0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico y Rúbrica de Evaluación - Unidad 2 - Acercamiento A La Interculturalidad - Escenario 3 Interculturalidad Significados, Voces e Intereses.

Este documento presenta las instrucciones para una actividad individual en el curso "Pedagogía propia e Intercultural" que involucra la proyección y desarrollo de dos talleres educativos. Los estudiantes deben leer varios artículos y documentos, proyectar dos talleres detallando su estructura, desarrollar los talleres en la escuela con evidencia de su implementación, y presentar un informe con los formatos requeridos. El objetivo es que los estudiantes apliquen sus conocimientos sobre pedagogía intercultural a través
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico y Rúbrica de Evaluación - Unidad 2 - Acercamiento A La Interculturalidad - Escenario 3 Interculturalidad Significados, Voces e Intereses.

Este documento presenta las instrucciones para una actividad individual en el curso "Pedagogía propia e Intercultural" que involucra la proyección y desarrollo de dos talleres educativos. Los estudiantes deben leer varios artículos y documentos, proyectar dos talleres detallando su estructura, desarrollar los talleres en la escuela con evidencia de su implementación, y presentar un informe con los formatos requeridos. El objetivo es que los estudiantes apliquen sus conocimientos sobre pedagogía intercultural a través
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Pedagogía propia e Intercultural Código: 517012

Guía de actividades y rúbrica de evaluación


Escenario 3- Interculturalidad: significados, voces e intereses.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 175 puntos
La actividad inicia el: martes, 30 de La actividad finaliza el: domingo,9 de
marzo de 2021 mayo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:

Identifica situaciones para intervenir como resultado de sus apropiaciones conceptuales y


metodológicas comprendiendo las diversas realidades y procesos que los grupos étnicos
adelantan y en su rol dinamiza acciones para fortalecer las dinámicas interculturales que
trascienden la escuela.

La actividad consiste en:

1. Apropiación de insumos unidad 2.

Betancourt, A.M. (2007). El taller educativo. Editorial Magisterio. pp 1- 37


http://bibliotecadigital.magisterio.co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/libro/el-
taller-educativo-qu-es-fundamentos-c-mo-organizarlo-y-dirigirlo-c-mo-evaluarlo

Di, M.,Llanos D.,Ospina, M.(2016). Interculturalidad y Educación desde el Sur.


Contextos, experiencias y voces. Quito. Editorial Universitaria Abya-Yala. Repositorio de
la Universidad Técnica Salesiana. p. 57- 66
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12775

López, E., Moya, R., & Hamel, R. (2009).Interculturalidad, educación y Ciudadanía. En


E. López. La Paz: FUNPROEIB Andes. (pp 170 – 205)
http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/inter_edu_cuidadania.pdf

1
Pérez Ruiz, Maya Lorena, & Argueta Villamar, Arturo. (2011). Saberes indígenas y
dialogo intercultural. Cultura y representaciones sociales, 5(10), 31-56.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
81102011000100002&lng=es&tlng=.
http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/inter_edu_cuidadania.pdf

Villa, W. (2010) La interculturalidad y sus lenguajes en las emergencias del lugar de la


enunciación. Revista Miradas. Universidad Tecnológica de Pereira. Vol.1,Núm 8 2010
http://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/13341

Villa Amaya, E., & Villa, W. (2014). Los saberes de la negación y las prácticas de
afirmación una vía para la pedagogización desde una perspectiva otra en la
escuela. Praxis, 10(1), 21-36.
https://doi.org/10.21676/23897856.1356

Walsh C, (2014) Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial. Red de Interculturalidad.

https://redinterculturalidad.wordpress.com/2014/02/06/interculturalidad-critica-
y-pedagogia-decolonial-catherine-walsh/

2.Proyección de talleres
En consecuencia con el ejercicio anterior de mapeo, y como resultado de sus
observaciones a lo largo de su práctica tiene la oportunidad de realizar una secuencia de
talleres que responda desde lo disciplinar pero también en el sentido ético y solidario al
permitir dar el reconocimiento y ejercicio de los aportes de la pedagogía propia, de
casa, del sur y posibilitar de manera intencionada y planificada ambientes y situaciones
para el reconocimiento de las diversidades en contraposición de lo lineal, de lo
homogéneo que niega la validez de lo que otros tienen para aportarnos como personas
y como sociedad que se complementa con la existencia del otro.

De acuerdo al Formato de Talleres propuesto el estudiante hace la respectiva proyección


de 2 talleres detallando todos los ítems que lo estructuran de manera comprensible para
el lector.
Los comparte en el foro colaborativo para la retroalimentación de tutoría y realiza los
ajustes sugeridos por el docente. Esto se hará entre las semanas 8 y 9 del período

2
académico para dar tiempo de ajustes y luego su desarrollo dentro de la programación
del área del curso o grado determinado.

3.Desarrollo de los talleres.

“El taller tiene como objetivo la demostración práctica de las leyes, las ideas, las teorías,
las características y los principios que se estudian, la solución de las tareas con sentido
productivo. No se concibe un taller donde no se realicen actividades prácticas, manuales o
intelectuales.
Este resulta ser una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos,
habilidades y capacidades que le permiten al alumno operar en el conocimiento y al
transformar el objeto, cambiarse a sí mismos” Mirabent (1997)

El estudiante entre la semana 11 y 12 del período académico desarrolla los 2 talleres


con el acompañamiento del supervisor de la institución educativa tomando evidencias
para su informe final. .

Descargue aquí los formatos:


https://drive.google.com/drive/folders/1E2d7Jv4l0Ur0eJCQnpe8r6lAj3p7a3vj?usp=sharing

Favor tener en cuenta el instructivo de como llenar cada formato.

❖ Formato asistencia de Estudiantes a Prácticas


Profesionales/Pedagógicas (F-7-6-12).
Diligenciado por el estudiante y firmado día a día por el profesional asignado por
la institución para supervisar la asistencia y desarrollo de la práctica pedagógica
del estudiante. El estudiante debe cumplir 36 horas de trabajo práctico IN SITU,
estas horas de trabajo se dividen en sesiones de intervención en el aula, tiempo
de planificación de las actividades

❖ Formato de diario de campo de inmersión


Diligenciado por el estudiante practicante en cada una de las actividades in situ
u otras que deben realizarse ya que son requisitos para el cumplimiento de
alguna actividad in situ.

❖ Formato 3 - Evaluación de la Práctica Pedagógica.


Diligenciado por el estudiante practicante una sola vez al finalizar el períoodo
académico.

3
Incluir los demás soportes que el docente acompañante de la Unad también debe
diligenciar para que su práctica sea certificada.

Nota 1: Los formatos deben contar con firmas (en caso de ser solicitadas) y con todas
las páginas escaneadas en archivo pdf según lo indica cada encabezado en la parte
superior derecha. Estos formatos son revisados en auditorías internas y externas, por lo
que deben ser legibles, diligenciados a computador y escaneados por separado en pdf.

Los formatos de seguimiento y demás formatos enviados por la escuela son la prueba de
que el estudiante ha realizado su práctica docente, de no presentarlos a tiempo y
correctamente diligenciados el estudiante reprobará el curso y deberá repetirlo.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe: No aplica.
En el entorno de Aprendizaje debe:
Socializar sus avances en relación a la estructura de los 2 talleres de manera detallada
para ser revisados por tutoría en los tiempos.
Comparte evidencias de los talleres desarrollados.

En el entorno de Evaluación debe:


Entrega el documento en pdf que contiene:
Los dos talleres
Las evidencias de su desarrollo en clase.
Imágenes de los formatos adelantados durante su práctica incluyendo los de los
docentes de la Unad y el supervisor de la institución educativa.
Imágenes de la documentación de la práctica pedagógica incluyendo el informe final.

Nombre del archivo: Pedagogíapropia_Escenario 3_ Nombre estudiante


.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
.
El Documento en Word de los talleres y el material fotográfico.
Los formatos soporte de la práctica pedagógica.

Evidencias grupales:

4
En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

3.Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias a


entregar.

Para evidencias elaboradas individualmente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya
señalado el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que


cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta
guía de actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como

5
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

3.Formato de Rúbrica de evaluación

En esta rúbrica se discriminan las actividades in situ y las actividades de


campus virtual

Formato de evaluación.

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 4

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 175 puntos
Criterios Desempeños
Primer criterio
Nivel alto: Cumple con la documentación y
de evaluación:
formatos de la práctica de inmersión incluyendo los
de los docentes.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
Presentación de
obtener entre 12 puntos y 20 puntos
los formatos de
acuerdo al

6
componente Nivel Medio: No se entregan completa la
práctico en la documentación y formatos de la práctica de inmersión
etapa de incluyendo los de los docentes.
inmersión. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 7 puntos y 11 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: No se entrega la documentación y
puntos del formatos de la práctica de inmersión.
total de 175
puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
actividad. obtener entre 1 punto y 6 puntos

Nivel alto: El contenido de los talleres está


diseñado de acuerdo a los criterios del formato
dado, las temáticas se derivan de los resultados de
Segundo
la cartografía social pedagógica siendo pertinentes
criterio de
a la luz de la pedagogía y la interculturalidad.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 50 puntos y 75 puntos
Diseño de
talleres de
Nivel Medio: El contenido de los talleres está
acuerdo al
formato y con las diseñado de acuerdo a los criterios del formato
dado, pero las temáticas no se relacionan con los
temáticas
resultados de la cartografía social pedagógica, por lo
pertinentes.
tanto no son muy pertinentes a la luz de la
pedagogía y la interculturalidad.
Este criterio
representa 75
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
puntos del
obtener entre 20 puntos y 49 puntos
total de 175
puntos de la
Nivel bajo: El contenido de los talleres no
actividad
responde al formato y las temáticas no se
relacionan con los resultados de la cartografía social
pedagógica.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 1 puntos y 19 puntos
Tercer criterio Nivel alto: El estudiante desarrolló los 2 talleres en
de evaluación: los tiempos señalados, contó con la supervisión del

7
docente de área o materia de la institución educativa
y entregó evidencias.
Desarrollo del
ciclo de talleres Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
in situ y obtener entre 40 puntos y 60 puntos
evidencias
Nivel Medio El estudiante desarrolló sólo 1 taller
en los tiempos señalados, contó con la supervisión
Este criterio del docente de área o materia de la institución
representa 60 educativa y entregó algunas evidencias.
puntos del
total de 175 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
puntos de la obtener entre 20 puntos y 39 puntos
actividad
Nivel bajo: El estudiante no presenta evidencias de
su intervención en el aula/ realizó solo 1 taller en el
aula.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede


obtener entre 1 puntos y 19 puntos
Nivel alto: El estudiante participa de manera
Cuarto criterio
activa y atiende a las retroalimentaciones hechas
de evaluación:
por tutoría, cualificando así su trabajo.
.
Participación en
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
el foro para la
retroalimentación obtener entre 12 puntos y 20 puntos
por parte de
Nivel Medio: El estudiante participa de manera
tutoría.
activa pero no se evidencian los ajustes como
resultados de las retroalimentaciones de tutoría.
Este criterio
representa 20
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
puntos del
obtener entre 7 puntos y 11 puntos
total de 175
puntos de la
Nivel bajo El estudiante no participa en el foro.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
obtener entre 1 punto y 6 puntos

8
9

También podría gustarte