0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas22 páginas

La Participación y La Seguridad Ciudadana

Gracias por compartir esta información. La seguridad ciudadana es un tema complejo que requiere esfuerzos coordinados de toda la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas22 páginas

La Participación y La Seguridad Ciudadana

Gracias por compartir esta información. La seguridad ciudadana es un tema complejo que requiere esfuerzos coordinados de toda la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO

APARICIO POMARES - HUANUCO


UNIDAD DIDACTICA:
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN

TEMA: 05

Participación Seguridad Ciudadana

Econ. Plider M. Vásquez Ramón


PROYECTOS PILOTO DE COMITÉS PARA LA SEGURIDAD
CIUDADANA

EL ABC DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


Instituto de Defensa Legal
Centro de Promoción Social para la Seguridad Ciudadana

1
INSEGURIDAD: ESTAMOS A TIEMPO

 América Latina es la región del mundo de mayor índice de criminalidad. Este índice se mide por la tasa de homicidios ya que es una cifra
relativamente fácil de registrar. La criminalidad alta, más de 10 homicidios por cada 100,000 habitantes, se da en ciudades de El Salvador,
Brasil, Colombia, Guatemala, México. Otros de criminalidad baja, con 0.5 y 5 homicidios por cada 100,000 habitantes como las ciudades de
Costa Rica, Chile, Uruguay.

 El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100,000 habitantes. Menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9
homicidios por cada 100,000, que en México que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada 100,000 habitantes y que en Colombia que tiene
el índice de criminalidad más alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100,000 habitantes.

Tasa de criminalidad por cada 100.000


habitantes

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Perú Brasil México Colombia
Fuente: “ Buen Gobierno, Seguridad Pública y Crimen Violento”,
Manuel Piqueros Luna, IDL, 1998.

4
 La sensación de inseguridad que experimentamos por el
aumento del crimen y la delincuencia y por las
dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el
delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal y
familiar, así como a nuestras democracias.

 Nos sentimos inseguros. Existe una diferencia entre el


temor a ser víctima de la delincuencia y la realidad. Por
ejemplo, en Santiago de Chile se realizó una encuesta en
la que sólo 11 de cada 100 personas reconocía que había
sido víctima de una acción delincuencial pero 80 de cada
100 reconocía que se sentía inseguro en la ciudad. Hay
pues una diferencia entre percepción de inseguridad y la
tasa efectiva de delitos.

 La búsqueda de mayores niveles de seguridad ciudadana


es una tarea que debe involucrar no sólo a la Policía, sino
a los políticos, autoridades, medios de comunicación, a la
ciudadanía en general.

5
LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES

 Entre los problemas que más afectan a los vecinos están el hurto, es decir, el robo sin violencia, nos
referimos a los arrebatos en las calles, mercados, paraderos de micros. También están el robo a
domicilio, el pandillaje, la micro comercialización de drogas con la consecuencia de la drogadicción y
el alcoholismo que fomentan conductas violentas en la calle y en el hogar.

 No en todos los barrios los problemas son los mismos, no en todos tienen la misma prioridad. Por
ejemplo, en un barrio o distrito el problema más agudo puede ser el pandillaje, en otro, los robos a
comerciantes y domicilios, en otro, la micro comercialización de drogas.

Hay muchos factores sociales que contribuyen a que se produzcan este tipo de faltas y delitos menores. Entre ellos, la desocupación de los
jóvenes, la falta de trabajo e ingresos en las familias, la falta de organización para la seguridad de la comunidad y la escasa coordinación con
la Municipalidad y la PNP así como la ausencia de lazos de solidaridad entre vecinos, la escasa presencia policial, la falta de precaución
cuando se sale a la calle.

6
 Hay problemas urbanos que conducen a estimular que se produzcan conductas delictivas: la ausencia de iluminación adecuada en las
calles, la escasa regulación del funcionamiento y localización de las discotecas, prostíbulos, del transporte público y del comercio
ambulatorio. También existen problemas cuando se dejan terrenos baldíos oscuros y sin cercar.
 A nivel de la familia existe falta de comunicación con los adolescentes y jóvenes; muchas horas del día los niños y adolescentes están
solos ya que sus padres trabajan y no hay espacios ni centros de recreación y cuidado. La violencia familiar es un factor que
contribuye a expulsar a los niños y adolescentes de sus hogares. Los jóvenes llegan a reproducir en sus comportamientos la violencia
que han experimentado en casa.
 Si bien existe preocupación por las violaciones sexuales, los asesinatos y los secuestros, cuando se pregunta en las encuestas, éstos
aparecen con muy baja incidencia en los distintos distritos del país. Esto lo vemos con toda claridad en el cuadro siguiente.

Fuente: “ Perú 2003, Inseguridad Ciudadana y Delito Común. Percepciones y


Realidades”, Carlos Basombrío Iglesias, Instituto de Defensa Legal,
Lima, 2003.

7
FACTORES DE RIESGO PARA LASEGURIDAD CIUDADANA:

* Desigualdad. * Quiebre de los vínculos sociales.

La pobreza no desencadena Junto a la pobreza y la creciente desigualdad ha ido evolucionando la ruptura de las
necesariamente la violencia instituciones sociales como es la familia, la comunidad y el sistema educativo. Este vacío es
pero la favorece en ciertas llenado, entre otros, por la presencia de medios que mediante un tratamiento inadecuado de la
circunstancias. La pobreza información y del medio, estimulan la presencia de patrones de conductas violentas y
sumada a la desigualdad agresivas en niños y adolescentes.
generan un proceso grave de
marginación y exclusión
social, producen conflictos
entre individuos y grupos
sociales en el escenario de la
ciudad.

*Urbanización acelerada. * Uso extendido de armas, consumo indiscriminado de alcohol y drogas


(factores de riesgo social)

El elevado consumo de
alcohol y otras drogas son
estimulantes para el accionar
violento y delictivo. Si a eso
se suma el extendido e
irresponsable uso de armas
se genera un escenario por
demás violento.

El crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades


contribuye a la inseguridad. No se planifican los barrios no
existen espacios públicos de recreación y, en general, el
servicio de alumbrado es deficiente.
8
Preguntas:

¿Cuáles son los cinco problemas más importantes de seguridad en tu barrio?


..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................

¿Dónde se producen con más frecuencia los hurtos, los robos, pandillaje, micro comercialización de drogas?

..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................

¿En qué épocas del año y días de la semana aumenta la delincuencia en el barrio?

..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................

¿Qué causas más frecuentes encuentran ustedes para que estas situaciones ocurran?

..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................

9
LOS DELITOS MÁS FRECUENTES

Uno de los mitos más asentados en la ciudadanía, la policía y el periodismo es que el problema para enfrentar la delincuencia es que las leyes son
muy blandas, y no permite sancionar severamente a los infractores. Es importante conocer cuáles son los delitos y faltas más frecuentes y saber qué
penas se debe aplicar de acuerdo al ordenamiento legal.

HURTO S IMPLE (art. 185 del Código Penal)


Apoderarse intencionalmente de manera ilegítima, sin emplear violencia o
amenaza contra la víctima, de bien mueble ajeno, cuyo valor es superior a
las cuatro Remuneraciones Mínimas Vitales, sustrayéndolo del lugar del
que se encuentra

Sanción Penal  pena privativa de libertad de 1 a 3 años.

Caso 1: “ Juan entra a una casa y se apodera de unas joyas que valen más Caso 2: “ Miguel sustrae una plancha de la casa de su vecino y se apodera de éstos
de cuatro Remuneraciones Mínimas Vitales”. Es Hurto simple. Procede la los que valen mucho menos de 4 RMV” No procede la detención porque no es
detención policial en caso de flagrancia. delito. Es falta, porque el valor del bien es menor de cuatro RMV

10
HURTO AGRAVADO (art. 186 Código Penal)

El que con intención se apodera de manera ilegítima, de bien mueble ajeno, sustrayéndolo del
lugar en el que se encuentra: en casa habitada, durante la noche, mediante escalamiento o
destrucción de obstáculos, por dos o más personas, con ocasión de incendio o calamidad
pública o desgracia particular, o de bienes que forman el equipaje del viajero.
...No importa el valor del bien hurtado.
...Es suficiente la concurrencia de sólo una de las agravantes antes mencionadas.

Sanción penal Pena privativa de libertad de 3 a 8 años.

Caso 1: Raúl solo Caso 2: Ricardo, solo y


y de día, ingresa durante la noche, se
en casa habitada apodera de una camisa de
y se apodera de un un centro comercial
reloj de 100 soles (Agravado por ser de
(Agravado por ser noche)
habitada)

Juan y Antonio se apoderan de día de un


limpiaparabrisas de un automóvil ajeno
(agravado por ser dos o más personas)

11
ROBO S IMPLE (art. 188 Código Penal)
El que intencionalmente se apodera ilegítimamente de bien mueble ajeno sustrayéndolo del lugar en que se encuentra,empleando violencia
contra la víctima o amenaza con peligro inminente.
...No importa el valor del bien
...No se requiere de ninguna otra circunstancia agravante

Sanción penal Pena privativa de la libertad de 3 a 8 años.

Juan rompe la luna de un automóvil y le arrebata la cartera a la conductora Pedro se apodera de las zapatillas de un joven amenazándolo con una botella
usando una piedra para romper el parabrisas. Procede la detención policial rota y aplicándole un puñetazo. Procede la detención policial en caso de
en caso de flagrancia, porque se comete empleando violencia o amenaza flagrancia, porque se comete empleando violencia o amenaza contra la
contra la persona persona.

Miguel para apoderarse de unos


anteojos, amenaza con estran-
gular al despachador de una
tienda comercial. Procede la
detención policial en caso de
flagrancia, porque se comete
empleando violencia o amenaza
contra la persona.

12
ROBO AGRAVADO. Art. 189 código penal

El que intencionalmente se apodera ilegítimamente de bien mueble ajeno, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la víctima
o amenaza con peligro inminente: en casa habitada, durante la noche, en lugar desolado, a mano armada, en un medio de locomoción o transporte o carga
fingiendo ser autoridado servidor público o trabajador privado, mostrando mandamiento falso de autoridado en agravio de menor de edado anciano.
...No interesa el valor del bien robado
...Es suficiente la concurrencia de sólo una de las agravantes mencionadas

Sanción penal  Pena privativa de la libertad de 10 a 25 años.

Juan, de día, ingresa Jorge de noche y en la


en una casa vía pública, golpea a un
habitada, aplica un transeúnte y le sustrae la
puñetazo al dueño y billetera. Robo agravado
se apodera de un sólo porque se comete
TV. Es robo durante la noche.
agravado sólo
porque se comete en
casa habitada.

Carlos y Manuel se apoderan de una cartera, para lo cual golpean a su


propietaria. Robo agravado sólo porque se comete con el concurso de dos
Juan se apodera de un par de o más personas.
zapatillas amenazando a su
propietario con un cuchillo
Robo agravado sólo porque se
comete a mano armada

13
Juan se apodera de un maletín ajeno amenazando de muerte a su propietario Para robar una casaca de cuero, Juan golpea y causa lesiones a la víctima, que es un anciano
que viaja como pasajero de un ómnibus. Robo agravado sólo porque se Robo agravado sólo porque se comete en agravio de menor de edad o anciano.
comete en un medio de locomoción o transporte.

14
¿CÓMO ACTUARÍAS TÚ?

CASO I

HEMOS ENCONTRADO UN SOSPECHOS O COMETIENDO UN DELITO EN LA COMUNIDAD. VAMOS A DARLE UN CASTIGO


JUSTO Y POPULAR COMO SE MERECE.

15
¿CÓMO ACTUARÍAS TÚ?

CASO II

HAY UNA GRAN CONFUS IÓN PORQUE NO SE SABE CÓMO REACCIONARANTE TANTAINSEGURIDAD
¿QUIÉN TIENE LA CULPA?

16
¿QUÉ ES SEGURIDAD CIUDADANA?

LA SEGURIDAD CIUDADANA NO ES SOLO LUCHAR CONTRA LA VIOLENCIA EN LAS CALLES, ES


TAWBIEN CREAR LAS CONDICIONES DE VIDA DIGNA QUE PREVENGAN LAS ACCIONES VIOLENTAS.

Las condiciones de vida digna en una sociedad


democrática imp lica: además de la ausencia de riesgos
físicos, la existencia de condiciones mínimas para poder
vivir, es decir, vivienda, salud, educación, entre otras.

17
1. La protección que todo ciudadano merece no debe obtenerse violando los derechos fundamentales
ni el ordenamiento constitucional. Debemos aprender a vivir en democracia respetando la
integridad del ciudadano. En ningún caso se puede justificar la lesión de derechos individuales a
favor del “ orden interno”.

2. Si bien la delincuencia va en aumento, la seguridad ciudadana no es sólo la lucha contra el crimen


sino también es la creación colectiva de un ambiente propicio y adecuado para la convivencia
pacífica de las personas.

3. La seguridad ciudadana no es tarea exclusiva de los policías, serenos o ronderos, sino que incluye a
todos los ciudadanos y a las instituciones del estado.

4. La seguridad ciudadana da un nuevo perfil a la policía, entendiéndola como un servicio de


naturaleza civil orientado hacia la prevención y organización de la comunidad.

5. La seguridad ciudadana pone énfasis en las labores de “prevención” y “control” –antes que
represión- de los factores que generan violencia e inseguridad. Trabajando y demandando una
mayor eficiencia en el aparato judicial, una mejor presentación de servicios públicos, entre otras
funciones del estado; estaremos atendiendo el problema de la inseguridad de las personas.

¿Cómo se desarrolla la seguridad ciudadana en democracia?

En democracia hay espacio para todos y todas, es decir que cada uno debe
proponer y vigilar los acuerdos que se tomen en nuestra comunidad.
Por ello en el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana están
representadas, las autoridades, las organizaciones sociales, las juntas de
vecinos, las rondas, etc.
Entonces, hay que tener claro que este es un espacio democrático y las
decisiones son resultado de los acuerdos de los miembros y no de la
imposición de una persona o un grupo.

18
ORGANIZARS E PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Los Comités Locales de Seguridad Ciudadana

Los comités locales de seguridad ciudadana son la base del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, este es un espacio en el que podemos y
debemos participar todos y todas, por eso es necesario organizarnos.

Sólo mediante la colaboración estrecha entre la ciudadanía, El Alcalde y los regidores, la PNP, los prefectos sub-
prefectos, los gobernadores, tenientes gobernadores, jueces de paz, fiscales, USEs, APAFAs, las autoridades
políticas, el poder judicial y otros sectores del Estado como educación y salud podremos establecer
actividades preventivas y contribuir con la protección a la comunidad.

Es necesario establecer corresponsabilidad entre las autoridades locales, la policía y los sectores organizados
de la comunidad, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Municipalidades y la que crea el SINASEC.

Esta concertación generará:


 Un buen diagnóstico de la seguridad en el distrito.
 Un Plan Distrital de Seguridad Ciudadana.
 Una adecuada prevención.
 La colaboración de todas las instituciones locales, medios de comunicación, iglesias, asociaciones de
mercados

La organización permitirá que la sociedad esté preparada para reaccionar frente a la inseguridad ciudadana;
actuando sólo preventivamente, con sistemas de autoprotección y alarma.

Es necesario establecer políticas sociales concertadamente, que representen la voluntad y satisfagan las
necesidades de todos los miembros de la comunidad. Cada institución debe asumir la tarea que le corresponde:
Los ciudadanos no realizarán tareas policiales, la municipalidad tampoco.
Al organizarnos contribuiremos a la cultura de Paz y a la protección comunal.

19
Ahora que sabemos que es importante la organización, de qué manera debemos hacerlo:

A través de Juntas vecinales y estas deben integrar los comités distritales de seguridad ciudadana

¿Qué es una junta vecinal? Estos comités son las células básicas del sistema de seguridad. Se encargan de
planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y
Son organizaciones de vecinos (as) reunidos proyectos para todo el distrito, dentro de la política definida por el sistema
por un interés común, en este caso trabajar nacional de seguridad ciudadana.
mancomunadamente por la seguridad de su
comunidad.

20
¿CÓMO TRABAJAN LAS JUNTAS VECINALES?

EL OBJETIVO DE LAS JUNTAS NO ES HACER JUSTICIA POR SUS PROPIAS MANOS, SINO PRESERVAR EL ORDEN Y LA
SEGURIDAD DE SU VECINDARIO MEDIANTE ACCIONES PREVENTIVAS. POR ELLO DEBERAN:

CONOCER A SUS VECINOS Y COLABORAR


SOLIDARIAMENTE CON ELLOS.

IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE INSEGURIDAD QUE


MÁS AFECTEN AL INTERIOR DE SUS ÁREAS DE TRABAJO
Y CONTRIBUIR A LA SOLUCIÓN.

PROMOVER UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LA


MUNICIPALIDAD Y LA PNP (COMISARÍA Y OPC).

MANTENER UNA RELACION CON TODAS LAS


ORGANIZACIONES SOCIALES DE BARRIO INFORMANDO
DE LOS PROBLEMAS DE INSEGURIDAD Y DE LAS
POLÍTICAS QUE VIENEN REALIZANDO Y LAS QUE
REALIZARAN.

DAR VIDA A LOS COMITÉS MEDIANTE REUNIONES


CONSTANTES, CAPACITAR BUSCANDO MEDIOS ÁGILES Y
EFICACES DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES
DEL COMITÉ, CONSTRUIR REGISTROS QUE LOS
IDENTIFIQUEN Y UBIQUEN.

LAS RELACIONES ENTRE TODAS ESTAS INSTANCIAS


DEBEN SER LO MÁS ÁGILES POSIBLE, EVITANDO EL
PAPELEO Y LA BUROCRACIA.

21
Preguntas:

¿Qué es lo que se debería hacer en tu comunidad para enfrentar la inseguridad ciudadana?


..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................
¿Qué debe hacer la Municipalidad?
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................
¿Qué debe hacer la Policía?
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................
¿Qué debo hacer como vecino o vecina?
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................

22
23

También podría gustarte