Introducción
En este presente trabajo, también se comentará sobre el derecho natural y el
derecho positivo, en la que el derecho positivo es el conjunto de disposiciones
legales escritas, vigentes en un Estado, dictadas por sus órganos competentes,
mientras que el derecho natural es aquel inherente a la persona humana, en la
que emana de la naturaleza misma del hombre, y que por esta razón no es
creado por los órganos de Estado, Además, en este trabajo de investigación,
hemos tomado como referencia el libro del autor de Robert George, un
personaje resaltante para el estudio del derecho, donde nos va señalar el
objetivo, la funcionalidad y el desarrollo que tienen estos temas fundamentales
del derecho, por ello, nosotros hemos tenido en cuenta la información y el
desarrollo del autor.
La elección de este trabajo ha sido por una razón principal, se ha requerido
observar el desarrollo de estos dos tanto del derecho natural como el del
derecho positivo, por ende, un tema como es el derecho natural y el derecho
positivo se ha visto en sus diferentes aspectos y factores que tomar de estas
ha ido tratando el tema. Desde sus obras más primigenias a aquellas más
maduradas tanto en el tiempo como en conocimiento. Durante el trabajo iremos
viendo poco a poco no sólo la visión que tiene estos dos puntos a tratar como
el derecho natural y de acepciones como la justicia, y así como el derecho
positivo y su importancia. En primer lugar, daremos un recorrido por el
panorama y la historia del derecho natural y positivo, pasando por etapas como
Roma, Grecia o la Alta edad Media. Por otro lado, iremos ahondando como
observa el jurista George sobre el derecho natural y el derecho positivo en los
diferentes factores, como también conoceremos primero en el plano biográfico
y después en el plano más legal, viendo su desarrollo tanto personal como
profesional. Y para concluir este trabajo daremos una breve noción del
panorama de las conclusiones que sacaremos después de este estudio. La
conclusión a la que espero llegar es, de algún modo, resolver la incertidumbre
que provoca en el autor del derecho natural y el derecho positivo y como este
cómo ha influido el mismo en la vida profesional del autor.
Resumen
A continuación, en estos aspectos del derecho natural o también llamado
Iusnaturalismo y el derecho positivo como también llamado Iuspositivismo,
conoceremos pensamientos sobre grandes juristas como Kelsen, Bobbio,
Torres, entre otros, Además, en este presente trabajo se ha hecho un estudio
sobre el origen, la definición, la importancia, las características, etc.; de estas
dos corrientes que son el derecho natural y el derecho positivo. En ello, los
diferentes juristas y filosóficos dan nociones fundamentales, sobre dichas
corrientes que son el Iusnaturalismo y el Iuspositivismo. Por ello, dicha
paradoja, lograra a concluir lo que diferentes autores, que nos quiere dar a
conocer sobre estas corrientes tanto filosóficas como Jurídicas.
Palabras claves: Derecho natural, derecho positivo, jurista, filosóficos,
iusnaturalismo, iuspositivismo, definición, importancia, origen
Abstrac
Next, in these aspects of natural law or also called Iusnaturalism and positive
law as also called Iuspositivism, we will know thoughts about great jurists such
as Kelsen, Bobbio, Torres, among others.In addition, in this present work a
study has been made on the origin, definition, importance, characteristics, etc .;
of these two currents that are natural law and positive law. In this, the different
jurists and philosophists give fundamental notions, about said currents that are
the Iusnaturalismo and the Iuspositivismo. For this reason, this paradox will be
able to conclude what different authors, who want us to know about these
philosophical and legal currents.
Keywords: Natural law, positive law, jurist, philosophical, natural law,
iuspositivism, definition, importance, origin
Derecho Natural y Derecho Positivo
1. Derecho Natural
1.1. Origen
En este punto conoceremos, el origen del derecho natural y surgimiento que
tuvo esta, además veremos cómo grandes pensadores y conocedores del
derecho comenta sobre el derecho natural y el desarrollo en cada una de sus
culturas.
Según el autor [ CITATION Bob93 \l 3082 ], el origen del derecho natural está en la
doctrina el ser humano tiene unos derechos preestatales, es decir, anteriores a
la formación de cualquier comunidad política, los cuales deben ser respetados
por el Estado y no pueden ser violados. Es decir, los derechos inalienables y
subjetivos de cada ser humano son en ultimas los dispositivos que permiten la
creación del Estado, dado que es cada individuo el que decide racionalmente
entregar a un tercero regulador una fracción de su autonomía y soberanía para
que este le asegure el disfrute de sus otros derechos y además se abstenga de
atacarlos arbitrariamente. Esta doctrina nace como respuesta a los abusos de
poder cometidos por el poder absolutista frente a los súbditos. [CITATION Bob93 \p
11 \n \y \t \l 3082 ]
El autor, señala que los hechos del origen del derecho parten desde la
mitología y la filosofía del pensamiento en la Grecia. Durante la época de la
edad media existieron dos diferentes lapsos del derecho, el patrístico, que fue
la doctrina de la iglesia y la escolástica, que tuvo como maestro a Santo Tomás
de Aquino quienes también apoyaron el derecho natural y los hombres de la
antigüedad llegaron incluso a declarar que el derecho natural podía existir
incluso aunque Dios no lo hiciera.[ CITATION Gra18 \l 3082 ]
Nos indica sobre la evolución el derecho natural y como esta se ha
desarrollado en las grandes culturas, además el pensamiento que los tienen
sobre el derecho natural en esa época, aquí también se observa sobre la
intervención de la iglesia en el derecho natural.
1.2. Definición
Podemos empezar trayendo a colación la definición del derecho natural o ius
naturale que presentó Hobbes.
Para Hobbes[CITATION Hob89 \n \t \l 3082 ] , el derecho natural o como los
escritores lo llaman comúnmente jus naturale, es la libertad que tiene cada
hombre de usar su propio poder según le plazca para la preservación de su
propia naturaleza, esto es, de su propia vida; y, consecuentemente de hacer
cualquier cosa que, conforme a su juicio y razón, se conciba la más apta para
alcanzar ese fin.[CITATION Hob89 \p 101 \n \y \t \l 3082 ]
Hobbes, nos señala que el derecho natural es libertad sin limitaciones o, lo que
es lo mismo, este derecho a todas las cosas incluye el derecho de disponer del
cuerpo del prójimo si se considera conveniente.
La definición del derecho natural es una doctrina de tipo ético y jurídico
que defiende la existencia de ciertos derechos propios y particulares de la
condición humana, es decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza
misma del ser humano y que por lo tanto resultarían algo inalienable. [CITATION
Mar \l 3082 ]
Raffino, nos indica que el derecho natural, se va a aplicar de acuerdo con la
condición humana, esto se debe a los principios fundamentales del derecho
universal que todo individuo, por ello, además esto se debe a que todo
individuo cumpla con el ordenamiento jurídico.
1.3. Características
El derecho natural emana de la condición humana misma, por lo que no
requiere de estar asentado en soporte alguno, pues tampoco establece
diferencias entre los individuos a los que ampara. No hay distinción posible en
la aplicación o defensa de los derechos naturales, sin importar condiciones
como etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, etc.[ CITATION Gra18 \l
3082 ]
Conoceremos las características del derecho natural de acuerdo con lo que nos
señala el autor, por un lado, encontramos que los derechos naturales
son inalienables y universales porque ninguna persona puede privar a otra del
goce de estos y al mismo tiempo, ninguna persona puede tomar como decisión
dejarlos a un lado y no ponerlos en práctica. En la cual, también se basa en
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que se encarga de
proteger todos aquellos derechos que forman parte del derecho natural. Por
ende, tiene también como fundamento el iusnaturalismo el cual consiste en
atribuir todas las cosas que existen en el mundo como un único, considera que
existe de esta manera un derecho superior formado por valores que lo guían y
por ello, un ordenamiento jurídico positivo cualquiera contraviene los derechos
naturales del ser humano, no podrá considerarse un verdadero ordenamiento
jurídico. [ CITATION Gra18 \l 3082 ]
1.4. Clasificación
Conoceremos la siguiente clasificación que nos señala el autor, estas dividida
en 2 grupos[ CITATION Gra18 \l 3082 ]:
1.4.1. El Derecho Natural Ontológico: Es catalogado como la ciencia que
se encarga de estudiar al ser humano. Además, que son
aplicativos que le son aplicables los principios constitutivos de la
Ontología: tales principios nos permitirán trascender el concepto de
Derecho desde la perspectiva más idónea y lógica que puede existir.
1.4.2. El Derecho Natural deontológico: Es la ciencia que se basa en el
estudio del ser, pero basándose en un sistema de valores inculcados.
Esto afirma que el Derecho natural es el “deber ser”
del Derecho positivo, el modelo de moralidad que deben respetar las
leyes positivas.
1.5. Las Escuelas del Derecho Natural
En las escuelas del derecho natural, es un constructo filosófico destinado para
manifestar un nuevo concepto de la naturaleza humana cuando está ya no está
dispuesta por Dios, sino como conjunto de condiciones necesarias para regular
la coexistencia entre los humanos.
La escuela del derecho natural incluye la mayor parte de los filósofos de los
siglos XVII-XVIII. Hobbes, Locke, Leibniz, Kant, Pufendorf son destacados
autores iusnaturalistas. Todos ellos comparten un método filosófico racional-
deductivo con el objetivo de reducir el derecho y la moral a una ciencia. El
esquema racionalista moderno se basa en el individuo, no en la sociedad.
El zoon politicon aristotélico abandona definitivamente la práctica política y sólo
se mantiene como intento por parte de algunos pensadores de reactivar el
debate y la práctica de la ciudadanía. El ente político que se impone en la
modernidad es un individuo separado de Dios -por la reforma protestante- y no
unido a los demás individuos a partir de los lazos sociales como defienden
autores comunitarista.[ CITATION fra21 \l 3082 ]
1.6. Principios
Briseño [CITATION Gra18 \n \t \l 3082 ] , señala que los principios básicos del
derecho natural son dos y se basan en la naturaleza del ser humano y al
conjunto de realidades en las cuales se desarrolla la
adecuada convivencia social. Por un lado, encontramos uno de los principales
principios del derecho natural es el derecho a la vida humana que surge desde
el momento de la concepción hasta que llega el proceso de muerte natural,
para ello, la vida no es una propiedad que le pertenece al estado, sino que es
un don que proviene de Dios. Por otro lado, un principio importante también, es
el deber de buscar siempre la verdad, que se considera como el fundamento de
la maduración de las personas y se debe por medio de él, buscar la verdad en
todo momento evitando la manipulación ideológica que proviene de los medios
de comunicación masiva. En ello, otro principio es la libertad y de justicia,
primero hablamos sobre la libertad, es un principio importante, la cual no se
puede decir que sea absoluta pues tiene algunos límites, por ello, también
encontramos en la justicia, es manifestación en la forma en la que damos a
cada uno lo que le corresponde y la solidaridad que debemos de tener con las
personas que más lo necesitan.
1.7. Importancia
El autor, nos señala que su importancia son las conductas también se
aplica a las acepciones derivadas del término derecho como la
noma y el poder jurídico, llamado
por algunos derechos, pero su tratamiento excede las pretensiones de este
artículo y ya nos hemos ocupado de la cuestión
en otro lugar. [ CITATION Gra18 \l 3082 ]
Para Gregorio, la importancia que tiene el derecho natural es que la norma se
debe dar de acuerdo con las leyes y que leyes se apliquen igualitariamente en
ambas partes como para sociedad y el individuo.
2. Derecho Positivo
2.1. Origen
Aquí conoceremos, el origen del derecho positivo, donde veremos su
surgimiento que tuvo esta, además veremos cómo el aporte que dio al derecho
y las escuelas que aparecieron dentro del derecho positivo.
Según, el autor [ CITATION Gra18 \l 3082 ] el derecho positivo encuentra sus bases
en el iuspositivismo, en la cual se refiere a una corriente filosófica y jurídica que
piensa que el derecho que únicamente es válido es que el ser humano ha
creado ya que éste es el creador del Estado y es el que ha constituidos los
poderes sobre los cuales regirá la soberanía y la ley. Surge en el siglo XIX
basado en dos diferentes escuelas de la época, la Escuela Exégesis localizada
en Francia y la Escuela Dogmática que estaba situada en Alemania. En cuanto
a la parte social del derecho, la Escuela Social creada por Raymond Saleilles
en Francia, fue de donde se tomaron las bases y del Movimiento de Derecho
Libre, ambas durante el siglo XIX y XX.[ CITATION Gra18 \l 3082 ]
Nos indica que el derecho positivo, se basa en lo que es el iuspositivista,
además vemos como dos corrientes que es la filosófica y la jurídica hacen una
buena unión, donde esto unen mejor al derecho y por ello, as diferentes
escuelas que pasaron a lo largo de la historia.
2.2. Definición
En este punto, conoceremos que es el derecho positivo, según Hans Kelsen,
según lo que nos indica en su libro tan destacado que sobre La Teoría Pura del
Derecho.
Para [ CITATION Kel60 \l 3082 ] , el positivismo en tanto naturalismo sea el punto de
partida. Otros positivistas jurídicos que se consideran naturalistas argumentan
que, al ser los hechos suficientes para explicar el supuesto material normativo,
la moral no es necesaria. Kelsen no ofrece tal argumento, ya que, a diferencia
de otros, él no sostiene que el supuesto material jurídico-normativo es reducible
a hechos. Kelsen defiende lo que denomina una filosofía jurídica normativa.
[CITATION Kel60 \p 53 \n \y \t \l 3082 ]
Kelsen, nos dice aquí el deja de un lado el naturalismo y ya desde el siglo XIX
el empieza hablar la importancia que es el positivismo, donde esta va a hacer
de carácter obligatorio y determina ciertos órganos con el reconocimiento de la
población en crearlas.
En este otro punto, se conocerá e conocimiento que tiene Briseño sobre el
derecho positivo y el que concepto que tiene sobre esta.
El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas que rigen dentro de un
estado o un lugar determinado, las cuales son dictadas por órganos
competentes con el único objetivo de alcanzar un fin determinado. [ CITATION
Gra18 \l 3082 ]
Briseño, nos dice que el derecho positivo se encargar de las normas jurídicas,
esto actúan con un buen vigor por parte de Estado. Por ello, podemos a ver un
nuevo régimen, si queremos un nuevo régimen para así tener una buena
convivencia en la sociedad y el individuo.
2.3. El Derecho Positivo como Método
El autor nos aclara cuales como se ve el positivismo como se desarrolla de
acuerdo con el método que nos muestra Kelsen.
En primer lugar, encontramos la observación del positivismo en la base de todo
conocimiento. En segundo lugar, esta observación que tiene el positivismo es
objetiva, es decir, independiente del sujeto que conoce. En tercer lugar, el
conocimiento de las relaciones debe llevar a la formulación de leyes.
Finalmente, las leyes así establecidas tienen como fin la previsión racional.
[ CITATION Nau19 \l 3082 ]
2.4. características
El derecho positivo es un sistema de normas coercibles, es decir, que pueden
usarse para forzar a otros a actuar de una manera determinada. Conoceremos
las características del derecho Positivo de acuerdo con lo que nos señala el
autor [ CITATION Gra18 \l 3082 ]
En primer lugar, el derecho positivo es un tipo de derecho que se expresa y su
existencia no puede ser discutida bajo ningún aspecto. Puede ser que el
derecho sea objeto de discusiones y normativas, pero nunca podrá ser negado.
En segundo lugar, cada país tiene su propio derecho positivo por lo que se
puede decir que es individual. Por otro lado, está formado por un conjunto de
aspectos de carácter obligatorio que son establecidos por la autoridad
encargada del pueblo en el aspecto político y se da en un periodo determinado
de tiempo. En ello, el cumplimiento y la ejecución del derecho positivo puede
suceder de manera espontánea, y cuando no sucede así, entonces puede ser
impuesto coactivamente en la comunidad, pueblo o país. [ CITATION Gra18 \l 3082 ]
2.5. Clasificación
Para Briseño[CITATION Gra18 \n \t \l 3082 ], el derecho positivo puede ser de dos
tipos: vigente o no vigente. O Conoceremos la siguiente clasificación que nos
señala el autor, estas dividida en 2 grupos:
2.5.1. El Derecho Vigente: Es el que se encarga de regir de manera
efectiva la convivencia de la sociedad en un lugar ya determinado,
por ejemplo, los códigos penales de un país con respecto a los
delitos cometidos por los delincuentes, el homicidio y los robos.
2.5.2. El Derecho NO Vigente: Este no tiene ninguna aplicación dentro
del sector social y puede ser subdividido en dos partes, el actual que
se refiere a una ley que se ha hecho, pero no se ha logrado aplicar, y
el histórico, que son derechos que datan de la antigüedad.
2.6. Principios
El autor, señala que los principios básicos del derecho positivo se basan en el
conjunto de derechos fundamentales que obtiene la sociedad, los principios
son los siguientes [ CITATION Gra18 \l 3082 ]:
2.6.1. Principio de buena fe, el cual le exige al individuo mantener una
buena conducta y honestidad con las partes que tienen interés en
determinado acto o proceso. Actuando con honradez, lealtad y
veracidad el individuo estará actuando conforma
al ordenamiento jurídico.
2.6.2. Principio Pacta sunt servanda, se ha contemplado en
la Convención de Viena y que explica que todo tratado que entra a
regir obliga a las partes y que debe de ser cumplido por ellas de
buena fe.
2.6.3. Principio Post-factum y la solidaridad ante-factum, que se refiere
a la unión de los intereses que puedan existir entre países y
su cohesión social.
2.6.4. Principio de Ayuda Humanitaria, que es un tipo de solidaridad
destinada principalmente a países o lugares de escasos recursos o
que han sido víctimas de una crisis humanitaria sea por guerras o
catástrofes naturales.
2.6.5. Principio de intervención y no intervención, esto es cuando
hablamos de intervención nos referimos al derecho de los países o
estados para intervenir en asuntos internos internacionales con otros
Estados. La no intervención es el contrario, le indica a un país que no
debe de intervenir en asuntos propios de un determinado país.
2.6. Importancia
La importancia real y metódica que nos indica el autor, es el propio fenómeno
perjudicó posee para la formación conceptual tanta como legislativa y
jurisprudencial del derecho positivo, por el contrario, esta labor de traducción
de lo ético, lo -religioso, lo político y lo socialmente útil al plano de lo jurídico
con ayuda de los medios tradicionales de la opinión común recta, verifica el
error persistente de los representantes de todo monismo ético o jurídico ;
incluso cuando se le ha querido enmascarar bajo la prestigiosa tradición del
derecho natural .[CITATION Tor62 \p 59 \l 3082 ]
Torre, nos indica que el derecho positivo su importancia, se va a deber por la
formación por parte del legislativo y de la jurisprudencia, además esto se va a
basar en que el e válido la ley creada por el hombre y más
específicamente por el Estado.
3. Factores en el derecho natural y derecho positivo
En este informe, sobre el En derecho natural y el derecho positivo,
conoceremos los diferentes factores que nos señala el jurista Robert George
[CITATION Geo09 \n \t \l 3082 ]
3.6. La Ley Natural
Para el autor, nos señala que la ley natural se apoya en 3 conjuntos de
principios: el primero y más importante, es un grupo de principios que dirigen la
votación y la acción humanas hacia fines inteligibles, o sea, los bienes
humanos básicos, que como puntos intrínsecos del confort humano y de su
plena ejecución, como causas, no es dependiente de otras causas más
primordiales para las cuales aquellas causas podrían ser meros medios; el
integral humana y al margen de las modalidades cuya elección es incompatible
con en relación a tal voluntad; y el tercero, está formado por reglas completa y
especialmente morales, que mandan o ciertas elecciones concretas posibles.
[CITATION Geo09 \p "219 - 220" \l 3082 ]
Señala George, que la ley natural se divide en tres y que una de ellas es la más
importante, ya que esta busca un bienestar y un buen conocimiento de
nuestros principios en la sociedad y como el ser humano se desarrolla basada
en estos tres principios que encontramos en la ley natural.
3.7. Principios Prácticos Básicos
Según George [CITATION Geo09 \n \t \l 3082 ] , indica que los principios básicos
son los primeros y más primordiales inicios de la ley natural Ellos no resuelven
preguntas cuya elección podría ser seleccionada de forma correcta en la
multiplicidad de ' dichos principios prácticos más básicos crea situaciones de
elección moralmente significativas y hace primordial, para nosotros mismos,
detectar reglas de moralidad, con el fin de fines u fines que dan causas no-
instrumentales para la acción.[CITATION Geo09 \p "220- 222" \n \y \t \l 3082 ]
Para el autor, los principios prácticos básicos son muy fundamentales en la ley
Natural y así colocar en práctica estos principios y tener un comportamiento
moralmente hacia la sociedad y el individuo.
4.:30 George[CITATION Geo09 \n \t \l 3082 ] , denota que los principios morales van
a determinar que nuestra elección sea compatible con un querer orientado
hacia la realización integral. Las especificaciones de este comienzo,
ejemplificando, la Regla de Oro de la imparcialidad, o el inicio Paulino de que el
Mail no debería hacerse aun cuando pudiera ser de él un bien, poseen
presente los motivos que la población puede tener. [CITATION Geo09 \p "222 -
224" \n \y \t \l 3082 ]
Por ende, los principios morales van a establecer el comportamiento del
individuo con la sociedad y como esta es orientada para el bien común de cada
individuo.
3.8. Ley Natural, Razón Práctica y Moralidad
En este punto el autor nos dará a conocer como la ley natural se va a aplicar y
enfocar en la ley positiva y como es su desarrollo de esta. [ CITATION Geo09 \l 3082
]
Nos dice que como hacemos positiva la ley natural una vez que aplicamos los
inicios de ley natural en nuestras propias deliberaciones y juicios prácticos,
como esta va a actuar con base a las causas del primer orden que constituyen
los principios más básicos de la ley natural.[CITATION Geo09 \p "224 - 228" \l 3082 ]
George, señala que cuando aplicamos la ley natural, van a actuar siempre
nuestros derechos y deberes como tanto para la sociedad como también para
el individuo, y así veremos como todos nuestros principios básicos de nuestra
sociedad van a hacer aplicadas.
3.9. Ley Natural, Ley Positiva y Bien Común
George[CITATION Geo09 \n \t \l 3082 ], señala que la ley natural, ley positiva y el
bien común es el objetivo moral de un sistema de leyes es permitir que los
individuos y subcomunidades de logren bienes importantes por sí mismos, que
no podrían lograrse sin ellos, en una sociedad de este tipo, sanciones legales
innecesarias, pero las leyes mismas seguirían siendo necesarias.[CITATION
Geo09 \p "229 - 233" \n \y \t \l 3082 ]
El autor, indica que estos tres puntos nos ce que su objetivo va a hacer la
moral y que esta va a permitir que la ley se aplique igualitario para toda la
sociedad y que esta que a veces estas leyes no se van a cumplir de acuerdo
con la sanción si no que serán aplicadas muchas veces innecesariamente.
3.10. Ley Natural, Ley Positiva y Funciones Judiciales
El autor [ CITATION Geo09 \l 3082 ], en la ley natural, la ley positiva y funciones
judiciales, nos cometa que aquí se va a concebir el rol del juez, donde esta va a
ser muy fundamental y además determina la cuestión de determinar, por ende,
el autor también señala que el profesor Ronald Dworkin, donde el denota que el
rol del juez debe ser expansivo que el juez sensato debe poner en juego los
juicios de la filosofía moral y política, y así hallar el punto de decidir los casos
difíciles.[CITATION Geo09 \p "233 - 236" \n \y \t \l 3082 ]
Nos indica, que el rol tanto para el derecho natural, como para el derecho
positivo es muy resaltante, donde el juez va a sumir una responsabilidad muy
importante de acuerdo con las funciones judiciales que se le presente donde él
debe ser objetivo y justo de acuerdo con la jurisprudencia.
4. Caso Analítico
En este punto, se hará un análisis sobre la vacancia de incapacidad moral al
expresidente Martin Vizcarra, donde se conocerá los hechos y acontecimientos
que sucedieron el 9 de noviembre del 2020, en ello, esto originó una gran crisis
tanto política como social en nuestro país. Luego de observar el caso en
análisis, en el comentario crítico, daré a conocer cómo se implementa este
caso, tanto en el derecho positivo, como en el derecho natural.
4.1. Definición
Incapacidad Moral
La incapacidad moral, en un proceso de vacancia presidencial por incapacidad
moral no se discute si el presidente cometió algún acto de corrupción o de
infracción constitucional durante su gestión, ya que eso sería materia de un
antejuicio y no de un juicio político, sino más bien lo que se ventila es la
conducta ética del presidente.
4.2. Problemática del Caso
La profunda crisis política en Perú alcanzó su máximo nivel, originando así una
estabilidad política, esto debido a que el lunes 9 de noviembre del
2020, cuando el Congreso decidió, por mayoría, destituir a Martín Vizcarra
como presidente de la República. Esto hizo que bajo el argumento de que el
ahora exmandatario califica como Incapacidad Moral, por las investigaciones
que la Fiscalía le ha abierto en torno a indicios que se le presunta por
corrupción. Por ende, las investigaciones, en la etapa preliminar, se
desprenden de relatos todavía no son corroborados.
En ello, para aprobar la vacancia presidencial, el Pleno del Parlamento llegó a
reunir 105 votos, superando largamente el mínimo reglamentario de 87. Como
se le conoce, a Vizcarra gobernaba sin reemplazantes porque su
vicepresidenta Mercedes Aráoz, había renunciado el año pasado. Al no existir
vicepresidentes, quien toma el cargo interinamente es el presidente del
Congreso. Por ello, Manuel Merino de Lama deberá conducir el Gobierno
nacional hasta el 28 de julio de 2021, fecha en la que Vizcarra habría terminado
su mandato.
Esto, horas después de declararse la destitución, el Congreso de la República
difundió un comunicado por sus redes sociales. En este, garantiza la
impostergable conducción de las elecciones del 11 de abril de 2021, que
Vizcarra había convocado unos meses atrás. La carta es congruente con la
Constitución peruana, pues esta prohíbe que los presidentes en funciones
bloqueen el normal desarrollo de los procesos electorales. Además, transgredir
esta disposición configura otro supuesto de vacancia presidencial e, incluso, el
procesamiento judicial del infractor. Finalmente, donde un 17 de noviembre del
2020, se colocó como presidente de la republica el Señor Francisco Rafael
Sagasti Hochhausler, por ende, su periodo debe terminar el 28 de julio del
2021.
4.3. Comentario Critico
Pero con respecto al derecho natural y al derecho positivo es que ambas son
corrientes filosóficas, por ende, una hace en contraposición de la otra, en caso
del derecho natural tenemos derechos fundamentales, en la cual nacemos,
pero en cambio en el derecho positivo se da por medio de un documento, por
ejemplo, nuestra constitución política. Por ello, el que tuvo más rasgo de
aplicación en este caso sobre la Vacancia de Incapacidad Moral al
expresidente Martin Vizcarra, en ello actuó fue el derecho positivo, debido a la
vacancia que se le impone, por ende, la incapacidad moral que se le aplica en
el derecho positivo tiene que ver con la conducta ética que Martin Vizcarra,
tuvo durante su gobierno, dado a las presuntas investigaciones que se le
presentaba.
No hay argumentos facticos, sobre lo que es el concepto de incapacidad moral,
en este caso lo que se hizo fue interpretar lo que varios juristas dan a conocer
sobre este tema de la incapacidad moral, pero es tanto el congreso dio la
interpretación a lo que es el artículo 113, en el numeral 2 que cuando el
Congreso declare la incapacidad moral permanente del presidente de la
república, este vacará de su cargo. Entonces, como supuesto de hecho para la
aplicación de esta norma, la declaración por parte del congreso de la
incapacidad moral permanente del presidente de la república y como
consecuencia jurídica directa e inmediata, la vacancia de este en la Presidencia
de la República
5. Conclusiones
- El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una
soberanía, esto es, toda la creación jurídica del órgano estatal que
ejerza la función legislativa.
- El derecho natural es una concepción moral muy general creada, ante
todo, para refutar al escepticismo moral.
- Derecho Natural, teniendo en cuenta nuestro estudio a lo largo de las
edades más tempranas de la filosofía. Hemos pasado por Roma, Grecia,
y la Edad Media. Todas esas épocas, tenían un denominador común, y
era la incansable búsqueda de sus estudiosos de encontrar un orden
jurídico adaptado a los valores, políticos, morales o religiosos, que se
proclamaban en ese momento y lugar. A través de esos valores se
acercaban al término justicia, entendido de un modo u otro.
- En el derecho natural, su premisa básica es que las creencias morales
humanas tienen un fundamento racional, en la forma de principios
generales de conducta recta que reflejan una naturaleza humana
determinada y racional.
- El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una
soberanía, esto es, toda la creación jurídica del órgano estatal que
ejerza la función legislativa.
- Hans Kelsen creador del normativismo jurídico afirma que el derecho,
que pertenece a las ciencias del espíritu, del deber ser, es un fenómeno
independiente de la psicología, sociología, ética, ideologías, justicia,
derecho natural.
- El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la
tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias
empíricas.
- El positivismo jurídico contemporáneo no ve, como afirma González
Vicen, en el Derecho una forma indiferente a los contenidos ni elimina
todo imperativo ético superior al Derecho.
- El positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto
Comte según la cual las ciencias positivas nos permiten conocer con
objetividad los hechos por medio de las leyes que éstas descubren.
- Distinción entre los comportamientos que regulan, al naturalismo que
prescribe conductas que se consideran valiosas y positivas en sí,
mientras el derecho positivo regula conductas que adquieren valor
debido a la propia calificación que el derecho hace en sí de ellas.
- El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente,
dependiendo si la norma rige para una población determinada, o la
norma ya ha sido derogada por la promulgación de una posterior,
además no sólo se considera derecho positivo a la ley, sino también a
toda norma jurídica que se encuentre escrita, como, por ejemplo, los
decretos, acuerdos, reglamentos, etc.
- Distinción entre los comportamientos que regulan, donde e l derecho
natural prescribe conductas que se consideran valiosas y positivas en sí,
mientras el derecho positivo regula conductas que adquieren valor
debido a la propia calificación que el derecho hace en sí de ellas.
6. Referencias Bibliográficas
Benítez, F. C. (2000). Derecho Natural. En F. C. Benítez, Historia Breve del
Derecho Natural (págs. 9-249). Madrid: Constitución y Leyes .S.A.
Obtenido de http://franciscocarpintero.com/pdf/Libros/Libro8/Historia
%20breve%20del%20derecho%20natural.pdf
Bobbio, N. (1993). Liberalismo y Democracia. En N. Bobbio, Liberalismo y
Democracia (págs. 1 - 117). Bogota: FCE.
Briseño.V, G. ( Mayo de 2018). Euston96. Obtenido de Euston9:
euston96.com/derecho-natural/
George, R. (2009). Derecho Natural y Derecho Positivo. En R. George, Entre el
derecho y la moral (págs. 219 - 236|). Navarra, España: Universidad de
Navarra. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/83565351.pdf
Hobbes, T. (1989). Leviatán. En T. Hobbes, Leviatán (págs. 1 - 303). Madrid :
Alianza.
Juridica, E. (2020). Enciclopedia Juridica. Obtenido de Enciclopedia Juridica:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-natural/derecho-
natural.htm#:~:text=El%20derecho%20natural%20es%20el,ocurre
%20con%20el%20derecho%20positivo.&text=El%20car%C3%A1cter
%20jur%C3%ADdico%20de%20los,por%20las%20posturas
%20positivistas.
Kelsen, H. (1960). Teoria Pura del derecho . En H. Kelsen, Teoria Pura del
derecho (págs. 11 - 175). Buenos Aires: Editorial Universitaria de
Buenos Aires.
Naujoël. (19 de Junio de 2019). Caracteres generales del positivismo jurídico.
Obtenido de DerechoUNED:
https://derechouned.com/libro/filosofia/5374-caracteres-generales-del-
positivismo-juridico#:~:text=El%20rasgo%20fundamental%20del
%20positivismo,%C3%A9l%20(el%20derecho%20natural).
Raffino, M. E. (Julia de 16 de 2019). Concepto. de. Obtenido de Derecho
Natural: https://concepto.de/derecho-natural/
Reisman, A. B. (10 de Noviembre de 2020). France 24. Obtenido de France 24:
https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20201110-peru-
destitucion-vizcarra-parlamento-incapacidad-moral
Stuard, A. V. (2019). La Vacancia Presidencia Por Incapacidad Moral
Permanente en el Orden Politico Peruano. En A. V. Stuard, La Vacancia
Presidencia Por Incapacidad Moral Permanente en el Orden Politico
Peruano (págs. 1 - 93). Lima : Universidad De Piura.
Torres, A. S. (1962). La conexion entre el derecho natural y derecho positivo.
Estudio de una nueva perspectiva. En A. S. Torre, La conexion entre el
derecho natural y derecho positivo. Estudio de una nueva perspectiva
(págs. 51 - 82). Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LaConexionEntreDerechoNaturalYDerechoPositivo-2060146.pdf
VA, G. B. (s.f.). Euston96.