I.
Introducción
Definición
Habilidad
Algunos autores como Danilov y Skatkin, consideran la habilidad como un concepto pedagógico
extraordinariamente complejo y amplio: “”es la capacidad adquirida por el hombre de utilizar creadoramente
los conocimientos y hábitos, tanto durante el proceso de actividad teórica como práctica. (p.127).
Gerencia
Krygier (1988) La gerencia queda definica como “un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección
efectiva de una organización”
Henry Fayol. Consiste en conducir la empresa hacia su objeto, tratanto de sacar el mejor partido de todos
los recursos del que este dispone”.
Gerente
Ditcher (1988) señala que el término gerente es un eufemismo para designar el acto de guiar a los
demás, lograr que las cosas se hagan, dar y ejecutar órdenes.
Se conoce como gerentes a aquellas personas en una organización que cumplen su tarea,
primordialmente, dirigiendo el trabajo de otros y que realizan algunas o todas las funciones antes
mencionadas.
De allí que podamos afirmar que la gerencia es un proceso y el gerente es un individuo que realiza
acciones inherentes a ese proceso.
Habilidad directiva o gerencial
Clasificación
Habilidades humanas: interacción con personas ya sean clientes, proveedores, aliados, etc.
Habilidad del conocimiento: experiencia, técnicas y herramientas
Habilidad conceptual: formulación de ideas, comprensión de relaciones abstractas, creatividad para
resolución de problemas
En síntesis, Aguirre (2007) manifiesta que el gerente consolidar tres habilidades gerenciales básicas, la
cuales llevan de manera intrínseca las características vistas hasta este punto, estas son: habilidades
técnicas, humanas y conceptuales. Las habilidades técnicas, se refiere a los conocimientos y las
experiencias que el gerente tenga en determinados procesos. Las habilidades humanas, se enfocan en la
manera en la que el gerente interactúa efectivamente con la gente. Las habilidades conceptuales se tratan
de la formulación de ideas y, la resolución de problemas en forma creativa (p1).
estilos de Gerenciales
Según Ruiz (2012) dadas las exigencias de los nuevos modelos administrativos, exponen seis estilos
gerenciales, que mayor impacto genera en el contexto de las organizaciones objeto de estudio, se
destacan:
La gerencia autocrático según Solys (2016) es aquel que hace énfasis en la disciplina, la obediencia y la
eficacia en el cumplimiento de metas, de manera rápida, estableciendo una clara jerarquía con sus
colaboradores, así pues, este tipo de gerente lleva una vida muy activa, le cuesta mantenerse quieto y
tiende incluso a ser operativo; como es una persona tan impulsiva, difícilmente escucha de manera
asertiva las opiniones de los demás.
Gerente Consultivo, en palabras de Mora (2014) es aquel que define los objetivos y metas de la empresa
en conjunto con sus subordinados, es decir, toma en cuenta las opiniones de los colaboradores y les hace
participes en la selección y evaluación de alternativas de mejora. En oportunidades, este tipo de gerente
es una persona insegura y constantemente debe estar consultando a sus subordinados acerca de las
decisiones que deba o no tomar, lo cual no es estratégico desde el punto de la gestión.
Gerente Deliberativo, el cual se caracteriza porque comparte con sus empleados la posibilidad de
estructurar metas y objetivos organizacionales, pero que en última toma la decisión de implementarlas o
no, es decir este las evalúa, las monitorea, las contrasta.
Gerente Resolutivo, sin embargo, en este último la diferencia es que el gerente es el que realiza, no es el
que evalúa sino el que controla.
Gerente Democrático, de acuerdo con Soto (2012) es aquel que fomenta la participación de los
empleados, dejando que estos decidan obre sus funciones y tengan las suficientes competencias para
tomar decisiones.
Gerente Participativo, que según Valero (2012) permite que sus empleados compartan con los directivos
la responsabilidad en la toma de decisiones. Aquí toma un papel fundamental la confianza, puesto que, a
partir de la misma se pueden eliminar muchos prejuicios y destruir las fronteras ficticias entre las
personas que ocupan cargos medios-bajos y las personas que están en la dirección. (p28).
Medidor de habilidades gerenciales
Manejo propio:
Crea atributos personales base de las demás competencias o de todas las habilidades gerenciales ya
que el líder, el gerente tiene la capacidad de evaluar sus propias fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas con la finalidad de poder buscar y establecer sus propias metas tanto en el
ámbito personal como profesional buscando de esta manera encontrar el equilibrio pudiendo así
participar de un nuevo aprendizaje, esto incluye conductas, habilidades y actitudes nuevas o
modificadas.
Características
Entender su propia personalidad
La persona a cargo debe entenderse así mismo para poder poder entender la de otros
Percibirse así mismo de manera correcta
Apreciar de manera correcta tanto personal como colaborativamente en el ambiente que nos rodea
Entender sus propias emociones y motivaciones
Relacionada con
Asumir la responsabilidad de su propio manejo
Busca determinar las propias metas de desarrollo teniendo en cuenta el tiempo, circunstancias
difíciles, entre otras.
Manejo de la comunicación
Esta habilidad determina la manera en la que se va a utilizar como se transmite, comprende y recibe
ideas, pensamientos y sentimientos en forma verbal, no verbal, tecnológicamente, entre otras
semejantes para poder transferir e intercambiar diversos modos de información y emociones
Características
Transmitir información, ideas y emociones
Saber describir de manera especifica la información que estamos brindando.
Retroalimentar de manera constructiva
Ayudar a evitar conflictos interpersonales, ayuda a la negociación
Escucha activa
Solicitar información y opiniones en una forma que se obtengan preguntas y respuestas pertinentes,
honestas y apropiadas con respecto a la información que se está buscando
Uso eficaz de la comunicación verbal y no verbal
Movimientos corporales y contacto físico para enviar mensajes, se puede hablar de la habilidad de
empatizar, con respecto a las pasiones, emociones y motivos de la otra persona. Relacionado
también cuando se presenta ideas, ya sea a una persona o en grupo, gracias a esto las personas se
sentirán libres de poder opinar y serán valoradas por los demás.
Manejo de la diversidad
Se refiere a la habilidad de ayudar a la gente para trabajar juntos a pesar de sus intereses deseos o
antecedentes diversos, teniendo en cuenta el cumplimiento de la meta establecida por la entidad.
Características
Impulsar un ambiente de inclusión
Gente que posee características diferentes de las propias y es necesario esto para poder generar
diferentes cualidades y poder trabajar en equipo
Adoptar y desarrollar apertura intelectual
Respeto por la gente de otras culturas, razas pensamientos en un lugar de trabajo se pueda
compartir, los individuos fluyan y disfruten de un ambiente agradable.
Enfrentar los prejuicios y promover la integración
Es importante buscar soluciones en las que ambas partes ganen, aunque existan luchas y conflictos
por políticas, pensamientos, se pueda trabajar dentro de la entidad.
Entender que vivimos en una sociedad diversificada
Libertad dese el punto de vista gubernamental y poder trabajar en equipo sin dificultad
Manejo de la ética
Relacionado con los principios y valores que tiene cada individuo con la finalidad de distinguir
entre lo correcto e incorrecto en la toma de una decisión y en su conducta.
Negocios Donde la toma de decisiones tiene repercusiones no solo en la empresa sino en la
sociedad por eso los gerentes y / o líderes tienen una ética alta ante la sociedad que los rodea.
Características
Evaluar la importancia de los aspectos éticos
Al considerar la acción que va a tomar la empresa en una decisión, existen casos donde por falta de
ética, las entidades han ido a la quiebra.
Aplicar las disposiciones y regulaciones del gobierno
Reglas de conducta al tomar decisiones y emprender acciones al momento de tomar acciones
dependiendo de la autoridad de la persona.
Mientras mayor sea la responsabilidad será más probable que enfrente situaciones de dilemas
complejos y ambiguos en el punto de vista ético porque su posición es tan alta que cualquier
decisión que tome en la empresa se ve representada tan rápido dentro de la organización
Demostrar dignidad y respeto con otros
Emprender acciones ante la práctica de diversos tratos racistas dentro de la empresa por ello es
Importante el respeto, no solo en el trato sino en la ética profesional
Demostrar honestidad y apertura en la comunicación
Debemos ser honestos cuando damos información y nos comunicamos porque uno nunca sabe
cuándo puede tener una recompensa ya sea un mejor cargo, una remuneración, etc.
Manejo transcultural
Reconocer y adopta r similitudes y diferencias entre naciones y culturas, y luego enfocar temas
organizacionales estratégicos clave con una mente abierta curiosa. Donde la cultura en la cual se
desenvuelve la empresa se ve premiada por la cultura que se desarrolla en la sociedad.
Características
Identificar y entender la forma en que los influyen
Ver que los valores influyen las decisiones de los individuos y de los grupos
Entender y motivas a los empleados con diferentes valores y actitudes
Entender aquellos empleados que tengas actitudes diferentes siempre y cuando no pierdan los
valores de la empresa
Enfrentar encargos de trabajo en países extranjeros
Cuando el jefe se traslada al extranjero para cerrar un negocio, vender un producto, entre otros,
tener en cuenta la vestimenta, el trato, el saludo, las horas de trabajo o en como se trabaja, es
importante para poder así no afectar a la empresa.
Entender el individualismo y el colectivismo
Se usan para desarrollarse en la competencia, es una sociedad de integración de la gente, cuidarse
entre sí, con lealtad, siempre guiados al bienestar común.
Manejo de equipo
Desarrollar, apoyar, facilitar y dirigir grupos para alcanzar metas organizacionales. Muchos
empresarios le dan mucha importancia a esta habilidad ya que hoy en día se están usando los
equipos multidisciplinarios donde estos equipos no necesitan una supervisión constante porque ya
tienen los objetivos claros
Características
Participar o dirigir el proceso de establecer metas claras
Ser claros cuando se le de un proyecto a un determinado equipo, que cumplan con el tiempo y
metras determinadas.
Proporcionar el liderazgo para precisar las responsabilidades
No solo responsabilidades sino las tareas que tienen que hacer como equipo para responder como
equipo y que cada miembro responda entre sí en el grupo hacia el exterior, hacia las personas que
están esperando el logro del proyecto como equipo.
Demostrar un sentido de rendición de cuentas mutua
Cuentas personales o cuentas para el logro del equipo no solo para llenar un indicador sino para que
saber que cada uno está dándolo todo por la empresa.
Aplicar métodos y tecnologías para la toma de decisiones
Cuando le das al equipo las herramientas necesarias para lograr los objetivos, se les facilita el
trabajo, hasta se motivan porque el líder del trabajo los está apoyando.
Manejo del cambio
Reconocer e implantar las adaptaciones necesarias o transformaciones totalmente nuevas en el
personal, estructuras, estrategias, tecnología, entre otras. Con la finalidad de mantener la entidad a
flote y poder estar al nivel de la competencia
Características
Diagnosticar la presión y resistencia al cambio
Se debe hacer en situaciones especificas pueden ser internamente como por ejemplo como la cultura
organizacional o externamente como por ejemplo las nuevas tecnologías, políticas gubernamentales,
entre otras.
Aportar el liderazgo en el proceso de cambio planeado
Cuando existe un problema dentro de la organización se debe encontrar una solución flexible para
poder tomar las decisiones adecuadas sin afectar a ninguno del personal.
Aplicar un modelo de sistemas y otros procesos para introducir y realizar el cambio
Los individuos con esta habilidad pueden identificar temas claves y diagnosticar los factores
básicos como, por ejemplo: ¿De quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?
Buscar, ganar, compartir y aplicar nuevos conocimientos
En búsqueda de nuevos enfoques, metas nuevas, mejoras constantes, promover la creatividad
innovación, estas conductas requieren la toma de riesgos, este riesgo debe ser razonable.
Como es habitual, las crisis generan pánico entre el público afectado. Durante esa situación, el líder debe
comunicar asertivamente la información, manejando con su equipo de crisis los datos sensibles y
adaptándose a la circunstancia desde la empatía. Reducir el desconcierto, ser persuasivo y reconfortar a
sus colaboradores también son acciones necesarias para mostrar un liderazgo potente.
El liderazgo en los tiempos de crisis implica poner en práctica los conocimientos, habilidades y
experiencias de las que dispone un líder. En estos momentos es cuando esta figura tiene que demostrar
su capacidad, nivel de preparación e incluso apertura a nuevos aprendizajes.
Las crisis ponen en riesgo el funcionamiento y la reputación de una empresa. Un buen manejo de crisis
busca aliviar los daños que puedan producirse por una circunstancia anormal. En esta situación, es
importante orientar las acciones de los líderes a tomar decisiones eficientes, que sean beneficiosas para
la compañía.
Asumir la responsabilidad que corresponda, predicar con el ejemplo y manejar herramientas de
comunicación de forma eficiente le devolverá a la institución afectada su credibilidad. Si bien el
departamento de Comunicación o la Agencia de Relaciones Públicas pueden dar la cara por la
organización, la función del CEO, líder principal de la compañía, no podrá sustituirse.
un buen líder, ante una crisis empresarial, debe:
Enfrentar la realidad: no debe negar los hechos a su equipo.
Armar y coordinar un Comité de crisis.
Estar preparado para transitar un camino largo.
Estar disponible y con mucho ánimo.
Separar el problema de las personas.
Monitorear los hechos con criterios propios de situaciones de crisis.
Comunicar lo necesario y hacerlo de forma correcta.
Ir delante de los hechos y no ser arrastrado por ellos.
Preservar personas y recursos.
Tener la mirada en los escenarios poscrisis.
Estas acciones instaurarán la calma, serán guía para los colaboradores y promoverán que se conserve la
serenidad. De igual manera, demostrará que la situación está bajo control y que el líder y el equipo
poseen las herramientas para afrontar las consecuencias.
Referencias
Ruiz, P. A. (2012). Las Habilidades Gerenciales y su Importancia en la Dirección Empresarial.
Recuperado de: http://www.revista-mm.com/ediciones/rev78/admin_habilidades.pdf
Solys, G. A. P., Morales, M. B., y Medina, W. M. G. (2016). Los estilos de liderazgo y su
influencia en el desarrollo empresarial: caso Pymes de la provincia de Tungurahua-Ecuador.
Revista PUCE, (103).
Mora, J. (2014). Estilos gerenciales.
Soto, B. (2012). El liderazgo democrático. Recuperado de:
http://www.gestion.org/recursoshumanos/liderazgo/45862/el-liderazgo-democratico/
Valero, C. (2012). La Gerencia de la desconfianza. Palibrio.
Aguirre, M. A. (2007). Habilidades directivas o Habilidades gerenciales. Recuperado de:
http://www.degerencia.com/tema/habilidades_gerenciales.
Danilov NA., Skatkin MN. Didáctica de la escuela media. La Habana: Editorial de Libros para la
Educación; 1980.