0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas14 páginas

Ii Hys

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas14 páginas

Ii Hys

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Cabimas estado Zulia 23-06-2021

II PARTE ACCIDENTES LABORALES, CONTINUACION

PR0FESOR:
ALUMNO:
CAROLINA URDANETA FREDDY
VALERO 27452858
PARTE I

Acto inseguro:

es un suceso que acarrea ciertos riesgos o peligros. La noción se emplea en el

universo laboral con referencia a los errores y los fallos que un trabajador comete

al desarrollar su actividad, poniendo en riesgo su integridad y/o la integridad de

terceros.

Los actos inseguros pueden surgir por omisión o por acción y suponen la violación

de las prácticas, las reglas o los procesos que están considerados como seguros

por el empleador o por el estado. Por eso, más allá de la consecuencia específica

del acto en cuestión, siempre son susceptibles de castigo por parte de la autoridad

competente.

Entre los muchos ejemplos de acciones, omisiones o faltas que se pueden calificar

como actos inseguros nos encontramos con los siguientes:

-No utilizar en el desempeño del puesto de trabajo tanto la indumentaria

establecida como lo que es el equipo de protección personal.

-Realizar acciones sin tener la autorización expresa.

-Llevar un mal uso de una herramienta.

-Emplear el vehículo de trabajo sin seguir las pautas de seguridad establecidas.

-No estar alerta o presentar una notable falta de atención.

-Emplear los equipos de protección de seguridad sin respetar las normas

existentes al respecto.

-Bloquear o quitar porque sí dispositivos que existan de seguridad.

-Sobrecargar plataformas, montacargas o instalaciones similares sin respetar los

kilos máximos que se indican.

-Transitar por zonas peligrosas sin protección.


-No respetar las normas fielmente establecidas en materia de seguridad.

-Acceder a materiales o estancias peligrosas sin llevar el vestuario o el

equipamiento adecuado en general.

En la actualidad, las cifras no dejan lugar a dudas sobre los actos inseguros. En

concreto, se establece que algo más del 90 % de los accidentes que se producen

en el ámbito del trabajo tienen que ver con el desarrollo de los citados actos.

Exactamente realizar esos actos inseguros pueden traer consigo graves

consecuencias como pueden ser desde que el empleado sufra una caída hasta

que se haga una lesión grave, pasando porque se quede atrapado, que se haga

una quemadura o que, al estar en contacto con sustancias nocivas, pueda ver

perjudicada su salud.

Supongamos que un obrero de la construcción no utiliza casco para proteger su

cabeza, pese a las indicaciones de su patrón y a los reglamentos que regulan la

actividad en las obras. Dicha omisión constituye un acto inseguro: el trabajador

puede sufrir lesiones por no usar casco.

Condiciones inseguras:

según lopcymat:
 No garantice a los trabajadores y las trabajadoras todos los elementos de
saneamiento básico, incluidos el agua potable, baños, sanitarios, vestuarios y
condiciones necesarias para la alimentación.
 No asegure a los trabajadores y a las trabajadoras toda la protección y
seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos
que puedan afectar su salud física, mental y social.
 No asegure protección a la maternidad, a los y las adolescentes que
trabajan o aprendices y a las personas naturales sujetas a protección especial.
 No asegure el auxilio inmediato y la protección médica necesaria para el
trabajador o la trabajadora, que padezcan lesiones o daños a la salud.
 No cumpla con los límites máximos establecidos en la constitución, leyes y
reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute efectivo
de los descansos y vacaciones que correspondan a los trabajadores y las
trabajadoras.
 No cumpla con los trabajadores y las trabajadoras en las obligaciones en
materia de información, formación y capacitación en seguridad y salud en el
trabajo.
 No cumpla con algunas de las disposiciones establecidas en las Normas
Técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
 No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por
las autoridades competentes para la corrección de fallas, daños, accidentes o
cualquier situación que afecte la seguridad y salud de los trabajadores y las
trabajadoras.
Incidente laboral:
Los Incidentes en el ámbito Laboral se definen como un acontecimiento no
deseado o provocado durante el desempeño normal de las actividades laborales
que se realicen normalmente y que podría desembocar en un daño físico, una
lesión o una enfermedad ocupacional, del trabajador en cuestión.
Los incidentes son llamados accidentes blancos cuando se dan todas las
circunstancias para que haya un accidente, pero finalmente no ocurre, evitándose
consecuencias tan graves como la muerte o la incapacitación del operario para
trabajar.

Diferencia entre actos y condiciones inseguras:


 Las causas de los accidentes son condiciones inseguras, y los actos
inseguros son la realización sin prevención o precaución.
 Las condiciones inseguras son las instalaciones, equipos de trabajo,
maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y
de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen
en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan”.
Mientras que los ACTOS INSEGUROS “Son las fallas, olvidos, errores u
omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y
que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente”. También se
presentan al desobedecer practicas o procedimientos correctos. Los actos
inseguros OCASIONAN EL96% DE LOS ACCIDENTES.
 Algunos ejemplos:
CONDICIONES INSEGURAS: Suciedad y desorden en el área de trabajo•
Cables energizados en mal estado (expuestos, rotos, pelados)• Pasillos,
escaleras y puertas obstruidas• Pisos en malas condiciones• Escaleras sin
pasamanos• Mala ventilación• Herramientas sin guardas de protección•
Falta de medidas de prevención y protección contra incendios•
Herramientas rotas o deformadas• Maquinaria sin anclaje adecuado•
Maquinaria sin paros de Emergencia• Cables sueltos• Elementos de
protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
 ACTOS INSEGUROS: Trabajar sin equipo de protección personal, bloquear
o quitar dispositivos de seguridad, Conectar un número interminable de
aparatos electrónicos un multicontacto, el peor invento, Sobre cargar
plataformas, carros, montacargas, Pasarse un alto/hablar por teléfono
cuando vamos manejando/no utilizar el cinturón de seguridad. Derramar
materiales/aceites en el piso -y no limpiar, Jugar o hacer bromas durante
actividades, laborales, Transitar por aéreas peligrosas. Ejecutar el trabajo a
velocidad no indicada.

Diferencia entre accidente e incidente:


La principal diferencia entre accidente e incidente es que el primero provoca algún
daño personal y/o material, mientras que en un incidente puede ocurrir o no un
daño en personas, en las instalaciones o la maquinaria.

Un accidente es un acontecimiento repentino e inesperado que suele tener


consecuencias negativas para alguien. Un incidente es también un suceso que
tiene lugar de manera imprevista. Pero a diferencia del anterior no tiene por qué
ocasionar daño alguno en personas o cosas.

Un ejemplo típico de incidente laboral es cuando se derrama algún líquido sobre el


suelo de la oficina que puede llegar a ocasionar el resbalón de un trabajador.
Claro dependiendo de las circunstancias dadas en la oficina, haciendo referencia a
que no haya ningún obstáculo con que se pueda golpear al caer.

Un ejemplo de accidente laboral sería si el trabajador cae de un andamio y sufre


una fractura en la pierna. O, por ejemplo, si el trabajador sufre una lesión al
golpearse con una puerta o un mueble de la oficina.

Que es una causa básica:

En las causas básicas se encuentra el descenso, o la falta de protocolo en el


sistema de prevención, señalando que en estas causas se involucran los factores
personales, falta de conocimiento, estrés entre otros, y factores que involucran al
ambiente donde se desarrollan.

Estas causas son las que nos permiten realizar una inspección más profunda, y
así poder develar el porqué de los accidentes con más facilidad, aunque
aparezcan bastante evidente, también puede que no se aprecien a simple vista,
pero permiten un control más profundo y extenso de las condiciones de trabajo,
destacando que para llegar a estas causas básicas y ser capaces de controlarlas
se requiere llevar la investigación a un nivel más profundo de las condiciones de
trabajo y de todos los factores que intervienen en el mismo.
Causas inmediatas:

Las Causas Inmediatas, son aquellos actos y condiciones inseguras, cuya


ocurrencia, origina directamente el accidente de trabajo. Es decir, las causas
inmediatas son los factores que desencadenan, dan paso y permiten que el
accidente se materialice, pero que a su misma ves si las eliminamos podemos
impedir que el mismo ocurra o por lo menos que se reduzca el riesgo de peligro en
un alto porcentaje. Ejemplo

 Operar equipos sin autorización.


 – No señalar o advertir.
 – Fallo en asegurar adecuadamente.
 – Operar a velocidad inadecuada.
PARTE II
En el video analizado y según el artículo 69 de LOPCYMAT todos los sucesos
adjuntados en el mismo si son considerados accidentes laborales.

Primer video: joven con el cabello atrapado

Si hubo una falta de control, por parte del operador que estuvo a su lado, pues
desde un principio debió dejar todos los puntos establecidos en cuanto a la
agresividad del equipo con el que estaban trabajando, más aún sabiendo que la
chica era una aprendiz de MECANICA INDUSTRIAL con poco tiempo en las
instalaciones, aunque también vale la pena mencionar, que la joven debió atarse
el cabello de una mejor forma antes de estar en el área donde ocurrió el accidente.

Las causas inmediatas a mi parecer son las que predominan en este accidente,
¿por qué?
 Porque no hubo charla preventiva al momento de su inducción.
 Por la falta de equipos de seguridad
 Por el descuido del operador que la acompañaba entre otros.

Si hubo un accidente laboral, por los daños que sufrió la joven tanto físicos como
Psicológicos.
.
También hubo pérdidas, aunque solo fue el cabello pudo llegar a otros extremos si
la chica hubiese metido las manos.
Esto genero gastos de su bolsillo para cubrir con tratamientos y para tratar de
buscar solución a su caso, de comprobar que lo ocurrido si fue un accidente
laboral y ganar la demanda también genera pérdidas a la empresa.

Segundo video: trabajadores de huerto


Este también es un accidente laboral, porque LOPCYMAT considera que son
accidentes de trabajos los ocurridos en el tramo desde la empresa hasta el hogar
a horas prudentes, es decir. Que coincidan con los horarios establecidos, ahora
bien, en el video no se especifica la hora de entrada de los trabajadores, pero sí
que estaban desde las 5 am esperando para trasladarse a las instalaciones,
lamentablemente si hubo pérdidas irreparables que fueron las vidas de esos
ciudadanos y a la empresa perdidas monetarias si los familiares logran la
indemnización de los fallecidos, no sabría cómo señalar si hubo causas básicas o
inmediatas, aunque a mí parecer ningunas de las dos, salvo que la empresa haya
establecido algún transporte y que el mismo estuviese fuera de servicio.

Tercer video: mano destrozada

Sin duda alguna un accidente laboral, porque la maquina le destrozo la mano a la


chica.

Una terrible falta de control por parte de la empresa, y un conglomerado de causas


inmediatas, por poner a trabajar a la mujer sin conocimiento alguno en la máquina,
por no brindare el apoyo de alguien que si estuviese capacitado y que le otorgara
parte del conocimiento que ameritaba.

Por los perjuicios que tuvo a su salud y el impacto que le dio un rumbo distinto a
su vida cotidiana.

III PARTE
CHERNOBYL (UCRANIA 1986)

Fue un accidente nuclear sucedido el 26 de abril de 1986 en la central nuclear


Vladímir Ilich Lenin, ubicada en el norte de Ucrania, que en ese momento
pertenecía a la Unión Soviética, a 3 km de la ciudad de Prípiat, a 18 km de la
ciudad de Chernóbil y a 17 km de la frontera con Bielorrusia. Es considerado el
peor accidente nuclear de la historia, y junto con el accidente nuclear de
Fukushima I en Japón en 2011, como el más grave en la Escala Internacional de
Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7). Asimismo, suele ser incluido
entre los grandes desastres medioambientales de la historia.
El accidente comenzó durante una prueba de seguridad en un RBMK. La prueba
fue una simulación de un corte de energía eléctrica para ayudar a crear un
procedimiento de seguridad para mantener la circulación del agua de enfriamiento
del reactor hasta que los generadores eléctricos de respaldo pudieran
proporcionar energía. Se han realizado tres de esas pruebas desde 1982, pero no
han proporcionado una solución. En este cuarto intento, una demora inesperada
de 10 horas significó que un turno operativo no preparado estaba de servicio. Las
causas y desarrollo del accidente son objeto de controversia. Existe un consenso
general en que desde el día anterior se venía realizando una prueba que requería
reducir la potencia, durante la cual se produjeron una serie de desequilibrios en el
reactor 4 de esta central nuclear. Estos desequilibrios desembocaron en el
sobrecalentamiento descontrolado del núcleo del reactor nuclear y en una o dos
explosiones sucesivas, seguidas de un incendio generalizado. Las explosiones
volaron la tapa del reactor de 1200 toneladas y expulsaron grandes cantidades de
materiales radiactivos a la atmósfera, formando una nube radiactiva que se
extendió por Europa y América del Norte. La cantidad de dióxido de
uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones
de circonio y grafito expulsados,  materiales radiactivos y/o tóxicos, se estimó que
fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada
en Hiroshima en 1945, causó la muerte de 31 personas en las siguientes dos
semanas y llevó al Gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de urgencia de
116 000 personas, provocando una alarma internacional al detectarse
radiactividad en al menos 13 países de Europa central y oriental.
La explosión del reactor mató a dos miembros del personal operativo del reactor.
Se inició una operación de emergencia masiva para apagar el fuego, estabilizar el
reactor y limpiar el núcleo expulsado. En el desastre y la respuesta inmediata, 134
personas de la estación de bomberos fueron hospitalizadas con Síndrome de
irradiación aguda debido a la absorción de altas dosis de radiación ionizante. De
estas 134 personas, 28 murieron en los días o meses posteriores y
aproximadamente 14 muertes sospechosas de cáncer inducido por
radiación siguieron dentro de los siguientes 10 años. Se llevaron a cabo
importantes operaciones de limpieza en la zona de exclusión para hacer frente a
la lluvia radiactiva local, y la zona de exclusión se hizo permanente.
Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación,
contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600 000 personas
denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente. Se
aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear conocida
como zona de alienación, que aún sigue vigente. Solo una pequeña parte de los
liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Dos empleados
de la planta murieron como consecuencia directa de la explosión y otros 29
fallecieron en los tres meses siguientes. Unas 1 000 personas recibieron grandes
dosis de radiación durante el primer día después del accidente, 200 000 personas
recibieron alrededor de 100 mSv, 20 000 cerca de 250 mSv y algunas 500 mSv.
En total, 600 000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de
descontaminación posteriores al accidente. 5 000 000 de personas vivieron en
áreas contaminadas y 400 000 en áreas gravemente contaminadas. Hasta hoy no
existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este
accidente en la mortalidad de la población.
Tras prolongadas negociaciones con el Gobierno ucraniano, la comunidad
internacional financió los costes del cierre definitivo de la central, completado el 15
de diciembre de 2000. Inmediatamente después del accidente se construyó un
«sarcófago», para cubrir el reactor y aislar el interior, que se vio degradado con el
paso del tiempo por diversos fenómenos naturales, y por las dificultades de
construirlo en un ambiente de alta radiación, por lo que corría riesgo de
degradarse seriamente. En 2004, se inició la construcción de un nuevo sarcófago
para el reactor. El resto de reactores de la central están inactivos.
En noviembre de 2016, treinta años después de la tragedia, se inauguró un nuevo
sarcófago, al que se denominó «nuevo sarcófago seguro» (NSC, por sus siglas en
inglés), una estructura móvil, la mayor construida hasta la fecha en el mundo, en
forma de arco de 110 metros de alto, 150 de ancho y 256 de largo y más de
30 000 toneladas de peso. Se construyó a 180 metros del reactor y luego se ubicó
sobre él, desplazándolo mediante un sofisticado sistema de rieles. Se construyó
con características que le dieron una durabilidad estimada de más de cien años. El
coste final de la estructura fue de 1500 millones de euros, financiado por el Banco
Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), junto a la colaboración de
28 países que aportaron 1417 millones de euros, y construido por la empresa
francesa Novarka. La estructura está equipada con grúas controladas a distancia
con el objetivo de ir desmontando la antigua estructura.

Actos inseguros:

 El turno que laboraba al momento del accidente, estaban carentes de


conocimiento, respecto a la actividad tan importante que estaban
ejecutando
 La desinfección sin las medidas y CONTROLES NECESARIOS agudizo
aún más la contaminación por radiación en la población.
 El diseño de los reactores no contaba con los requisitos de seguridad
establecidos para esa fecha, el más importante era que carecían de un
edificio de contención adecuado.
 Un operador de otra planta eléctrica al notar que habían quedado fuera de
línea por la producción de energía de Chernóbil, solicito detener este acto
para poder volver a reabastecer, pero el director de Chernóbil continuo con
la prueba, incluyendo la desactivación del sistema de enfriamiento, actos
seguidos dieron paso a la catástrofe conocida, una muestra a la inherente
falta de atención a estas pruebas.
 Sin duda alguna este mega suceso se pudo haber evitado, pues en este
caso fue originado por falta de control de los operadores de ese momento.

https://youtu.be/_tYSF3D9Ejg

BOPHAL (INDIA 1984)

El 3 de diciembre de 1984 ocurrió el desastre industrial más atroz de la historia:


por culpa de las inexistentes medidas de seguridad de la fábrica de productos
químicos Unión Carbide en Bhopal (India), casi medio millón de personas
quedaron expuestas al gas isocianato de metilo, terriblemente tóxico.
El Gobierno cifró en 5.295 el número de muertes, en 4.902 el de personas con
incapacidad permanente y en 42 el de heridos graves. Los afectados reclaman
que la cifra sea de 22.917 muertes, 508.432 casos de incapacidad permanente y
33.781 casos de heridos graves.
En 1969 Unión Carbide comenzó el vertido de residuos químicos, que se
esparcieron por el subsuelo, contaminando pozos y acuíferos. En 1989, cinco
años después de la catástrofe, la multinacional norteamericana realizó un estudio
sobre los niveles de toxicidad del terreno y el resultado fue aterrador, por lo que lo
ocultaron y nunca salió a la luz.
Unión Carbide y el Gobierno indio, que asumió la representación de las víctimas,
cerraron en 1989 un acuerdo extrajudicial por el que la empresa pagó 470 millones
de dólares. El 93 % de las 500.000 personas que recibieron compensaciones
obtuvieron 327 euros.
El 7 de junio de 1999, el tribunal indio que juzgaba este desastre condenó a ocho
directivos de Unión Carbide a dos años de prisión y a abonar 8.900 euros, una
burla frente a la tragedia causada por el gigantesco escape de gas letal.
Unión Carbide y el Gobierno indio, que asumió la representación de las víctimas,
cerraron en 1989 un acuerdo extrajudicial por el que la empresa pagó 470 millones
de dólares. El 93 % de las 500.000 personas que recibieron compensaciones
obtuvieron 327 euros.
Existen diferentes hipótesis que descienden de las investigaciones realizadas por
la misma empresa. Una de ellas dice que el accidente se produjo al no tomarse las
debidas precauciones durante las tareas de limpieza y mantenimiento de la planta,
lo que hizo que el agua a presión utilizada, cristales de cloruro sódico, restos
metálicos y otras impurezas que la misma arrastraba, entrasen en contacto con el
gas almacenado, iniciando una reacción exotérmica que provocó la apertura por
sobrepresión de las válvulas de seguridad de los tanques y con ello la liberación a
la atmósfera del gas tóxico; con el agravante de que el sistema de refrigeración de
los tanques y el catalizador de gases previo a la salida a la atmósfera, se habían
desactivado por ahorro de costes.
Al entrar en contacto con la atmósfera, el compuesto liberado comenzó a
descomponerse en varios gases muy tóxicos (fosgeno, metilamina, soda
cáustica y especialmente ácido cianhídrico, también conocido como ácido prúsico
o cianuro de hidrógeno) que formaron una nube letal que, al ser más densos los
gases que la formaban que el aire atmosférico, recorrió a ras de suelo toda la
ciudad. Miles de personas y seres vivos murieron de forma casi inmediata
asfixiadas por la nube tóxica y otras muchas fallecieron en accidentes al intentar
huir de ella durante la desesperada y caótica evacuación de la ciudad.
Actos inseguros:
 El sistema de refrigeración de los tanques y el catalizador de gases se
desactivaron para ahorrar costos, un acto que sin duda fue el detonante del
lamentable suceso.
 No haber tomado las medidas correctas de prevención correctas al
momento de realizar el mantenimiento, lo que provoco la liberación del gas
toxico a la atmosfera.
 No estar preparados para un evento similar o de menor magnitud.
 Incompetencia por parte de la empresa y de los gobiernos involucrados,
para salvaguardar la población, ecosistemas, integridad, biodiversidad
etcétera, al llevar a cabo estudios en la zona tiempo después sin soluciones
inmediatas.
https://youtu.be/W0mmF8Fezrs

TEJERIAS (VENEZUELA1993)
CANTV, principal empresa venezolana de telecomunicaciones, fue
parcialmente privatizada en 1991 con objeto, entre otras varias razones, de dotarla
con autonomía para permitir el ingreso de capital privado con el cual modernizar
su tecnología, que a la fecha llevaba ya varios años de obsolescencia. Sus nuevos
accionistas mayoritarios a la sazón, AT&T y Telefónica emprendieron
consecuentemente un ambicioso plan de expansión que incluía la instalación de
una red interurbana de fibra óptica, cuya ruta más viable comprendía un trazado
paralelo a la Autopista Regional del Centro, ruta concurrente para la distribución
de otros servicios (agua potable, gas doméstico e industrial y tendido eléctrico).
Para la instalación de la nueva red de fibra óptica, CANTV contrató los servicios
de Abengoa, empresa española especializada en ingeniería e instalaciones
de infraestructura.
De acuerdo con el ordenamiento legal pertinente y vigente en Venezuela para esa
fecha, la ruta para el tendido del gasoducto debe mantener una distancia
razonable de la calzada y cuando ello no sea posible por razones geológicas,
como es el caso en la región centro norte costera, el área de seguridad para su
instalación debe estar permanentemente señalizada, conforme al reglamento de
uso.  Corpoven, filial de PDVSA, era la empresa encargada de la distribución
gasífera para ese entonces, propietaria del gasoducto siniestrado, mientras que la
administración de la autopista era responsabilidad compartida entre el Ministerio
de Transporte y Comunicaciones y las Gobernaciones estatales; en la jurisdicción
del tramo donde ocurrió el desastre, la Gobernación del Estado Aragua.
La tragedia de Las Tejerías se conoce a los sucesos relacionados con
la explosión y posterior incendio ocurridos el día 28 de septiembre de 1993 en el
kilómetro 57 de la Autopista Regional del Centro, que dejaron un saldo de 42
víctimas fatales y 14 personas heridas. La explosión fue causada por la
perforación accidental de un gasoducto subterráneo durante los trabajos de
instalación de una nueva red de fibra óptica a un costado de la autopista. El tramo
siniestrado del gasoducto se encuentra a la altura de la población de Las
Tejerías en el estado Aragua, distante unos 60 kilómetros de la ciudad
de Caracas.
Las cifras oficiales arrojaron la muerte de cuarenta y dos (42) personas, catorce
(14) personas lesionadas, daños a gran cantidad de vehículos que circulaban para
el momento del hecho por la citada arteria vial, los cuales ascendían, para la
fecha, a la cantidad de setenta y tres millones setecientos mil bolívares (Bs.
73.700.000, o).
La mañana del martes 28 de septiembre de 1993, una retroexcavadora de la
empresa Abengoa realizaba el trabajo de perforación e instalación de los ductos
para cables de fibra óptica para la empresa CANTV. Por coincidencia, esa misma
mañana, Conaca, empresa contratista del entonces Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, se encontraba realizando trabajos de reacondicionamiento
y asfaltado en la arteria vial, produciendo un inusual congestionamiento de tránsito
a una hora en la que muchas personas se dirigen en automóviles particulares o
colectivos a sus lugares de trabajo en Caracas, desde las poblaciones ubicadas
en el eje La Victoria-Las Tejerías, dos importantes centros poblados del estado
Aragua. La retroexcavadora impactó accidentalmente el gasoducto, ocasionando
una explosión de gran magnitud alrededor de las 07:30 hora local (UTC-4).
La explosión, con una onda de choque que se expandió 200 metros, fue inmediata
y las subsecuentes deflagraciones provocaron un incendio de gran magnitud, con
llamaradas de hasta 50 metros de altura durante gran parte del día, hasta que
finalmente la presión del gasoducto fue controlada. La onda expansiva y las
altísimas temperaturas alcanzaron a muchos vehículos que se encontraban
circulando a baja velocidad por la autopista de manera casi instantánea, dejando
el lamentable saldo de víctimas y heridos. Expertos establecieron posteriormente
que el infortunado operador de la retroexcavadora que causó la explosión salió
disparado por la onda expansiva a una distancia de unos 30 metros. En las
cercanías se encuentra una estación de gasolina, que afortunadamente no sufrió
daños que pudiesen haber aumentado la magnitud de la tragedia. Como medida
preventiva ante las dificultades de controlar totalmente el incendio y temor por la
ocurrencia de nuevas explosiones, los cuerpos de seguridad acordonaron una
vasta zona del lugar y los pocos periodistas que pudieron acceder al área del
desastre, lo hicieron a través de helicópteros.
El siniestro provocó la movilización de familiares de víctimas y afectados, con las
consecuentes denuncias ante los organismos competentes y en última instancia,
ante la Corte Suprema de Justicia. Las empresas CANTV y las subsidiarias de sus
accionistas AT&T Andina y Telefónica de España, Abengoa, Corpoven hoy
PDVSA Gas, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, la Guardia Nacional
de Venezuela y la Gobernación de Aragua, a través de la empresa INVIALTA, son
todos parcialmente responsables del accidente debido a la falta de coordinación
efectiva para la envergadura de los trabajos a realizar. Como resultado de la
tragedia, se abrieron paralelamente investigaciones científicas tanto por expertos
nacionales como en el extranjero, así como varios procesos judiciales en
diferentes circunscripciones del país, que se extendieron en algunos casos por
plazos mayores a diez años antes de dictar sentencia.
La sentencia definitiva de algunos de dichos procesos todavía no ha sido dictada y
los afectados siguen a la espera del cierre de sus respectivos casos. 4Sin embargo,
el 6 de junio de 2006, el Tribunal Supremo de Justicia dictaminó error humano en
la operación de la máquina durante los trabajos de instalación de la fibra óptica y
responsabilizó a la empresa Elinsa -sucesora de Abengoa Venezuela-, que fue
conminada a pagar la suma de 86.125.231,46 bolívares por concepto de
indemnización a la infraestructura de PDVSA Gas -ex Corpoven.
Actos inseguros:
 Inspección inadecuada de la zona.
 Falta de competencia de corpoven para ese entonces y el ministerio de
transporte; por razones geológicas el gasoducto no estaba tan retirado de la
calzada, en el momento de su instalación se debió colocar la respectiva
señalización para advertir la presencia del mismo y así evitar este tipo de
eventos.
 Falta de coordinación por parte de los organismos y empresas involucrados
en el proyecto.

https://youtu.be/SVnNFtznTUA

TACOA (VENEZUELA1982)
El desastre de tacoa fue  originado por un incendio en la planta termoeléctrica
“Ricardo Zuloaga”, propiedad de la Electricidad de Caracas, ubicada en el sector
Arrecifes de la población de Tacoa del para entonces Departamento
Vargas del Distrito Federal en Venezuela.
Este desastre es catalogado como la peor tragedia jamás vivida en Venezuela (si
se exceptúan los deslaves de diciembre de 1999, los cuales fueron de orden
natural); ya que allí fallecieron más de 160 personas, entre ellos 9 comunicadores
sociales; así como bomberos, policías, etc.
Al amanecer del día domingo 19 de diciembre de 1982, el barco petrolero
“Murachí” (de la entonces empresa petrolera Lagoven, filial de PDVSA) se
disponía a descargar 15.000 litros de fuel-oil, combustible necesario para activar la
planta. No obstante, uno de los obreros se percató de que existía un punto
sobrecalentado. Imprudentemente éste abrió la escotilla, lo cual originó la entrada
de aire y por consiguiente el avivamiento de las llamas que alcanzaron el tanque
N.º 8 y esto ocasionó la primera explosión que desató una inmensa bola de fuego,
la cual acabó con la vida de los obreros de guardia.
Inmediatamente, fue lanzada la alerta tanto a las autoridades competentes, se
aproximaron bomberos del Distrito Federal, bomberos marinos del puerto de La
Guaira, así como las unidades de intervención de los bomberos aeronáuticos del
Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. Durante la mañana de ese
día, más de cien efectivos combatían el voraz incendio, relevados por bomberos
del entonces Distrito Sucre, Defensa Civil, Guardia Nacional, Policía
Metropolitana, técnicos de Petróleos de Venezuela, Electricidad de Caracas, entre
decenas de voluntarios; como a los medios de comunicación social (radio, prensa
y televisión), los cuales se apersonaron en el sitio del suceso para cubrir las
incidencias.
Al mediodía, la situación se daba por controlada. Sin embargo, a las 12:45 p.m.,
debido al fenómeno de rebosamiento por ebullición (desbordamiento violento por
vaporización del agua aplicada para combatir el fuego) se produce la segunda
explosión. Fue el momento más trágico, ya que aquí es cuando hay mayor
cantidad de víctimas fatales incluyendo policías, bomberos y comunicadores
sociales que cubrían los acontecimientos. 2
Dos días más tarde, se confirma el incremento de las personas fallecidas en el
siniestro.
Actos inseguros:
 Falta de atención al detalle, al saber que se estaba sobrecalentado un
punto del contenedor, y que ese contenedor almacenaba el combustible, la
opción menos indicada era abrirlo pues eso le proporcionaría el oxígeno
necesario para la combustión y se llevaría a cabo el siniestro evento que
pudo ser evitado.
 Quizás para el entonces falta de otros recursos-materiales para sofocar
incendios, pues la segunda explosión se produce por el rebosamiento por
ebullición.
https://youtu.be/zTWnEeV9oT8

También podría gustarte