¿cuál es la tendencia de la logística inversa y ambiental para el año 2021?
Cambios sociales y culturales, nuevas tecnologías y efectos del covid-19 marcarán el escenario de
2021 para las empresas de todos los sectores.
Al igual que el resto de las áreas, la logística seguirá siendo influenciada por la transformación
digital que se ha dado en los últimos años en las empresas.
La digitalización será uno de los elementos que hará posible alcanzar los objetivos estratégicos de
forma rápida y eficiente.
Sin duda, el mayor reto para la logística durante 2021 será monitorear el movimiento de la
mercancía en todo el trayecto; sin embargo, la digitalización garantizará la trazabilidad de los
paquetes gracias a diversos algoritmos.
Estas son algunas de las tendencias en logística que se verán durante 2021:
Automatización
Con el fin de evitar errores durante la preparación de pedidos o picking, aumentará la
implementación de soluciones tecnológicas que optimicen y automaticen este proceso. Por ejemplo,
algunas farmacéuticas han automatizado la preparación de sus pedidos de forma simultánea a
diferentes tiendas, con lo que han reducido su nivel de costos.
Almacenes inteligentes
Posiblemente será difícil contar con centros de distribución cerca de los núcleos urbanos, por lo que
crecerá la instalación de almacenes inteligentes para lograr que el flujo en la última milla sea
rápido, flexible, trazable e integrado con los sistemas de proveedores y clientes. Los almacenes
inteligentes son instalaciones donde la mayoría de los procesos son ejecutados por robots o
máquinas dirigidas por software y complementadas con inteligencia artificial, aprendizaje
automático e internet de las cosas (IoT).
Priorización de la última milla
Debido a que en el trayecto final del proceso logístico es donde surgen más problemas, en este año
se le pondrá especial atención, promoviendo métodos de entrega alternativos, como nuevos puntos
de conveniencia y la implementación del click & collect en las tiendas, así como el uso de motos y
bicicletas como unidades de transporte.
Logística verde
Se continuará buscando que la cadena de suministro sea lo más sostenible posible, sobre todo en
cuanto a emisión de gases de efecto invernadero. Para ello se apuesta por el uso de software que
calcule las cargas y la huella de carbono para conocer el impacto en el aire y de energías renovables
en los centros de distribución.
Big data y business intelligence
Gracias a la información que proporciona el big data, se podrán ofrecer mejores servicios a los
clientes y tomar mejores decisiones comerciales y logísticas.
Inteligencia artificial e internet de las cosas (IoT)
La incorporación de estas tecnologías posibilitará la conexión entre los involucrados en la cadena de
suministro, lo que a su vez optimizará tiempos, reducirá costos, mejorará la programación de rutas y
brindará mayor visibilidad.
Robots en los almacenes
Esta tecnología colaborará con los trabajadores en tareas como el almacenamiento, abastecimiento y
carga y descarga de mercancía.
Drones en el proceso de entrega
Estos dispositivos permitirán transportar paquetes de hasta 3 kilos, sobre todo para la última milla,
en donde otros medios de transporte no podrían ingresar.
Realidad virtual y realidad aumentada
A través de imágenes y videos superpuestos en tercera dimensión se pueden simular experiencias en
las instalaciones, presentar productos o hacer recorridos.
Blockchain
La ciberseguridad seguirá siendo una gran reto, y una de las maneras de hacerle frente será con las
cadenas de bloques, que permiten que los cargadores reciban encargos directamente de los
transportistas sin intermediarios y dejar constancia en tiempo real del estado de un producto,
independientemente de la fase de la cadena logística en que se encuentre y quién lo esté
manipulando.
Profesionalización de la logística
Se incrementará la búsqueda de talentos con conocimientos logísticos y habilidades tecnológicas
bien desarrolladas. Para las áreas de logística serán contratados perfiles relacionados con la
tecnología, como especialistas en inteligencia artificial, analistas de big data, gerentes de
innovación, gerentes de transformación digital e ingenieros en automatización.
Protocolos de seguridad
Derivado de la crisis sanitaria, continuarán los protocolos de higiene y desinfección de productos y
del personal para reducir la posibilidad de contagio.
Cambios en la forma de pago
Debido al distanciamiento social, los pagos continuarán realizándose antes de recibir el producto.
Creación de think tanks logísticos
Cada vez será más común escuchar sobre estos laboratorios de ideas formados por perfiles
logísticos que buscan compartir conocimientos y buenas prácticas.
Indudablemente, estas tendencias marcarán el futuro de la logística durante 2021, en donde las
tecnologías disruptivas comenzarán a integrarse a la logística para brindarle una ventaja
competitiva.
Como expertos en logística, en Solistica contamos con las mejores soluciones para asesorar a
nuestros clientes en cuanto a tecnología y sustentabilidad aplicada a la cadena de suministro.
2. Nombre 3 diferencias entra la logística tradicional y la logística inversa.
logística tradicional Logística inversa.
La logística tradicional se refiere sobre Logística inversa se hace referencia al
todo al movimiento físico de materiales, a tema de las devoluciones.
la gestión y distribución de suministros y
bienes
Se centrada sobre todo en actividades tales La logística inversa se ocupa de las
como compras, producción, ventas y devoluciones de los clientes, los procesos
distribución, abarcando también en de retorno de materiales y mercancías a su
ocasiones el mantenimiento y la gestión del punto de partida
inventario.
El modelo de logística tradicional se ha las necesidades logísticas a las que
quedado obsoleto responde la logística inversa son
consecuencia de la aplicación de las
nuevas tecnologías y el auge de los
ecommerce y las nuevas necesidades y
retos logísticos que trae consigo este tipo
de negocio que exige mayor celeridad,
eficacia y eficiencia
Investigue y escriba que leyes colombianas apoyan la logística inversa y ambiental hoy en día.
NORMATIVIDAD PARA PROCESOS LOGISTICOS *PROTECCION AMBIENTAL *
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN - MARZO 2015 ELIANA PIEDAD MARIN
VALDERRAMA
Contenidos ACEITES USADOS LLANTAS Y NEUMATICOS USADOS MATERIAL
ELECTRONICO O BIFENILOS POLICLORADOS (PCB) VIDRIO ENVASES PLASTICOS
RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION.
Aceites Usados Toda persona natural o jurídica interesado en realizar actividades de
almacenamiento temporal, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de aceites de origen
mineral usados deberá tramitar y obtener previo inicio de actividades la respectiva licencia
ambiental : ** RESOLUCION 1188 DEL 2003, La presente Resolución tiene por objeto adoptar en
todas sus partes el Manual de Normas y Procedimientos para la Gestión de Aceites Usados en el
Distrito Capital, el cual contiene los procedimientos, obligaciones y prohibiciones a seguir por los
actores que intervienen en la cadena de la generación, manejo, almacenamiento, recolección,
transporte, utilización y disposición de los denominados aceites usados, con el fin de minimizar los
riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida, la salud humana y el medio ambiente.
MÉTODOS FISICOQUÍMICOS APROVECHAMIENTO DE ACEITES VEGETALES : Los
aceites vegetales pueden ser usados en la obtención de biodiesel. Refinación del aceite vegetal,
luego una esterificación mediante su reacción con metanol o etanol en presencia de un catalizador
(NaOH o KOH) obteniéndose el éster correspondiente y glicerina
ACEITES Normatividad AMBIENTAL **Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas
prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos **Decreto 321 del 17 de
febrero de 1999, se creó e implementó todo el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres (SNPAD) y el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas, **las resoluciones 189 de 1994 y 415 de 1998, regulaciones para
impedir la introducción al territorio de residuos peligrosos entre los que se cuentan los residuos
tóxicos como los contenidos en los aceites usados ** Decreto 1180 del 10 de mayo de 2003 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
manejo actual de llantas y neumáticos usados Las llantas usadas no son consideradas en Colombia
como un residuo peligroso, sin embargo requieren ser devueltas a los productores para favorecer el
reciclaje, aprovechamiento como agregado asfáltico o el reencauche, así como evitar que sean
quemadas en espacios a cielo abierto y como combustible en actividades informales.
Sitios para llantas Adecuados • Los establecimientos que pertenecen a los sistemas de recolección
de llantas usadas deben cumplir con requisitos técnicos y de seguridad para asegurar que los
residuos son manejados de forma segura y adecuada. • Tienen medidas de seguridad frente a
incendios, • Almacenan las llantas de forma ordenada, en sitios cubiertos (no a la intemperie), •
Disponen de publicidad visible y documentación que haga alusión a los sistemas y sus responsables.
• Sitios No adecuados • Los sitios o personas no autorizadas para recolectar pilas pueden
identificarse principalmente porque: • Apilan las llantas en sitios descubiertos, • No disponen de
medidas de seguridad frente a incendios, • No disponen de publicidad o material alusivo al Sistema
de Recolección Selectiva.
Resolución 1488 de 2003 Se establecen los requisitos, las condiciones y los límites máximos
permisibles de emisión, bajo los cuales se debe realizar la disposición final de llantas usadas y
nuevas con desviación de calidad, en hornos de producción de clinker de plantas cementeras
Decreto 979 de 2006 Por el cual se modifican los artículos 7, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de
1995. Relacionados con las normas de calidad del aire (niveles máximos permisibles y períodos de
exposición), niveles de prevención, alerta y emergencia por contaminación del aire, medidas para la
atención de episodios, planes de contingencia para la atención de episodios, programas de reducción
de la contaminación Resolución 601 de 2006 Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire
o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia RESOLUCIÓN
6981 DE 2011 a) "Fomentar el aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas. b) Apoyar el
desarrollo de programas de divulgación y educación dirigidos a la comunidad y de campañas de
información establecidas por los productores, con el fin de orientar a los consumidores sobre la
obligación de depositar las llantas usadas según los sistemas de recolección selectiva y gestión
ambiental.“ Decreto 1505 de 2003 Por medio del cual se modifi ca parcialmente el Decreto 1713 de
2002 en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos
desechos contienen Bifenilos Policlorados (PCB)” • Conjunto articulado de acciones técnicas, •
financieras, administrativas, educativas y de planeación, relacionadas con la adquisición,
identificación, manipulación, almacenamiento y transporte, seguimiento y monitoreo, incluyendo
las etapas de uso y fin de la vida útil de los equipos con PCB, así como el manejo y eliminación de
forma ambientalmente adecuada,
Muy pronto los PCB fueron considerados como EXCELENTES AISLANTES ELÉCTRICOS, sus
propiedades ignífugas, estabilidad física y biológica, plasticidad e insolubilidad, así como su
inocuidad relativa (al menos así se creía en la época) y bajo coste de producción les convirtieron en
un “producto milagro” omnipresente a lo largo de los grandes años del desarrollo industrial. En
espacios cerrados: uso como fluidos dieléctricos (aceites), sobre todo en transformadores y
condensadores. Se hallan igualmente en ciertos radiadores de aceite u otros equipos eléctricos. En
espacios abiertos: diluyentes de pesticidas, lubricantes en turbinas y bombas, en aceites de corte
para el tallado de metales, soldaduras, adhesivos, pinturas y papeles auto calco sin carbón…
Normatividad ambiental RESOLUCIÓN No. 0222 (15 de diciembre de 2011) • Transformadores
eléctricos (sobre todo Askarel). • Condensadores de alta y baja tensión (sobre todo Askarel). •
Electro magnetos, interruptores automáticos de media y alta tensión, reguladores de tensión (sobre
todo Askarel). • Motores eléctricos refrigerados con líquido. • Cables eléctricos con óleo fluidos
aislantes. • Balastros de lámparas fluorescentes. • Sistemas hidráulicos y lubricantes en equipos de
minas y barcos. • Plaguicidas, agroquímicos. • estos desechos poseen gran adhesión en el agua y los
animales orgánicos. En la fauna los PCB pueden producir carcinogénesis y efectos muta génicos y
teratogénicos (malformaciones del feto). • En las plantas, los efectos se refieren principalmente a
una disminución de la velocidad de la división celular y la fijación de CO2 en algas, además de una
inhibición del crecimiento. • el Convenio de Estocolmo establece que los equipos con PCB deberán
ser inventariados, etiquetados y retirados antes de 2025 y correctamente almacenados, para luego
ser eliminados de manera ecológicamente racional antes de 2028.
Vidrio Normatividad ambiental: DECRETO 4741 DE 2005 VIDRIO – TODA CLASE DE VIDRIO
LIMPIO -Con etiquetas destruidas • Envases de gaseosa y refrescos . • Otros envases de vidrio
limpio.
Componentes • Arena: cuyo componente básico es el oxido de silicio (SiO2) • Caliza cuyo principal
aporte es el oxido de calcio (CaO) • Caliza: cuyo principal aporte es el oxido de calcio (CaO) •
Feldespato, el aportarte principal esta en el oxido de aluminio (Al2O3) • Carbonato de sodio, aporta
el oxido de sodio (Na2O) se utiliza como fundente • Casco (Cullet). Vidrio reciclado o vidrio
ecológico , principal materia prima.
El vidrio es un material ideal para ser reciclado, puede ser reciclado en un 100 %,una cantidad
indefinida de veces. El uso de vidrio reciclado ayuda a ahorrar energía, es menos costoso, además
de reducir residuos y el consumo de materias primas. El vidrio se puede utilizar para hacer algunas
vajillas, también resulta útil en múltiples procedimientos y materiales como ladrillos, cerámicas,
asfaltos,
EL VIDRIO • productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que
están sujetos a planes de gestión de devolución de productos pos consumó, en un lugar
acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su
recolección y posterior manejo integral • El vidrio se fabrica con minerales que la tierra no vuelve a
reemplazar. • Para producir vidrio se utiliza un 50% de recursos naturales y un 50% de casco, que
es vidrio reciclado. • Por cada tonelada de vidrio reciclado se economizan 30 galones de petróleo. •
El vidrio nunca se biodegrada; su dureza le hace resistir mas de 4.000 años sin perder ninguna de
sus cualidades. • En la producción de vidrio se ahorra de un 10 a un 15% de energía por cada
tonelada de material reciclado.
ENVASES PLASTICOS NORMATIVIDAD PROYECTO DE ACUERDO No. 071 DE 2010 y
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5511 de 2007-07-25
el plástico tarda entre 100 a 1.000 años, en degradarse. Es la clasificación de los residuos en el sitio
de generación para su posterior manejo, Esta es una actividad que debe realizar el generador de los
residuos con el fin de seleccionarlos y almacenarlos en recipientes para facilitar su posterior
transporte,
Tipo de polímero plástico Propiedades Usos comunes en envases y contenedores Código de
Identificación de Plástico Tereftalato de polietileno (PET, PETE) Claridad, dureza, resistencia,
barrera a los gases y al vapor. Bebidas gaseosas, botellas de agua y de condimentos para ensaladas;
frascos de manteca de maní y mermeladas Polietileno de alta densidad (HDPE) Dureza, resistencia,
resistencia a la humedad, permeabilidad al gas. Tuberías para agua, baldes de 10 litros, botellas para
leche, jugo y agua; bolsas de compras, botellitas de champú y perfumes Policloruro de vinilo (PVC)
Versatilidad, facilidad de mezclado, dureza, resistencia. El PVC fue uno de los primeros plásticos
utilizados para fabricar botellas para aceite y agua mineral y luego fue reemplazado por el PET solo
por una razón de producción y costos. El film que se utiliza para envolver carne, fruta y verduras en
los supermercados es PVC flexible. Las bolsas de sangre y los catéteres que conducen suero y
transfusiones a nuestro cuerpo son de PVC, Tipo de polímero plástico Propiedades Usos comunes
en envases y contenedores Polietileno de baja densidad (LDPE) Facilidad de procesamiento, dureza,
resistencia, flexibilidad, fácil de sellar, barrera al vapor. Bolsas para alimentos congelados; botellas
exprimibles, ejemplo. miel, mostaza; tapas flexibles para contenedores. Polipropileno (PP) Dureza,
resistencia, resistencia al calor, productos químicos, grasa y aceite, versátil, barrera al vapor. Vajilla
reusable para microondas; elementos de cocina; contenedores para yogur; contenedores descartables
para alimentos que se pueden poner en el microondas; tazas descartables; platos. Poliestireno (PS)
Versatilidad, claridad, fácil de darle forma Cajas para huevos, tazas, platos, bandejas y cubiertos
descartables; contenedores para alimentos take-away descartables; Otro (a menudo policarbonato o
ABS) Dependiente de los polímeros o combinación de polímeros Botellas para gaseosas;
mamaderas para bebes. Usos del policarbonato distintos de embalaje: discos compactos; cristales
"irrompibles ,lentes incluidos lentes para sol, lentes recetados, lámparas
Residuos de construcción. Resolución 00715 del 30 de mayo de 2013, por medio de la cual se
modifica la Resolución 1115 del 26 de septiembre de 2012 y se adoptan los lineamientos técnico-
ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de construcción
y demolición en el distrito capital.
Residuos de construcción Normatividad: • Decreto Nacional 948 de 1995 que reglamenta en
relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del
aire. • Decreto Distrital 357 de 1997 Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final
de escombros y materiales de construcción. • Acuerdo 79 de 2003 del Concejo de Bogotá, por el
cual se expide el Código de Policía de Bogotá. Artículo 85. • Decreto Distrital 312 de 2006 Por el
cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito
Capital. • Ley 1259 de 2008, creación y aplicación del comparendo ambiental a nivel nacional. •
Decreto 620 de 2007, que complementa el 312 de 2006 de residuos sólidos. • Acuerdo 417 de 2009
del Concejo de Bogotá, por medio del cual se reglamenta el comparendo ambiental en el Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones.
Comprende acciones de estímulo a la producción de bienes de consumo reutilizables o
biodegradables, de separación de residuos en la fuente, recolección separada, con procesos
industriales de reciclaje y aprovechamiento Los Centros de Aprovechamiento de RCD: sitio
autorizado destinado para realizar actividades de transformación de los RCD aprovechables para la
producción de materiales de construcción a través de plantas fijas y/o móviles. El Sitio de
Disposición Final: lugar autorizado destinado para recibir y acopiar de forma definitiva el material
residual del aprovechamiento en las plantas y todo aquel RCD pétreo que por sus características
físicas no pudo ser objeto de aprovechamiento
RCD (Residuos de Construcción o Demolición) Se refiere a los residuos de construcción y
demolición que se generan durante el desarrollo de un proyecto constructivo. Estos RCD son
susceptibles de aprovechamiento cuando se trata de: Materiales producto de excavación,
nivelaciones y sobrantes de la adecuación del terreno: tierras y materiales pétreos no contaminados
productos de la excavación Productos o materiales usados para cimentaciones y pilotajes: Arcillas,
bentonitas y demás Materiales pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, trozos de ladrillos y
bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos Materiales no pétreos: vidrios,
aceros, hierros, madera, plásticos, metales, cartones, yesos, dry Wall
Residuos no aprovechables: Materiales que por su estado no pueden ser aprovechados
contaminados con Residuos peligrosos: este tipo de residuo debe ser identificado y manejado de
acuerdo a los protocolos establecidos para cada caso Otros residuos con normas específicas:
Amianto, asbesto cemento (tejas de Eternit) electrónicos, biosanitarios
RCD aprovechables: Se refiere a los residuos de construcción y demolición que se generan durante
el desarrollo de un proyecto constructivo. Estos RCD son susceptibles de aprovechamiento cuando
se trata de: Materiales producto de excavación, nivelaciones y sobrantes de la adecuación del
terreno: tierras y materiales pétreos no contaminados productos de la excavación, Productos o
materiales usados para cimentaciones y pilotajes: Arcillas, bentonitas y demás Materiales pétreos:
hormigón, arenas, gravas, gravillas, trozos de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de
cementos y concretos
El reciclaje es muy importante para la preservación del medio ambiente. Cuando uno recicla se
obtiene varias ventajas; con el reciclaje se evita el desperdicio de la materia prima y recursos no
renovables, además se ahorra energía, se evita la contaminación. En conclusión el reciclaje es una
práctica muy importante para la conservación del medio ambiente reciclando se puede mejorar
mucho la condición de nuestro planeta y tener un estilo de vida mejor. La gente que cree que no es
necesario reciclar espero que no es necesario reciclar espero que lo piense de nuevo, pues cada uno
debe contribuir con el planeta. Bibliografia
http://www.magrama.gob.es/es/ https://www.minambiente.gov.co/
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje http://www.redcicla.com
¿La logística ambiental tiene un papel importante en Colombia? Explique con sus palabras y
argumente su respuesta basada textos reales ósea cite la fuente que consulto y cópiela.
La logística verde o logística ambiental se refiere a las políticas sustentables y medidas
encaminadas a reducir el impacto en el medio ambiente, lo que incluye la configuración de
procesos, estructuras, sistemas y equipos en el transporte, distribución y almacenamiento de
productos.
https://www.google.com/search?q=La+log
%C3%ADstica+ambiental+tiene+un+papel+importante+en+Colombia%3F+&ei=-
KbPYM_7DuSbwbkPs9GLmA4&oq=La+log
%C3%ADstica+ambiental+tiene+un+papel+importante+en+Colombia
%3F+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBggAEBYQHlDRtANYs7hjYLa_Y2gCcAB4AIABwAGIAb
QCkgEDMC4ymAEAoAEBoAECqgEHZ3dzLXdperABAMABAQ&sclient=gws-
wiz&ved=0ahUKEwjP14WsiKfxAhXkTTABHbPoAuMQ4dUDCA4&uact=5
Este tipo de logística es la encargada de la regulación de los contaminantes que producen las
empresas en el medio ambiente y controla el uso racional de los suministros
Según la resolución 1407 del 2018 ¿cuál es su objeto?
Esta resolución tiene por objeto reglamentar la gestión ambiental de residuos de envases y
empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal. Residuos de envases y empaques de madera y
fibras textiles o naturales, distintas a papel y cartón. - Empaques y envases primarios de fármacos y
medicamentos