0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas11 páginas

Estudio de La Implementación de La Cadena Perpetua en

Este documento analiza la implementación de la cadena perpetua en Colombia a la luz de los principios de dignidad humana, presunción de inocencia, derecho de defensa y contradicción. Examina que la cadena perpetua vulnera la dignidad humana y no cumple las funciones de la pena según el código penal colombiano. También considera si respeta la presunción de inocencia y el derecho a la defensa, concluyendo que corresponde al órgano competente velar por que se cumplan estos derechos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas11 páginas

Estudio de La Implementación de La Cadena Perpetua en

Este documento analiza la implementación de la cadena perpetua en Colombia a la luz de los principios de dignidad humana, presunción de inocencia, derecho de defensa y contradicción. Examina que la cadena perpetua vulnera la dignidad humana y no cumple las funciones de la pena según el código penal colombiano. También considera si respeta la presunción de inocencia y el derecho a la defensa, concluyendo que corresponde al órgano competente velar por que se cumplan estos derechos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Estudio de la implementación de la cadena perpetua en

Colombia, a la luz de los principios rectores de dignidad humana,


presunción de inocencia, derecho de defensa y contradicción

Ester Sofía Gutiérrez


Valdés

Enrique del Río Gonzáles


Docente

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL


NUÑEZ CARTAGENA DE INDIAS D.T.C
2021
Estudio de la implementación de la cadena perpetua en
Colombia, a la luz de los principios rectores de dignidad humana,
presunción de inocencia, derecho de defensa y contradicción

El presente ensayo pretende el estudio de la implementación de la cadena

perpetua en Colombia, a la luz de los principios rectores de dignidad humana,

presunción de inocencia, derecho de defensa y contradicción.

Teniendo en cuenta Lo anterior, es importante tener en cuenta en términos

generales, a que delitos es tribuido la cadena perpetua en Colombia, según El

Ministerio de Justicia dio a conocer un borrador del documento que pretende

reglamentar el proyecto de ley para la prisión perpetua para los responsables de

delitos cometidos contra menores de edad como acceso carnal violento, acceso

carnal con persona puesta en incapacidad de resistir, homicidio doloso y

feminicidio.

Ahora bien, profundizando en nuestro estudio, se debe partir de que las

disposiciones constitucionales y las nociones de los Derechos Humanos, giran en

torno a la Dignidad Humana, pues es esta prerrogativa inalienable y protegida por

excelencia, a cada asociado. Cualquier amenaza o constante lesión, sería un factor

que atente contra el progreso armónico y humano de la sociedad.


La dignidad humana equivale: (i) al merecimiento de un trato especial que

tiene toda persona por el hecho de ser tal; y (ii) a la facultad que tiene toda persona

de exigir de los demás un trato acorde con su condición humana. Por tanto, la

dignidad humana se erige como un derecho fundamental, de eficacia directa, cuyo

reconocimiento general compromete el fundamento político del Estado. (Corte

Constitucional, 2016).

En su carácter rector, para la implementación de la Cadena Perpetua,

debemos dar a conocer que el pasado mes de octubre de 2020, la Corte

Constitucional admitió una acción pública de inconstitucionalidad en contra del Acto

Legislativo 01 del 2020, el cual modificó el artículo 34 de la Constitución Política, y

que la revista Ámbito Jurídico, se encargò de detallar.

Puntualmente, esta reforma constitucional permite la pena de prisión

perpetua para violadores y asesinos de menores.

Expone el demandante que la consagración de la prisión perpetua es la

negación de la dignidad humana del penado y de la posibilidad de retornar al pacto

social, así como la imposibilidad de recuperar a un ciudadano como un elemento

integrante de la sociedad.

Concluye que “con el desconocimiento del derecho a la resocialización del

condenado y el consecuente quebrantamiento de su dignidad humana al aplicar

una sanción de prisión perpetua, también se está condenando a la persona a una

existencia hasta el día de su muerte en condiciones deplorables, sin que cuente


con la esperanza de poder librarse de ella, algo que claramente no pueden

predicarse de un Estado social de derecho”,

Por otro lado, es importante resaltar que la Corte Constitucional, en sentencia

proferida en 2012, expone que la presunción de inocencia es una garantía integrante

del derecho fundamental al debido proceso reconocida en el artículo 29 de la

Constitución, “toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado

judicialmente culpable”. Los tratados internacionales sobre derechos humanos

ratificados por Colombia –que hacen parte del bloque de constitucionalidad en virtud

del artículo 93 de la Constitución- contienen dicha garantía en términos similares.

Así, la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece en su artículo 8

que “toda persona inculpada del delito tiene derecho a que se presuma su inocencia

mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. Y, a su turno, el artículo 14.2

del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prescribe que “toda persona

acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se

pruebe su culpabilidad conforme a la ley”. Como se deriva de las normas transcritas,

la presunción de inocencia acompaña a la persona investigada por un delito “hasta el

fallo o veredicto definitivo y firme de culpabilidad.

El derecho fundamental a la presunción de inocencia, recogido en el artículo 29

constitucional, significa que cualquier persona es inicial y esencialmente inocente,

partiendo del supuesto de que sólo se puede declarar responsable al acusado al

término de un proceso en el que deba estar rodeado de las plenas garantías

procesales y se le haya demostrado su culpabilidad. (Corte Constitucional, 2012)


No obstante que, la Corte Constitucional, el 11 de mayo de dos mil once (2011),

mediante sentencia C-237-11 señala que esta corporación, ha admitido que algunas

garantías procesales, -y entre ellas el derecho de defensa y contradicción- no son

absolutas y pueden ser limitadas por el legislador, siempre que no se vea afectado su

núcleo esencial, la limitación responda a criterios de razonabilidad y proporcionalidad,

y no se desconozcan otros derechos fundamentales, como puede ser el derecho a la

igualdad. En todo caso, ha señalado que la función, tanto del legislador como del juez

constitucional, es tratar de lograr que todos los principios y derechos que

eventualmente puedan entrar en tensión a la hora de regular los términos judiciales

sean garantizados en la mayor medida posible. (Corte Constitucional, 2011).

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede entender que, en lo referente a la dignidad

humana, la cadena perpetua es a la luz de la constitución, entendida y conocida

como norma de normas, una pena contraria que no solo vulnera otros derechos sino

que no cumple las funciones de la pena, establecidas en el Código Penal

Colombiano, ubicándose en una lesión directa a los derechos humanos, y uno de sus

enunciados referentes a la reinserción social del condenado

Ahora bien, con respecto a la presunción de inocencia, derecho de defensa

y contradicción, es ineficaz hablar de Derecho si estos no se tuvieren en cuenta a la

hora de precisar que son derechos, que el condenado que en su calidad le son

atribuidas, y que le corresponde al órgano competente velar para que se cumplan

en aras de que no prevalezcan el derecho de una persona sobre otra.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ámbito Jurídico. (2020, octubre o7). La consagración de la prisión perpetua es la

negación de la dignidad humana, se afirma en demanda. Retrieved marzo 20,

2021, from https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/la-

consagracion-de-la-prision-p erpetua-es-la-negacion-de-la-dignidad-humana-

sehttps://www.ambitojuridico.com/not icias/penal/penal/la-consagracion-de-la-

prision-perpetua-es-la-negacion-de-la-dignida d-human

Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-289-12. corteconstitucional.gov.co.

Retrieved Marzo 20, 2021, from

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-289-

12.htm#:~:text=La%20p resunci%C3%B3n%20de%20inocencia%20es,le

%20haya%20declarado%20judicialm ente%20culpable%E2%80%9D.

https://www.infobae.com/america/colombia/2020/10/13/asi-funcionaria-la-
cadena-perpetua-para-violadores-en-colombia/

Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-291-16. corteconstitucional.gov.co.

Retrieved Marzo 20, 2021, from

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-291-16.htm#:~:text=Entendi
do%20como%20derecho%20fundamental%20aut%C3%B3nomo,acorde

%20con%20 su%20condici%C3%B3n%20humana.

También podría gustarte