INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA
GUÌA DE APRENDIZAJE N°. 1. SEMANA
AREA O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. GRADOS: 8 A-B
DOCENTE(S):
ESTANDAR:
INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO:
SABER CONOCER: Conocerás y analizarás las diferentes formas de participación ciudadana que
establece la Constitución Nacional.
SABER HACER Identifica y caracterizarás las ramas del poder público.
SABER SER: Aprenderás a elegir democráticamente a un representante en tu colegio
TEMA: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADADANA
SABERES PREVIOS
La democracia es un sistema político que reconoce a los ciudadanos sus libertades e igualdad de
derechos y les permite tomar decisiones, directa o indirectamente, es decir manifestar, su voluntad y
ejercer su soberanía como constituyente primario.
Lea el siguiente texto y responda la pregunta en tú libreta de apuntes:
“Según Rousseau, para que la democracia subsista, es indispensable que “ningún ciudadano sea
tan opulento como para poder comprar a otro, ni ninguno tan pobre como para que se vea
obligado a venderse”. Por ello, concluye Rousseau, la construcción de un Estado democrático
genuino requiere evitar las riquezas y pobrezas ex- tremas, ya que ambas son funestas para el
bien común, pues de las primeras salen los tiranos y de las segundas, quienes los apoyan.
Esta advertencia de Rousseau es pertinente para nuestra Colombia contemporánea, si se tienen
en cuenta los datos sobre desigualdad y pobreza extrema del país. Es pues imperativo reclamar
políticas específicas para reducir la desigualdad colombiana, que afecta profundamente el
funcionamiento de la democracia. Esas políticas son además posibles, pues la desigualdad no es
ninguna fatalidad.”
Rodrigo Uprimny. “Desigualdad y democracia en Colombia”. El Espectador, 15 de
septiembre de 2009. (Adaptación).
Sintetiza
Explica cuál es la condición básica para que la democracia, tal como la concebía Rousseau, subsista
1. ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?
Sabías que... ? La democracia surgió en la Atenas –Antigua Grecia- en el siglo V a.C. Allí, los
ciudadanos participaban de las decisiones
políticas de la ciudad. Pero esta participación
era restringida y constituía el privilegio de una
minoría porque los esclavos, los deudores, los
extranjeros, las mujeres y los niños care cían de
la condición de ciudadanos; por tanto, no
podían deliberar en la Asamblea pública o
Ekklesía* ni votar.
1.1. Definición:
El término democracia viene de los vocablos griegos: demos, que se traduce como pueblo
(ciudadanos) y kratos, que significa poder o gobierno. Así, ella significa literalmente “poder del
pueblo” y se refiere a un sistema de gobierno en el cual el pueblo es quien gobierna y manifiesta
sus decisiones votando. La democracia se basa en el principio de igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley; por consiguiente, el gobierno debe garantizar sus derechos.
1.2. Características de la democracia
Un gobierno democrático se caracteriza por los elementos siguientes:
a. Todos los ciudadanos están facultados para ejercer el poder.
b. Garantiza que todos los ciudadanos sean tratados en igualdad de condiciones ante la ley y se
respeten sus libertades y derechos.
c. Contempla la división del poder político en tres poderes (o ramas): legislativo, ejecutivo y
judicial.
d. Realiza con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas a todos los ciudadanos en
edad de votar.
e. Promueve la participación plena en la vida política, económica y cultural de la sociedad.
1.3. Tipos de democracia
Existen tres tipos de democracia: directa,
representativa y participativa.
a. Directa: la democracia directa se utiliza en grupos
reducidos de personas (familia, colegio, etc.), y
consiste en tener en cuenta la opi nión de cada uno
de los miembros del grupo, tanto de palabra como
mediante el voto a la hora de tomar decisiones.
b. Representativa: en este tipo de democracia los ciudadanos eligen a un grupo de
representantes, es decir, delegan en otros la iniciativa de tomar decisiones que supuestamente
consideran sus intereses y necesidades. Este tipo de democracia fue el que se adoptó en
Colombia hasta 1991, cuando al cambiar la constitución se optó por un sistema de democracia
participativa.
c. Participativa: al igual que sucede en la democracia representativa, la democracia
participativa permite asimismo la elección de representantes, pero se distingue porque la
ciudadanía participa activamente de las decisiones tomadas por aquellos. Esta forma de
democracia reconoce la dignidad de cada miembro del cuerpo social; es inclusiva, por cuanto
permite la participación ciudadana sin distingos de ninguna índole; es pluralista, porque cuenta
con instituciones y organizaciones legítimas que garantizan la participación popular en los
asuntos públicos; y privilegia el bien común o conjunto de condiciones sociales que permiten y
favorecen el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de una sociedad por
encima de los intereses particulares.
PARA AMPLIAR:
DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
A partir de 1991, el pueblo de Colombia dio un paso
importante en la transformación de su forma de
gobierno al adoptar la democracia participativa que
sustituyó a la democracia representativa. Gracias a
este nuevo sistema, todos los colombianos, sin
excepción, pueden participar en la toma de decisiones,
de carácter local o nacional. Desde entonces, los
ciudadanos se han unido en torno a diversos
problemas que los afectan, y han hecho valer sus
opiniones. Casos como la construcción de un puente, la recuperación de una zona de
conservación ambiental, la reforma a varios artículos de la Constitución nacional, o la destitución
de funcionarios públicos, demuestran que la democracia participativa ha sido asumida a
cabalidad y forma parte consustancial de la vida política de los colombianos
1.4. Participación y Democracia
En una democracia es fundamental la participación de los ciudadanos. Esta participación puede
darse de diversas formas: gestionando proyectos, programas o políticas que mejoren su calidad
de vida y bienestar general; involucrándose en la toma de decisiones políticas que favorezcan a
la comunidad a la que pertenece, ó a través de los mecanismos de participación ciudadana,
como el plebiscito, referendo, revocatoria del mandato, entre otros. En nuestro país se practica
la democracia participativa, es decir, que los ciudadanos además de elegir mediante el voto
popular a sus representantes, vigilan su gestión y utilizan mecanismos establecidos en la
Constitución para participar en las decisiones que los representantes toman en nombre de la
sociedad colombiana. Es una tarea de todos los ciudadanos fortalecer la cultura democrática y
participativa del país a través del conocimiento y cumplimiento de los derechos y obligaciones.
1.5. Condiciones de la Participación Democrática
Para que se dé la participación democrática es
necesario tener en cuenta que:
El bien común prevalece sobre los intereses
particulares. Es decir, que las decisiones políticas que
se toman deben beneficiar a la mayoría de la
sociedad.
Cada derecho supone una obligación. Todo
ciudadano tiene derechos y debe cumplir con sus
obligaciones. Los valores indispensables para la
participación democrática son: la responsabilidad,
la tolerancia y la solidaridad.
• Responsabilidad. La democracia reconoce la libertad de los individuos, por tanto la
responsabilidad consiste en respetar las
libertades de los demás miembros de la
sociedad.
• Tolerancia. Las personas deben reconocer las
diferencias, la diversidad de costumbres y
formas de vida de sus conciudadanos.
• Solidaridad. La colaboración mutua entre los
miembros de la sociedad es requisito
indispensable para alcanzar una verdadera
democracia participativa.
INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA
AREA DE CIENCIAS SOCIALES. SEMANA
Estudiante: Grado: 8-___
TALLER A DESARROLLAR
ACTIVIDADES:
Infiere
1. ¿Cómo crees que limita la desigualdad social el funcionamiento de la democracia?
DE EJECUCIÓN
Observa la siguiente fotografía:
2. ¿Qué mecanismo de participación política se recrea en la fotografía?
A partir de la lectura “de la democracia representativa a la democracia participativa”,
responde:
3. ¿Participa tu familia en las decisiones del país? ¿De qué forma?
Sintetiza
4. Describe una situación que pueda resolverse por medio de los mecanismos de la democracia
participativa.
5. Explica la diferencia entre democracia representativa y democracia participativa.
6. Plantea un ejemplo de cada una de las condiciones que permiten la participación democrática
Razona:
7. Explica la importancia de la participación de una comunidad en los asuntos políticos,
económicos o culturales de su localidad.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Al correo electrónico o whatsapp,……………….. Facebook o cualquier
medio disponible, enviar TODAS las evidencias de las acciones de aprendizaje por medio de un
audio, video, en un solo mensaje (evidencias).Al guardar el archivo, llámalo con tu nombre y grado,
si el trabajo es individual. EJEMPLO: LuisaFernandaArangoBenavides10-A
En todo caso, pueden escribirme al Whatsapp, identificándose con nombre y grado que con gusto
solucionaré todas las inquietudes.