0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas108 páginas

Diplomado en Gestion Del Riesgo Biologico y Bioseguridad - M05

El documento presenta información sobre la gestión del riesgo biológico y la bioseguridad en el contexto de la pandemia de COVID-19. Explica los principales aspectos a considerar por las organizaciones, como el contexto general del virus, sus síntomas y transmisión, así como los cambios en el contexto laboral debido a la pandemia.

Cargado por

Angelo Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas108 páginas

Diplomado en Gestion Del Riesgo Biologico y Bioseguridad - M05

El documento presenta información sobre la gestión del riesgo biológico y la bioseguridad en el contexto de la pandemia de COVID-19. Explica los principales aspectos a considerar por las organizaciones, como el contexto general del virus, sus síntomas y transmisión, así como los cambios en el contexto laboral debido a la pandemia.

Cargado por

Angelo Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

Consejo Colombiano de Seguridad

Diplomado en Gestión del Riesgo Biológico y


Bioseguridad

Módulo 5

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 4

Tema 5
Lección 1 de 6

Módulo 5
Consejo Colombiano de Seguridad

Propósito de formación
Identi car los principales aspectos que deben tener en cuenta las organizaciones para la gestión del riesgo
biológico y los controles operaciones a implementarse frente a la exposición a COVID-19.
Lección 2 de 6

Tema 1
Consejo Colombiano de Seguridad

Contexto general de la COVID-19

COVID-19
Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del
mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA) de leve a grave, en
personas y animales. El coronavirus SARS-CoV-2 supone el séptimo coronavirus
aislado y caracterizado capaz de provocar infecciones en humanos.

Este virus SARS COV 2, es originario de una fuente animal y en este momento se conoce que se está
transmitiendo de persona a persona. No se conoce que tan intensa puede ser esta transmisión, sin
embargo, la infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del
virus que entran en contacto con las personas con las que se tiene un contacto estrecho y su entorno. Este
mecanismo es similar entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

¿De dónde nace la necesidad de cambio?

La vía de transmisión del SARS-CoV-2 es principalmente por las gotas respiratorias


de más de 5 micras y por el contacto directo con las secreciones que contienen el
virus, aunque la vía de transmisión aérea por núcleos goticulares de menos de 5
micras también se ha descrito en procedimientos que generan aerosoles.

Signos y síntomas de la enfermedad COVID-19

En la enfermedad con rmada por SARS-CoV-2, denominada por la OMS como


COVID-19, la presentación clínica ha variado desde personas infectadas con pocos
síntomas o asintomáticas (80 %), hasta personas con cuadros clínicos moderados o
graves que pueden llevar a la muerte. Los signos y síntomas clínicos de esta
enfermedad pueden ser leves, moderados o severos y son semejantes a los de otras
infecciones respiratorias agudas – IRA. Los síntomas pueden incluir:
Paso 1

Fiebre mayor o igual a 38°C


Paso 2

Tos seca
Paso 3

Secreciones nasales escasas


Paso 4

Dolor en la garganta
Paso 5

Pérdida del olfato


Paso 6

Pérdida del gusto


Paso 7

Malestar general

Algunos pacientes pueden presentar di cultad para respirar, dolor en el pecho y cianosis, que se convierten
en signos de alarma, para posible hospitalización.

 Se considera que el período promedio de incubación de la enfermedad es de cinco días, con un intervalo de
uno a 14 días luego de la exposición con un caso con rmado de la COVID-19. El periodo de incubación
mediano es de 5-6 días, con un rango de 1 a 14 días. El 97,5% de los casos sintomáticos se desarrollan en
los 11,5 días tras la exposición. Según la evidencia cientí ca, es prudente considerar un período de al menos
14 días como límite superior del período de incubación y para ordenar el aislamiento a casos con rmados de
COVID-19 y sus contactos.

Duración de la enfermedad 

El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas cuando la
enfermedad ha sido leve y de 3 a 6 semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio de
síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de 1 semana, y de 2 a 8 semanas
hasta que se produce el fallecimiento.

El agente causal

Los coronavirus son una familia de virus que causan infección en los seres humanos y en una variedad de
animales, incluyendo aves y mamíferos como camellos, gatos y murciélagos. Se trata de una enfermedad
zoonótica, lo que signi ca que pueden transmitirse de los animales a los humanos. 

  Los coronavirus que afectan al ser humano (HCoV) pueden producir cuadros clínicos que van desde el
resfriado común con patrón estacional en invierno hasta otros más graves como los producidos por los virus
del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en inglés, SARS) y del Síndrome Respiratorio de
Oriente Próximo (MERS-CoV). El SARS-CoV-1 en 2003 ocasionó más de 8.000 casos en 27 países y una
letalidad de 10% y desde entonces no se ha vuelto a detectar en humanos. Desde 2012 se han noti cado
más de 2.500 casos de MERS-CoV la mayoría de ellos en Arabia Saudí, con una letalidad de 34%.

El coronavirus SARS-CoV-2 supone el séptimo coronavirus aislado y caracterizado capaz de provocar


infecciones en humanos. Estructuralmente los coronavirus son virus esféricos de 100-160 nm de diámetro,
con envuelta y que contienen ARN monocatenario (ssRNA) de polaridad positiva.

  En condiciones experimentales, el SARS-CoV-2 se redujo en 4-6 log10 a los 5 minutos de aplicar lejía
casera en concentraciones de 1:49 y 1:99, etanol 70%, povidona yodada 7,5%, cloroxylenol 0,05%,
clorhexidina 0,05%, cloruro de benzalconio 0,1%, y solución de jabón líquido en concentración de 1:49. 

  El virus está conformado por proteínas y una membrana lipídica o grasosa, que cuando entra en contacto
con el jabón, se separa. El jabón rompe esa membrana y así se destruye el virus. En otras palabras, cuando
se lavan las manos con agua y jabón, se rodean esos microorganismos en la piel con moléculas de jabón. Las
colas hidrofóbicas de las moléculas de jabón que otan libremente intentan evadir el agua. En el proceso, se
introducen en la envoltura lipídica del virus y las abren a la fuerza: lo rompen. Luego el agua arrastra esos
fragmentos que quedan del virus. Es importante saber que cualquier tipo de jabón sirve para el lavado de
manos y que el tiempo recomendado para el lavado es de 20 a 40 segundos.

 
Lección 3 de 6

Tema 2
Consejo Colombiano de Seguridad

Contexto de la organización

Contexto de la organización
Cada vez es más claro cómo el contexto de cada organización determina el direccionamiento estratégico,
los planes y programas. No podría ser de otra manera, las personas y las organizaciones buscan in uir en su
medio y transformarse en virtud de las circunstancias tanto internas como externas en las que opera.

Como lo a rma Alloza (2020), la crisis sanitaria, económica y social en la que nos encontramos inmersos va
a cambiar la manera en la que vivimos y nos relacionamos con el entorno. Esta nueva concepción del mundo
también va a transformar el papel que tienen las empresas, su gestión y su relación con los grupos de
interés.

Surgirán nuevos estilos de liderazgo, maneras ágiles de trabajar y transformaciones en todo lo referente a
la tecnología. El mundo del mañana deberá estar preparado para enfrentarse a un escenario muy distinto al
que estábamos acostumbrados, por esta razón es necesario visualizar los cambios que per larán el
contexto en el que operarán las organizaciones. Empezar a pensar en ellos es clave para adelantarse al
futuro y ser parte de la solución.

Así mismo, Alloza resalta que la sociedad se enfrentará a un nuevo reto que es fortalecer la dimensión
relacional y aumentar una identidad colectiva cimentada en la con anza. La emergencia sanitaria global
está develando cómo las sociedades donde prima el bien común tienen mayor éxito ante las amenazas y
adversidades que aquellas donde prima la individualidad. 
El contexto actual del trabajo según OIT
Los países de todo el mundo y la comunidad internacional en su conjunto siguen enfrentando los desafíos
sanitarios, humanitarios y socioeconómicos asociados a la crisis causada por la COVID-19. Mientras siga la
pandemia, las respuestas adoptadas en materia de políticas deberán aplicarse de forma e caz como
preludio necesario al retorno gradual y seguro al trabajo. No obstante, ello no signi ca que se vuelva a
trabajar como antes, al menos durante el período en que debamos seguir viviendo y trabajando con el virus
y mientras no se disponga de una vacuna o terapia de acceso universal. 
 Se está debatiendo mucho sobre cómo será el mundo del trabajo cuando superemos la pandemia, y la idea
de una «nueva normalidad» en el trabajo está ganando terreno. Con demasiada frecuencia, se pasa por alto
la distinción entre las nuevas prácticas que deberán adoptarse durante el período en que el virus siga
planteando la amenaza que hoy supone y las perspectivas de futuro a más largo plazo que puedan
imaginarse cuando ya no existan esas limitaciones. El riesgo de ello es que podemos perder de vista que, a
pesar de las limitaciones que hoy enfrentamos, el futuro del trabajo puede y debe ser lo que nosotros
queramos que sea.

En efecto, los planes de recuperación deben establecer, desde el principio, las bases de la «mejor
normalidad» que queremos. Precisamente por esa razón es tan importante basarnos en la Declaración del
Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo, con su enfoque centrado en las personas, al emprender la
tarea de una reconstrucción mejor. Hay que reconocer que el punto de partida no será alentador.

Independientemente de su evolución futura, la pandemia dejará un mundo del trabajo con más desempleo,
más desigualdad, más pobreza, más deuda y con toda probabilidad, más frustración e incluso rabia popular. 

Sin embargo, la pandemia también ha puesto de relieve, con extrema crudeza, la absoluta necesidad de
actuar sin demora para cumplir los principios y objetivos de la Declaración del Centenario, y el precio
humano de no hacerlo. Por consiguiente, el proceso de una reconstrucción mejor deberá responder a ciertas
cuestiones y desafíos acuciantes. 
 

 

 

 

¿Cómo promoverá un crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible, un empleo pleno y productivo y el trabajo decente
para todos?

¿Cómo pueden diseñarse respuestas a la crisis provocada por la COVID-19 que saquen rápidamente la economía
mundial de la recesión y la pongan en condiciones de superar los desafíos para una transición digital, demográ ca y
ambiental justa?

¿Qué hay que hacer para resolver las enormes vulnerabilidades en el mundo del trabajo que la pandemia ha
evidenciado?

¿Cómo intensi car los esfuerzos de formalización de la Cumbre mundial en cuanto a la economía informal y avanzar
decididamente hacia la cobertura universal de la protección social?

¿Queremos acelerar el uso de las tecnologías para permitir nuevas formas de trabajo a la vista de la experiencia de la
pandemia? En caso a rmativo, ¿cómo debería regularse ese trabajo?

¿Qué sectores de actividad económica y categorías de trabajadores requieren apoyo y atención particulares? ¿Puede
incorporar el proceso de recuperación un programa transformador para lograr la igualdad de género y una plataforma
para el avance de los jóvenes en el mundo del trabajo?

¿Cómo lograr que la reducción y eliminación de la pobreza y los imperativos de los derechos y la justicia social se
conviertan en objetivos centrales del proceso de recuperación?

En un momento en que la cooperación multilateral es más indispensable que nunca, pero enfrenta desafíos sin
precedentes, ¿cómo puede unirse la comunidad internacional en torno a un verdadero propósito común y dedicarse
nuevamente a la aplicación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible?

Modelos de continuidad de negocio frente a emergencias


socioeconómicas
¿Qué es un modelo de continuidad de negocio?

Es un conjunto de acciones, planes, elementos y respuestas de una organización, para hacer frente a
emergencias   socioeconómicas y a otros riesgos, que puedan interrumpir la prestación de un servicio o la
entrega de un producto.

La actual situación por la que atraviesa el mundo, de la pandemia por coronavirus Covid 19, ha colocado en
el primer renglón la preocupación por la gestión de riesgos de continuidad de negocios. Esta emergencia
tiene su origen en la presencia de un microorganismo y tiene la potencialidad de interrumpir todas las
operaciones en el mundo entero. Algo similar podría ocurrir frente a un ataque cibernético de gran
magnitud. 

  Si preguntáramos qué tan preparados estábamos para hacer frente a esta pandemia, seguramente
aceptaríamos que no siquiera nos la imaginábamos, pero el mundo nos puso en su sitio. 
  La falta de atención a los riesgos de las organizaciones es un asunto común y sólo grandes catástrofes,
parecieran necesarias para abordar los riesgos de una manera más consciente.

Un Sistema de Gestión de Riesgos de Continuidad del Negocio, (SGCN o BCMS en sus siglas en inglés),
ayuda a las organizaciones a prepararse para las emergencias, a gestionar las crisis y mejorar su capacidad
de recuperación operacional, asegurar la cadena de suministro y protegerse, por ejemplo, su reputación
ante una crisis y la conservación de clientes.

Ciclo de un plan de continuidad del negocio


En el actual contexto mundial, todas las organizaciones pueden estar sujetas a interrupciones como fallos
de la operación por la posibilidad de contagio de toda la población, pero además por ataques a la tecnología,
inundaciones, incendios, interrupciones de servicios públicos o incluso u ataque terrorista, es decir cualquier
situación socioeconómica. 

  El Plan de Continuidad del Negocio o BCP, se enfoca en sostener las funciones de negocio de una
organización, durante y después de una interrupción mientras se recupera paralelamente. El BCP se orienta
hacia los procesos de negocio.

 


Probar y Mantener

Probar planes y procedimientos.

Probar infraestructura TIC contingencia.

Revisar incidentes.

Controles de cambio.

Comprender la Organización

BIA

Risk Analysis

RT0s/RP0s

De nir Estrategia

Estrategias TIC, basadas en RT0s/ RP0s

Estrategias para o cinas, proveedores, personas, etc.


Implantar

Reducir riesgo

Escribir planes

Implantar mejoras TIC

Implantar otras mejoras


Gestión del Programa

Alcance

Política

Responsabilidades

Compromiso y soporte

Habilidades 

Divulgación

Formación

¿Qué hacer ante una situación de crisis?


Cuando se ha producido un evento adverso, como esta pandemia u otro de magnitud similar que puede
poner en peligro la continuidad del negocio debe producirse, en primer lugar, una invocación por parte de la
dirección de las acciones que deben activarse para continuar con la actividad.
Aquí gestión del cambio y gestión de continuidad del negocio es una sola actividad. A partir de aquí, ya
puede de nirse la estrategia más adecuada, entendiendo que el mundo no volverá a ser igual, para
restablecer la situación más cercana al punto de partida, es decir, que el tiempo que transcurre desde el
inicio del incidente hasta que se recupere la actividad normal sea el mínimo posible.

Una vez tenemos la estrategia, el siguiente paso consiste en concretar los pasos o acciones que sean
necesarias para recuperar la operatividad normal, Un esquema genérico de pasos a ejecutar una vez se ha
producido la incidencia puede ser el siguiente:

Protocolos de muy corto plazo, 8 o 15 días máximo y su revisión permanente, a partir de


escenarios de contexto previamente de nidos.
Formación, capacitación y entrenamiento para volver a operar.

Restitución, de activos, suministros y entorno, haciendo los cambios necesarios, para adecuar
las medidas de bioseguridad.

Arranque de los sistemas y servicios.

Pruebas de comprobación de los sistemas restaurados.

Puesta en operación y evaluación permanente, para no tener nuevas interrupciones.

Constitución de escenarios de mayor plazo y evaluación permanente.

Registro de las acciones y sus resultados.

En cuanto a los procedimientos utilizados para poner en marcha las acciones para asegurar la continuidad
del negocio, se consideran los siguientes requisitos:

Se debe establecer y documentar los protocolos de bioseguridad para los procesos, personas,
ingeniería y la comunicación necesaria. Para otros riesgos, es necesario construir escenarios
de corto, mediano y largo plazo.

Los procedimientos deben tener una cierta exibilidad en lo que respecta a las respuestas,
dado que se construyen para escenarios de muy corto plazo, dadas las circunstancias.

Se deben incidir directamente en aquellos procedimientos que sean más críticos en las
operaciones.

Ha de procurarse la disposición de todos los recursos necesarios para ejecutar todas las
acciones, tanto preventivas como de reposición de la actividad, una vez se haya producido la
reanudación luego de la interrupción.

Orientación a la detección de incidentes, a partir del regreso.


Disponer de procesos de activación, operación, coordinación y comunicación de respuestas.

En todo momento debe haber un ujo de comunicación constante.

Las empresas deben estar preparadas para prevenir, protegerse, y reaccionar ante incidentes que puedan
afectarles y que podrían impactar en sus negocios. Por este motivo es necesario proteger los principales
procesos de negocio a través de un conjunto de tareas que permitan a la organización recuperarse tras un
incidente grave en un plazo de tiempo que no comprometa su continuidad. De esta forma se garantiza
poder dar una respuesta plani cada ante cualquier situación o evento. Esto repercutirá positivamente en el
cuidado de nuestra imagen y reputación como empresa, además de mitigar el impacto nanciero y de
pérdida crítica ante estos incidentes.

  

Plan de Continuidad de Negocio (PCN)

Establece la continuidad de una organización desde múltiples perspectivas: infraestructura TIC, recursos humanos,
mobiliario, sistemas de comunicación, logística, sistemas industriales, infraestructuras físicas, etc. Cada uno de estos
ámbitos tendrá a su vez un plan de continuidad más especí co, ya que no es lo mismo la inundación de un almacén de
logística que el corte del suministro eléctrico en una sala de servidores. 

Plan de Continuidad TIC (o Plan de Contingencia TIC, PCTIC)

Es uno de los planes que forman el plan de continuidad de negocio de nuestra organización, pero restringido al ámbito
TIC. Mientras que un PCN sirve de disparador para los diferentes planes de contingencia, un PCTIC se limita al ámbito
tecnológico. Por ejemplo, si se produce un incendio en uno de nuestros almacenes, será necesario poner en marcha
todos aquellos planes de continuidad de negocio relacionados con los procesos que han sido afectados. En este caso,
nos centraremos en la parte tecnológica. Aunque el alcance de un PCN es por lo general superior al de un PCTIC, ya
que hay otros procesos y activos no tecnológicos implicados, las fases de su elaboración son básicamente las mismas.

Plan de Recuperación ante Desastres (PRD)

En este caso, su fase de análisis es menos profunda y se enfoca al ámbito más técnico, de modo que es un plan reactivo
ante una posible catástrofe. Por ejemplo, si tenemos un plan de desastres para nuestra página web de comercio
electrónico, el PRD contendrá todos los pasos para la recuperación de la aplicación, si tenemos un desastre producido
por riesgo biológico, tendremos necesidad de hablar de bioseguridad en todos los procesos, personas, estructuras,
actividades y tareas.
Lección 4 de 6

Tema 3
Consejo Colombiano de Seguridad

La norma ISO 45001: 2018, que comparte de la estructura de alto niveles de los sistemas de gestión a
partir del año 2015, es muy clara en partir del contexto en el que opera la organización, para plantear la
identi cación, evaluación y control de los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, veamos:

  

Comprensión de la organización y de su contexto

La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y que
afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión de la SST.

Comprensión de las necesidades y expectativas de los trabajadores y de otras partes interesadas


La organización debe determinar

a) Las otras partes interesadas, además de sus trabajadores, que son pertinentes al sistema de gestión de la SST.

b) Las necesidades y expectativas (es decir, los requisitos) pertinentes de los trabajadores y de otras partes
interesadas.

c) Cuáles de estas necesidades y expectativas son o podrían convertirse en requisitos legales aplicables y otros
requisitos.

La legislación de Colombia, decreto 1072 de 2015, capítulo 6.

La legislación colombiana con el decreto 1072, capítulo 6, relacionada con el Sistema de Gestión de Seguridad y salud
en el Trabajo, también obliga a las organizaciones partir del contexto, para gestión sus riesgos, veamos estas
de niciones que nos hablan a las claras de su necesidad como punto de partida:
 

Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte de condiciones siológicas,


psicológicas y socioculturales que determinan el per l sociodemográ co y de morbilidad de la población
trabajadora.

Condiciones y medio ambiente de trabajo:  Aquellos elementos, agentes o factores que tienen in uencia
signi cativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores quedan especí camente
incluidos en esta de nición, entre otros:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas,
productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo.

b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que in uyan en la
generación de riesgos para los trabajadores

d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y


psicosociales.

Descripción sociodemográ ca: Per l sociodemográ co de la población trabajadora, que incluye la descripción de
las características sociales y demográ cas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad,
ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de
trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

El contexto de la organización está determinado por cuestiones internas y externas, las cuales se pueden
indagar a través de la matriz DOFA, debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, las cuales en este
caso deberán estar referidas a los asuntos relacionados con la situación de la pandemia en cada
organización.  

De igual manera se puede recurrir para el ámbito exterior a la Matriz PESTAL, factores políticos, económicos,
sociales, tecnológicos, ambientales y legales. De igual manera se pudiera recurrir a todos tipos de
esquemas diagnósticos que cada empresa viene utilizando u otras posibilidades muy conocidas como las 5
fuerzas de Porter o la matriz de per l competitivo.

Partir del contexto de cada empresa.

Balance de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades: frente a bioseguridad COVID-


19.

Balance de necesidades, expectativas e impactos positivos y negativos de partes interesadas.


  

De nir los niveles de riesgos de las actividades, frente a COVID-19.

Principios de bioseguridad.
Línea basal

Cada organización toma una línea de base que sirve como punto de partida para todos sus planes y
programas. Esta constituye el diagnóstico que le permite trazar el futuro del seguimiento a la salud de los
trabajadores.

Esa línea basal toma en cuenta el estado de salud general de las personas, así como los resultados de
evaluación médica de ingreso, periódica, vigilancia epidemiológica a los factores de riesgo de exposición
laboral.   De igual de manera tiene en cuenta todos los resultados de pruebas clínicas y paraclínicas. Estas
medidas se expresan en indicadores de salud los cuales se siguen en el tiempo. 

 Los más importantes indicadores hoy por hoy en relación con COVID-19, tienen que ver con:  
Proporción de trabajadores, empleados y contratistas, ubicados en actividades y procesos de
la empresa, por niveles de riesgo (Para COVID-19), con la valoración que hoy la empresa está
ejecutando.

Proporción de trabajadores, empleados y contratistas, ubicados en actividades y procesos de


la empresa, en trabajo remoto o teletrabajo u otras modalidades, por niveles de riesgo (Para
COVID-19), con la valoración que hoy la empresa está ejecutando.

Proporción de trabajadores, empleados y contratistas, ubicados en lugares de procedencia de


muy alto, alto, mediano y bajo riesgo de COVID-19. 

Proporción de trabajadores, empleados y contratistas que se desplazan por los diferentes


medios de transporte de muy alto, alto, mediano y bajo riesgo de COVID-19.

Prevalencia e incidencia de trabajadores, empleados y contratistas con signos y síntomas de


COVID-19, por encuesta, por semana, quincena, mes. 

Prevalencia e incidencia de trabajadores, empleados y contratistas con contactos presuntos,


sin prueba con rmatoria aún de COVID-19, por encuesta, por semana, quincena, mes. 

Prevalencia e incidencia de trabajadores, empleados y contratistas con contactos positivos


con rmados con prueba PCR de COVID-19, por semana, quincena, mes. 

Prevalencia e incidencia de trabajadores, empleados y contratistas CASOS con prueba


serológica o rápida, por semana, quincena, mes.

Prevalencia e incidencia de trabajadores, empleados y contratistas CASOS con rmados con


prueba PCR de COVID-19, por semana, quincena, mes. 

La información anterior se establece diferenciando: rangos de edades, género, áreas o procesos de la


empresa, clientes o proyectos en los que se opera, condición operativo o administrativo, zonas, estratos o
barrios de la ciudad, rutas de transporte, modalidades de transporte y otras variables que la empresa
detecta, al correr sus bases de datos, como in uenciadoras o con correlación positiva.
1 Clasi cación de la exposición de los trabajadores al Sars-cov-2 Identi cación y valoración
del riesgo.

Situación de áreas o proceso de la organización


Cada organización partiendo de la línea basal, debe asegurar que se realice evaluación de todas y cada una
de las actividades, en relación con la probabilidad de contagio por COVID-19. Para ello debe utilizar
metodologías que ya ha venido operando, pero debe ajustar los métodos de valoración entendiendo que la
probabilidad, está siendo modi cada por distancias entre las personas, cambios en la infraestructura,
existencia de barreras físicas o virtuales, interacción ente las personas, acatamiento o no de medidas de
bioseguridad, y las consecuencias pueden variar de acuerdo con la condición de salud, la edad y otros
factores de riesgo o protectores de sus trabajadores. 

  De este ejercicio se pueden obtener datos como el que mostramos en la tabla, donde se indican las
diferentes actividades de una empresa y su nivel de riesgo, sobre el que habrá que actuar para disminuir el
mismo y con ello, la posibilidad de encontrar menos riesgo de contagio dentro de la empresa.

Nivel de riesgos de las actividades frente a COVID-19


Identi cación y valoración del riesgo
Diferentes opciones de la clasi cación del riesgo han sido sugeridas por varias organizaciones y ARL, aquí
propongo la que nos propone OSHA 3992: 

El riesgo de los trabajadores de exposición ocupacional al SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19,
durante un brote depende en parte del tipo de industria y la necesidad de contacto a menos de 6 pies de
las personas que se conoce o se sospecha que tienen COVID-19. OSHA ha dividido las tareas de trabajo
en cuatro niveles de exposición al riesgo, como lo vimos en el segundo módulo.


Riesgo Muy Alto

Trabajos con alto potencial de expocisión a fuentes de COVID - 19, ej: personal de la salud, personal de laboratorio.  

Riesgo Alto

Trabajos con potencial expocisión, ej: Personal de apoyo en salud, personal de transporte en servicios médicos,
personal de servicios funerarios.

Riesgo Medio

Incluyen a todos los trabajadores que tienen contacto físico con personas que podrían estar infectadas por COVID-19,
pero que no tienen un diagnóstico con rmado ni sintomatología asociada, ej: personal de transporte, personal con
contacto en comunidad en sitios donde con uyan varias personas como supermercados, tiendas, espacios públicos
concurridos.

Riesgo Bajo

Incluye aquellos trabajos que no requiren contacto con otras personas dentro ni fuera de la organización.  

Esta clasi cación sirve de guía, pero es cada empresa partiendo de su contexto la que debe proponer su
modo de clasi cación y a partir de lo cual de ne sus controles. 

2 Implementación de controles

La implementación de controles, es una consecuencia lógica de haber evaluado el riesgo de manera


su ciente, cuando eso sucede, estamos abocados a tener que presentar opciones para reducir el nivel de
riesgos con que la organización, desea enfrentar la situación de la pandemia por COVID-19. Eso se conoce
como el nivel de apetito al riesgo.  

El principal objetivo de la gestión del riesgo, es obtener la reducción de los niveles de riesgo con que
enfrentamos cada situación amenazante para la entidad o la vida individual.

3 Esquemas de jerarquía de control del riesgo

El decreto 1072 de 2015, plantea desarrollo de la jerarquía de controles como un requisito fundamental del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en el cual se describen: 
Medidas de prevención y control. Las medidas de prevención y control deben adoptarse con base en el
análisis de pertinencia, teniendo en cuenta el siguiente esquema de jerarquización:

 

 

Eliminación del peligro/riesgo

Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el peligro/riesgo.


Controles de Ingeniería

Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen (fuente) o en el medio, tales como el con namiento
(encerramiento) de un peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la
ventilación (general y localizada), entre otros.

Controles Administrativos

: Medidas que tienen como n reducir el tiempo de exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios
en la duración o tipo de la jornada de trabajo. incluyen también la señalización, advertencia, demarcación de zonas de
riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de procedimientos y trabajos seguros,
controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre otros.

Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo

Medidas basadas en el uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el n de
protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar
de trabajo. El empleador deberá suministrar elementos y equipos de protección personal (EPP) que cumplan con las
disposiciones legales vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y
nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identi cación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.

Sustitución

Medida que se toma a n de remplazar un peligro por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo.

En relación con COVID-19, es muy necesario resaltar algunas medidas para cada nivel de dicha jerarquía,
así:


En la eliminación

Implementar en medida de lo posible el trabajo en casa, brindando capacitación a los trabajadores sobre todas las
medidas de bioseguridad que deben tenerse en cuenta para él y para todos los integrantes del núcleo familiar.

En la sustitución

Se pueden vivir varias opciones, sustituir una actividad de mayor nivel de peligros por otras de menor nivel. También se
pueden sustituir actividades o tareas que se pueden posponer o entregar a otras personas que tengan menos nivel de
riesgos.  De igual manera la reconversión laboral puede dar lugar a la sustitución, entre otras.

Controles de ingeniería

Cambios en la iinfraestructura, revisión de la disposición de la planta para el distanciamiento de personas y puestos de


trabajo, instalación de nuevas unidades sanitarias y de lavado de manos, acondicionamiento de puntos de dispensación
de agua y jabón, al igual que los desinfectantes. Distanciamiento social, regulando tránsito de personas por los sitios
de trabajo o sociales, lugares de descanso, de toma de alimentos y de vestiers. Construcción de barreras físicas y
virtuales para las operaciones. Sistemas de ventilación

Controles administrativos

Encuesta diaria de signos, síntomas y contactos. Seguimiento estrecho de personas mayores de 60 años o con
comorbilidades. Modi cación de turnos, creación de turnos para disminuir expuestos, disminución de duración de
jornadas, modi cación de horas de entrada y salida, para disminuir aglomeraciones. Alternancia de jornadas. Propiciar
trabajo remoto o teletrabajo, para todos los que puedan hacerlo en especial mayores de 60 años y con comorbilidades:
Formación, capacitación y entrenamiento en bioseguridad, lavado de manos permanente y controlado, limpieza y
desinfección de las super cies. Abolir reuniones presenciales y propiciar reuniones virtuales. Garantizar cumplimiento
de protocolos de bioseguridad. Inspecciones de bioseguridad. Observaciones del comportamiento.  

Elementos de protección personal

Entrega de EPP como mascarilla, gafas de seguridad, pantalla facial, guantes, previa evaluación de requerimientos.

Control de trabajadores 
Las condiciones de trabajo pueden de nirse como el conjunto de factores que determinan la situación en la
cual el trabajador/a realiza sus tareas, y entre las cuales se incluyen las horas de trabajo, la organización del
trabajo, el contenido del trabajo y los servicios de bienestar social. De acuerdo con el enfoque de la OIT, los
salarios, aun cuando están más relacionados con las condiciones de empleo, se incluyen algunas veces en la
de nición de condiciones de trabajo, debido a su in uencia directa en las condiciones de trabajo y de vida de
los trabajadores/as.

Para proteger a los trabajadores contra las lesiones y enfermedades que pueden surgir como consecuencia
del trabajo que realizan, o de las condiciones en las cuales lo llevan a cabo, se establecen las medidas de
seguridad y salud en el trabajo, para adaptar el trabajo a los trabajadores y para prevenir accidentes y
enfermedades a través del mejoramiento de sus condiciones de trabajo y el control de los factores de riesgo
presentes en el medio ambiente en el que realizan sus tareas. Se requiere de un enfoque global para
abordar esta disciplina, debido al indiscutible vínculo que existe entre la seguridad y salud en el trabajo, las
condiciones de trabajo y el medio ambiente de trabajo. 
Un enfoque global no remplaza las disciplinas o las técnicas especí cas (por ejemplo, la higiene ocupacional,
la medicina del trabajo, la seguridad industrial, la ergonomía, la psicología ocupacional, entre otras), sino
que, por el contrario, proporciona una mejor inserción en los problemas especí cos desde un contexto
holístico. 

Para cada trabajador, existen numerosas interrelaciones entre los diferentes aspectos de las condiciones y
el medio ambiente de trabajo y sus efectos (económicas, climáticas, sociales, culturales, estas
interrelaciones también se vinculan con otros aspectos de la vida de los trabajadores (personales, familiares
y de la vida social); lo que conforma un sistema complejo que afecta el bienestar físico y mental de los
trabajadores. Malas condiciones de trabajo contribuyen a accidentes ocupacionales y enfermedades, baja
productividad, estrés, fatiga y falta de satisfacción en el trabajo.

La vigilancia del riesgo biológico se hace sobre las personas, es decir los trabajadores y sobre el ambiente. 
La evaluación de riesgo se hace para identi car los diferentes niveles en los que se encuentran todos y cada
uno de los trabajadores, que hoy tiene en las personas mayores de 60 años y tenencia de las
comorbilidades y otras situaciones de salud que compromete la vida de quienes hoy como todas las
personas somos susceptibles de contraer la infección por coronavirus SARS COV 2. 

El control de trabajadores privilegiando la estancia en casa para mayores de 60 años y con comorbilidades,
es la medida de mayor impacto en la reducción del riesgo de ser contagiado. En segunda instancia
evaluando los trabajadores para evaluar su condición de salud y determinar su condición de control de su
situación de salud, como criterio de retorno al trabajo presencial, sólo si está bajo control la salud y si su
labor de nitivamente no puede hacerse desde casa. 

  Por otro lado, a estas personas se les debe rodear de condiciones de traslado desde casa al trabajo y
viceversa y contar con todas las posibilidades de reducción de riesgos allí en sus procesos o actividades del
trabajo, con distancias y las demás medidas de bioseguridad.

  Esta situación de la pandemia y la condición del nuevo riesgo biológico, exigen más que nunca la
implantación de la cultura de la prevención, que sigue para muchas organizaciones ausente y cuando se
presentan hechos disruptivos como el presente a ora la única manera sostenible de hacer frente a la
gestión de riesgos de seguridad y salud. La OIT se re ere a la cultura de la prevención con esta de nición:

Hoy es el momento para evaluar los avances en este sentido de la cultura preventiva y si su desarrollo es
una oportunidad, dar la bienvenida de una vez por todas, dadas los actuales retos de una cultura
BIOSEGURA.

Trabajadores en el extranjero
Hoy más que nunca los organismos de todo tipo relacionados con nacionales que trabajan para otras
organizaciones y de igual manera aquellos que han migrado a otros países en busca de mejores
oportunidades de trabajo, tendrían que ser objeto de especial interés por su situación particular que viven. 

La imposibilidad de viajar a visitar sus familiares por las condiciones de con namiento y cierre de fronteras,
requiere de un especial despliegue de empresas, gobiernos y organizaciones de todo tipo, para acercar y
conocer de su estado de salud y condiciones de trabajo que viven. 

  Sobre estos trabajadores tendría que existir una serie de facilidades de comunicación que posibilitaran
accesos a servicios básicos de bioseguridad y la propia capacitación y entrenamiento para habilitar su
acceso. 

 Los trabajadores migrantes e inmigrantes, constituyen una poderosa fuerza de trabajo y los receptores de
los mismos están abocados a brindar toda forma de protección y cuidado como corresponde a esa cultura
preventiva de la que hemos hablado, sin distingos de nacionalidad.
Control de trabajadores en casa

El trabajo en casa es aquel que desarrolla el trabajador dentro de su propio domicilio, por cuenta del
empleador y a cambio de un salario. Los principales lineamientos del trabajo en casa se explican a
continuación:

El trabajo en casa es una forma de organización laboral, que no implica la celebración de un acuerdo o
contrato de trabajo escrito, o implica algún contenido reglamentario especi co diferente del contrato de
trabajo tradicional.

Para implementarlo, solo se requiere comunicar al trabajador de la medida tomada por la organización.
Como recomendación general para organizar el trabajo en casa se sugiere que se informen al trabajador los
siguientes aspectos mínimos:

   

   

Presentación y justi cación de la medida de organización del trabajo.


Explicación de las funciones a desarrollar.


Reiteración de la jornada laboral.


Reiteración de la remuneración pactada (¿Bono para TICS u otra clase de bonos?).


Recomendaciones generales y especiales para el trabajo en casa (Dotación, auxilio de transporte, dinámica de la
organización, puntos de contacto con recursos humanos, pago nóminas y bienestar, puntos y metas a cumplir, etc.)

Recomendaciones en materia de SST (Persona o personas encargada de SST que les dará a asesoría y
acompañamiento, ¿se realizarán visitas domiciliarias?, medidas generales de prevención de riesgos laborales,
capacitación, líneas de reporte de ATEL, etc.)

Recomendaciones en materia de COVID- 19.


Párrafo de explicación si la medida es de nitiva o reversible.

Es importante tener en cuenta que la jornada de trabajo es el tiempo que debe estar disponible el
trabajador para desarrollar la tarea o el servicio para el cual fue contratado en forma dependiente por parte
del empleador. En principio la jornada laboral es la que determinan empleador y trabajador y se denomina
ordinaria; a falta de convenio expreso, se entiende que el trabajador estará laborando en la jornada máxima
legal ordinaria autorizada por la ley laboral. Las partes deben ceñirse a la jornada laboral para garantizar el
derecho a la desconexión laboral digital, evitando impactos en la salud mental y emocional de los
trabajadores.

De igual forma el empleador no puede asignar cargas de trabajo diferentes a las que corresponden dentro
de la jornada laboral de tal manera que no inter era los espacios personales y familiares del trabajador.

Se debe respetar los días de trabajo pactados por lo que se deben evitar solicitudes en nes de semana y
días de descanso.

  Y Finalmente los correos electrónicos y mensajes de WhatsApp serán atendidos de manera prioritaria
durante la jornada laboral, respetando sus espacios personales y de descanso.
Aspectos en materia de riesgos laborales

El empleador debe incluir el trabajo en casa su metodología para la identi cación, evaluación, valoración y
control de peligros y riesgos de la empresa, adoptando las acciones necesarias según su Plan de Trabajo
anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

El empleador debe noti car a la Administradora de Riesgos Laborales sobre la ejecución temporal del
trabajo en casa, indicando condiciones de tiempo, modo y lugar.

Las ARL incluirá actividades de promoción y prevención y suministrarán soporte al empleador sobre pausas
activas virtuales, de igual manera enviará recomendaciones sobre postura y ubicación de elementos de
trabajo.

El empleador debe estar en contacto permanente con los trabajadores con el n de identi car las
di cultades que puedan surgir para el desarrollo de su labor desde la casa, con el n de buscar posibles
soluciones.

El empleador debe realizar un seguimiento a sus trabajadores en relación con su salud y recomendaciones
de autocuidado para prevenir el COVID-19, atendiendo los protocolos expedidos para ello.

Los trabajadores deben cumplir en casa las normas, reglamentos e instrucciones de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo de la empresa, así como suministrar información al empleador sobre cualquier cambio
de su estado de salud que afecte o pueda afectar su capacidad de trabajar o la de los otros trabajadores o el
empleador.

Es deber de los trabajadores participar en la prevención de los riesgos laborales mediante los comités
paritarios de seguridad y salud en el trabajo, o como vigías ocupacionales; reportar accidentes de trabajo, y
participar en actividades virtuales de salud y prevención del empleador o la ARL, cumpliendo con las
obligaciones del artículo 222 del Decreto 1295 de 1994.

El empleador debe dar a conocer a los trabajadores los mecanismos de comunicación para reportar
cualquier novedad derivada del desempeño del trabajo en casa. También deben instruir a los trabajadores
sobre el reporte de accidentes o incidentes de trabajo.

En virtud de lo anterior, es necesario que se conozca por los responsables de Seguridad y Salud de la
empresa las circunstancias de su labor en casa y se tenga conocimiento y comunicación de peligros y
riesgos laborales de sus actividades y puesto de trabajo en casa. De igual manera y en asesoría con las ARL,
brindar apoyo, capacitación, soporte, para prevenir riesgos de seguridad y salud en la estancia en casa y no
exclusivamente en relación con COVID-19.
Lección 5 de 6

Tema 4
Consejo Colombiano de Seguridad

Medidas generales de bioseguridad y vigilancia epidemiológica

Medidas Generales de Bioseguridad


Privilegie el teletrabajo o trabajo en casa en toda persona que pueda hacerlo y notifíquelo a la ARL. 

Plani que las actividades entre responsables de procesos y los responsables de seguridad y salud en el
trabajo, las medidas de bioseguridad que se van a implementar en su empresa.

Disponga la ubicación de los puestos de trabajo según la distancia recomendada de mínimo dos metros. 

Veri que sus sistemas de ventilación en las áreas de trabajo.

Comunique a los trabajadores sobre todas las medidas de bioseguridad que van a ser implementadas en
la empresa.

Realice un seguimiento estricto a la salud de los trabajadores realizando la autoevaluación de signos y


síntomas.

Promueva el lavado de manos con agua y jabón al menos cada dos horas. Se recomienda el uso de
desinfectante para manos a base de alcohol, luego de lavado de manos.

Reporte de inmediato toda situación o acto contrario a estas disposiciones, en los formatos o canales
de comunicación, que la empresa tiene dispuesto para ello.

Use tapabocas en todos los sitios externos a su casa y para ello siga las instrucciones que están aquí
contenidas. No se toque la cara y si usa mascarilla hágalo sin estar tocándola, si requiere acomodar
la mascarilla, debe lavarse las manos antes de hacerlo.

Si va a viajar y tiene ebre, tos o di cultad respiratoria, evite el viaje, consulte al médico y quédese en
casa.

Si tiene ebre, tos o di cultad respiratoria, consulte y quédese en casa. 

Si va a toser o estornudar, hágalo frente a pañuelo o servilleta desechable y descártelo posteriormente,


si no tiene estos elementos, utilice el pliegue del codo y cúbrase boca y nariz. 

Reporte que tiene o tuvo contacto con personas con coronavirus o COVID-19.

Reporte personas en el lugar de trabajo, con ebre, tos o di cultad respiratoria a responsable de SST o
al jefe inmediato.

Evite familiares y/0 visitantes que puedan estar en contacto con un caso sospechoso o con rmado. 

Asesórese ante cualquier duda o inquietud, con el jefe inmediato o con jefe de Seguridad y salud en el
trabajo.

Toda persona que va a tener contacto con persona que viene del extranjero, debe noti carlo a SST

No se lleve las manos a la boca, sin antes haberse lavado.

Evite estar saliendo a los supermercados, farmacias y otros espacios de la comunidad, acate normativa
para desplazamiento propia de cada región o en su defecto la de nida por la empresa.

No se automedique, por ningún motivo. 

Realice limpieza y desinfección de todos lo que se toca a diario, gafas, mesas, computadoras, celulares,
maniguetas, llaves, toma - suiches, bolígrafos, cuadernos, elementos de protección personal.  

Cuando regrese del trabajo, retírese los zapatos, cámbiese de ropa y lleve a lavar la que se quitó.
También puede lavar y desinfectar zapatos, para hacerlo coloque guantes para la operación. Al terminar
lave con agua y jabón y desinfecte dichos guantes y luego proceda a lavarse las manos con agua y jabón.
  

El manejo de animales domésticos o de compañía, luego de recorrido de paseo fuera de casa, debe
limpiar y desinfectar sus patas con agua y jabón, (No se recomienda el uso de otras sustancias).

Medidas para la casa


Realice limpieza y desinfección de la casa de super cies y objetos. Teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones:
  

Tipo de áreas o super cie

habitual sin posibilidad inminente de contagio y las áreas de servicios médicos asistenciales. En ambos casos se
consideran super cies del entorno inmediato el mobiliario y otros elementos jos, como la super cie de los
mostradores, los pasamanos de las escaleras, los pisos y las paredes y otros objetos jos dentro y fuera de las
habitaciones y cuartos de baño, tales como mesas, sillas, paredes, interruptores eléctricos, computadoras, equipo
electrónico, lavabos e inodoros.

Técnica de limpieza

La limpieza debe avanzar de la parte menos sucia a la más sucia, y de arriba abajo de manera sistemática para no omitir
ninguna zona. Utilícense paños limpios al comienzo de cada sesión de limpieza, durante la limpieza las soluciones de
detergente o desinfectante se contaminan y pierden gradualmente su e cacia cuando hay mucha materia orgánica; en
consecuencia, el uso continuo de la misma solución puede transferir los microbios a las super cies siguientes. Se
recomienda preparar diariamente las soluciones al comienzo de cada turno de limpieza. Los cubos habrán de lavarse
con detergente, enjuagarse, secarse y guardarse invertidos para que se escurran por completo.

Productos desinfectantes

La Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU (EPA) por sus siglas en inglés publicó una lista de productos
desinfectantes registrados que han cali cado para utilizarse contra el COVID-19 a través del programa de Patógenos
virales emergentes de la agencia. Este programa permite a los fabricantes de productos entregar a la EPA datos,
incluso antes de que surja un brote, demostrando que sus productos son e caces contra los virus más difíciles de
eliminar. También permite comunicaciones adicionales destinadas a informar al público acerca de la utilidad de estos
productos contra el patógeno emergente de la manera más expedita. Los coronavirus son virus envueltos, es decir que
son uno de los tipos de virus más fáciles de eliminar con el producto desinfectante adecuado. Los consumidores que
utilicen estos desinfectantes contra un virus envuelto emergente deben seguir las instrucciones de uso que aparecen
en la etiqueta maestra del producto, prestando especial atención al tiempo de contacto del producto sobre la
super cie tratada (es decir, cuánto tiempo debe permanecer el desinfectante sobre la super cie). Para ver la lista de
productos desinfectantes registrados por la EPA, visite: https://espanol.epa.gov/espanol/lista-n-desinfectantes-para-
usar-contra-sars-cov-2  
Medidas personales en caso de presentar algún síntoma relacionado
con COVID-19

Use tapabocas en su casa si presenta signos o síntomas de gripa: ebre, tos, malestar general,
mocos, dolor en la garganta y di cultad respiratoria y aíslese, en lo posible en un cuarto sólo,
ojalá con baño, separando los utensilios de cocina y sea atendido por una sola persona con
buen estado de salud.

Maneje con cuidado los residuos de su aislamiento.

Lave usted mismo sus utensilios.

Si tiene baño privado es mejor, de lo contario cada que lo use, haga que se limpie y desinfecte. 

Si en casa existen personas con pruebas positivas para coronavirus, informe su estado de
salud a la IPS o a los teléfonos habilitados para ello, y avise o informe a personas de seguridad
y salud en el trabajo de la empresa o a su jefe inmediato.

Mantenga los cuartos y demás sitios de la vivienda ventilados y aireados. 

Vigilancia Epidemiológica

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo planteado en el decreto 1072, capítulo 6, plantea lo
siguiente en las de niciones, en relación con la vigilancia epidemiológica ocupacional.

Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el


trabajo

Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a
efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la plani cación, ejecución y evaluación de los
programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el
trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los
trabajadores.

Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de
trabajo.

Dicha vigilancia se comprende muy bien cuando se tiene clara la historia natural de la enfermedad.

La vigilancia se de ne como la observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los


determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población.

El COVID-19 también tiene una fase de estado prepatogénico y podría darse una fase subclínica o
asintomática, muy frecuente en la población. Es posible también contar con una fase presintomática y luego
desarrollar signos y síntomas de COVID-19. Por tanto reconocer los factores asociados para contraer
COVID-19 o la posibilidad de agravamiento de esta enfermedad resulta muy importante.  
Factores de riesgo para contraer la enfermedad COVID-19
Todos los seres humanos somos susceptibles a contraer la enfermedad, pero lo factores que favorecen el
contagio son: 


Factores de riesgo para contraer la enfermedad COVID-19

Todos los seres humanos somos susceptibles a contraer la enfermedad, pero lo factores que favorecen el contagio
son: 

Contacto estrecho (A menos de 2 metros)

Convivencia con personas positivas con rmadas COVID-19

Convivencia con personas portadoras de SARS COV 2, asintomáticas 

Falta de hábitos higiénicos respiratorios (toser o estornudar sin protección para hacerlo).

Falta de hábitos higiénicos personales: lavado y desinfección de manos y de super cies, no usar los elementos de
protección personal, llevarse las manos a la cara, boca, nariz, ojos sin previo lavado y desinfección.

Factores de riesgo para agravar la enfermedad

Personas mayores de 60 años

Las personas de todas las edades con afecciones subyacentes, en especial si no están bien controladas, entre
ellas:

Personas con enfermedad pulmonar crónica o asma moderada a grave

Personas con afecciones cardiacas graves

Personas con su sistema inmunitario deprimido: Muchas afecciones pueden causar que el sistema inmunitario
se debilite (inmunodeprimido), como el tratamiento contra el cáncer, fumar, un trasplante de órgano o médula
espinal, las de ciencias inmunitarias, el control inadecuado del VIH o SIDA y el uso prolongado de
corticosteroides y otros medicamentos que debilitan el sistema inmunitario

- Personas con obesidad grave (índice de masa corporal [IMC] de 40 o superior).

- Personas con diabetes

- Personas con Hipertensión Arterial.


- Personas con enfermedad renal crónica en tratamiento de diálisis.

- Personas con enfermedad hepática.

La vigilancia de la salud de esta población requiere de prácticas de encuesta diaria de signos, síntomas,
toma de temperatura y contactos con persona COVID-19 con rmadas o sospechosas. Se requiere además
el seguimiento periódico de estado de salud de las personas mayores de edad y que tienen o no,
comorbilidades, porque el control de sus enfermedades de base es esencial para la defensa de su estado si
llegan a contraer COVID-19.

La teleconsulta está indicada como una forma de mantener actualizado el estado de salud de esta población
de trabajadores. De igual manera si se llega a determinar que se haga trabajo presencial, este seguimiento
a la salud es fundamental para tomar la decisión quiénes pueden hacerlo.  
Lección 6 de 6

Tema 5
Consejo Colombiano de Seguridad

Otros riesgos de la Organización o la bioseguridad (riesgo químico,


psicosocial, biomecánico, físico)
Otros riesgos de la Organización o la bioseguridad (riesgo químico,
psicosocial, biomecánico, físico)

La identi cación de peligros NO SE REDUCE al riesgo biológico hoy por hoy, la exposición al resto de
peligros y riesgos de la organización no se detiene y requiere de continuar su vigilancia, identi cación,
valoración y de nición de controles.

El sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, plantea en su artículo 15 lo siguiente:

Identi cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos



El empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance sobre todos
los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas y equipos, todos los
centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma de contratación y vinculación,
que le permita identi car los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el n que
pueda priorizarlos y establecer los controles necesarios, realizando mediciones ambientales cuando se
requiera.

Los panoramas de factores de riesgo se entenderán como identi cación de peligros, evaluación y valoración
de los riesgos.

La identi cación de peligros y evaluación de los riesgos debe ser desarrollada por el empleador o contratante
con la participación y compromiso de todos los niveles de la empresa. Debe ser documentada y actualizada
como mínimo de manera anual.

También se debe actualizar cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento catastró co en la
empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la maquinaria o en los
equipos.

De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización realizada y la actividad económica de la empresa,
el empleador o contratante utilizará metodologías adicionales para complementar la evaluación de los riesgos
en seguridad y salud en el trabajo ante peligros de origen físicos, ergonómicos o biomecánicos, biológicos,
químicos, de seguridad, público, psicosociales, entre otros.

Cuando en el proceso productivo, se involucren agentes potencialmente cancerígenos, deberán ser


considerados como prioritarios, independiente de su dosis y nivel de exposición.
El empleador debe informar al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre los
resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo para que emita las recomendaciones a que haya
lugar.

Se debe identi car y relacionar en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo los
trabajadores que se dediquen en forma permanente a las actividades de alto riesgo a las que hace referencia
el Decreto 2090 de 2003, o la norma que lo modi que o sustituya.

En el mismo documento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se nos comunica
requisitos para asegurar que los controles de nidos se lleven a cabo, con la responsabilidad de ver
reducidos los niveles de riesgo que una organización enfrenta en sus diferentes actividades, el mayor reto
que podemos vivir, para asegurar que vamos desterrando los accidentes y enfermedades a las que nos
vemos expuesto, esto dice la norma:

Gestión de los Peligros y Riesgos



Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identi cación de peligros, evaluación y
valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores
y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.

Hoy asistimos en medio de esta pandemia a nuevos peligros y riesgos, no sólo biológicos, sino químicos, hoy
renovados por el uso cada vez mayor por ejemplo de sustancias desinfectantes. Peligros biomecánicos o
ergonómicos, por las nuevas condiciones de trabajo en casa o por las diferentes modi caciones que se han
realizado a la infraestructura para adecuar el cumplimiento de bioseguridad. De otro lado también asistimos
a riesgos psicolaborales, los cuales se han incrementado por la situación de con namiento y las profundas
repercusiones económicas y sociales que empezamos a vivir, ello trae estrés, ansiedad, depresión, fatiga
física por nuevas jornadas experimentadas, entre otros. Es por ello que no podemos perder de vista el
universo de riesgos que una organización presenta, recordemos:

  

  

Control de visitantes y contratistas

Hoy la gestión de partes interesadas, nos coloca ante la imperiosa necesidad de salvaguardar la vida, la seguridad y la
salud de todos los grupos de interés, la cual se ve también amenazada por las interacciones que conlleva las
responsabilidades conjuntas. La gestión del cambio, es hoy un imperativo que se debe poner al servicio de encontrar
relaciones y canales de comunicación para acordar cómo da cumplimiento a protocolos de bioseguridad alineados con
todos sus grupos relacionados y evitar puntos críticos de control.

Comunicación y entrenamiento en bioseguridad, mecanismos de intervención (Copasst)

En este aspecto, también el decreto 1072 nos invita a tener en cuenta como prioridades los asuntos relacionados hoy
con riesgo biológico. 

El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de
acuerdo con las características de la empresa, la identi cación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos
relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada
laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas.

Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST

El empleador o contratante debe de nir los requisitos de conocimiento y práctica en seguridad y salud en el trabajo
necesarios para sus trabajadores, también debe adoptar y mantener disposiciones para que estos los cumplan en todos
los aspectos de la ejecución de sus deberes u obligaciones, con el n de prevenir accidentes de trabajo y
enfermedades laborales. Para ello, debe desarrollar un programa de capacitación que proporcione conocimiento para
identi car los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la
organización incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión,
estar documentado, ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad vigente.
El programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo -SST, debe ser revisado mínimo una (1) vez al año, con la
participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y la alta dirección de la empresa: con el n
de identi car las acciones de mejora.

El empleador proporcionará a todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa, independiente de su forma de
contratación y vinculación y de manera previa al inicio de sus labores, una inducción en los aspectos generales y
especí cos de las actividades a realizar, que incluya entre otros, la identi cación y el control de peligros y riesgos en su
trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. 

Los temas fundamentales a ser abordados en capacitación y entrenamiento por la presencia del COVID-19 son:
conceptos básicos de bioseguridad, lavado de manos con agua y jabón, desinfección, limpieza y desinfección de
super cies, uso de elementos de protección personal, uso de tapabocas, uso de gafas de seguridad, uso de guantes,
uso de pantallas faciales, distanciamiento social, medidas de bioseguridad en casa, en transporte, en el trabajo, en el
supermercado, en la calle, entre otros. 

El comité paritario de SST (COPASST)

Cumple un papel fundamental en materia de promoción y prevención de la seguridad y la salud, el mismo que hoy frente
a esta pandemia tiene que jugar de una manera notable, un rol de articulador e inducción frente a los trabajadores para
comunicar la contribución de todos a la cultura preventiva que debemos adoptar para bene cio de todos y sus familias. 

Muchos trabajadores esperan que se a este comité el que trace comunicaciones de carácter persuasivo que es una
estrategia de participación y compromiso de todos, muy requerida frente a los modelos de bioseguridad que
requerimos implementar a todos los niveles.

Inspección de Seguridad

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, es una técnica analítica de seguridad que
consiste en el análisis realizado mediante la observación directa de las instalaciones, equipos y procesos productivos
para identi car los peligros existentes y evaluar los Riesgos en los puestos de trabajo.
 
Las inspecciones de bioseguridad y observaciones del comportamiento, requiere comprobar el cumplimiento de
ajustes de infraestructura por la empresa, disponibilidad de recursos de bioseguridad, de todos y cada uno de los
elementos usados, la forma como se hace lavados de manos y desinfección, el rigor de limpieza y desinfección de
super cies, cumplimiento del distanciamiento social,   uso y manejo de tapabocas, manejo de desinfectantes,
adecuación de espacios, señalética, abolición de reuniones y aglomeraciones, uso del comedor y vertiers, entre otros.  

Informes gerenciales

Los informes de gestión para la gerencia, contienen evidencias de los resultados alcanzados por una gestión de
seguridad y salud en el trabajo, en relación con los objetivos planteados. Deben basarse en indicadores calves de
gestión para la organización. De igual manera debe referirse a la manera como se cumplen las políticas SST de la
empresa y la forma como se utilizan los recursos. 

Debe ser una salida de estos informes las decisiones adoptadas para el cumplimiento de las estrategias de SST, que en
eta pandemia están relacionadas con las ejecuciones y la forma cómo se evalúa su impacto en las personas y en la
operación de la organización. 

Bibliografía

1 Alloza, (2020). El futuro de las organizaciones: el mundo tras el Covid-19. Disponible en:
https://blogs.elcon dencial.com/economia/tribuna/2020-04-19/organizaciones-covid-
coronavirus-crisis_2553652/

2 Lee, A. and J. Cho, (2016). The impact of epidemics on labor market: Identifying victims of the
Middle East Respiratory Syndrome in the Korean labour market. Int J Equity Health.

3 OIT, (2018). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo
decente. OIT, Ginebra.

4 OIT (2020). Las normas de la OIT y el COVID-19 (coronavirus). Disponible en:


https://www.ilo.org/global/standards/WCMS_739939/lang--es/index.htm
5 Organización Mundial de la Salud. OMS (2005). Departamento de Vigilancia y Respuesta de
Enfermedades Transmisibles. Programa Mundial de In uenza. Plan mundial de la OMS de
Preparación Para Una Pandemia de In uenza.2005.

6 República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto número 3518 de 2006.


Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

También podría gustarte