100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas9 páginas

Segunda Entrega Introduccion A La Seguridad y Salud en El Trabajo

Este artículo revisa la tasa de accidentalidad y enfermedad laboral en el sector de la construcción en Colombia y la importancia de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Reporta que para 2018 hubo un aumento del 9.8% en accidentalidad laboral en Colombia, con la industria y construcción reportando los mayores índices. Para 2019 se registraron 28,970 accidentes en la construcción, un aumento del 15.1% respecto al año anterior. Se concluye que se deben tomar medidas de prevención más estrictas en este sector para reducir

Cargado por

Marce Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas9 páginas

Segunda Entrega Introduccion A La Seguridad y Salud en El Trabajo

Este artículo revisa la tasa de accidentalidad y enfermedad laboral en el sector de la construcción en Colombia y la importancia de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Reporta que para 2018 hubo un aumento del 9.8% en accidentalidad laboral en Colombia, con la industria y construcción reportando los mayores índices. Para 2019 se registraron 28,970 accidentes en la construcción, un aumento del 15.1% respecto al año anterior. Se concluye que se deben tomar medidas de prevención más estrictas en este sector para reducir

Cargado por

Marce Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Artículo de revisión sobre la tasa de accidentalidad y enfermedad laboral en el sector de la

construcción en Colombia y la importancia de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


en el Trabajo para la disminución de estas estadísticas.

Primera entrega
Módulo introducción a la seguridad y salud en el trabajo

Integrantes:
Díaz Torres Sara Marcela - Cód. 2011026130
Usme Salazar Camilo - Cód. 1821026614
Pérez Vásquez Gustavo Adolfo - Cód. 2011025940

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad

Modalidad Virtual

Tutor(a):

Martha Janeth Cifuentes Izquierdo

Mayo 2021
Tipo de artículo
Este es un artículo de revisión ya que recopila y analiza información de un tema en específico,
en este caso sobre la tasa de accidentalidad y enfermedad laboral en el sector de la
construcción en Colombia y la importancia de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo para la disminución de estas estadísticas.

Resumen
Este trabajo tiene como fin presentar un artículo de revisión acerca de la tasa de
accidentalidad y enfermedad laboral en el sector de la construcción en Colombia y la
importancia de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la disminución
de estas estadísticas, a través de la recolección de información entre artículos investigativos
y libros no mayores a cinco años de publicación. Se encontró información para Colombia
como también para otros países los cuales viven realidades similares en el campo de la
seguridad y salud en el trabajo en el sector construcción.
Para el año 2018 Colombia presentó un incremento de accidentalidad y enfermedad laboral
del 9,8% comparado con el año anterior y se registra que los sectores con más accidentalidad
son el sector industrial y el sector de la construcción, según datos de la federación de
aseguradores Colombianos (Fasecolda).
Para el año 2019, han sido registrados 28.970 accidentes laborales en este sector, según un
informe elaborado por CCOO (Confederación Sindical de Comisiones Obreras); Que
comparados al año anterior el cual tuvo 25.168 accidentes llegando así a un incremento del
15.1%. Adicional a eso se registra un alto porcentaje de accidentes mortales por caídas desde
nivele altos y por atrapamientos causados por la maquinaria usada en construcciones.
Es por esto que se deberían tomar medidas de prevención más radicales para este sector en
particular, y los entes de control deberían tomar acción para la reducción de estas cifras.

The purpose of this work is to present a review article about the rate of occupational
accidents and illnesses in the construction sector in Colombia and the importance of
an Occupational Health and Safety Management System for the reduction of these
statistics, to through the collection of information between investigative articles and
books no older than five years of publication. Information was found for Colombia as
well as for other countries which experience similar realities in the field of safety and
health at work in the construction sector.
For the year 2018, Colombia presented an increase in accidents and occupational
diseases of 9.8% compared to the previous year and it is recorded that the sectors
with the most accidents are the industrial sector and the construction sector, according
to data from the federation of insurers Colombians (Fasecolda).
For the year 2019, 28,970 work accidents have been registered in this sector,
according to a report prepared by CCOO (Trade Union Confederation of Workers'
Commissions); Compared to the previous year, which had 25,168 accidents, thus
reaching an increase of 15.1%. In addition to that, there is a high percentage of fatal
accidents due to falls from high levels and from entrapments caused by machinery
used in construction.
This is why more radical prevention measures should be taken for this sector in
particular, and control entities should take action to reduce these figures.

Palabras clave
Sector construcción, Accidentalidad, riesgo,

Introducción
El sector construcción abarca muchas actividades dentro de sí como lo son la
demolición, la renovación, montajes trabajos eléctricos, trabajos de plomería, trabajos
de alturas, entre muchas otras actividades que requieren de las herramientas
adecuadas, de espacios de trabajo seguros, de una capacitación correcta del uso de
herramientas y maquinaria, encontramos en ella riesgos químicos en la manipulación
e inhalación de material usado para construir, pintar,etc; Encontramos también en
esta actividad riesgos físicos como el ruido constante y a decibeles altos, vibraciones
causadas por la maquinaria y herramientas, poca iluminación o exceso de iluminación,
temperaturas altas causadas por el sol, humedad; riesgos ergonómicos al no tener
una posición correcta en el levantamiento de algún objeto pesado o al manipular una
herramienta en una mala posición; Riesgos mecánicos causados por una máquina,
posibles cortes, golpes o quemaduras, entre muchos otros riesgos que ponen a los
trabajadores de este sector en una posición peligrosa.
Ubicados en esta realidad es importante analizar que con todo esto, los sistemas de
seguridad y salud laboral de cada empresa dedicada a esta actividad, deben ser
reforzados y priorizados en la realización de obras, es importante realizar una
investigación e identificación de los peligros a los que se ven expuestos los
trabajadores y con respecto a ellos actuar más en la prevención de ellos.
Dentro de las investigaciones que realizamos tanto de Colombia como de otros países
como España, es un factor común encontrar que esta es de las actividades
consideradas más peligrosas y de alta accidentalidad, donde se encuentran
discapacidades permanentes, mutilaciones y un alto número de muertes. Lo que
indica que no es un tema para tomar a la ligera ni de implementar por un requisito,
sino de tener en cuenta con mucha importancia, ya que son vidas arriesgando su
integridad física y mental.
Estadísticas de accidentalidad de trabajo en Colombia. En Colombia, de acuerdo con las
estadísticas de la Federación de Aseguradores Colombianos - Fasecolda (2015,2016,2017)
las cifras de accidentalidad y enfermedades ocasionadas y reconocidas como consecuencia
de la realización del trabajo han venido disminuyendo en los últimos años.

En 2015 a 2016 se presentaron 117.341 accidentes, esto es 321 accidentes diarios;


370 enfermedades, lo que significa una diaria, etc. Además estos datos corresponden
a los trabajadores que efectivamente se encuentran afiliados a una ARL, por tanto
existe sub-registro de trabajadores por fuera, por lo que seguramente la problemática
de la accidentabilidad laboral es mayor.

Para el año 2017, se presentaron cada día 1800 accidentes laborales. Si bien es
cierto que la cifra es inferior a la reportada para el año 2016 en un 6,5%, el costo en
el que incurrieron las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) para atenderlos se
elevó un 12,1 % real anual (García M., 2018).

Según datos de Fasecolda (2017), de los 655.570 casos reportados como accidentes
de trabajo, la mitad de estos se concentraron en solo dos regiones: Bogotá, con el

28,7%, y Antioquia, con 21%. Las demás fueron por accidentes de distinta índole
(cuatro sucesos). Ilustración 2. Regiones del país con mayores siniestros laborales
Fuente: Federación de Aseguradores Colombianos - Fasecolda, 2017.
En la Ilustración 2 se relacionan los sectores que continúan aportando las mayores
cifras de accidentalidad laboral en el país (59,5 por ciento del total reportado en el año
2017) como las actividades inmobiliarias, industria de manufacturas, construcción y
comercio (Federación de Aseguradores Colombianos - Fasecolda, 2017).

En la Ilustración se relacionan los sectores que continúan aportando las mayores


cifras de accidentalidad laboral en el país (59,5 por ciento del total reportado en el año
2017) como las actividades inmobiliarias, industria de manufacturas, construcción y
comercio (Federación de Aseguradores Colombianos - Fasecolda, 2017).

Ilustración. Regiones del país con mayores siniestros laborales Fuente: Federación de Aseguradores Colombianos -
Fasecolda, 2017.

Como se puede ver la ilustración anterior En 2017, el promedio de trabajadores afiliados al


Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) fue de 10’234.360, dato que representa
menos de la mitad del total de ocupados en el país que, en diciembre del año pasado era de
22’649.000. Por su parte, el número de empresas que hacen parte Sistema se situó en
742.450. En total, el año se presentó la muerte de 568 trabajadores, cuatro de estas
catalogadas como enfermedades laborales

Algunos de estos riesgos son la exposición al frío, calor y temperaturas extremas, teniendo
en cuenta que la mayor parte del tiempo trabajan por fuera; deben subir grandes alturas o
realizar sus labores desde un andamio, pudiendo sufrir una caída; manipulan equipos,
algunos peligrosos si no existe entrenamiento adecuado; cumplen con jornadas de 10 y a
veces 12 horas, pudiendo sufrir de fatiga; trabajan cerca de maquinaria, por lo que están
expuestos a áreas ruidosas, sucias, llenas de polvo o malolientes.

Los trabajadores del sector de la construcción, en vista de estos riesgos, presentan en su


mayoría enfermedades laborales tales como la silicosis, por inhalación de sílice y arena;
calicosis, por la exposición al cemento; sordera profesional, desórdenes musculo
esqueléticos por los movimientos repetitivos (lumbalgias de origen mecánico, dolor de hombro
y discopatías, entre otras) y otras patologías asociadas a la exposición a la vibración.

Metodología

Estudio realizado sobre la tasa de accidentalidad y enfermedad laboral en el sector


construcción en Colombia en los últimos cinco años.

Tipo de investigación: investigación cuantitativa ya que se enfoca en el analisis de diversas


fuentes y estadísticas con el fin de analizar la tasa de accidentalidad y enfermedades
laborales en el sector construcción en Colombia.

Población y muestreo

Población: Sector construcción en Colombia en los últimos cinco años

Muestreo: artículos, libros que nos muestran información acerca de la tasa de accidentalidad
y enfermedades laborales en el sector construcción en Colombia en los últimos cinco años.

Enfoque de investigación Se centraliza en la investigación de la tasa de accidentalidad y


enfermedades laborales en el sector construcción en Colombia en los últimos cinco años
debido a la falta de información sobre la prevención, capacitación y control de los sistemas
de seguridad y salud en el trabajo en estas obras.
Técnicas de recolección de datos: Investigación y analisis de información encontrada en
libros y artículos sobre accidentes y enfermedades laborales en el sector construcción,
también de información encontrada sobre la prevención de estos.

Hipótesis Cada año aumenta la accidentalidad y enfermedades laborales del sector


construcción debido a la falta de control, capacitación, de información, debido también a la
informalidad de este sector y a la falta de requisitos mínimos para ejercer esta actividad.
Referencias

- Solano, A. Noguera, Y. y Monroy, R. (2018) Estrategias control del índice de


accidentalidad en la obra de construcción “Tierra Linda”, ubicada en el municipio de
Los Patios, departamento Norte de Santander [propuesta e investigación /
presentación de temática en los programas de pregrado y posgrado, universidad
Libre seccional Cúcuta].
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18484/ESTRATEGIAS%20
DE%20CONTROL%20DEL%20%C3%8DNDICE%20DE%20ACCIDENTALIDAD%2
0EN%20LA%20OBRA%20DE%20CONSTRUCCI%C3%93N.pdf?sequence=2&isAllo
wed=y

- Henao Robledo, F. (2012) Riesgos de la construcción.

- Henao Robledo, F. (2014) Riesgos físicos 1, Ruido, vibración y presiones anormales.

- Leon, J. Murillo, H. Varon, L. Montes, D. y Cuervo, R. (2017). Sistema de gestión de


la seguridad y salud en el trabajo relacionada con los accidentes de trabajo de 12
empresas PYMES del sector de la construcción.
- Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Vol, 7 Num. 1
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4949

- Castro Hoyos, C. Ramirez Díaz V. (2017) Análisis de exposición a vibraciones mano-


brazo en trabajadores de una constructora. Revista Colombiana de salud
ocupacional Vol. 7 Núm 2
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4956

- Martinez Guirao, J (2015) Riesgos laborales en la construcción. Un análisis


sociocultural.Universitas, XIII (23), pp. 65-86.

- Anónimo (2020). Accidentes laborales: La realidad del sector construcción de


América Latina. Editorial construcción. Revista construir.
https://revistaconstruir.com/accidentes-laborales-la-realidad-del-sector-construccion-
de-america-latina/

- Anónimo (2020). Riesgos laborales en la construcción ¿Cómo evaluarlos y


prevenirlos?. Unir revista. https://www.unir.net/ingenieria/revista/riesgos-laborales-
construccion/

- Sanchez Aguilar, M. Perez, G. Gonzales, G. Y Peon Escalante, I. (2017).


Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgos laborales de la industria
de la construcción en México. Medicina y seguridad del trabajo. Vol. 63 Núm. 246
Madrid, ene-mar 2017. Recuperado de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100028

- Anónimo (2019), Alerta por el aumento de los accidentes en el sector de la


construcción. Prevencionar.com, Recuperado de
https://prevencionar.com/2019/08/06/alerta-por-el-aumento-de-los-accidentes-en-el-
sector-de-la-construccion/

También podría gustarte