La Hegemonía Tecnológica de Los Medios de Comunicación Internacionales Laura Ortega
La Hegemonía Tecnológica de Los Medios de Comunicación Internacionales Laura Ortega
Comunicación Social.
LA HEGEMONÍA TECNOLÓGICA
DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
INTERNACIONALES.
Profesor: Triunfadora:
C.I: 26.762.789
Introducción.
Las prácticas hegemónicas tienen por objeto la formación del conformismo cultural en las
masas: una serie de actitudes, de comportamientos, de valores y de pensamientos que
permiten a una clase ejercer su supremacía y articular, para los fines de su dominio, los
intereses y las culturas de otros grupos sociales. En definitiva, este proceso
(fundamentalmente cultural) le permite a los grupos dominantes hacerse también dirigentes
de la sociedad. Para esta finalidad, los grupos dominantes trabajan el interjuego entre
hegemonía y consenso a través de la educación, el derecho, los partidos políticos, la
opinión pública, los medios de comunicación, etc.
Deduzco que los satélites son de gran utilidad, y que nos beneficiamos de ellos, porque
siempre ha existido la necesidad de tener una mejor comunicación, formas más rápidas y
eficientes de comunicarse-conectarse a distancia. Son utilizados para ver el planeta sus
bosques y océanos, es una pieza clave para hacer frente al cambio climático. Hoy en día, la
tecnología en órbita es clave, por ejemplo en la observación de la contaminación del aire.
Antecedentes de los satélites.
Sin embargo, la exploración del Espacio Ultraterrestre con fines de uso para las
telecomunicaciones se remonta hasta el año de 1945, fecha en la que Arthur C.
Clarke publica su obra Extra-Terrestrial Relays. Can Rocket Stations Give World-Wide
Radio Coverage .Clarke fue un pionero en la investigación del espacio con fines de
implementar telecomunicaciones vía satélite. Fue precisamente su propuesta de la
instalación de satélites que orbitaran la tierra para permitir la comunicación desde y
hacia todos los puntos del planeta, la que se considera la piedra fundante de las
telecomunicaciones satelitales.
En 1958, Estados Unidos puso en órbita su primer satélite artificial, el Explorer I. Tenía un
sensor capacitado para medir los rayos cósmicos, unas partículas de alta energía, y al final
hizo el descubrimiento de los cinturones de Van Allen. El mundo estaba en plena Guerra
Fría y en medio de la llamada carrera espacial, en la que Estados Unidos y la Unión
Soviética competían en la exploración del espacio exterior.
Los casos exitosos del Sputnik I y el Explorer I alentaron a los países a seguir el desarrollo
de los satélites artificiales, a la par de los intentos de viajes espaciales. En 1960, Estados
Unidos lanzó TIROS I, el primer satélite exitoso para la observación del tiempo. China hizo
un primer intento en 1969, pero fue cristalizado un año después.
En 1972, se puso en órbita el primer satélite del programa LANDSAT, cuyo propósito ha
sido la observación de la superficie terrestre. En 1975 se colocó el primer satélite
geoestacionario para el pronóstico del tiempo. Durante los años siguientes otros hicieron
su aparición: SPOT (1986), RADARSAT (1995), TERRA (1999) e IKONOS (2000), entre otros.
Los satélites artificiales tienen un tiempo de vida útil, después del cual cesan sus
funciones. En algunos casos permanecen en órbita, deteriorándose paulatinamente hasta
devenir basura espacial, parte de los fragmentos metálicos que rodean nuestro planeta.
En otros casos sucumben a la gravedad y se desintegran en el roce contra la atmósfera.
Los satélites artificiales deben ser puestos en órbita mediante algún tipo de lanzamiento
espacial, que una vez alcanzada la región de la atmósfera deseada, abandona al artefacto
para siempre. Aunque hay cientos de órbitas posibles, generalmente los satélites se
ubican en tres tipos de trayectorias:
Órbita baja terrestre (Low Earth Orbit). Entre los 700 y los 1400 km de altura, con un
período orbital de 80 a 150 minutos.
Órbita media terrestre (Medium Earth Orbit). Entre los 9000 y los 20.000 km de altura, con
un período orbital de 10 a 14 horas.
Órbita alta terrestre (High Earth Orbit). A una altura de 37.786 km sobre el ecuador
terrestre, con un período orbital de 24 horas sobre el mismo lugar del planeta.
Una vez en órbita, los satélites despliegan sus paneles solares, lo cual les permite captar
energía del Sol para enviar y recibir información e instrucciones desde la Tierra,
empleando para esto último antenas microondas.
En la actualidad, nuestro planeta está siendo orbitado por más de 5.600 satélites
artificiales de distinta naturaleza, así como por 21.000 fragmentos satelitales de más de 10
centímetros, unos 500.000 de alrededor de un centímetro y más de mil millones de
partículas de tamaño a un centímetro.
Todo esto último compone la llamada “basura espacial” y representa un verdadero peligro
para futuras misiones espaciales y futuros satélites. Esta basura espacial va desde guantes
de astronautas hasta telescopios rotos y fragmentos de naves en desuso, tuercas,
tornillos, fragmentos de materia, etc.
"Según el Tratado de Espacio Exterior (1967), cada país tiene algún tipo de control
reglamentario de los lanzamientos de satélites específicamente para ayudar a evitar la
interferencia de radio e impedir posibles colisiones en el lanzamiento", explica Barnhart a
BBC Mundo.
Cómo es el Falcon Heavy, el cohete más potente del mundo, y por qué es tan importante
su lanzamiento
En Estados Unidos, por ejemplo, las empresas privadas deben obtener una licencia federal
para operar en el espacio.
Y en términos globales, la oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior
(en inglés, UNOOSA) se encarga de implementar las políticas de la ONU relacionadas con
el espacio, por lo que actúa como un regulador del derecho espacial en el mundo.
El coste del servicio de Internet de banda ancha en los países en desarrollo es mucho
mayor que en los países desarrollados.
En Botswana, por ejemplo, Internet con una velocidad de 1 Mbps cuesta 150 dólares al
mes en comparación con los 20 que cuesta en Estados Unidos. Estos altos precios
significan en parte que un gran número de usuarios de Botswana tienen que depender de
servicios relativamente lentos, en torno a los 512 kilobits por segundo, y por lo tanto
tienden a someter a cargas significativamente mayores a estos servicios en comparación
con los usuarios de Estados Unidos.
La Contra-Hegemonía.
Nuestro satélite Simón Bolívar, no será para explotar a los pobres, ni explotar a los
pueblos, será un servicio para el desarrollo social y para la integración de los pueblos. En
aras de garantizar que la población venezolana disfrute de los servicios necesarios para
tener una calidad de vida respetable sin importar el lugar, la región o zona en que se
encuentre, el ex presidente Hugo Chávez Frías, impulsó el lanzamiento del Satélite Simón
Bolívar o VENESAT-1.
El satélite Simón Bolívar es parte del proyecto VENESAT-1 dirigido por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología en el año 2004, inicialmente se establecen negociaciones con la
Agencia Espacial Federal Rusa; pero no se llega a concretar el acuerdo de colaboración y
Venezuela decide comenzar las conversaciones con China, país que aceptó la propuesta y
se inicia la formación del personal técnicos venezolano, los cuales fueron capacitados en
tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite
desde tierra.
El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita el 29 de octubre del
año 2008, por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400
millones de dólares, según lo informado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.
Este satélite tiene como objetivo facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por
Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.
En el año 2020 dejo de prestar servicios el satélite, al salirse de su órbita. El hecho fue
confirmado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnologia (MPPCT)
mediante un comunicado, sin dar detalles sobre la causa de la falla.
Concebir un vídeo para internet desde el mismo momento de su creación, y tener como
objetivo la difusión del mismo entre nuestro público objetivo, requiere estar familiarizado
con este nuevo objeto de consumo, como es el vídeo en internet, con sus nuevos canales
de distribución, y con todas las técnicas y premisas adecuadas para convertir nuestro
vídeo en un éxito. Esta especialización en cuanto al fin del vídeo y en cuanto al medio para
el que está concebido, no debería nunca traducirse en que un vídeo producido para
internet no tenga cabida en otros medios, como la televisión o el cine.
En el proceso de compresión se aplica un algoritmo al video original para crea run archivo
comprimido y ya listo para ser transmitido o guardado. Para reproducir el archivo
comprimido, se aplica el algoritmo inverso y se crea un video que incluye prácticamente el
mismo contenido que el video original. El tiempo que se tarda en comprimir, enviar,
descomprimir y mostrar un archivo es lo que se denomina “latencia”. Cuanto más avanza-
do sea el algoritmo de compresión, mayor será a latencia.
Actualmente y con una impresionante proyección a futuro, los medios digitales tienden a
reemplazar los clásicos medios transmitidos por microondas, sin riesgos de interferencias
o inconvenientes por uso del espacio radial y (al menos hasta ahora) sin restricciones
legales por licencias es posible montar una transmisión de radio o televisión por internet y
con alcance mundial.
Esta tecnología abre la posibilidad a emisoras clásicas de transmitir sus programas en vivo
con un alcance mundial sin la limitación de su potencia, pero además brinda a nuevos
medios radiales y televisivos la posibilidad de comenzar una transmisión en vivo, sin las
inversiones necesarias en transmisores y antenas.
El LiveU es un equipo que cumple con la misma función de una microondas: transmite
video en directo desde un punto específico a un punto donde se encuentra su servidor, es
decir un computador receptor con las especificaciones técnicas y el software necesario y
de ahí transmitirlo en vivo o guardarlo. Cuando se conecta la cámara al equipo y se
comienza a grabar, la información inmediatamente se transmite en paralelo vía antenas
de celular por datos, de ahí se va a internet y llega al computador receptor en el cual el
software lo procesa. Para poner un ejemplo, en el caso de Colombia donde hay tres
operadores de telefonía celular, se pueden conectar dos módems de Tigo, dos de Comcel
y dos de Movistar, además puede sumarles redes WIFI, Wimax, y líneas LAN, así se
contaría con un ancho de banda grande, lo que se traduce en una mejor calidad de la
imagen transmitida en vivo.
Para empezar con una radio online con una computadora es más que suficiente. Sobre
todo si principalmente vas a transmitir música. Si vas a hablar siempre puedes usar el
micrófono integrado.
Si aspiras a producir radio “en vivo”, es decir, que hablen un par de personas y mezclar los
diálogos con canciones es recomendable invertir en una pequeña consola o, mucho mejor,
una tarjeta externa de sonido USB.
Televisión Digital
Se conoce como Televisión digital o DTVa un conjunto de nuevas tecnologías de
transmisión y recepción audiovisual que emplea señales digitales en lugar de las
analógicas tradicionales de la televisión.
Muchas veces ese término democratización de medios, es utilizado por los gobiernos para
su beneficio y no para el del pueblo.
Como bien se dijo la hegemonía es la supremacía que tiene un país, empresa, etc, ejerce
sobre otro. Los medios de comunicación, al hacer uso de herramientas clave como el
lenguaje y la cultura hacen que su influencia sea dominante y favorezca la monopolización
de los discursos en la esfera pública.
Una posición que les permite imponer una visión particular con sus valores asociados y la
construcción de sentidos que neutralizan las luchas sociales, a fin de desmovilizar a los
ciudadanos. Mostrando siempre contenido, información a su conveniencia.
Por tanto, al hacer uso los medios de comunicación de estas estructuras cognitivas, lo que
hace es reforzar los marcos de referencia hacia una sumisión del orden establecido
Conclusión.
El discurso y las tácticas clientelares son fundamentales para entender los procesos
por la legitimación en una guerra de posiciones que busca el ejercicio del poder
hegemónico sobre la población. La legitimación del discurso es lo que dota de poder a
estos actores políticos, que permiten mantener los equilibrios de poder y contrapoder
entre el Gobierno y los medios de comunicación, respectivamente. De esta forma, se
entiende que los sistemas mediáticos funcionan en una serie de esferas que superan la
de la dominación ideológica para constituirse desde el capital simbólico de los
mismos y su injerencia en campos como el político, el económico, el cultural, etc.
https://www.significados.com/hegemonia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_de_comunicaciones
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391485
https://concepto.de/satelites-artificiales/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46408633
https://alen.space/es/guia-basica-nanosatelites/#coste
http://www.minec.gob.ve/el-satelite-simon-bolivar-fue-lanzado-al-espacio-hace-11-anos/
http://www.rnds.com.ar/articulos/059/Cap_07.pdf
http://roncati.com.ar/component/k2/item/8-radio-y-tv-por-internet.html
https://www.tvyvideo.com/201102014270/articulos/tecnologia/transmision-en-vivo-desde-
lugares-remotos.html
https://concepto.de/television-digital/
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2014000200010
https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_digital
https://computerhoy.com/listas/tecnologia/tecnologias-nuevas-televisores-para-este-ano-
569437