ECG Dr. Rolando Marín
ECG Dr. Rolando Marín
EN 5 PASOS Y EN 5 MINUTOS
2007
AGRADECIMIENTO:
A mi maestro y amigo Dr. Santiago Domínguez,
A mis instructores es especial al Tnt. Luis Yépez,
A Lucy por su colaboración
A mis alumnos por exigirme mejorar cada día.
Autor:
Rolando Marín Castanier
Médico Cirujano
Proveedor ACLS, BLS, ABLS
Instructor ACLS
Profesor de la Cátedra de Fisiología del UCAAZO.
Ex -residente del Hospital Homero Castanier
Diseño:
El autor
Gráficos:
Sra. Lucila Alvarado P.
Dr. Rolando Marín Castanier
CONTENIDO
Pag.
Prólogo
Introducción
I. Anatomía y Fisiología del Sistema de Conducción
II. Electrocardiografía, Principios Básicos
El Electrocardiógrafo
Derivaciones
Derivaciones Bipolares
Derivaciones Monopolares
Derivaciones Precordiales
Transición
El papel del electrocardiógrafo
III. El Electrocardiógrafo Normal
Onda P
Intervalo PR
Complejo QRS
Punto J
Segmento ST
Punto J
Onda T
Intervalo QT
Onda U
IV. Interpretación del Electrocardiograma en 5 pasos
1. Identificación del Ritmo, determinación de la frecuencia y las
características del QRS
Cálculo de la Frecuencia
Identificación del Ritmo
Características del QRS
Diagnóstico
Características de cada ritmo
Clasificación de los ritmos
2. Identifique las alteraciones de la conducción
Características de los bloqueos
3. Determine el eje eléctrico y busque hipertrofia ventricular y auricular
Eje eléctrico
Crecimiento Auricular
Hipertrofia Ventricular
Hipertrofia Ventricular Izquierda
Hipertrofia Ventricular Derecha
4. Busque Isquemias
Infarto
Isquemias
Determinación del sitio de lesión
5. Busque alteraciones del electrocardiograma producidos por patologías no
cardiacas
V. Resumen
Bibliografía
PRÓLOGO
Electrocardiograma
en 5 pasos y en 5 minutos
Introducción
Este manual tiene esta lógica, entonces invierta unos poco minutos para recordar los
conocimientos previos y luego unos pocos más para la interpretación de características
generales, identificación de anormalidades y realizar los diagnósticos. Luego practica,
practica y practica hasta el dominio. Recuerde que el ECG se aprende practicando, en
cado uno no te demoras más de 5 minutos, si no me cree al finalizar el texto haga la
prueba.
El autor.
I. Anatomía y Fisiología del
Sistema de Conducción
I. Anatomía del Sistema de Conducción
4. Haz de His: cuando las fibras de conducción atraviesan el anillo fibroso central
toman el nombre de haz penetrante o Haz de His. Cruza el trígono fibroso
pasando por la parte posteroinferior del septo membranoso y se dirige en
dirección anterior y medial. Tiene una longitud aproximada de 1 cm. antes de
dividirse, siendo el haz no ramificado el que cursa a lo largo del septo
membranoso ventricular, en el 75% de los casos va a lo largo de la cara
izquierda del septo interventricular, por eso esta zona se despolariza primero.
Cuando una parte de este Haz o de las fibras con las que se continúan se
convierte en un marcapaso ectópico del corazón su frecuencia es entre 20 y 40
latidos.
La actividad eléctrica del corazón se inicia en las células marcapasos del nódulo sinusal
y se propaga a todo él por las células acopladas eléctricamente a través de uniones
comunicantes en sus membranas y están dispuestas en paralelo de tal forma que
cumplen la ley del todo o nada porque el corazón en si es un sincitio; en otras palabras
cuando se estimula una porción y este estímulo es suficiente para contraer una fibras se
produce la contracción de todo el corazón.
Este acoplamiento eléctrico de las células miocárdicas y la existencia de células
especializadas en la conducción eléctrica entre aurículas y ventrículos, hace que la onda
de despolarización surgida en las células marcapasos se propague rápidamente a través
de todo el músculo cardíaco, permitiendo así que las células se contraigan de forma
sincronizada.
La propagación del estímulo cardíaco desde las aurículas a los ventrículos permite que
la contracción de las aurículas preceda a la de los ventrículos con una diferencia de
aproximadamente 0,1 seg y proporciona un desfase de tiempo que permite el paso de
sangre desde las aurículas a los ventrículos (llenado rápido)
Fig. No.2-1 Despolarización del corazón y su correspondencia en los trazos del electrocardiograma.
Si se colocan unos electrodos sobre la piel a uno y otro lado del corazón, pueden
registrarse las diferencias de voltaje, que son un reflejo de la actividad eléctrica del
corazón en su funcionamiento habitual, y analizarse después. Eso es el ECG, en
palabras más sencillas: el registro de la actividad eléctrica del corazón de acuerdo a la
despolarización o repolarización de sus partes.
Las ondas que se generan serán positivas (hacia arriba) si el impulso eléctrico se acerca
al electrodo positivo o negativas si se aleja de él, entonces dependiendo donde
pongamos el electrodo positivo se graficará una onda positiva durante la
despolarización de cualquier segmento.
El electrocardiógrafo
Es un aparato que está diseñado para registrar los ECG. Está constituido por un
amplificador de señales eléctricas al que se conectan los electrodos que se colocan en la
superficie corporal y tiene un dispositivo de registro gráfico en papel, pantalla del
monitor o en el computador. El estándar se mueve a una velocidad de 25 mm/segundo.
Una diferencia de potencial de 1 mV entre dos puntos del cuerpo produce una
desviación del registro de 1 cm. Es fundamental antes de registrar el ECG verificar la
calibración del equipo a las velocidades y voltajes estándar. Existen múltiples modelos
pero todos tienen el mismo principio de registro.
Para poder registrar la actividad global del corazón es necesario colocar los electrodos
en posiciones específicas de tal manera que nos permitan registrar la actividad global
del corazón en un determinado periodo de tiempo. Dependiendo la porción del corazón
que se quiera estudiar unas veces son positivos y otras negativas, pero siempre se coloca
un electrodo de toma de tierra en el tobillo derecho. Estas posiciones se denominan
derivaciones, existen de varios tipos:
aVR
aVL
aVF
Fig. 2-7 Derivaciones precordiales y las equivalencias de los electrodos. Observe que el negativo está
en el pie izquierdo y los positivos en cada derivación precordial.
Se colocan:
• V1: 4to espacio intercostal al lado derecho del esternón
• V2: 4to espacio intercostal al lado izquierdo del esternon
• V3: en la mitad de la línea que une V2 con V4
• V4: 5to espacio intercostal en la línea medio clavicular
• V5: 5to espacio intercostal en la línea axilar anterior
• V6: 5to espacio intercostal en la línea axilar media
Transición
La transición del voltaje en las derivaciones precordiales, cambia a medida que avaza el
flujo eléctrico así por ejemplo en V1 el complejo QRS es más negativo pues en esta
derivación el vector se aleja más del electrodo precordial. A medida que el flujo avanza
va registrando las ondas en los electrodos y se vuelven cada vez más positivos la
transición normal debe estar entre V2 y V4, cualquier alteración puede sugerir patología
sobre todo crecimiento de cavidades, entonces V5 y V6 siempre serán positivos.
Fig. 2-11 Transición del eje en las derivaciones precordiales, observe en V1 el QRS es más negativo
que positivo y a medida que progresan se hacen positivos en V6 es claramente positivo.La transición
está entre V2 y V4
El papel estándar es un cuadriculado que tiene para fines prácticos cuadros pequeños y
cuadros grandes, de forma horizontal se registra el tiempo en segundos (seg.) y de forma
vertical el voltaje en milivoltios (mV).
• Cada cuadro pequeño representa en tiempo 0,04seg (4 ms) y en voltaje 0,1 mV.
• Cada cuadro grande representa en tiempo 0,20seg (20 ms) y en voltaje 0,5 mV.
El registro del ECG traza líneas que se grafican en ondas y líneas a lo largo de un
periodo de tiempo, cuando se grafican dos o más ciclos de sístole y diástole podemos
obtener ondas, intervalos entre ondas, segmentos y puntos de referencia.
• Las ondas son: P, Q, R, S, T, U.
• Los segmentos son: PQ, PR, QT , ST.
• El punto: J.
Todo el ciclo tiene el siguiente orden para los fines prácticos que persigue este manual:
onda P segmento PR, complejo QRS, punto J, segmento ST, onda T y onda U para
luego de una pausa reiniciar con una onda P cada uno representa una fase de la actividad
del corazón. A continuación analizaremos las características de cada uno.
Onda P
Producida por la despolarización auricular. El inicio es en la parte alta de la aurícula
derecha y la última zona en despolarizarse es la parte distal de la aurícula izquierda que
ocurre a los 60ms (0,06 seg.) del inicio de la activación auricular,
• Es mejor visualizada en DI - DII - V1.
• Es simétrica en DI, DII
• puede ser (+) (-) o bifásica (normal, siempre que la deflexión negativa no dure >
0,04seg ni tenga más de 1mm ) en V1.
• La amplitud de la onda P es < 2,5mm
• La duración: aumenta con la edad de 0,06seg hasta 0,08 seg.
• La repolarización auricular no se suele ver al estar incluida en el QRS (es visible
si existe disociación aurículo - ventricular).
• No siempre es visible en odas las derivaciones.
Fig.3-2 Onda P
Intervalo PR
Entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS. Producido por el retraso del impulso
que viene de las aurículas al pasar por el nodo A-V y en menor medida al retraso que se
produce al pasar el impulso por el Haz de His.
Varía con la edad y con la frecuencia cardiaca (desde 0,08 seg. hasta 0,20 seg.).
El intervalo PR se suele medir en DII .
Fig.3-3 Segmento PR
Complejo QRS
Representa el inicio de la despolarización ventricular. Debemos tener en cuenta la
siguiente nomenclatura, como información general, para los fines prácticos veremos
más adelante sus implicaciones.
• Si la 1ª onda es negativa se llama onda "q"
• Si la 1ª onda es negativa y grande se llama "QS"
• Si la 1ª onda es positiva se llama onda "r". Tras una onda "r" la siguiente onda
negativa se llamará onda "s". Si hay detrás otra onda positiva se llamará onda
"R´" y la siguiente negativa "S´".
• Tanto las ondas (+) (ondas R), como las (-) (ondas S) , si tienen una amplitud >
5 mm se reflejarán con letras mayúsculas (R, S, R´) , en caso contrario con
minúsculas (r, s, r´).
La duración se mide desde el inicio del QRS hasta el final del QRS, en una
derivación en la que haya onda "q" (generalmente en V5 - V6). Es variable, entre 0.08
seg. a 0,12 seg. Cuando la masa ventricular aumenta, la duración del QRS aumenta. La
amplitud de las ondas sobre todo en las derivaciones precordiales.
Onda Q:
La onda Q suele estar presente en DI-DII -DIII y avF y casi siempre en V5-V6. La
amplitud en aVF, V 5, V6 es < 5 mm. En DIII puede llegar hasta 5-8 mm
Su duración es de 0,010 - 0,020 seg. no supera normalmente 0,030 seg.
Punto J
Es la unión del final del QRS e inicio del segmento ST. Importante para valoración del
segmento ST e relación isquemia del miocadio.
Onda T
Representa la repolarización del miocardio ventricular. Normalmente es asimétrica, con
un ascenso más gradual que el descenso, generalmente es curva pero puede tener una
pequeña "giba".
La repolarización es un proceso opuesto a la despolarización , pero como se realiza de
epicardio a endocardio , al final el vector resultante de la onda T es paralelo al del QRS.
La onda T en V1 es (+) en los adultos. Por tanto una onda T (+) en V1 en un niño será
patológica.
Una onda T alta anormal es definida como la que tiene > 7mm en las derivaciones
estándar ó > 10mm en las precordiales
Fig.3-7 Onda T
Intervalo QT
Se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T. Indica la duración total de la
despolarización y repolarización del miocardio ventricular.
Onda U
En ocasiones puede ser visible detrás de la onda T. Es producida por la repolarización
ventricular de las células de Purkinje. Frecuentemente encontrada en ancianos,
deportistas y jóvenes.
Cada onda y segmento del electrocardiograma corresponde a una parte del ciclo
cardiaco, lo explicamos en el gráfico:
Fig. 3-9 Equivalencia de los trazos del electrocardiograma con el ciclo cardiaco.
IV. Interpretación del
electrocardiograma en 5 pasos
IV. Interpretación del electrocardiograma en 5 pasos
Hay una razón para colocar estas tres valoraciones en un primer pasos, con ambos
podemos llegar a varios diagnósticos que de inicio nos puede dar información
valiosa. De preferencia en DII. Existen varios ritmos y la frecuencia múltiples
variaciones, así.
Calculo de la frecuencia:
a. En pacientes con rítmicos: Existen muchas formas, esta que sugerimos es rápida
y práctica. Identificamos una onda R que coincida con una línea gruesa del papel
y vamos asignando valores a las siguientes líneas gruesas hasta encontrar otra R:
300-150-100-75-60-50…. La frecuencia estará aproximadamente en el valor de
la línea gruesa más próxima a la segunda R.
b. En pacientes con arritmia: Contamos la frecuencia ventricular media en 6
segundos en el papel del ECG, usualmente cada segundo está demarcado por
una línea vertical fuera de los cuadrados, si no está recuerda que cada cuadro
grande representa 200mseg o 0,2 seg, 5 cuadros grandes son 1 segundo por lo
tanto, 30 cuadros grandes son 6 segundos. Identificados contamos cuantos QRS
hay en ese tiempo y multiplicamos por 10 y tenemos la frecuencia.
Fig. 4-1 Cálculo de la frecuencia cardiaca, el complejo QRS coincide con una línea gruesa.
Identificación del ritmo
1. Regularidad
Debemos fijarnos en la distancia que existe entre cada onda R y cada onda P,
Cuando las arritmia son claras es muy sencillo a simple vista, pero cuando las
variaciones son mínima puede traer dificultad sin embargo con la técnica que
proponemos es sencillo.
Tomamos un papel y marcamos en el borde el sitio de una onda R y la R que le
sigue (segmento R-R), y vamos pasando el papel colocando la primera marca en la
siguiente onda R y observamos si la segunda marca coincide con la otra R del
segmento, así hacemos con varios segmentos R-R.
Diagnósticos
Siempre hay P,
Arritmia Sinusal (AS) 60-100 Angosto varía la distancia en
R-R
Siempre hay P
Taquicardia auricular 150-230 Angosto
regulares
No hay P, ondas
fibrilatorias con
Fibrilación Auricular (FA) > 150 Angosto
QRS. Es irregular.
Arritmia arrítmica.
> 150 (real 250-
Aleteo o Flutter Auricular (AA) Angosto Ondas en serrucho
350)
P prematura
seguida de un QRS,
Depende de la
Extrasístoles auriculares (EA) Angosto la P puede ser
frecuencia del NS
aplanada, bifásica o
picuda.
La P es invertida o
Ritmo de la Unión (RU) 40-60 Angosto
no existe.
La P es invertida o
Ritmo de la Unión Acelerado no existe. Aparece
60-100 Angosto
(RUA) antes o después del
QRS
La P es invertida o
Taquicardia de la unión (TU) >100 Angosto
no existe.
La P es invertida o
Depende de la
Extrasístoles de la unión (EU) Angosto no existe. PR <
frecuencia del AV
0,12
Cambios en la P, a
veces hacia arriba,
Marcapasos Errante (ME) 60 Angosto otras invertida otras
ausente por lo
menos 3 diferentes.
Depende donde esté
Taquicardia Supraventricular el origen del ritmo,
160-200 Angosto
Paroxística (TSVP) siempre QRS
angosto. Regular
Depende del
origen del
Síndrome de Wolf-Parkinson – Ondas Delta, PR
marcapasos Ancho
White (WPW) corto
siempre
taquicardia
Nota: A pesar de que el NAV está en el ventrículo se consideran ritmos ventriculares los que se generan por debajo de este
Las taquicardias ventriculares pueden ser:
1. Monomorficas: cuando los QRS son iguales, estos pueden tener un voltaje alto o
bajo, pero la característica es que son regulares
2. Polimorfas: cuando los QRS son de forma diferente aunque mantiene la
regularidad
3. Torsada de Points (helicoidal); se caracteriza por ser un taquicardia polimófica
pero que luego de varios complejos de voltaje alto aparece un segmento (nudo)
de voltaje pequeño para luego aparecer los QRS de voltaje alto.
Aunque las alteraciones en los ritmos tienen que ver directamente con el sistema de
conducción, se refieren más a los marcapasos, en esta parte nos referimos a la
identificación de los bloqueos. Si recordamos el sistema de conducción del corazón
y como funciona podremos entender las patologías. Estos problemas también causan
ritmos anormales y para su valoración debemos considerar la onda P el segmento
PR y la frecuencia.
Recordemos que el segmento PR tiene como máximo un valor entre 0,12 y 0,20seg
por lo que cualquier prolongación o disminución es patológica y nos hace sospechar
en la posibilidad de bloqueos.
Podemos resumir los bloqueos de acuerdo al grado en:
a. Bloqueo de Nodo Sinusal
b. Parada Sinusal
c. Bloqueo AV de 1er grado
d. Bloqueo AV de 2do. grado: tipo I (Wenckenback o Mobits I)
e. Bloqueo AV de 2do. grado: tipo II (Mobits II)
f. Bloqueo AV de 3er. Grado
g. Bloqueo de Ramas
Eje eléctrico
Es la representación gráfica de la suma de los vectores que se generan durante el
impulso eléctrico en cada derivación por lo tanto cada una de las derivaciones
tendrán un eje determinado que se ha graficado en un modelo similar al eje
cartesiano pero con la particularidad que el positivo se señala según se aleje o
acerque al electrodo positivo de la derivación. Entonces tendremos ejes que
están entre 0 grados y + 180 grados y entre – 180 grados y 0 grados como se
expresa en el gráfico.
Fig. 4-2. Eje eléctrico en las diferentes derivaciones, observe como la positividad cambia
dependiendo de la derivación.
El eje estará entre 0º y + 90º, por lo tanto será (+) en DI y (+) en aVF. Si está entre
0º y - 90º, por lo tanto (+) en DI y (-) en aVF, indica que la activación auricular va
de abajo hacia arriba. Si está entre + 90º y 180º (- en DI) indica que la activación
auricular comienza en el lado izquierdo (va de izquierda a derecha).
Recuerde que los valores positivos en el eje horizontal están hacia la izquierda y en
el eje vertical hacia abajo, siguiendo la despolarización del corazón.
Fig. 4-4 Proyección de la punta del corazón, está entre 0 y 90 grados
Crecimiento auricular
Hipertrofia de ventrículos
Fig. 4-8 Índice de Sokoloff, se calcula con la suma algebraica de S en V1 y R en V5, positivo si está
mayor a 35mm
En V1 lo normal es que las R sean pequeñas, cuando observamos una R alta es muy
indicativo de crecimiento del ventrículo derecho (Índice de Cabrera positivo cuando
es mayor de 5 mV)
Fig. 4-9 Hipertrofia ventricular derecha como se observa se genera dos vectores por el crecimiento
de la pared lo que produce un aumento del voltaje de R en VI.
Fig. 4-10 Índice de Cabrera, es positivo si se encuentra una R con más de 5mV en V1
a. Infarto
Si está por arriba en más de 2mV por más de 80 mseg (0,08 Seg) y en más de 2
derivaciones contiguas, tiene una significancia clínica y se trata de una lesión
subepicárdica lo que significa que la isquemia es transmural. En este caso aparecerá
la onda Q pronunciada y la T invertida en derivaciones donde no deben estar.
Normalmente si recordamos hay Q pequeñas menor del 25% del voltaje de la onda
R de la derivación correspondiente, en DI, DII, DIII, avF, V5 y V6.
Fig. 4-11 Infarto por lesión transmural, observe las flechas en los cortes del electrocardiograma,
representan la lesión.
b. Isquemia
Si por el contrario hay un infradesnivel con las mismas consideraciones la lesión es
subendocárdica.
Fig. 4-12 Isquemia por lesión subendocárdica, observe las flechas en los cortes del
electrocardiograma, representan la lesión.
Intoxicación digitálica
Se observa una depresión del segmento ST en forma de cubeta, además puede
simular un bloqueo de primer grado.
Hiperkalemia
El aumento del potasio sérico puede producir T en punta (en tienda de campaña).
Patología Pulmonar
Sobre todo aquella que aumenta la presión pulmonar, se observa la onda P en punta
en DII, igual o mayor a 3 mV, se conoce como P pulmonar.
V. En resumen
1. Realizamos la anamnesis y el examen físico (tomamos la TA) al paciente para
correlacionar con los hallazgos y poner atención en las partes importantes que
sospechamos antes del examen.
2. Colocamos bien los electrodos y los cables, verificamos que no exista
interferencia por objetos metálicos o interfencia eléctrica investigamos la
posibilidad de marcapasos y registramos el ECG en las 12 derivaciones
prestando atención a los parámetros estándar (1mVx25 m/seg).
3. Tomamos el papel del ECG y observamos el origen del ritmo (buscamos la onda
P) en DII y vemos las características (bifásica más alta o más baja, picuda: > 3
mV), si no hay pensamos en ritmos ventriculares o bloqueos. Si hay ondas
negativas y positivas alternas: marcapaso ectópico, y buscamos extrasístoles
auriculares.
4. Verificamos que esté regular o irregular y calculamos la frecuencia: 300, 150,
100, 75, 60, 50 o contamos cuantos QRS en 6 seg y multiplicamos por 10
5. Ubicamos el segmento PR: debe estar en todos entre 0,12 y 0,20, si está más
pequeño pensar en arritmia de origen auricular, si está más ancho en bloqueo
grado I, si está progresivamente ancho en bloqueo Mobits I, si está caótico
fibrilación auricular, si está en serrucho es un flutter auricular.
6. Vemos el QRS si es angosto, el ritmo que se genera es supraventricular, si es
ancho es ventricular y nos fijamos en la frecuencia para establecer bradicardias,
taquicardia o frecuencias normales dependiente el generador del ritmo. Si vemos
ondas Delta es un WPW. Si hay angostos alternados con anchos o son bloqueos
o son extrasístoles, verificamos entonces el PR. Si está en forma de M, es
bloqueo de rama derecha, si hay solo R en V6 es de rama izquierda.
Fig. 5-1 NS: Nódulo Sinusal, NAV: Nódulo Aurículoventricular, HH: Has de His.
7. Calculamos el eje eléctrico: suma algebraica de DI (horizontal) y avF (vertical),
depende hacia donde esté puede estar girado a la derecha o la izquierda,
sospechamos de crecimiento de cavidades.
8. Buscamos en V1: si la R es alta hay aumento de ventrículo derecho; sumamos la
S (profunda) en V1 con la R (alta) en V5, si es más que 35mV hay crecimiento
de ventrículo izquierdo.
9. Buscamos el segmento ST en las derivaciones precordiales y vemos si hay o no
supradesniveles o infradesniveles, si hay alguno verificamos el 2x2x2. ubicado
el sitio, vemos las otras derivaciones que corresponden al sitio de lesión y en
seguida pensamos a que zona de irrigación pertenece.
10. Entonces buscamos la onda Q, que está en DI, DII, DIII, avF, V5 y V6, si está
en otro sitio alerta, algo pasó y no es bueno.
11. Recordamos la anatomía y la correspondencia de las derivaciones para sospechar
la arteria obstruida y la cara del corazón que podría estar llamada.
Fig. 5-2 CD: Coronaria Derecha, CI: Coronaria Izquierda, DA: Descendente Anterior, C:
Circunfleja