0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

TRANSFORMACIONES DE LA BLUSA CON CUELLO Y MANGA. 1. Transformación Del Patrón Básico, Según El Estilo de La Blusa

Este documento describe diferentes transformaciones de blusas, incluyendo varios tipos de escotes, traslados de pinzas, cortes y drapeados. También explica cómo hacer diferentes tipos de cuellos como cuello sport, chino, camisero y sastre. Finalmente, detalla transformaciones de cuellos planos como cuello redondo y diferentes tipos de golas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

TRANSFORMACIONES DE LA BLUSA CON CUELLO Y MANGA. 1. Transformación Del Patrón Básico, Según El Estilo de La Blusa

Este documento describe diferentes transformaciones de blusas, incluyendo varios tipos de escotes, traslados de pinzas, cortes y drapeados. También explica cómo hacer diferentes tipos de cuellos como cuello sport, chino, camisero y sastre. Finalmente, detalla transformaciones de cuellos planos como cuello redondo y diferentes tipos de golas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

TRANSFORMACIONES DE LA BLUSA CON CUELLO Y MANGA 2

Objetivos de la unidad

1. Elaborar en el patrón básico de la blusa, las diferentes transformaciones,


según sus características constructivas.

2. Realizar la transformación de cuellos para blusas, aplicando los


procedimientos y patrones básicos establecidos.

3. Elaborar en el patrón básico de la blusa, las diferentes transformaciones de


las mangas según sus características constructivas.

1. Transformación del patrón básico, según el estilo de la blusa

2. Tipos de escotes delanteros y traseros de la blusa

 Escote cuadrado
 Elaborar patrón trasero y delantero de la blusa.
 Al patrón trasero sobre la línea del hombro se le quita 1 cm.
 Se baja y se une 2cm hacia el escote de la boca.
 En el patrón delantero sobre la línea del hombro se baja 1 cm.
 Se baja 4 cm para luego formar el escote de la boca.
 Luego se marcan hacia afuera 5 cm para formar el escote cuadrado.
Este escote puede variar en sus medidas de acuerdo al diseño
escogido.

Figura 1: Escote cuadrado


 Escote redondo
 Elaborar patrón trasero y delantero.
 Al patrón trasero sobre la línea del hombro se le quita 1 cm.
 Se baja y se une 2cm hacia el escote de la boca.
 En el patrón delantero sobre la línea del hombro se baja 1 cm.
 Se baja 4 cm para luego formar el escote de la boca.
 La profundización varía dependiendo del diseño.
3

Figura 2: Escote Redondo

 Escote en V

 Elaborar patrón trasero y delantero.


 Al patrón trasero sobre la línea del hombro se le quita 1 cm.
 Luego se une 2cm hacia el escote de la boca.
 En el patrón delantero se baja 7 cm para luego formar el escote de la
boca en forma en V.
 La profundización varía dependiendo del diseño.

Figura 3: Escote en V

 Escote ojal

 Elaborar patrón trasero y delantero.


 Al patrón trasero sobre la línea del hombro se le quita 7 cm.
 Bajar 2 cm sobre el escote básico y unir los puntos.
 Al patrón delantero sobre la línea del hombro se le quita 7 cm.
 Bajar 3 cm sobre el escote básico y unir los puntos.
4

Figura 4: Escote Ojal

 Escote de traslape al busto


 El escote con traslape al busto es cuando el escote delantero cruza del
centro a la dirección de la pinza opuesta de 8 a 10 cm y pasa por debajo
del busto haciéndole el trazo de talle imperio que es debajo del busto.

Figura 5: Traslape al busto


 Escote de traslape a la cintura
 Este escote es el que cruza toda la 1/4 parte de cintura y el escote
siempre es en V igual que al anterior.

Figura 6: Traslape a la cintura


3. Tipos de transformaciones de la blusa
5
 Traslado de pinzas

 Se hace el patrón básico, trasladando la pinza del hombro a cualquier


parte según estilo. Con solo cerrar la del hombro y cortar una línea que
salga de cualquier punto de la altura del busto.

Figura 7: Traslados de pinza

 Cortes

 Se refiere a las diferentes piezas que llevan los diseños. Estos diseños
deben de ser interpretados en la práctica con dirección de su instructor.

 Drapeado
 Son pliegues que se hacen sobre la base de un patrón o maniquí.

4. Clasificación de los Tipos de cuellos

4.1 Cuellos altos y sus transformaciones

 Cuello sport

 Se mide el escote trasero y delantero, sin incluir los 2 cm del cruce; se


trazan 2 líneas horizontales, la primera se le llama línea superior y la
segunda línea inferior, estas con un ancho de 7 a 8 cm. 6

 La medida del escote trasero y delantero se divide en 2 y se marca el


resultado en la línea inferior. En la línea superior se marca la misma
medida más 2 cm y luego se cierran las líneas quedando formada la
mitad del cuello sport.

Figura 8: Trazo de cuello sport

 Cuello chino

 Se hace un rectángulo de 8 cm por lo que mide la mitad del escote


trasero y delantero. Con una línea curva se unen los ángulos opuestos
y se le da un ancho de 3 cm.

 Se vuelve a medir en la línea curva inferior la medida del escote trasero


y delantero y así queda formado el cuello chino. Este puede ser con
cruce o sin cruce.

Figura 9: Trazo de cuello chino


 Cuello camisero
7
El cuello camisero tiene dos partes: la parte superior y la parte inferior
conocida como el pie de cuello. Para trazar el patrón del pie de cuello se hace
lo siguiente:
 Se mide el total del escote trasero y delantero.
 Se divide entre dos y al resultado se le agrega 2 cm más para cruce.

 Este resultado se marca con el papel doblado.


 Se le da un ancho de 3 cm y se forma el pie de cuello.

Figura 10: Trazo del Pie de Cuello

Para trazar la parte superior se realiza:


 Se Mide la mitad del cuello sin incluir los 2 cm.
 Trazar dos líneas con el resultado de esta medida con un ancho
entrelíneas de 4cm en la parte trasera del cuello y 7cm en la parte
delantera.
 En la línea superior se marca la mitad del cuello más 2 cm.
 Luego se unen las líneas de la parte delantera, quedando así formado el
cuello.
Figura 11: Parte superior del cuello camisero

Figura 12: Trazo completo del Cuello Camisero

 C ue llo sa str e

 Se dobla el papel, se trazan dos líneas: superior e inferior; estas


líneas paralelas deben de ir separadas por un ancho de 8 cm. A
estas líneas a la parte derecha del trazo se le llama delantero y a la
parte izquierda trasero.
 En la línea inferior se mide de 12 a 14 cm en adelante y se comienza
a inclinar hasta alcanzar la mitad del ancho del cuello, quedando
así formado el cuello sastre.

Figura 13: Trazo del Cuello Sastre

4.2 Cuellos Planos y sus Transformaciones:

 Cuello Redondo

 Para el cuello redondo la base es igual al cuello sport con la


diferencia que la parte delantera en vez de terminar en puntas
termina en forma redonda.

 Se mide el escote trasero y delantero, sin incluir los 2 cm del cruce;


se trazan 2 líneas horizontales, la primera se le llama línea superior
y la segunda línea inferior, estas deben tener un ancho de 7 a 8 cm.

 La medida del escote trasero y delantero se divide en 2 y se marca


el resultado en la línea inferior.
9

Figura 14: Transformación del Cuello Redondo

 Gola abierta adelante

 Se coloca el trasero y el delantero unidos de los hombros y se le


da la
forma deseada de esta misma base se puede hacer el cuello
marinero.

Figura 15: Transformación de Gola abierta adelante


 Gola marinera

 Se hace con la base de la gola abierta adelante lo que cambia es


el diseño, donde la parte trasera es cuadrada y en la parte del frente
cae redonda sus orillas y en V su escote.
 El largo de la gola es conforme al diseño deseado.
 El ancho de la gola es igual a la medida del ancho del hombro

Figura 16: Transformación de Gola Marinera


 Gola abierta atrás

Se coloca delantero o frente al dorso del papel y el trasero unido con


el hombro delantero de igual manera que al anterior se le da el ancho y 10
forma deseada.

Figura 17: Transformación de Gola Abierta Atrás

 Gola floja

 Se coloca el trasero unido por la parte más alta del hombro y se


dibuja la forma del escote deseada.

Figura 18: Transformación de Gola Floja

4.3 Cuellos enterizos y sus transformaciones

 Cuello entero montado

 Elaborar un trasero y un delantero de la blusa-con una pinza de


traslado en el delantero con sus 2 cm de traslape en el frente.
 En otro papel se coloca primero el delantero. El trasero se coloca
al
lado opuesto, unido solo de las puntas del escote trasero y
delantero.
 La medida del escote trasero se aplica en la línea de caída del
hombro del trasero que podría ser de 7 a 8 cm por un ancho de 7
cm, según ancho de cuello, según modelo, formando así una
escuadra.
 Se traza en el delantero del escote una línea en V, hasta, donde
llegará el- primer botón y después se le da la forma del cuello ya
11
sea redondo, en punta o estilo esmoquin de pico o redondo.
 Sí el cuello lo quiere abierto, el molde trasero se deja igual. Si lo quiere
más cerrado o montado entonces el trasero se gira un pico hacia
fuera de la línea de traslape de 3 a 5 cm.

Figura 19: Transformación de Cuello Entero Montado

Figura 20: Vista desde el frente


Cuello Entero Montado

• Chino Integrado

 Con el patrón base trasera y delantera se transforma sobre otro papel el


cuello alto.
 Se copra trasero y delantero
 De la parte alta del hombro se aumentan 3 cm hacia arriba y 3 cm sobre
la caída del hombro para trazarlo con una curva en la caída del hombro
y otra curva en la parte del escote.
 En el delantero se le da forma V al escote.

12

Figura 21: Transformación del Cuello Chino Integra

También podría gustarte