0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas26 páginas

Historia - de - La - Antropologia - Social Resumen

Este documento resume los principales temas de estudio de la antropología social desde su surgimiento en el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo la cultura, la estructura social, los procesos temporales y símbolos, y las discriminaciones sociales. También describe las principales corrientes teóricas como el evolucionismo, centrándose en las teorías de Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor, quienes aplicaron la teoría de la evolución de Darwin a la cultura y propusieron que todas las sociedades pasan por estadios evolut
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas26 páginas

Historia - de - La - Antropologia - Social Resumen

Este documento resume los principales temas de estudio de la antropología social desde su surgimiento en el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo la cultura, la estructura social, los procesos temporales y símbolos, y las discriminaciones sociales. También describe las principales corrientes teóricas como el evolucionismo, centrándose en las teorías de Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor, quienes aplicaron la teoría de la evolución de Darwin a la cultura y propusieron que todas las sociedades pasan por estadios evolut
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Tema 3 1

Historia de la Antropología Social

TEMA 3

Historia de la Antropología Social: el desarrollo de las teorías


sobre la cultura.

3.2. Los temas de la antropología social

Desde que surgió la disciplina antropológica en el siglo XIX hasta la actualidad,


ésta ha estudiado, sobre todo, seis temas principales.

El origen del individuo y la humanidad es una de las preocupaciones centrales en


los comienzos de la antropología social.

Cultura, Cultura Vs. Naturaleza, Diversidad Cultural La cultura y todos los


aspectos con ella relacionados representan un tema trasversal en antropología
social.

Estructura, sociedad y política las principales teorías antropológicas en este


ámbito fueron la Estructural-Funcionalista (Radcliffe-Brown) y la Estructuralista
francesa (LevíStrauss).
Tema 3 2
Historia de la Antropología Social

Procesos temporales, símbolos y significados objeto de análisis primordial de las


teorías antropológicas de la segunda mitad del siglo XX. Las primeras teorías en
acuñar estos conceptos fueron la Antropología Social Británica, la Antropología
Simbólica y también, la Interpretativa. Estas dos últimas, en concreto, concebían
la cultura como un conjunto de sistemas simbólicos que el o la antropóloga debía
saber interpretar.

Discriminaciones social, compromiso social y revisión de la antropología

Surgen las especializaciones de la antropología las cuales tendrán como punto


analítico los temas que se citan. teorías más destacadas fueron la Antropología Crítica y
la Antropología Feminista.

Antropología de la antropología.

el surgimiento del posmodernismo como actitud y pensamiento social, científico


y artístico, etc., la antropología desarrolló varias teorías dirigidas a la revisión de la
propia disciplina se han sucedido y combinado entre sí dando como resultado el
desarrollo de diferentes teorías antropológicas.

3.3. Principales corriente teóricas en antropología social

Tal y como hemos indicado al principio de este tema, una corriente teórica en
antropología se refiere a la dirección o actitud concreta que los y las antropólogas
adoptan a la hora de explicar los diversos fenómenos culturales. Por otro lado, cuando
definíamos el concepto de cultura en el tema anterior, indicábamos que existen tantas
definiciones del término como corrientes antropológicas o incluso, como antropólogos y
antropólogas. Uno de los objetivos de las líneas que siguen es demostrar lo anterior. Por
ello, hablaremos sobre las teorías antropológicas más destacadas y también sobre las y
los antropólogos más emblemáticos dentro de cada una de ellas. Finalmente, a pesar de
que varias teorías se han desarrollado de manera simultánea en diferentes lugares (las
tres escuelas clásicas en antropología son la británica, la francesa y la norteamericana),
en la medida de lo posible, hemos ordenado las corrientes en orden cronológico. Con
Tema 3 3
Historia de la Antropología Social

ello queremos dejar constancia de la importancia que el conocimiento acumulativo al


que nos referíamos con anterioridad ha tenido para el desarrollo teórico de esta
disciplina.

3.3.1. El Evolucionismo

Las premisas de la Ilustración en torno a la evolución humana y su desarrollo por


parte de la biología a partir del siglo XVIII, crearon la base necesaria para que aquellos
primeros debates en antropología social giraran entorno a esta idea sobre la evolución.

La teoría antropológica Evolucionista parte de la premisa básica de la Ilustración


de que la especie humana comparte la unidad psíquica (De la Cruz & Piqueras
2002:257). Las diferencias entre las sociedades se debe al distinto grado de evolución
experimentado por unas y otras. Para la teoría de la Evolución Unilineal el surgimiento
de las culturas no guarda relación alguna entre sí. Todas y cada una de ellas han surgido
de manera independiente. A pesar de ello, todas las culturas del mundo transcurren por
los mismos estadios de desarrollo porque todas las sociedades, como resultado de esa
unidad psíquica a la que se refieren, se encuentran inmersas en un proceso de
desarrollo unilineal.

El principio básico del desarrollo unilineal es que la evolución humana pasa por
diferentes estadios y cada uno representa siempre un nivel superior a su precedente. Por
lo tanto, la evolución humana es unilineal en el sentido de que todas las culturas
recorren una misma línea de evolución que va desde el “salvajismo” hasta la
“civilización”. Esta teoría lleva implícita la idea de progreso la cual asemeja cambio
social con desarrollo. El cambio social indica las continuas modificaciones que tienen
lugar en el espacio social mientras que el concepto de progreso se ubica en el ámbito
ideológico ya que expresa un determinado ideal, concretamente, aquel que afirma cómo
debe de ser y cómo debe producirse el desarrollo.
Tema 3 4
Historia de la Antropología Social

La idea ilustrada sobre la evolución caló a partir del siglo XIX en las ciencias
sociales. El primer teórico social sobre la evolución fue el naturalista, filósofo y
sociólogo, Herbert Spencer. Al mismo se le atribuye la creación del concepto de
darwinismo social que consiste en rescatar los descubrimientos realizados por Charles
Darwin en el ámbito de la biología y aplicarlos a la teoría social y cultural. Como
resultado de la conexión encontrada entre las ciencias sociales y naturales surgió la
analogía orgánica que consiste en explicar la sociedad como si se tratara de un cuerpo
humano. Dentro del citado esquema teórico, Spencer utilizó el concepto de
supraorgánico para referirse a la cultura. Esta estructura supraorgánica supera la
individualidad y se refiere al conjunto de ideas y hechos que residen más allá de los
intereses personales. Aquí encontramos la primera definición posible del término
cultura. En relación a esta premisa elaborada por Spencer surgió la primera teoría
antropológica sobre la cultura. Los dos antropólogos más representativos de la
interpretación evolucionista sobre la cultura fueron Lewis Henry Morgan y Edward
Burnett Tylor.

Lewis Henry Morgan (1818-1881)

El antropólogo estadounidense Lewis H. Morgan era abogado de formación.


Como profesional de la abogacía defendió los derechos de los nativos americanos y así
comenzó a realizar interesantes trabajos antropológicos sobre estas culturas. Uno de los
principales temas abordados por Morgan fue el del origen de la humanidad, las
relaciones de parentesco y el desarrollo de la tecnología. En este sentido, Morgan es
considerado el primer antropólogo que estudió otras culturas, produjo un importante
trabajo etnográfico sobre éstas y realizó comparaciones sistemáticas entre ellas.
Precisamente de la aplicación del método comparativo Morgan extrajo su teoría general
sobre las culturas. El trabajo más interesante elaborado en este sentido fue League of the
Iroquois (1851).
Tema 3 5
Historia de la Antropología Social

Como resultado del trabajo de campo y la aplicación del método comparativo,


Morgan elaboró la teoría antropológica evolucionista sobre la cultura. La teoría
biológica de Darwin tuvo especial influencia sobre la misma. Esto se observa fácilmente
en su esquema sobre el desarrollo histórico de las culturas el cual se basa en siete
estadios o fases evolutivas.

Estadios o fases de desarrollo

Salvajismo 1. Bajo (recolectores, recolección de frutos del bosque)


2. Medio (pesca, origen de la lengua, empleo del fuego)

3. Superior (utilización del arco y la flecha)

Barbarie 4. Bajo (invención de la cerámica)


5. Medio (cuidado de plantas y animales, regadío, horticultura, contrucciones de
adobe y piedra)
6. Superior (utilización de armas y empleo de herramientas de metal)
Civilización 7. Civilización (invención de la escritura y el alfabeto)

Los tres estadios de desarrollo y sus correspondientes sub-estadios son sucesivos


por lo que en la base de tal teoría se aprecia la idea de progreso o evolución unilineal.
Para Morgan, como para el resto de antropólogos evolucionistas, su propia sociedad y
cultura (la sociedad occidental del siglo XIX) representaba la fase final de la
civilización. En consecuencia, la teoría Evolucionista legitimaba la civilización
industrial situándola en la cima de los logros de la humanidad (De la Cruz & Piqueras
2002: 257). En la creencia generalizada entre los evolucionistas sobre que su modelo
social y cultural representaba el máximo estadio de evolución alcanzable reside,
precisamente, la principal crítica realizada a los mismos. La teoría sobre la evolución
unilineal de Morgan es etnocéntrica y no deja lugar a la posibilidad de que la evolución
de otras culturas y pueblos sigan caminos diferentes y no únicamente aquel trazado por
la teoría Evolucionista.
Tema 3 6
Historia de la Antropología Social

En definitiva, se considera que L.H. Morgan fue el primer antropólogo social y al


mismo se le atribuye la realización de abundantes trabajos etnográficos sobre las
culturas nativas norteamericanas así como la elaboración de la primera teoría sobre la
evolución humana.

Edward Burnett Tylor (1832-1917)

El antropólogo Edward B. Tylor hizo lo propio pero en el contexto académico


europeo por lo que se le conoce como el propulsor de la antropología académica en
Europa. Al igual que Morgan, su marco teórico fue el evolucionismo y como él, Tylor
también elaboró un esquema evolutivo de las culturas. Tylor creía firmemente en que las
sociedades evolucionaban de simples a complejas y en este caso, estableció tres fases
diferentes dentro de este proceso; salvajismo, barbarie y civilización. Su objetivo
general era establecer la historia de la cultura. A ello contribuyó con obras como
Primitive Culture (1871).

Siguiendo con la teoría de Tylor, en su opinión la cultura evoluciona


constantemente y la orientación de la evolución que ha prevalecido desde la antigüedad
hasta la edad moderna es aquella que va desde el salvajismo hasta la civilización. Todas
las culturas del mundo siguen esta dirección que es universal por lo que las diferencias
entre las culturas son diferencias de grado o cuantitavias.

El desarrollo de los estadios evolutivos para Tylor es progresivo pero no


ininterrumpido. Esto es así ya que en un mismo momento histórico coexisten sociedades
con diferente nivel evolutivo e incluso, algunas sociedades pueden volver a estadios
previos de evolución. El progreso es, por lo tanto, el que promueve el desarrollo de las
culturas.
Tema 3 7
Historia de la Antropología Social

La civilización representa para Tylor, como para el resto de evolucionistas, la


fase ideal y deseable del progreso. Sin embargo, para llegar a la misma es necesario
transcurrir antes por todos los estadios previos. La civilización a la que representa el
propio antropólogo es el resultado del desarrollo que se produce desde las fases
inferiores (sociedades simples) a las superiores (sociedades complejas). De hecho, y esto
es importante, todos los rasgos culturales característicos de las sociedades complejas o
civilizadas provienen de otros característicos de las sociedades simples o salvajes. Por lo
tanto, los antropólogos evolucionistas creían que era posible encontrar el origen
evolutivo de la sociedad civilizada (a la cual pertenecían), investigando otras culturas
pertenecientes a estadios de evolución previos.

En relación a lo anterior, Tylor mostró especial interés por esos elementos


característicos de estadios inferiores que, sin embargo, habían conseguido sobrevivir a
su uso primitivo. A aquellos rasgos culturales que habían perdurado desde las culturas
antiguas hasta la actual sociedad moderna o “civilizada” los denominó survivals. Así, en
tanto que la evolución cultural es unilineal, los estadios superiores se componen en gran
medida de elementos característicos de los estadios inferiores. El antropólogo, sin
embargo, debe saber distinguir acertadamente los survivals y ubicar cada cultura en el
estadio que le corresponde a pesar de los mismos.

Para Tylor, aquello que posibilita que todos los pueblos del mundo transiten por
las mismas fases de desarrollo es la unidad psíquica de la humanidad. La cultura es para
Tylor un elemento universal, una cualidad de todos los seres humanos que deriva de esta
unidad psíquica que nos une. Tylor elaboró la primera definición antropológica sobre el
término cultura. La definición elaborada por Tylor fue tan minuciosa que la antropología
contemporánea, al intentar ofrecer una definición sobre el mismo, aún se remite a ella.

Cultura… es este todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el


arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad (Rossi &
O’Higgins 1981: 80).
Tema 3 8
Historia de la Antropología Social

Según la definición anterior, la cultura es una realidad única y universal y como


se encuentra por igual en todos los seres humanos, esto permite que los estadios de
desarrollo de las culturas sean similares en todas las partes del mundo.

En definitiva, hasta el siglo XVIII el origen de la humanidad se explicaba


mediante la religión pero con el advenimiento del pensamiento ilustrado, racional y
científico, esto cambió. Las ciencias sociales estuvieron muy influenciadas por la visión
de las ciencias naturales y así se aprecia también en el surgimiento de la teoría
antropológica evolucionista. Ésta equiparó las sociedades primitivas o simples con las
culturas antiguas descubiertas por la arqueología confundiendo de esta manera lo que es
historia y lo que es desarrollo. Además, la teoría Evolucionista sitúa a la sociedad
moderna en el último estadio evolutivo, el de la civilización, siendo por ello una teoría
totalmente etnocéntrica. Sin embargo, su importancia en antropología se debe ante todo
a que con ella surgió esta disciplina de manera oficial.

3.3.2. El Difusionismo

La teoría difusionista surgió en Europa como respuesta a la concepción


evolucionista de la cultura. Por eso, el difusionismo se caracterizó por negar los
principios fundamentales sobre las culturas elaborados por el evolucionismo.

La premisa general del difusionismo es que la diversidad de las culturas no es


producto de la invención independiente, tal y como sugiere el evolucionismo, sino que
se produce por las relaciones de préstamo (Rossi & O’Higgins 1981:87). La diversidad
cultural se explica en el sentido de que los avances materiales pero también buena parte
de rasgos culturales, instituciones, etc. se difunden de unas sociedades y culturas a otras
(De la Cruz & Piqueras 2002:260).
Tema 3 9
Historia de la Antropología Social

La teoría difusionista en antropología surgió como el primer intento teórico para


explicar la diversidad cultural. El principio fundamental a partir del cual desarrolló su
discurso es que las culturas tienen poca capacidad inventiva y por ello, la tendencia
natural de las mismas es imitar y copiar a otras culturas. En definitiva, la diversidad
cultural es el resultado del préstamo cultural.

El préstamo cultural no consiste en tomar objetos o elementos sueltos de otra


cultura sino adoptar complejos culturales (parentesco, religión, sistemas de producción,
etc.). Según la escuela de pensamiento alemana, además, existen determinados círculos
culturales a partir de los cuales se han ido expandiendo al resto de culturas a lo largo de
la historia. Con el concepto de círculo cultural se refieren al complejo de rasgos
culturales que han perdido su inicial unidad geográfica y se presentan dispersos por todo
el mundo (De la Cruz & Piqueras 2002:261). La escuela norteamericana, por su lado,
utilizó el concepto de área cultural para referirse a las unidades geográficas
relativamente pequeñas basadas en la distribución contigua de elementos culturales
(Idem).

Según la teoría anterior, la mayoría de elementos civilizatorios se gestaron en


Egipto y de ahí, gracias a los procesos migratorios y comerciales, se extendieron a lo
largo del mundo en forma de complejos culturales creando así la diversidad de círculos
culturales.

Dentro del difusionismo nos encontramos con tres grandes escuelas, la alemana,
la británica y la norteamericana. Sin lugar a dudas, la escuela alemana fue la que más
favoreció el desarrollo de la presente teoría. Uno de los principales representantes de la
misma fue Fr. Whilem Schmidt.
Tema 3 10
Historia de la Antropología Social

Fr. Whilem Schmidt (1868-1959)

Schmidt, junto Fritz Graebner, fue el máximo exponente de la escuela


Difusionista de Viena. Su objetivo principal como antropólogo era conocer la historia de
la cultura.

Schmidt interpretaba la cultura como una realidad estratificada compuesta por


diferentes elementos tanto materiales (tecnología, arte…) como no materiales (valores,
creencias…). Así, a partir de la premisa de que la cultura consiste en la suma de
diferentes elementos, su objetivo fue el determinar el origen de aquellos rasgos
compartidos. Para ello, Schmidt basó toda su teoría en la idea de los círculos culturales o
Kultur-Kreise. En su opinión, la cultura se expandía a partir de unos núcleos en forma
de complejos culturales y no como elementos aislados. Todo ello gracias a las
migraciones mundiales y a la mejora de los medio de transporte (Rossi & O’Higgins
1981: 90).

La teoría Difusionista de Schmidt, sin embargo, no pudo despojarse totalmente


de la influencia evolucionista tal y como comprobaremos a continuación.

Schmdit creía en la existencia de cuatro niveles de círculos culturales o


KulturKreise y cada uno de ellos, a su vez, incluye diferentes zonas en su interior. Tal y
como comprobaremos, los kreise guardan relación directa con los sistemas económicos
de los grupos.

Ciclos culturales

0. Ciclo arcaico Central(pigmeos de África…)


Artico (los Inuit…)
Antártico (tribus australianas, tasmanos…)
1. Ciclos del primer nivel Patriarcales (totemistas, cazadoras…)
Tema 3 11
Historia de la Antropología Social

Matriarcales (agricultoras)
Patriarcales (pastores nómadas)
2. Ciclos de segundo nivel Mixtos
3. Ciclos de tercer nivel Asia
Europa
America

De esta forma, Schmdit, además de afirmar que todas las culturas provienen de
un mismo núcleo cultural también afirma que los diferentes niveles de kultur-kreise se
desarrollan desde los sistemas económicos más simples hasta los más complejos. En
este sentido se aprecia claramente la herencia de la teoría de la Evolución Unilineal
también en la teoría Difusionista.

A comienzos del siglo XX y especialmente, a partir de la segunda Guerra


Mundial, proliferaron diferentes teorías cuya motivación inicial era superar los límites
teóricos producidos por el Evolucionismo y el Difusionismo en Europa y Norte
América. Con esta intención declarada de superar el etnocentrismo y la visión
universalista de la cultura, comenzaron a emerger tal y como venimos afirmando,
nuevas teorías acerca de la diversidad cultural. La primera y más representativa por ello,
fue la teoría del Particularismo Histórico.

3.3.3. El Particularismo Histórico

El Particularismo Histórico surgió a finales del siglo XIX en Norteamérica como


la primera respuesta teórica contundente en contra del evolucionismo. Esta determinada
interpretación sobre la cultura imperó en la antropología norteamericana durante toda la
primera mitad del siglo XX.

De la Cruz y Piqueras (2002:262) recogen de forma resumida los principios


fundamentales del Particularismo Histórico:
Tema 3 12
Historia de la Antropología Social

- Cada cultura, cada sociedad, es un mundo que debe ser estudiado por sí mismo,
más allá de generalizaciones (hay una fuerte reacción contra el evolucionismo y
contra el procedimiento comparativo)

- Además, por encima de la preocupación de cómo las culturas han llegado a ser la
lo que son, quienes las estudian deben interesarse por su manifestación actual.

- Pone todo el énfasis en la visión emic: por primera vez, lo verdaderamente


importante es el punto de vista de los integrantes de una cultura.

El Particularismo Histórico propone acercarse a las culturas sin ninguna


preferencia teórica. Se realizó así un importante esfuerzo por recoger y registrar un gran
número de datos sobre diversas culturas. Tanto que a menudo, aquellos datos
etnográficos resultaban poco manejables debido a la gran cantidad de ellos.

En cualquier caso, las aportaciones realizadas por el Particularismo Histórico


fueron reseñables porque contribuyeron a resaltar el carácter específico y particular de
cada cultura frente a la teoría Evolucionista que tenía carácter universalista. Así surgió
en antropología el concepto de relativismo cultural. El antropólogo Franz Boas, en
concreto, fue su principal impulsor.

Franz Boas (1858-1942)

Boas fue el creador de la teoría del Particularismo Histórico en Norteamérica, a


comienzos del siglo XX. Antes de ello, Boas, de origen Aleman, había estudiado
geografía y psicofísica en Europa. Cuando emigró a Estados Unidos, comenzó a realizar
importantes y abundantes estudios etnográficos sobre las culturas nativas locales
concluyendo la complejidad de las variaciones culturales. De aquellos primeros trabajos
la idea más reseñable que obtuvo fue que la diversidad cultural prevalecía frente la
universalidad y que lo que realmente tienen en común todas las culturas es la diferencia
y no la igualdad tal y como proponía el Evolucionismo. Algunas de sus obras más
Tema 3 13
Historia de la Antropología Social

reseñables en este sentido fueron Anthropology (1907) o Instability of human types


(1911).

Para el estudio de la cultura o mejor dicho, de las culturas, Boas mantuvo dos
criterios fundamentales. En primer lugar, la aplicación del método histórico. En su
opinión, para comprender cualquier cultura es necesario tener siempre en cuenta la
historia de dicha cultura. En segundo lugar, el precepto de que las culturas están vivas.
Las culturas son siempre el resultado de la suma de múltiples elementos decisivos para
la misma. Al mismo tiempo, la influencia de estos elementos decisivos en cada cultura
es única e irrepetible y de ahí surge, precisamente, la diversidad. De esta forma, Boas
intentó construir la historia de la cultura de la humanidad partiendo del análisis de la
raza, la lengua y la cultura, fundamentalmente. En este sentido, mantenía en sus trabajos
una perspectiva holística puesto que lo que él realmente planteaba era el estudio de la
complejidad y la diversidad humana.

Boas no se caracterizó por formular una teoría sistemática sobre la cultura. Sin
embargo, en todas sus obras se recogen los preceptos básicos del Particularismo
Histórico que Rossi y O’Higgins (1981:97-98) sintetizan de la siguiente manera:

- Las culturas se componen de elementos recogidos de otras culturas pero


adaptadas al nuevo contexto. Reconoce, por lo tanto, el principio básico del
Difusionismo pero afirma que las características culturales se transmiten en
todas direcciones y no desde un determinado centro hacia las periferias tal y
como propone la primera.

- Las condiciones geográficas y físicas no son determinantes en la cultura, sólo


representan factores condicionantes de la misma.

- La cultura no surge para responder a las necesidades orgánicas de las personas.


La cultura no es el resultado del desarrollo del pensamiento, por el contrario,
surge como resultado de la organización social y el proceso histórico.
Tema 3 14
Historia de la Antropología Social

- La historia de la cultura, en definitiva, es el resultado de las relaciones y los


préstamos entre pueblos y sociedades. Los elementos tomados en préstamo se
modifican según el nuevo contexto surgiendo así una nueva característica
cultural.

- Surge el concepto de relativismo cultural que consiste en analizar las


costumbres y características de los grupos humanos según la propia cultura de
producción.

Este último término, el de relativismo cultural, fue la mayor aportación teórica


realizada por el Particularismo Histórico a la antropología. Con él, Boas denunció la
perspectiva etnocéntrica que esta disciplina había mantenido desde sus inicios hasta
entonces proponiendo por el contrario, una nueva actitud y forma de entender la
diversidad humana. Para ello, había que dejar de entender la cultura como un ente
estático y analizarla, por el contrario, como algo dinámico. Las culturas cambian a lo
largo de la historia, están interconexionadas y de esta forma, surgen nuevas
características o rasgos culturales. Así se va produciendo la diversidad cultural.

3.3.4. El Funcionalismo Británico

El Particularismo Histórico había desembocado, especialmente en Norteamerica,


en la teoría conocida como Cultura y Personalidad la cual se caracterizó por llevar al
extremo la relevancia de lo particular frente a lo universal. Tanto fue así que la
particularidad se buscó entonces en los procesos psicológicos que intervenían en los
procesos de socialización en cada cultura e intervenían en la conformación de diferentes
configuraciones de la personalidad las cuales, a su vez, influían en las instituciones
socioculturales.
Tema 3 15
Historia de la Antropología Social

Como respuesta a este particularismo exacerbado mediante el cual, la cultura


comenzó a explicarse como el resultado de procesos mentales particulares, en Europa y
concretamente en Gran Bretaña, se gestó el Funcionalismo Británico.

Los Funcionalistas arremetieron, en primer lugar, contra los intentos procedentes


de Estados Unidos de intentar psicologizar la disciplina y también, contra los
planteamientos sobre la cultura que ignoraban la influencia que el entramado social
ejercía sobre la misma. El Funcionalismo se caracterizó, por lo tanto, por vincular
estrechamente cultura y sociedad como dos aspectos inseparables de una misma realidad
compleja pero única (De la Cruz & Piqueras 2002: 268).

Tal y como se desprende del punto de partida teórico, el Funcionalismo Británico


estuvo notablemente influenciado por la sociología, concretamente, por la tradición
sociológica francesa de Emile Durkheim y Marcel Mauss. Éstos analizaron con
detenimiento la diversidad de los hechos sociales y concretamente, la conciencia
colectiva y grupal, la cual produce una forma de pensar y actuar homogénea. Pero sin
lugar a dudas, aquella aportación teórica más relevante realizada a la teoría
Funcionalista fue el concepto de función social empleado, por primera vez, por la
sociología francesa. Durkheim interpretó la sociedad como un cuerpo orgánico
compuesto por multitud de unidades y elementos (personas y agrupaciones de personas
o instituciones) que cumplen una determinada función dentro del grupo total (la
sociedad en su conjunto).

El Funcionalismo Británico, siguiendo con el análisis de la cultura y la sociedad,


también desarrolló un interesante entramado teórico en torno al concepto de estructura
e institución social. La cultura se compone de instituciones tales como el parentesco, la
política, la educación, etc. Una institución es, por lo tanto, el conjunto de personas que
comparten un objetivo común. Tal y como hemos indicado, otro de los conceptos
teóricos fundamentales desarrollados por esta teoría fue el de función. Sin embargo,
dentro de la propia teoría se desarrollaron diferentes formas de interpretar la idea de
función social dando así lugar a dos grandes escuelas. La primera tuvo como máximo
Tema 3 16
Historia de la Antropología Social

exponente al antropólogo Bronislav Malinowski (Funcionalismo Biológico) y la


segunda a Alfred R. Radcliffe-Brown (Estructural-Funcionalismo).

Bronislav Malinowski (1884-1942)

La teoría antropológica de Malinowski se desarrolló en Gran Bretaña de manera


simultánea al Particularismo Histórico de Boas en Norteamérica. Sin embargo,
Malinowski rompió totalmente con el punto de vista antropológico desarrollado hasta
entonces. La particularidad de esta teoría radicaba en su propio objetivo. A Malinowski
no le interesaba determinar la historia de la cultura sino el análisis sincrónico de las
culturas. Este objetivo condicionó notablemente la interpretación del término cultura:

La cultura… es para el antropólogo funcionalista un amplio mecanismo a


través del cual el hombre es puesto en las mejores condiciones para hacer
frente a los problemas concretos y específicos que le salen al paso en su
adaptación al ambiente para la satisfacción de sus necesidades (Tentori
1981:32)

La cultura, para Malinowski, es un instrumento que sirve para satisfacer las


necesidades tanto biológicas como psicológicas humanas. Todas las instituciones que
componen una determinada cultura cumplen una función social concreta cuyo objetivo
final es conseguir la adaptación de los individuos al medio y al grupo. Dicho de otra
forma, la función de cualquier característica cultural es responder a los intereses y
necesidades de las personas. Por lo tanto, la cultura representa en sí misma el
instrumento que responde a las necesidades biológicas y psicológicas básicas de las
personas. Las instituciones sociales de las que se compone la cultura son las encargadas
de cubrir tales necesidades. Siguiendo con estos planteamientos, dentro de la escuela
británica se gestó una particular interpretación denominada Funcionalismo Biológico.

De esta forma, Malinowski fue el primer antropólogo encargado de expandir el


principio teórico del relativismo cultural al afirmar que cada cultura ofrece a sus
Tema 3 17
Historia de la Antropología Social

miembros las capacidades, normas, actitudes, etc. necesarias para adaptarse a ese medio
particular.

A. R. Radcliffe-Brown (1881-1955)

Dentro del esquema teórico funcionalista, Radcliffe-Brown desarrolló una teoría


considerablemente diferente a la anterior sobre la cultura y concretamente, sobre la
función de sus componentes. Según la misma, los fenómenos culturales no responden a
intereses personales, tal y como proponía Malinowski, sino que representan la base de la
estructura social y son fundamentales para la permanencia de la misma. Así, la función
social real de las instituciones sociales es mantener la cohesión dentro de las relaciones
sociales. La cultura posibilita, por lo tanto, que las personas se organicen en estructuras
sociales, las cuales hacen posible su adaptación interna y externa.

En la teoría de Radcliffe-Brown la cultura pierde peso y en su lugar, antepone la


sociedad y más concretamente, la red de relaciones sociales que se producen dentro de
la misma. La cultura es algo secundario que siempre deberá ser interpretado dentro de la
estructura social.

La función de la cultura en su conjunto, es unir a los seres humanos


individuales en el interior de estructuras sociales más o menos estables (Rossi
& O’Higgins 1981:107)

La razón por la cual Radcliffe-Brown no antepone el análisis de la cultura al de


la sociedad es que la primera la interpreta como una abstracción sin base real y la
antropología, en tanto que disciplina empírica, no puede llegar a interpretarla o
analizarla.
Tema 3 18
Historia de la Antropología Social

Por lo tanto, el concepto teórico fundamental en la teoría de Radcliffe-Brown,


junto con el de función, es el de estructura social. La estructura social organiza e
interrelaciona individuos y grupos siempre en beneficio de la propia sociedad. Por ello,
a Radcliffe-Brown se le conoce como el fundador de la teoría Estructural-
Funcionalista. Tal y como tendremos ocasión de comprobar más adelante, el
Estructuralismo británico o Estructural-Funcionalismo se caracteriza por interpretar la
estructura social como una realidad inserta en la práctica social. La estructura social es
una realidad social que se puede observar empíricamente en contraposición a la teoría
del Estructuralismo francés que afirma que la estructura es una realidad que existe sólo
en el mundo de las ideas, en el imaginario colectivo.

3.3.5. El Estructuralismo Francés

El concepto estructura representa el concepto fundamental tanto para la teoría del


Estructura-Funcionalismo de Radcliffe-Brown como para el Estructuralismo francés.
Sin embargo, ambas parten de una interpretación ligeramente diferente sobre el
concepto. Para la primera, la estructura se compone de un conjunto entrelazado y
observable de fenómenos mientras que para la segunda, la estructura es algo latente, no
observable, que existe más allá de la conciencia de las y los actores sociales y que
responde a reglas de interpretación y creación similares a las que rigen el lenguaje: sólo
cuando sus elementos se combinan entre sí, la estructura adquiere significado. Así, el o
la antropóloga lo que debe hacer es descubrir los principios ocultos que rigen las formas
de combinar los elementos o unidades de la estructura (De la Cruz & Piqueras 2002:

269).

Para ahondar en los preceptos fundamentales de esta teoría nos remitiremos


directamente a su máximo exponente, el antropólogo francés Claude Levi-Strauss.

Claude Levi-Strauss (1908-2008)


Tema 3 19
Historia de la Antropología Social

Todas las corrientes teóricas hasta ahora expuestas (a excepción de la teoría de


Cultura y Personalidad) y especialmente, el Funcionalismo Británico, hicieron especial
hincapié en el aspecto empírico o práctico de la cultura dejando de lado aspectos
relacionados con el cómo piensan las personas. La teoría de Levi-Strauss se basa
fundamentalmente en una interpretación ideacional de la cultura donde el acento se
ubica en el ámbito de las ideas.

Por otro lado, tal y como el mismo nombre indica, el Estructuralismo francés
interpreta la cultura como la máxima expresión de la estructura social. Sin embargo, éste
nunca podrá ser inferida de la propia realidad social o empírica, tal y como proponía
Radcliffe-Brown, ya que existe únicamente en la mente de las personas, es decir, en el
mundo de las ideas.

La cultura es para Levi-Strauss un sistema simbólico y más concretamente, un


sistema de comunicación que para interpretarlo, el o la antropóloga deberá hacer uso de
las leyes y normas de la lingüística. En su obra The Elementary Structures of Kinship
(1969), analizó este hecho aplicándolo al caso concreto de los sistemas de parentesco.
Levi-Strauss concluyó que el parentesco es un tipo de lenguaje o una estructura
inconsciente que se compone por unidades básicas (los miembros de la familia) cuya
relación se establece siguiendo las reglas fonológicas y gramaticales de manera
sistemática. Las cuatro unidades básicas sobre las que se construyen todos los sistemas
de parentesco son hermano, hermana, padre e hijo (Rossi & O’Higgins 1981: 123).

Por otro lado, la cultura, en tanto que sistema simbólico, produce la unidad
psíquica de los seres humanos. Esta unidad se produce gracias a las invariantes, es
decir, a los elementos y características comunes que comparten todas las personas. La
Cultura, por lo tanto, es única y universal pero por otro lado, la diversidad cultural
también existe en tanto que cada sociedad o comunidad interpreta de una manera
diferente esa Cultura. Por lo tanto, la diversidad cultural diferencia o distingue culturas
pero no personas en tanto que todas compartimos la misma estructura lógica o ideal.
Según Levi-Strauss existe un criterio mental universal que es la propia capacidad de
Tema 3 20
Historia de la Antropología Social

hacer cultura. Gracias al mismo, las personas somos capaces de comprender e interpretar
el resto de culturas. Por lo tanto, el Estructuralismo reconoce la diversidad cultural en
tanto que realidad empírica aunque lo que realmente le interesa es, precisamente,
encontrar aquellas cualidades y características comunes en todas las personas.

Para su teoría, Levi-Strauss creó una metáfora basándose en la música. La


sinfonía (la Cultura), dice Levi-Strauss, se recoge en una partitura y existe, por lo tanto,
como partitura. Pero la misma sinfonía puede ser interpretada de diferentes formas ya
que varias orquestas (las culturas) tocarán esa misma partitura de una manera diferente.
Si la sinfonía suena mal o bien no será culpa de la partitura ya que aquella se mantiene
invariable. El problema es la interpretación. Por lo tanto, aquello que es común en todas
las culturas y que une a todas las personas son la partitura, por un lado y la diversidad
cultural o de interpretaciones, por otro. Todo esto tiene relación, según Levi-Strauss,
con la idea de estructura social.

La estructura social es un sistema de ideas. La relación que establece la


estructura con la práctica social es la misma que existe entre la partitura y sus diversas
interpretaciones. Por ello, en opinión de Levi-Strauss, nunca podremos llegar a inferir la
estructura social a partir de la realidad empírica. Por el contrario, es necesario interpretar
la Cultura como un sistema simbólico y de esta forma poder determinar el conjunto de
normas universales que se encuentran debajo de esa realidad.

3.3.6. La Antropología Simbólica

La Antropología Simbólica no representa tanto una teoría antropológica sobre la


cultura sino una rama dentro de esta disciplina cuyo objeto de estudio son los símbolos
y los sistemas simbólicos. Sin embargo, tal objetivo denota ya cierta posición e
interpretación sobre la cultura la cual es interpretada como un conjunto de sistemas
simbólicos.
Tema 3 21
Historia de la Antropología Social

Todos los y las antropólogas simbolistas se caracterizan por mantener esta


determinada concepción sobre la cultura. Sin embargo, el desarrollo de la misma varía
de un antropólogo o antropóloga a otra existiendo dentro de la Antropología Simbólica
casi tantas interpretaciones sobre la cultura como personas estudiosas del tema. Por ello,
vamos a recoger las aportaciones realizadas por los antropólogos simbólistas más
representativos. El primero proviene del simbolismo europeo, nos referimos a Victor
Turner y el segundo de la tradición Norteamericana y es Clifford Geertz.

La corriente simbólica se gestó principalmente en Europa (Turner) aunque en


poco tiempo también se desarrolló en Norteamerica tomando en este caso un nuevo
sentido (Geertz). En cualquier caso, la antropología simbólica provenía de la teoría
interpretativa de la cultura y en la reafirmación de que es imposible describir y medir los
fenómenos sociales de forma objetiva y no sesgada. La cultura, en tanto que se compone
de símbolos y sistemas simbólicos, necesita ser interpretada en cada contexto de
producción.

Victor Turner (1920-1883)

Turner, el cual estaba fuertemente influenciado por el Funcionalismo Británico,


no desarrolló su teoría en torno al mundo de las ideas y la búsqueda de universales. Por
el contrario, lo que a este antropólogo le interesaba de verdad era la acción social y el
uso que los sujetos hacían de los símbolos en determinados contextos culturales. La
premisa fundamental de la que parte Turner es que tanto los sistemas simbólicos como
la propia acción simbólica son instrumentales puesto que siempre se encuentran ligados
a intereses y necesidades humanas. La cultura se compone de símbolos o más
concretamente, de sistemas simbólicos, es decir, conjuntos de ideas, objetos, conceptos,
gestos y etc, que sustituyen a otros. Así, en su obra maestra, The Forest of Symbols
(1967), Turner explica a partir del análisis de un determinado grupo africano, los
Ndembu, cuáles son las principales finalidades de la acción simbólica, concretamente de
los rituales.
Tema 3 22
Historia de la Antropología Social

Por el contrario a la tesis mantenida por numerosos antropólogos estructuralistas,


para Turner, el estado natural de la sociedad no es un estado de solidaridad permanente
sino todo lo contrario. El conflicto y las contrariedades definen a cualquier sociedad y
por ello, lo realmente interesante será descubrir cómo se mantiene la solidaridad en la
sociedad por encima de los conflictos y las contradicciones.

En la realidad anterior, Turner interpreta los símbolos no como meros vehículos


de la cultura sino como operadores del proceso social. Los símbolos representan fuerzas
sociales activas que impulsan y favorecen la acción social. Además, los símbolos se
utilizan como instrumentos para satisfacer las necesidades de las personas y el grupo.

Esto es debido a su capacidad para canalizar, dirigir u orientar las emociones sociales.

Todo lo anterior se aprecia claramente en los diferentes rituales que componen la


sociedad. Los rituales en tanto que acciones simbólicas, poseen la capacidad tanto de
comunicar a la sociedad diferentes mensajes como si de un determinado lenguaje se
tratara, como la de canalizar y hacer surgir diferentes emociones en el grupo. De esta
forma, los rituales contribuyen a conducir la acción social por encima del conflicto hacia
un estado de solidaridad. Aquí se concluye cuál es el verdadero sentido y función de los
símbolos para Turner.

Clifford Geertz (1926-2006)

Geertz, al igual que Turner, también escapa de la influencia estructuralista ya que


no le interesa tanto el análisis de los sistemas simbólicos como sistemas ideacionales y
universales sino como elementos componentes de la acción social. Geertz también
quiere descubrir el uso que los individuos en tanto que miembros de una determinada
colectividad hacen de los sistemas simbólicos en su vida.
Tema 3 23
Historia de la Antropología Social

En tanto que simbolista, Geertz interpreta la cultura como un conjunto de


sistemas simbólicos. La cultura y por lo tanto los símbolos que la componen, orientan e
incluso determinan la vida de las personas. En este sentido, la cultura para Geertz se
compone de un conjunto de mecanismos de control dirigidos a orientar y conducir la
acción de las personas que constituyen la sociedad. Así, estudiando individuos en
particular, también se puede llegar a interpretar una determinada cultura ya que cada uno
de nosotros y nosotras tenemos interiorizadas todas las normas y las reglas que rigen
nuestra vida en grupo. Esto es, para Geertz, la cultura y los sistemas simbólicos.

Sin embargo, todo esto no se le aparece de manera explícita al antropólogo


cuando va a estudiar una determinada cultura. Los sistemas simbólicos y las acciones
simbólicas que la componen ocultan información y mensajes que el antropólogo debe
saber interpretar. Así, la función de la antropología para Geertz es precisamente la de
descifrar e interpretar la cultura. Para ello, habrá que considerar tanto el sistema
ideacional que la compone como sobre todo, las acciones simbólicas de las que a diario
participan los miembros del grupo. Así, la cultura para Geertz, como para Turner, posee
un carácter instrumental. Mientras que para el primero consiste en mantener el estado de
solidaridad por encima del conflicto, para el segundo es la de posibilitar la vida en grupo
mediante el aprendizaje y la adquisición de una serie de normas y reglas comunes. Éstas
se componen y se expresan siempre mediante sistemas simbólicos.

3.3.7. El materialismo histórico y las corrientes críticas en antropología

A partir de la década de 1970 surgieron nuevos modelos teóricos dentro de la


antropología. Estos se presentaron como alternativos tanto al Estructuralismo Francés
como a la Interpretación Simbólica de la cultura. La mayoría de estos planteamientos
teóricos se caracterizaron por la recuperación de la teoría de Karl Marx (la ideología
marxista) y su aplicación en el terreno académico. Por ello, estas nuevas voces dentro de
la antropología representaban un movimiento muy crítico con diferentes fenómenos
sociales de la época; la guerra de Vietnam, el feminismo, el colonialismo, etc.
Tema 3 24
Historia de la Antropología Social

Estas corrientes críticas de la antropología, más que ofrecer un modelo teórico


determinado lo que hicieron fue poner en cuestión todas las teorías y metodologías de
conocimiento utilizados por la antropología hasta entonces. La crítica consistía en
afirmar que los modelos con los que trabajaba esta disciplina servían indirectamente
para mantener la estructura burguesa y el poder de las clases más favorecidas. Por ello,
era necesario un nuevo marco teórico y metodológico que promoviera el conocimiento
de la realidad desde la posición de las clases más bajas y desfavorecidas.

La principal aportación realizada por el Materialismo Histórico en este sentido


fue la de reivindicar la necesidad de incluir las variables de tiempo y economía de
manera transversal en todos los estudios antropológicos. Marvin Harris (1927-2001)
quien fue el máximo exponente de esta corriente, afirmaba que cuando la antropología
procedía a estudiar cualquier grupo humano era indispensable que ésta atendiera a las
condiciones materiales de la vida sociocultural del mismo. Para Harris, las verdaderas
fuerzas motoras de la evolución cultural son los factores demográficos, tecnológicos,
económicos y ambientales (Rossi & O’Higgins 1981:119). Con ello insiste en que por
encima de los aspectos ideacionales (Estructuralismo) y simbólicos (Simbolismo), lo
que realmente condiciona y define a la cultura son aspectos relacionados con la
tecnología, la economía y el entorno físico.

Harris, en una de sus primeras y principales obras, Cows, Pigs, Wars and
Witches: The Riddles of Culture (1975), demuestra, entre otras cosas que lo que
realmente produce que la vaca sea un animal sagrado en la India no se debe tanto a
explicaciones de carácter simbólico relacionadas con su naturaleza sagrada sino con el
hecho de que en aquel determinado entorno físico, las vacas resultan mucho más
rentables vivas que muertas. Es decir, los beneficios que ofrecen la leche y sobre todo, el
estiércol de este animal (el cual representa un importante material combustible en India),
son económicamente mayores a los que se conseguirían mediante su carne. Por lo tanto,
no hay nada de místico ni simbólico en la vaca en India según la interpretación del
Materialismo, como tampoco lo hay en otras muchas acciones sociales. Casi siempre la
explicación medioambiental, tecnológica o material es la más acertada.
Tema 3 25
Historia de la Antropología Social

3.4. Resumen

Con anterioridad al surgimiento de la disciplina antropológica han existido a lo


largo de la historia numerosos intentos para describir las costumbres y características de
las culturas más o menos lejanas. La Ilustración y concretamente, la política colonial
europea que de ella se derivó, creó el contexto ideal para el desarrollo del interés
antropológico por las culturas exóticas. Sin embargo, hasta la segunda mitad del siglo
XIX, la antropología no entró en la academia.

La disciplina antropológica, en sus inicios, estuvo fuertemente condicionada por


el espíritu positivista que inundaba el conocimiento científico en el siglo XIX. Como
consecuencia de ello, su primer gran interés consistió en descubrir las leyes universales
del desarrollo cultural y las relaciones invariantes existentes entre las culturas. Así, hasta
bien entrado el siglo XX, las interpretaciones antropológicas de la cultura estuvieron
sesgadas por la posición de los propios antropólogos, es decir, era absolutamente
etnocéntrica.

Desde el inicio de la antropología como disciplina dirigida al conocimiento de la


cultura y hasta la actualidad, se han ido sucediendo numerosas teorías. Cada teoría e
incluso, cada antropólogo y antropóloga muestra una determinada especificidad aunque
podrían clasificarse dos posiciones generales dentro de la antropología. En primer lugar
la mentalista que subraya los aspectos ideacionales de la cultura y el conocimiento
teórico (fundamentalmente el estructuralismo y algunos simbolistas) y la materialista
que acentúa los aspectos observables de la vida cultural y el conocimiento empírico (el
funcionalismo, el simbolismo o el materialismo histórico). En cualquier caso, todas las
corrientes teóricas en antropología rechazan el sentido humano o individual que pudiera
tener la cultura y la sitúan dentro del contexto social que es siempre colectivo. En
definitiva, la cultura es el objeto de estudio de todas las corrientes antropológicas y ésta
es una característica exclusivamente humana que deriva de la razón y de la vida
colectiva.
Tema 3 26
Historia de la Antropología Social

3.5. Bibliografía

De la Cruz, Isabel (Coord.). (2002). Introducción a la antropología para la intervención social.


Tirant lo Blanch; Valencia.

Rossi, Ino & O’Higgins, Edwar. (1981). Teorías de la cultura y métodos antropológicos.
Anagrama; Barcelona.

Tentori, Tullio. (1981). Antropología cultural. Herder; Barcelona.

También podría gustarte