Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Facultad De Ciencias Agropecuarias
Escuela De Formación Profesional De Agronomía
Programa De Estudio Agronomía - Oxapampa
Tema: Tendencias en el desarrollo rural por la extensión agropecuaria
Asignatura: Extensión y Promoción Agrícola
Estudiante: Jhordan Reyes Paredes
Docente: ing. Mg. Doc. Benito Buendía Quispe
Semestre: VII
Oxapampa - 2021
I. Introducción
En este contexto, la extensión es considerada como una herramienta para la
transferencia de tecnología de paquetes tecnológicos desarrollados en los centros de
investigación, esta orientados a incrementar la productividad y mejorar los estándares de
vida el cual no ha sido muy efectivo para los pequeños productores.
Sin embargo, se debe notar que este nuevo enfoque constituye un cambio radical y
que, por lo tanto, su aplicación genera ciertas dificultades. El paso de una prolongada
tradición de servicios públicos según la cual estos servicios se han recibido sin costo
alguno para los productores y los técnicos han desempeñado sus funciones sin desarrollar
una actitud empresarial a una nueva situación en la cual productores y extensionistas
deben desenvolverse en un mercado de servicios, requiere de fuertes incentivos para su
logro.
Frente a esta realidad, surge la inquietud sobre la contribución realizada por la
extensión al desarrollo rural, teniendo en cuenta que, a pesar de los procesos ejecutados, persisten
las condiciones de atraso tecnológico en la agricultura y muchos de los programas de
extensión con enfoque transferencia llevados a cabo no han impactado ni perdurado en el tiempo
Objetivos generales:
El desarrollo rural tiene como objetivo aumentar la cantidad y calidad de los
activos de las personas e instituciones para lograr un mayor nivel de ingresos.
El desarrollo rural es muy amplio y por tanto no debe entenderse como lo
concerniente a las actividades agrícolas y pecuarias, sino que además tiene que
ver con las acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la
población rural
II. Marco Teórico:
Los actuales diseños y políticas de extensión hacen también énfasis en la
descentralización en Perú, Chile, Brasil, México, traspasando financiamiento y
decisiones a nivel regional o local, permitiendo que el proceso de toma de decisiones
sea más cercano a los usuarios. Sin embargo, no queda claro que este proceso vaya
suficientemente acompañado por el fortalecimiento de las capacidades en esos niveles
que permita asegurar la calidad y sostenibilidad de la extensión (Aguirre,2012)
Un primer efecto de la privatización de los servicios se observa sobre el flujo de la
información pues transformándose de un bien público a uno privado, el flujo tiende a
reducirse. Si un agricultor tiene que pagar al servicio de extensión por el conocimiento
que ha aprendido, este estará menos inclinado a compartir el conocimiento con otros
agricultores que cuando estaba disponible gratuitamente (Aguirre,2012)
Estos modelos deberían de incluir diferentes actores, con el fin de responder a
la complejidad de sus sistemas de forma más eficaz que los modelos basados en
los enfoques vinculados a la agricultura comercial. Por ejemplo, los enfoques
basados en la financiación pública que involucran a los gobiernos locales, el sector
privado, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de
productores en la prestación de servicios de extensión pueden ser más relevantes
para los agricultores de subsistencia, mientras que diversas formas de
cofinanciación privada pueden ser apropiadas para la agricultura comercial (world
Bank,2012).
III. Metodología:
3.1. Concepto De Desarrollo Rural
El desarrollo rural, generalmente, hace referencia a las acciones propiciadas para
mejorar la calidad de vida de los habitantes de las áreas rurales.
3.1.1. Desarrollo rural en Colombia
Según Bejarano (1998), que para plantear que el análisis del sector agrícola
debe realizarse en un enfoque de equilibrio general, en el que las políticas
agrícolas deben asimilarse como parte integrante del marco general de las
políticas y, precisa, que en las estrategias de desarrollo deben darle mayor
valoración al sector agrícola, desde luego, aceptando que el crecimiento del
sector puede ser menor que el resto de sectores de la economía
3.1.1. Capacidades y competencias del Extensionista Agropecuario y
Forestal en la Globalización
Extensión agraria, agrícola, agropecuaria o rural, también llamada
extensionismo son denominaciones que ha recibido un proceso de comunicación
que conlleva transferencia tecnológica a una población rural. Algunos autores se
refieren al mismo como un vínculo dinámico entre la investigación científica y la
producción agropecuaria (Engel, 2000).
3.1.2. Sistemas de certificación ambiental para la extensión tecnológica,
la competitividad y el desarrollo rural
sistemas de certificación. Independientemente de que se persiga o no la
certificación o un sello verde, las actividades y tecnologías propuestos por estos
sistemas son importantes para avanzar en la competitividad y en la sostenibilidad
de las actividades productivas rurales.
Sin embargo, Berdegué et al. (2003)menciona que se anotan que para bien y
para mal, lo rural en América Latina y el Caribe cada vez se parece menos a las
imágenes convencionales. Las transformaciones afectan a todas las dimensiones
de la vida rural: la economía, la política, la cultura, las relaciones sociales, etc.
3.1.3. Cuarto Censo Nacional Agropecuario 2012
Se tomó la información referente al Cuarto Censo Nacional Agropecuario,
realizado en el Perú en 2012. La información fue catalogada para determinar la
cobertura de los servicios de extensión (especificados como asistencia técnica,
capacitación o asesoría empresarial en los resultados censales) y las entidades que
realizaron dichos servicios; analiza tal cobertura en función de la superficie
agrícola del productor y el tipo de entidad que provee el servicio.
IV. Conclusión y resultados
Los resultados de la investigación muestran que los cambios suscitados en los
enfoques de extensión en el Perú no han logrado mejorar el acceso a los mismos a
nivel de los pequeños productores verificándose, sin embargo, que la participación
de los gobiernos locales y del sector privado en estas actividades es bastante
importante.
4.1. Conclusión:
En conclusión, se vuelve necesaria la puesta en marcha de un sistema de
innovación descentralizado y articulado, con diferentes enfoques en relación a las
diferentes realidades y perfiles de productores, un sistema que fortalezca los intentos
de los gobiernos locales, regionales y del sector privado.
Bibliografía:
Aguirre, 2012. El nuevo impulso de la extensión rural en América Latina:
Situación actual y perspectivas, Santiago de Chile: RELASER. 53 p.
World Bank. 2012. Sistemas de innovación agrícola: An investment sourcebook.
Washington DC. World Bank. 658 p.
Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura. Bogotá: TM Editores,
Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Económicas, IICA, FONADE.
Engel, P. (2000). Facilitando el desarrollo sostenible: Centro de Estudios y
Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible (CEDRO), Universidad de
Concepción, Chile. Mimeo.
BERDEGUÉ, et al (2003) Análisis de la situación de las dinámicas sociales, las
políticas sociales y las innovaciones requeridas para el ámbito rural.