesto Krotoschin: “…cuando no se tiene


en cuenta, directamente, al trabajador
individual sino a la agrupación, a la unión,
organizada o no (pero de todos modos
actuando como unidad), a sus convenciones,
sus conflictos, etc…”.
I. CONCEPTO
3. Mario de la Cueva: “…es el estatuto de
una clase social que garantiza la creación,
existencia y acción libres de las asociaciones
de trabajadores para la conquista del
bienestar, presente y futuro de sus
miembros y de una sociedad nueva en el
mañana, que será la República del
Trabajo…”.

Derecho Laboral
Colectivo 4. Guillermo Camacho Henríquez:
“…considera al trabajador y al patrono en su
posición y relaciones en la Empresa y,
particularmente, en su vinculación con
grupos integrados por personas que ocupan
situaciones y tienen necesidades semejantes,
principalmente bajo la forma de asociaciones
profesionales, así como las relaciones y los
conflictos que surgen entre ellos y la forma
de solucionarlos…”.
I. CONCEPTO

5. Corte Constitucional (C-009 de 1994):


a) El derecho regulador de una esfera de
libertad en cabeza de los patronos y los
trabajadores.
b) Originada especialmente en el
reconocimiento constitucional de los
derechos al trabajo, a la asociación sindical,
Derecho Laboral a la negociación colectiva y a la huelga.
Colectivo c) Para que unos y otros, en forma
organizada, contribuyan a la solución
pacífica de los conflictos laborales, y
promuevan y realicen la defensa de los
derechos e intereses que le son comunes.
d) según la particular situación que ocupan
en la empresa, y las relaciones que surgen
de sus condiciones de dadores o
prestadores de trabajo.
II. CONTENIDO

1. Libertad Sindical: “…el derecho de


unirse en defensa de los intereses
comunes de la respectiva profesión u
oficio…”.

Derecho Colectivo
del Trabajo: C-009 2. Sindicatos: “…que actúan en
de 1994 defensa de los intereses comunes de
la respectiva profesión u oficio, y se
reconoce no sólo en la constitución
política (artículo 39), sino a nivel
legal, en la regulación que de ella se
hace en los artículos 353 y siguientes
del Código Sustantivo del Trabajo…”.
II. CONTENIDO
3. Negociación Colectiva para regular
relaciones laborales: “…se hace
efectivo y adquiere vigencia y
operatividad, a través de Pactos
Colectivos o Convenciones Colectivas
de Trabajo, además de la
concertación, para la solución pacífica
Derecho de los conflictos colectivos de
Colectivo del trabajo…”.
Trabajo: C-009
de 1994 4. Huelga: “…constituye un medio
para que los trabajadores y las
organizaciones sindicales defiendan
sus intereses económicos y sociales,
buscando la obtención de mejoras
en las condiciones de trabajo y
reivindicaciones en el ámbito de la
respectiva profesión u oficio…”.
5. Bloque de Constitucionalidad
1. Los convenios internacionales del trabajo
debidamente ratificados hacen parte de la legislación
interna (Inciso 4 del artículo 53 C.P.).

2. Los tratados y convenios internacionales ratificados


por el congreso, que reconocen los derechos humanos y
que prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno.

3. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se


interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia (Incisos 1 y 2 del artículo 93 C.P.).
5. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
“…el bloque de constitucionalidad está
compuesto por aquellas normas y
principios que, sin aparecer
formalmente en el articulado del texto
constitucional, son utilizados como
parámetros del control de
C-225 de 1995 constitucionalidad de las leyes, por
de la Corte
cuanto han sido normativamente
Constitucional:
integrados a la Constitución, por
diversas vías y por mandato de la propia
Constitución. Son pues verdaderos
principios y reglas de valor
constitucional, esto es, son normas
situadas en el nivel constitucional…”.
II. CONTENIDO
a) Artículo 23 Numeral 4 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos ONU: T-
418 de 1992, T-568 de 1999.
b) Artículo 8 Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales ONU: Ley
74 de 1968, T-568 de 1999, C-038 de 2004.
c) Convenio 87 de la OIT (Libertad sindical y
protección del derecho de sindicación): Ley
5. Bloque de 26 de 1976, T-418 de 1992, T-568 de 1999,
Constitucionalidad C-567 de 2000, C-038 de 2004, C-401 de
2005, T-285 de 2006, T-998 de 2010, T-084
de 2012.
d) Convenio 98 de la OIT (Principios del
Derecho de Sindicación y Negociación
Colectiva): Ley 27 de 1976, T-418 de 1992, T-
568 de 1999, C-038 de 2004, C-401 de 2005,
T-285 de 2006, T-998 de 2010, T-084 de
2012.
II. CONTENIDO

f) Convenio 151 de la OIT (Protección del


Derecho de Sindicación en la
Administración Pública: Ley 411 de 1997, C-
1234 de 2005.
g) Convenio 154 de la OIT (Negociación
Colectiva): Ley 524 de 1999, C-466 de 2008.
h) Artículo 16 Convención Americana de
Derechos Humanos: Ley 16 de 1972, T-285
5. Bloque de
de 2006.
Constitucionalidad
i) Artículo 8 del Protocolo Adicional a la
CADH en materia de derechos económicos,
sociales y culturales “Protocolo de San
Salvador”: Ley 319 de 1996, C-251 de 1997,
C-038 de 2004, T-285 de 2006.
j) Artículo 26 de la declaración Americana de
Garantías Sociales o Declaración de los
Derechos Sociales del Trabajador: T-418 de
1992.
III. APLICACIÓN

1. Artículo 3 del C.S. del T.: “…El


presente Código regula las
Derecho relaciones de derecho individual
Colectivo del
del Trabajo de carácter particular,
Trabajo
y las de derecho colectivo del
Trabajo, oficiales y particulares…”.
III. APLICACIÓN
2. Recomendaciones Comité de Libertad
Sindical OIT: “…Todos los trabajadores, sin
distinción alguna, deben tener derecho a
constituir las organizaciones de su elección y a
afiliarse a ellas, ya sean trabajadores
permanentes, trabajadores contratados
Derecho temporalmente, trabajadores temporeros,
Colectivo trabajadores autónomos en general,
del Trabajo trabajadores que desempeñan profesiones
liberales, trabajadores en período de prueba,
trabajadores en formación, personas que
realizan un trabajo dentro del marco de una
participación comunitaria destinada a la lucha
contra el desempleo, trabajadores de
cooperativas y trabajadores domésticos…”.
2. RECOMENDACIONES COMITÉ
LIBERTAD SINDICAL OIT
ALCANCE: La Sentencia T-261 del 29 de marzo de
2012 indica:
“…las recomendaciones proferidas por el Comité de
Libertad Sindical de la OIT debidamente aprobadas
por el Consejo de Administración tienen una orden
expresa de carácter vinculante para el Estado
colombiano y por tanto es imperativo el acatamiento
de lo allí ordenado. La sustracción de su
cumplimiento implica la violación de los derechos
fundamentales alegados, además de desconocer el
carácter vinculante de la jurisprudencia de la Corte
Constitucional que fija los alcances de los derechos
fundamentales…”.
3. FORMAS DE VINCULACIÓN
1) Modos Laborales: 2) Modos No Laborales:

a) Sector Privado: a) Contratista


Trabajador Particular
b) C.T.A. o P.T.A.
b) Sector Público:
- Empleado Público.
c) Contrato Colectivo
Sindical
- Trabajador Oficial.
a) TRABAJADOR PARTICULAR
1. Derecho Colectivo de Trabajo:
Aplicación CST individual y colectiva,
convención y pacto colectivo de
trabajo.
2. Concepto: “Es aquella persona
vinculada con una Entidad Privada
por medio de un Contrato de
Trabajo”.
Regulación:
3. Contrato de Trabajo: “es aquél por
el cual una persona natural se obliga a
prestar un servicio personal a otra
persona natural o jurídica, bajo la
continuada dependencia o
subordinación de la segunda y
mediante una remuneración”.
b) TRABAJADOR OFICIAL
1. Criterios: “…quienes laboran en empresas
industriales y comerciales del estado, salvo
quienes ejercen funciones de dirección,
confianza o manejo que serán Empleados
Públicos…”.

2. Criterios: “…por excepción, quienes laboran


en ministerios, departamentos
Regulación: administrativos, superintendencias, unidades
administrativas especiales, establecimientos
públicos y empresas sociales del estado, en
funciones de obra o construcción…”.

3. Derecho Colectivo del Trabajo: Ley 6 de


1945, Ley 64 de 1946, Decreto 2127 de 1945,
Convención Colectiva y Pacto Colectivo
c) EMPLEADO PÚBLICO
1. Criterios: “…Son empleados públicos
quienes laboran en ministerios,
departamentos administrativos,
superintendencias, unidades administrativas
especiales, y establecimientos públicos…”.

2. Criterios: “…por excepción, en las empresas


industriales y comerciales del estado, de
acuerdo con la precisión hecha en el estatuto
Regulación: interno sobre cuales actividades de dirección y
confianza deben ser desempeñadas por
personas que tengan la calidad de empleados
públicos…”.

3. Derechos : a) Individual: Decretos 1045 y


1043 de 1978. b) Colectiva: Límites.
d) C.P.S.
1) Características: 3) Primacía de la
a) C.P.S. Realidad
b) Contratista.
c) Entidad Privada o 4) C-614 de 2009 y C-171
Pública. de 2012.

5) Derecho Colectivo:
2) Regulación: Contrato,
Tiene límites.
Código Civil, Estatuto
Contratación Estatal.
e) C.T.A.
1. Características: 2) Regulación:
a) Ley 79 de 1988
a) Cooperado b) Decreto 4588 de 2006
b) Asociado: Dueño y c) Ley 1233 de 2008
Trabajador. c) Ley 1429 de 2010
d) Ley 1438 de 2011
c) Prestar servicio o
e) Decreto 2025 de 2011
ejecutar obra
f) Ley 1450 de 2011
d) Propiedad, posesión o
tenencia de bienes.
3) Derechos: Estatutos y
Regímenes.
VI. DIFERENCIAS
1. Fuente: a) DI: Contrato de Trabajo.
b) DC: Convención Colectiva o Pacto
Colectivo.
2. Efectos: a) DI: Entre Partes. b) DC:
Erga omnes.

Derecho Laboral
Individual y
Colectivo 3. Sujetos: a) DI: Trabajador y
Empleador. b) DC: Empleador y
Sindicato o Grupo de Trabajadores.

4. Conflictos: a) DI: Juez. b) DC:


Negociación Colectiva.
GRACIAS
[email protected]

También podría gustarte