0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas20 páginas

Diseño y Producción de Recursos Educativos II

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas20 páginas

Diseño y Producción de Recursos Educativos II

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Diseño y

producción de
recursos
educativos II

Diseño y producción de recursos II educativos por CEL UCAB está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
OBJETIVO

Aplicar los conceptos tratados para el diseño y


producción de recursos educativos.
TABLA DE CONTENIDO

01 Presentaciones.

02 Videoclases.

03 Videoconferencias.
INTRODUCCIÓN

El proceso de creación de recursos educativos requiere de


una planificación previa, de manera que garanticen su
calidad y utilidad para el fin para el cual han sido
diseñados.

En la modalidad en línea muchos son los tipos de


recursos educativos que podemos elaborar; no obstante,
aquellos que incorporan audio, imagen y elementos
textuales y gráficos son los más demandados por los
alumnos, posiblemente por su similitud con lo que podría
asemejarse a una clase en la modalidad presencial.
INTRODUCCIÓN

En este tema, daremos a conocer qué son las presentaciones,


las video clases y video conferencias, cómo se elaboran y
algunas herramientas gratuitas de las cuales podemos
valernos como educadores para producir este tipo de
recursos didácticos.
01 Presentaciones

Qué es una presentación

Las presentaciones son un tipo de


recurso que permite desarrollar
contenido de una temática utilizando
elementos como: texto, imágenes,
iconografía, organizadores visuales,
enlaces, audio, videos entre otros,
además puede contemplar actividades
de autoevaluación y de aprendizaje.

Beneficios en el ámbito educativo

Entre los beneficios que podemos encontrar en las presentaciones están:


 Suscitar interés por un tema, motivar.
 Introducir un tema.
 Desarrollar y ejemplificar contenidos.
 Contrastar ideas.
 Introducir y fomentar el debate sobre un tema.

01
Cómo elaborar una presentación

Independientemente de la herramienta que decidas utilizar para crear una


presentación, es importante que elabores un guion o esquema que te permita
estructurar y desarrollar el contenido a trabajar.

Toda presentación debe contemplar la siguiente estructura:

 Título del tema.


 Estructura o tabla de contenido.
 Objetivo.
 Introducción.
 Desarrollo del contenido.
 Actividades de aprendizaje.
 Cierre.

Para ello, te recomendamos realizar los siguientes pasos:

1. Ordena el contenido: una presentación es como contar una historia debe tener un
inicio, desarrollo y fin, por lo que es necesario que antes de comenzar elabores un
guion que te permita organizar el contenido.
2. Desarrolla un tema por diapositiva: establece un tema por diapositiva. De esta forma,
se divide la información en párrafos más fáciles de asumir, entender, seguir y
recordar.
3. Haz un uso moderado de los “bullets”: los ‘bullets’ o viñetas permiten organizar de
forma rápida la información, sin embargo, abusar de ellos no es aconsejable, intenta
utilizar analogías a través de una imagen central y de allí se desprenden los
elementos que quieras mostrar.
4. Utiliza imágenes con sentido: las imágenes usadas correctamente aportan significado
al contenido, lo importante es usarlas con sentido y que sean de buena calidad.
5. Utiliza transparencias: para resaltar las letras sobre el fondo de imagen, puedes utilizar
la opción de formas (cuadradas, redondas, rectangulares con líneas curvas, flechas,
etc) darle un relleno y posteriormente aplicarle trasparencia en el porcentaje
suficiente para que se vean las letras sin perder la imagen de fondo.
6. Resalta lo más importante: destaca algunas palabras u oraciones importantes del
texto, al aumentarle el tamaño de la fuente, incorporarle negrita o color ya estás
dando un mensaje al lector.
7. Evalúa tu presentación: realiza un revisión de tu presentación verificando que todos
los elementos colocados son legibles, que las animaciones, enlaces y audios
funciones correctamente.
02
Algunas herramientas que permiten crear presentaciones son:

PowerPoint: herramienta para crear


presentaciones profesionales, animaciones,
incorporación de audio, imágenes entre otros.

Canva Desing: web de diseño gráfico para la


generación de contenido, ofrece la
posibilidad de insertar todo tipo de imágenes
además cuenta con un banco propio
permitiendo una búsqueda rápida.

Genially: web de diseño que permite crear


contenido interactivo, es decir, el usuario
puede interactuar con el recurso haciendo
clic en elementos y organizadores visuales
que ayudan a estructurar el contenido de
forma atractiva.

Emaze: permite crear y editar presentaciones


con plantillas creativas que se pueden
personalizar a elección en cada diapositiva.

03
02 Videoclases

Qué es una videoclase

La videoclase es un recurso audiovisual asíncrono que cumple


un objetivo instruccional previamente establecido.

El video es el formato por excelencia de


nuestra época, esto se puede evidenciar con
el enorme éxito que están teniendo las redes
sociales de reproducción de video tales como
YouTube, TikToK, entre otras. Esta preferencia
de contenido ha hecho que el video sea un
recurso tendencia en la educación a distancia.

04
Beneficios en el ámbito educativo

Según Marit Acuña (2019), el video educativo tiene como beneficios que:

 Sirve como un medio para facilitar la comunicación, al ofrecer detalles


que se aproximen directamente con la realidad, convirtiéndolo en un
agente motivador del aprendizaje.
 La capacidad de retención del estudiante suele ser mayor, puesto que
atrae la atención por la combinación de estímulos, lo que repercute en la
retención de los contenidos.
 Se pueden reproducir las veces que sea necesario el contenido grabado.
 Pueden ser complementados, corregidos o mejorados mediante la
edición.

Como elaborar
una videoclase

Para la
realización de
un video, es
importante
considerar tres
etapas:
preproducción,
producción y
postproducción.
Para ello, sigue
los siguientes
pasos:

05
Preproducción

 Pregúntate: ¿para quién? y ¿para qué? harás el video.


 Realiza un guion con la estructura de tu video y las ideas claras a desarrollar.
 Haz prueba de iluminación y sonido.
- Busca un lugar cuyo fondo sea favorecedor. Evita en lo posible fondos que
tengas muchos elementos que puedan resultar distractores.
- Busca un lugar en donde no se escuchen ruidos externos que puedan afectar la
calidad de tu video.
- Trata, en la medida de lo posible, usar luz natural. Para esto puedes hacer
pruebas de iluminación. En caso de tener lámparas, se recomienda que sea de luz
blanca.
 Antes de comenzar, si lo necesitas, graba algunos videos de práctica para que puedas
ver cómo quedará tu producto.
 Para evitar tener las manos ocupadas, busca un trípode para apoyar el dispositivo. En
caso de no tenerlo, puedes acondicionar una estructura que pueda mantener fijo el
dispositivo.

Producción

 Haz la grabación con el dispositivo colocado de manera horizontal.


 Evita tapar el micrófono.
 Utiliza una vestimenta adecuada. Evita usar accesorios que puedan hacer ruido y
resulten distractores para la audiencia.
 Imagina que, en vez de hablarle a una cámara, le estás hablando a tus estudiantes,
esto te ayudará a tener fluidez en el discurso.
 Graba cápsulas de no más de 15 minutos. En caso de temas muy extensos puedes
grabar la clase en varias sesiones. Esto hará que la visualización del recurso sea
más efectiva.
06
Postproducción

 Revisa que el material haya quedado bien grabado.


 Si sientes la necesidad de cortar/editar algunas partes, hay muchas
aplicaciones de video que podrás descargar en tu dispositivo móvil.
 Publica el video a tu canal de YouTube o Vimeo, así será mucho más
fácil distribuirlo en un entorno virtual de aprendizaje o por redes
sociales.

Herramientas para realizar Videoclases:

A continuación, algunas herramientas que te ayudarán a realizar la grabación


de
tu video:

 Cámara de tu dispositivo móvil: hoy en día los teléfonos inteligentes


tienen cámaras de muy buena calidad. Es una excelente opción para
grabar tus videos.
 Zoom: aunque es una plataforma para realizar videoconferencias,
también es una opción muy útil para grabar videos mostrando alguna
información en pantalla.
 Loom: herramienta paga con versión gratuita de prueba (14 días). Es una
buena opción para grabar videos mientras se muestra alguna
presentación en pantalla. Ofrece algunas herramientas simples de
edición (recorta). Puedes exportar el video o copiar el código de
inserción para luego publicarlo en el entorno virtual de aprendizaje.

07
 Funimate: aplicación móvil disponible para IOS y Android, gratuita con
opciones adicionales (pro) pagas. Tiene varias plantillas prediseñadas y
puedes publicar tus videos directamente en tus redes sociales o
descargarlo y tenerlo en tu dispositivo móvil.
 Camtasia: con camtasia no solo podrás grabar tus videos sino también
editarlos. La versión gratuita tiene algunas limitaciones.
 PowerPoint: con esta herramienta podrás grabar tu pantalla, tu audio y el
movimiento del puntero mientras explicas el contenido.
 Teleprompter en línea: página web que te permite copiar el texto de tu
diálogo y convertirlo en un teleprónter. Puedes ajustar la velocidad de
aparición de las palabras en pantalla. Es muy fácil de utilizar y no
necesitarás crearte un perfil para utilizarla.

08
03 Videoconferencias

Qué es una videoconferencia

Las salas de
videoconferencia son
espacios que permiten
la interacción
bidireccional
entre el tutor y los
usuarios de manera
síncrona, es decir a
tiempo real.
Dependiendo de
los permisos que sean
asignados, los
participantes podrán
comunicarse de manera
oral o escrita.

Beneficios en el ámbito educativo

Según Daniel Porras (2016), algunos de los beneficios de las


videoconferencias en el ámbito educativo son:

 Los estudiantes pueden compartir e intercambiar experiencias con


otros iguales residentes otros países, provocando así un
enriquecimiento intercultural.
 Son ideales para practicar idiomas, habilidades sociales, oratoria, etc.
 Gracias a su componente comunicativo y a la posibilidad de compartir y
visionar documentos conjuntamente, los estudiantes pueden aprender
cooperativamente.
 Permiten la ubicuidad, es decir poder conectarse a una
videoconferencia a través de dispositivos móviles en cualquier parte.

09
Como elaborar una videoconferencia

Los pasos a seguir para una videoconferencia son:

Antes de la sesión:

 Ten muy claro el objetivo de la sesión. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para
quién?
 Conoce la plataforma a utilizar, explórala y utiliza los recursos que
ofrece, esto te ayudará a evitar improvisaciones durante la
videoconferencia.
 Conoce a tu audiencia. La sesión será más efectiva si antes dedicas
tiempo para estar al tanto de cuáles son las expectativas de tus
estudiantes.
 Prepara todo el material de apoyo que necesites.
 Envía a tus estudiantes, en caso de aplicar, el material que necesiten
trabajar durante tu explicación. Por ejemplo, un formulario, una hoja
de cálculo, etc.
 Planifica tu sesión. Ten establecido cuánto durarás dando la
bienvenida, desarrollando el contenido, respondiendo preguntas, etc.
Se recomienda tener videoconferencias que no excedan los 60
minutos.

10
Durante la sesión:

 Conéctate unos minutos antes de la hora planificada. Esto será muy


útil para solucionar cualquier inconveniente que se pueda presentar
antes de comenzar. Te permitirá probar tus dispositivos de audio y
video y subir el material de apoyo previamente diseñado.
 Comienza de manera puntual. En los casos que tus estudiantes no se
hayan conectado por completo, puedes indicar a los que ya están
conectados que comenzarán en unos minutos, para así esperar al
resto.
 Graba la sesión; muchas de estas plataformas ofrecen esta opción. El
video podrá ser compartido por redes sociales como Facebook,
Vimeo, YouTube, etc. Además, será un material que podrás reutilizar.
 Da la bienvenida, saluda a tus alumnos. Es muy importante que
expliques cómo será la dinámica. Indica si las preguntas serán al inicio
o al final, si es necesario levantar la mano, o cualquier otra instrucción
que consideres necesaria.
 Utiliza un lenguaje acorde.
 Utiliza con libertad los recursos que te ofrece la plataforma para
enriquecer tu material de apoyo. tales como: puntero para señalar
elementos de tu presentación, lápiz para escribir o dibujar encima de la
lámina, etc.
 Responde todas las preguntas que hagan los alumnos.
 Realiza encuestas de satisfacción, muy útil para conocer el feedback
de tus alumnos con respecto a la actividad.
 Despídete e indica que la sesión será cerrada. Espera un tiempo
prudencial para que los alumnos puedan despedirse y luego finaliza la
sesión.

11
Después de la sesión:

 Comparte el video de la sesión y en caso que lo desees, tu


presentación en formato PDF.
 Revisa la información recopilada en la encuesta de satisfacción, en
caso de aplicar, y reflexiona sobre lo que más o menos ha gustado.
Esto te invitará a realizar ajustes para próximas sesiones

A continuación, algunas plataformas en donde podrás realizar tus


videoconferencias:
 Zoom Meeting.
 BigBlueButton.
 Skype.
 Google Meet.
 Jitsi Meet.

12
CIERRE

Los recursos educativos como las presentaciones, las


videoclases o las videoconferencias son de los más
utilizados hoy en día en el ámbito educativo, no solo en
la modalidad en línea sino en la también llamada
modalidad remota pues, a pesar de que requieres una
planificación y producción mayor, con respecto a otro
tipo de recursos educativos, responden mucho a las
necesidades y características de los estudiantes de hoy
en día.

Lo importante será pues que estos recursos sean bien


planificados y de buena calidad, que respondan así a los
estándares del elearning en cuanto a su capacidad para
ser exportables, reutilizables, de fácil edición y con
posibilidad de ser utilizado en diferentes situaciones de
aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Acuña, Marit. El video educativo como recurso dinamizador del


aprendizaje (2019). Recuperado de
https://www.evirtualplus.com/video-educativo-como-recurso-
aprendizaje/
• Educación 3.0 (21-05-2019). Consejos para hacer presentaciones más
atractivas. Recuperado de
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/consejos-
presentaciones-atractivas/
• Hernández Caballero Lola. 10 consejos para hacer buenas
presentaciones en PowerPoint. Blog interdominios. Recuperado de
https://blog.interdominios.com/10-consejos-para-hacer-buenas-
presentaciones-en-powerpoint/
• Porra, Daniel. ¿Qué ventajas tiene el uso de la videollamada como
recurso educativo? (2016). Recuperado de
https://ojulearning.es/2016/05/ventajas-uso-
videollamada/#:~:text=Es%20ideal%20para%20practicar%20idiomas,Per
mite%20la%20ubicuidad.
• Presentaciones educativas. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14700420/helvia/aula/archivos/repositorio/0/142/html/presenta
ciones_educativas.html
Has culminado la revisión
del tema

Diseño y producción de recursos educativos II por CEL UCAB está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

También podría gustarte