0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas53 páginas

Medicamentos 1-100

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas53 páginas

Medicamentos 1-100

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

1.

Nombre genérico: Ricitel


Nombre comercial: Aceite de ricino, Aceite de castor.
Efecto: Estimulante, según la dosis tiene propiedades laxantes o purgantes.
Acción: El responsable de la acción, ácido ricinoleico, se libera a nivel intestinal
estimulando la liberación de agua e impidiendo la reabsorción. Además, estimula
la producción de PGE2.
Dosis: La dosis recomendada es: adultos 25 ml en una única toma.
Forma de administración: Vía oral
Contraindicación: Hipersensibilidad, obstrucción y oclusión intestinal, íleo
paralítico, impactación fecal, estenosis tracto digestivo, íleo espástico, dolor
abdominal de origen desconocido, apendicitis, colitis ulcerosa, enf. De Crohn,
síndrome del intestino irritable.
Efecto secundario: Trastornos gastrointestinales: Se pueden producir náusea,
vómitos, dolor cólico, dolor abdominal y diarrea severa.
Implicaciones de enfermería:
• Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos.
• Instaurar medidas de descanso intestinal, si corresponde.
• Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia,
consistencia, forma, volumen y color, si procede.

2. Nombre genérico: Acetaminofén


Nombre comercial: Anasor, Panadol, Tylenol, Tempra.
Efecto: Analgésico, Antipirético
Acción: Es un analgésico antipirético bien tolerado. Produce analgesia por
depresión del dolor en el sistema nervioso central a nivel del hipotálamo.
Su acción antipirética es directa sobre los sobre los centros reguladores del SNC,
produciendo un aumento de la disipación del calor corporal, está indicado como
analgésico no narcótico cefaleas, mialgias, neuralgias, dolores musculares y
articulares, síntomas del resfriado común o afecciones similares.
Dosis: 500mg. vo c/6 horas por dolor. Adultos: 1-2 tabletas 3 veces al día. Si el
dolor persiste por más de 5 días, hay que consultar al médico.
Contraindicación: Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al
acetaminofén.
Efecto secundario: Piel roja, descamada, o con ampollas, erupción, urticaria,
picazón, inflamación de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies,
tobillos o pantorrillas, ronquera, dificultad para respirar o tragar.
Implicaciones de Enfermería
• En adultos administrar menos de 400g/día.
• Evitar la sobredosificación.
• Valorar la intensidad del dolor con la escala de EVA.
• Valorar al paciente por hipersensibilidad.

3. Nombre genérico: Aciclovir


Nombre comercial: Eurovir, Herpavir, Lisovyr, Oftavir, Synvirane, Vironida,
Zensavir, Zovirax.
Efecto: agente antiviral
Acción: Fármaco sintético, análogo acíclico del nucleósido de guanina, que inhibe
selectivamente la duplicación de ciertos virus, en especial del herpes simple tipos
1 y 2 (HSV-1 y HSV-2), varicela zoster (VZV) y Epstein-Barr (EBV). Es poco activo
contra infecciones por citomegalovirus (CMV).
Dosis: E.V: Varicela, herpes zóster: 30 mg/kg/día cada 8 hs.
Herpes genital, adultos: 200-800 mg cada 6-8 hs.
Forma de administración: E.V.; V.O.; Tópica
Contraindicación: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al aciclovir,
enfermedad hepática activa, y durante el embarazo y la lactancia. Es necesario
ajustar la dosis, en especial con la administración parenteral, en pacientes con
disfunción renal.
Efectos secundarios: Cefalea, signos encefalopáticos, hipotensión, rash, prurito,
náuseas, vómitos, diarrea, hematuria, artralgia.
Implicaciones de enfermería:
• No administrar por vía EV directa, IM o infusión continua.
• Evitar la inyección subcutánea e intramuscular
• Verificar después de tratamiento los efectos secundarios.

4. Nombre genérico: ácido fólico


Nombre comercial: Acfol, Bialfoli, Zolico.
Efecto: vitamina hidrosoluble del complejo B.
Acción: es un compuesto bioquímicamente inactivo, precursor del ácido
tetrahidrofólico y metiltetrahidrofólico. Estos compuestos y otros similares son
esenciales para mantener la eritropoyesis normal y también son cofactores para la
síntesis de ácidos nucleicos derivados de purina y timidina.
Dosis: Adultos: de 2 a 4 comprimidos diarios, administrados antes de las comidas.
Niños: mitad de la dosis, administrada con el estómago vacío.
Forma de administración: vía oral y parenteral.
Contraindicación: El ácido fólico no debe administrarse como agente único en el
tratamiento de las anemias perniciosas, ya que pueden enmascararse los
síntomas originados por la carencia de vitamina B-12. Deben evitarse dosis
superiores a los 0.4 mg/día hasta que se haya descartado el diagnóstico de
anemia perniciosa.
Efectos secundarios: El ácido fólico está prácticamente exento de efectos
secundarios. En ocasiones muy raras se observado algunas reacciones de
hipersensibilidad, así como efectos gastrointestinales como anorexia, distensión
abdominal, flatulencia y naúsea.
Implicaciones de enfermería:
• Administrar por vía E.V. sólo cuando la V.O. no puede ser usada.
• Antes de iniciar el tratamiento de anemia megaloblástica con ácido fólico
debe descartarse deficiencia de vitamina B12 para evitar la aparición de
neuropatía periférica.

5. Nombre genérico: Nifedipino


Nombre comercial: Adalat®, Adalat Retard®, Adalat Oros®
Efecto: Antihipertensivo, Antianginoso
Acción: bloqueador de calcio, innovador sistema de liberación prolongada que
actúa como una bomba osmótica que libera el nifedipino. Una vez difundido todo
el principio activo, el comprimido de Adalat Oros, indeformable, se excreta
íntegramente en las heces. Tratamiento para la hipertesion arterial y angina de
pecho.
Dosis:
• Hipertensión: De 20 a 60 mg cada 12 horas para formas retard y de 30 a
120 mg cada 24 horas para formas oros.
• Angina de pecho: De 10 a 20 mg cada 8 horas para formas de liberación
rápida.
Forma de administración: vía oral.
Contraindicación: Adalat no debe utilizarse en caso de hipersensibilidad a
nifedipino, Adalat no se utilizará en casos de shock cardiovascular, ni en pacientes
con bolsa de Kock
Efectos secundarios: edema, cefalea, vasodilatación; estreñimiento; sensación
de malestar, fatiga, somnolencia, rubor, palpitaciones, náuseas, dolor abdominal.
Otros efectos secundarios poco frecuentes son angioedema, reacciones alérgicas
y eritema multiforme.
Implicaciones de enfermería:
• Verificar dosis prescrita y valorar si está dentro de los límites de la dosis
recomendada.
• Tomar presión arterial antes y después de administrar el medicamento.
• Vigilar por reacciones adversas al medicamento como erupción cutánea,
náuseas, vómitos.
6. Nombre genérico: Peróxido de hidrógeno
Nombre comercial: agua oxigenada
Efecto: antiséptico y desinfectante
Acción: Antiséptico indicado para: heridas superficiales de la piel y enjuague
bucal tras extracciones dentales en ads. Limpieza de heridas o úlceras de la piel o
mucosas e infecciones locales. En irrigación, en cuadros de vaginitis.
Dosis:
• En lavado de manos: 1 L de agua oxigenada de 10 vol. al 5,5% de
peróxido de hidrógeno + 5 L de agua = 6 L de disolución de peróxido de
hidrógeno al 1%.
• enjuague bucal: 10 volúmenes, la cual debe ser diluida en partes iguales
con agua hervida fría o corriente.
Forma de administración: Uso cutáneo y vía bucal
Para la administración por vía bucal debe ser diluido con agua en la misma
proporción.
Contraindicación: Hipersensibilidad; en cavidades orgánicas cerradas, por riesgo
de producir lesiones tisulares y embolia gaseosa; no utilizar como enjuague bucal
en caso de heridas gingivales.
Efectos secundarios: Irritación en piel y mucosas.
Implicaciones de enfermería:
• Guantes quirúrgicos para evitar contagios
• Antisepsia de las manos
• precaución en utilizar agua oxigenada porque destruye a los tejidos
(necrosis tisular). En caso de limpiar heridas.
7. AMBROXOL: NOMBRE GENÉRICO: ambroxol; NOMBRE COMERCIAL:
Mucosolvan
EFECTO: son fármacos con propiedades para disminuir la viscosidad de las
secreciones del tracto respiratorio, disgregando y fragmentando su organización
filamentosa.
Mecanismo de acción: los mucolíticos actúan modificando la estructura química
de las secreciones, produciendo ruptura de las fuerzas de cohesión molecular en
las células mucoides, permitiendo su fácil eliminación del árbol bronquial.
Vía de administración y dosis
Adultos: Oral. Inicial, 30 mg cada 8 h; después, 30 mg cada 12 h. Cápsulas de
liberación controlada, 75 mg cada 24 h.
Niños: Oral. Menores de dos años, 7.5 mg de la solución oral cada 12 h; mayores
de cinco años, 15 mg cada 8 h.
Contraindicaciones y precauciones: Contraindicado en casos de
hipersensibilidad al ambroxol, úlcera péptica y durante el embarazo. Al inicio de su
administración produce aumento transitorio de los valores de aminotransferasa.
Implicaciones en enfermería: - Vigilar por náuseas, vómitos y cefalea. – Vigilar
por dolor de estómago. – advertir al paciente del olor desagradable que percibirá
al inicio.

8. AMIODARONA: NOMBRE GENERICO: amiodarona; NOMBRE COMERCIAL:


cordarone
EFECTO: son aquellos fármacos que se indican para tratar las alteraciones del
ritmo cardiaco debido al transtorno de la generación y/o conducción de los
impulsos eléctricos del corazón, denominados arritmias y para aliviar los síntomas
relacionados con ellas como la taquicardia, la bradicardia, las palpitaciones
irregulares, mareos, dolor en el pecho, desorientacion, falta de aliento o debilidad.
MECANISMO DE ACCIÓN: corrigen las arritmias cardiacas a través de diversos
mecanismos según el grupo utilizado, ya que la elección del fármaco depende de
la etiología de la arritmia y de las características individuales del paciente. Existen
cuatro grupos:
• Los antiarrítmicos clase I: son bloqueantes sódicos que retardan la
conducción eléctrica del corazón.
• Los antiarrítmicos clase II: son betabloqueantes que bloquean los impulsos
que pueden producir un ritmo cardiaco irregular y obstaculizan las
influencias hormonales como por ejemplo la adrenalina en las células del
corazón. Al hacerlo, también reducen la presión arterial y la frecuencia
cardiaca.
• Los antiarrítmicos clase III: retardan los impulsos eléctricos del corazón
bloqueando los canales de potasio del corazón.
• Los antiarrítmicos clase IV: actúan como los antiarrítmicos clase II pero
bloquean los canales de calcio del corazón.
Vía de administración y dosis:
• Adultos: Inicialmente, 800 a 1600 mg/día por vía oral en una o varias
administraciones durante un mínimo de 1 a 3 semanas bajo vigilancia
continua hasta obtener una respuesta terapéutica inicial (supresión y/o
reducción de latidos ectópicos), seguidos de 600 a 800 mg/día durante un
mes, reduciendo seguidamente las dosis a un nivel de mantenimiento,
usualmente de 400 mg/día en una o varias administraciones, aunque
algunos pacientes son controlados con dosis más bajas.
• Administración intravenosa: -El paso de la forma i.v a la forma oral se lleva
a cabo de la forma siguiente: -Fue de 1 a 3 semanas, la dosis oral inicial
debe ser de 600 a 800 mg -Si la infusión se prolongó más de 3 semanas, la
dosis oral inicial será de 400 mg
CONTRAINDICACIONES: estreñimiento - pérdida de apetito - dolor de cabeza -
disminución del apetito sexual - dificultad para dormirse o permanecer dormido –
ruborización - cambios en el sentido del gusto y el olfato - cambios en la cantidad
de saliva que produce.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA: tomar el pulso apical y la presión arterial al
paciente por el posible riesgo de arritmias e hipotensión, sobre todo cuando se
emplea la vía intravenosa. – administrar la dosis oral solo con agua. – indicar al
paciente que tome las dosis orales a lo largo del día, aunque se sienta bien. –
Monitorear los resultados de los electrocardiogramas mientras se esté
administrando el medicamento. – Orientar al paciente de que lleve una
identificación en la que describa su enfermedad y su tratamiento. – Enseñar al
paciente y a la familia a tomar el pulso, advertirles a ambos que deben comunicar
los cambios de ritmo cardiaco al profesional de salud. – Evaluar la presencia de
reacciones adversas, especialmente a nivel cardiovascular, neurológico,
dermatológico, digestivo y ocular.
9. AMLODIPINA: NOMBRE GENERICO: amlodipina; NOMBRE COMERCIAL:
amlopin, norvasc.
EFECTO: el amlodipino pertenece a una clase de medicamentos llamados
bloqueadores del canal de calcio. Reduce la presión arterial al relajar los vasos
sanguíneos para que el corazón no tenga que bombear tan fuerte. Controlar el
dolor de pecho aumentando el suministro de sangre al corazón.
MECANISMO DE ACCION: pertenece a una clase de medicamentos llamados
bloqueadores del canal de calcio. Reduce la presión arterial al relajar los vasos
sanguíneos para que el corazón no tenga que bombear tan fuerte. Controla el
dolor de pecho aumentando el suministro de sangre al corazón.
Vía de administración y dosis: 5 a 10 mg una vez al día; VO: no administrar con
alimentos.
CONTRAINDICACIONES: no usar con pacientes hipotensos severa, estenosis
aortica severa, bradicardia extrema o falla cardiaca. Reacciones adversas: edema
periférico, vértigo, palpitaciones, bradicardia, hipotensión ortostática, cefalea,
somnolencia, dolor abdominal, enrojecimiento facial.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA: - Mantener una buena higiene bucal para
prevenir debilidad y sangrado de encias. – Vigilancia de la presión arterial,
especialmente en adultos mayores. – Verificar las características del pulso.
10. AMOXICILINA: NOMBRE GENERICO: amoxicilina; NOMBRE COMERCIAL:
ospamox, curam.
EFECTO: Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas
impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.
MECANISMO DE ACCION: inhiben el crecimiento bacteriano. Igual que los otros
betalactámicos: interrumpen la síntesis de peptidoglucano, una capa de la pared
celular.
vía de administración o dosis: VO: Adultos, adolescentes y niños de más de
40 kg: las dosis recomendadas son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8
horas. En el caso de infecciones muy severas o causadas por gérmenes menos
susceptibles, las dosis pueden aumentarse a 500 mg cada 8 horas. - Lactantes y
niños de < 40 kg: para infecciones moderadas, las dosis recomendadas sob de
20 mg/kg/día divididos en dosis cada 8 horas o 25 mg/kg/día en dosis cada 12
horas. Estas dosis se pueden aumentar hasta 40 mg/kg/día en tres
administraciones o a 45 mg/kg/día en dos administraciones. - Neonatos y
lactantes de < 3 meses de edad: la máxima dosis recomendada es de 30
mg/kg/día en dos dosis al día.
CONTRAINDICACIONES: - náusea, vómitos, diarrea, cambios en el gusto, dolor
de cabeza.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA: vigilar por reacciones alérgicas. – vigilar por
nausea, vomito y diarrea. – Administrar 1 o 2 horas antes o después de las
comidas.

11. ASPIRINA: NOMBRE GENERICO: acido acetil-salicílico; NOMBRE


COMERCIAL: aspirina
EFECTOS: El ácido acetilsalicílico es utilizado en el tratamiento de numerosas
condiciones inflamatorias y autoinmunes como la artritis juvenil, la artritis
reumatoidea, y la osteoartritis. Por sus propiedades antitrombóticas se utiliza para
prevenir o reducir el riesgo de infarto de miocardio y de ataques transitorios de
isquemia.
MECANISMO DE ACCION: Previene o revierte la agregación plaquetaria en la
trombosis arterial, preferentemente el infarto agudo del miocardio en el que las
plaquetas, ante la ruptura o erosión de las placas ateroescleróticas en las arterias
coronarias, se agregan como trombo obstruyendo la circulación sanguínea. Tanto
en situaciones fisiológicas como patológicas, el mecanismo de agregación
plaquetaria es el mismo.
Vía de administración y dosis: VO: Adultos: 1 comprimido de 0,5 g cada 4 o 6
horas. Los comprimidos se toman desleídos en agua, preferentemente después de
las comidas bebiendo a continuación algún líquido. La administración de este
preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles. A
medida que estos desaparezcan deben suspenderse esta medicación.
CONTRAINDICACIONES: - Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, a otros
salicilatos, a antiinflamatorios no esteroideos o a la tartrazina. - Asma. - Úlcera
gastroduodenal aguda, crónica o recurrente; molestias gástricas de repetición. -
Antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras el tratamiento con ácido
acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos. - Pacientes con pólipos
nasales asociados a asma que sean inducidos o exacerbados por el ácido
acetilsalicílico. - Niños menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela,
ya que en estos casos la ingesta de ácido acetilsalicílico se ha asociado con la
aparición del Síndrome de Reye. - Tercer trimestre de embarazo.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA: - Administrar fármaco con alimentos. –
Monitorear pulso y respiración. – Vigilar por melena, náuseas, vomito, urticarias.

12. ATENOLOL: NOMBRE GENERICO: atenolol; NOMBRE COMERCIAL:


tenormin, cardiotal, blokium.
EFECTO: Reducen la presión arterial a unos valores normales, o a los valores
mas bajos tolerados. El objetivo del tratamiento antihipertensivo es prevenir la
lesión de órganos efectores.
MECANISMO DE ACCION: Bloquea los receptores betaadrenérgicos de tal forma
que impide la unión de la catecolamina y evita su estimulación. El efecto final es
una reducción de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la contractilidad
cardiaca.
Vía de administración y dosis: Oral: - Hipertensión: dosis usual 100 mg/d
administrados en una toma. - Algunos pacientes responden adecuadamente a 50
mg/d. - Angina: 100 mg/d administrados en una dosis única o 50 mg cada 12 h. en
una sola administración. - Arritmias: terapia de mantenimiento, 50-100 mg día en
una sola administración.
CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en pacientes con bloqueo cardiaco
(grados I y II), bradicardia intensa o shock cardiogénico. - Especial control en
insuficiencia cardiaca, depresión, enfermedad de Raynaud, asma u otras
enfermedades bronco-espásticas, hipertiroidismo o diabetes, debiendo modificarse
la dosificación en caso de insuficiencia renal. - En pacientes con enfermedad
coronaria, la interrupción del tratamiento será con reducción gradual de la dosis, a
lo largo de dos semanas a fin de evitar el riesgo de agudizamiento de los síntomas
anginosos o el desarrollo de un infarto de miocardio.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA: vigilar al paciente por bradicardia. –
Controlar la presión arterial y la frecuencia cardiaca durante los ajustes de la
posología y de forma periódica durante todo el tratamiento. – estimular a los
pacientes para que cumplan con las intervenciones complementarias para tratar la
hipertensión (reducción del paso, dieta baja en sodio, ejercicio regular, abandono
del tabaco, moderación en el consumo del alcohol, y tratamiento del estrés).
13. Atripla:
Nombre genérico: efavirenz, emtricitabine, y tenofovir disoproxil fumarate
Nombre comercial: Atripla
Efecto: antiinfeccioso de uso sistémico, antiviral del VIH. inhibidores de
transcriptasa inversa no nucleósidos
Acción: inhibe parcialmente la infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana-1 (VIH-1) en adultos de 18 años o mayores con supresión virológica a
niveles de ARN del VIH-1 de < 50 copias/ml en su terapia antirretroviral combinada
actual durante más de tres meses, evitando su transcripción de ARN.
Dosis: Emtricitabina/tenofovir disoproxilo/efavirenz. Adultos: 200/245/600 mg, 1
vez/día. Recomendable en ayunas y al acostarse. En tratamiento
concomitantemente con rifampicina y pacientes con p.c. >= 50 kg: considerar la
administración adicional de 200 mg/día (800 mg total) de efavirenz.
Vías de administración: Oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y colaterales: comunes incluyen
dolor de cabeza, dificultad para dormir, somnolencia e inestabilidad. Los efectos
secundarios graves pueden incluir niveles altos de lactato en la sangre, síntomas
psiquiátricos y agrandamiento del hígado.
Intervenciones de enfermería:
• Mientras esté tomando este medicamento aún puede transmitir el VIH a los
demás, aunque el tratamiento antirretroviral eficaz reduzca el riesgo.
• Debe permanecer bajo vigilancia.
• Monitorear sintomatologías secundarias.
14. Atrovent:
Nombre comercial: Atrovent
Nombre genérico: Ipratropio Bromuro
Acción Terapéutica: Broncodilatador. Anticolinérgico. Broncodilatación.
Broncoespasmo en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); bronquitis
crónica y enfisema. Asociado con ß-agonistas inhalados, en broncoespasmo
agudo de COPD, bronquitis crónica y asma.
Dosificación: Adaptada individualmente. Mantenimiento: Adultos >12 años: 2.0 ml
(40 gotas = 0.5 mg) 3- 4 veces/día. Niños: 6-12 años: 1.0 ml (20 gotas= 0.25 mg)
3-4 veces/día. <6 años: 0.4-1.0 ml (8-20 gotas= 0.1-0.25 mg) 3-4 veces/día.
Efectos Colaterales: No respiratorios. Los más frecuentes son los trastornos GI
(constipación, diarrea, vómitos), sequedad de boca, cefalea. Se han observado los
siguientes efectos colaterales: taquicardia, palpitaciones, taquicardia
supraventricular, fibrilación auricular, trastornos de la acomodación, náuseas,
retención urinaria. Efectos colaterales reversibles. Mayor riesgo de retención
urinaria en la obstrucción preexistente del flujo urinario. Oculares. Tos, irritación
local y broncoconstricción inducida por la inhalación. Reacciones alérgicas
(enrojecimiento cutáneo, angioedema [lengua, labios, cara]), urticaria (incluyendo
urticaria gigante), laringoespasmo, reacciones anafilácticas. Muchos pacientes
refieren alergia a otras drogas y/o alimentos y a la soya.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la atropina o sus derivados y otros
componentes.
Precauciones: Precauciones especiales: cloruro de benzalconio y edetato
disódico pueden causar broncoconstricción. Complicaciones oculares: midriasis,
aumento de la presión intraocular, glaucoma de ángulo estrecho, dolor ocular
(cuando es pulverizado en los ojos) Instruir sobre la administración correcta. En
glaucoma, proteger los ojos. Precaución en glaucoma de ángulo estrecho,
hiperplasia prostática u obstrucción del cuello vesical.
Intervenciones de enfermería:
• El contenido de los envases debe ser usado solamente para inhalación
mediante el empleo de un nebulizador adecuado y no debe ser ingerido o
inyectado.
• La solución de ATROVENT* se puede administrar en forma más adecuada
con un flujo de 6-8 litros de oxígeno por minuto.
• La dosificación es dependiente del modo de inhalación y de la calidad de la
nebulización. La duración de la inhalación puede ser controlada mediante el
volumen de dilución.
• Es aconsejable no exceder la dosis diaria recomendada durante un ataque
agudo o en el tratamiento de mantenimiento.
• Evitar administrar dosis superiores a 2 mg en mayores de 12 años y en
adultos.
• En caso de disnea aguda o que empeore rápidamente, se deberá consultar
inmediatamente al médico.
15. Beclometasona:
Nombre comercial: becotide
Nombre genérico: Dipropionato de beclometasona
Efecto: Antiinflamatoria glucocorticoidea potente en el interior de los pulmones.
Vasoconstrictora.
Acción: inhibe la síntesis de leucotrienos, disminuye el número de mastocitos,
eosinófilos y basófilos (células que intervienen en la inflamación).
Dosis: Niños mayores de 6 años y adultos: La dosis recomendada es de 2
aplicaciones en cada fosa nasal, 2 veces al día (400 mcg). La administración total
no deberá exceder 8 aplicaciones diarias.
Vías de administración: inhalatoria. Intranasal
Signos y sintomas adversos: Candidiasis en la boca y garganta, ronquera,
irritación de garganta.
Intervención de enfermeria: No administrar en mujeres embarazadas
especialmente en su primer trimestre de embarazo, manejar con precaución en
infecciones del tracto respiratorio alto, sobre todo en senos paranasales.
16. Budecort
Nombre genérico: budesonida
Nombre comercial: Miflonide, Novo pulm, Olfex, pulmicort, Ribuject
Efecto: Antiinflamatorio local, inhibe la liberación de mediadores inflamatorios y la
respuesta inmune mediada por citoquinas.
Acción: los glucocorticoides atraviesan fácilmente las membranas celulares y se
unen con alta afinidad a receptores citoplasmáticos específicos. Con posterioridad
a la unión, inducen la transcripción y, en última instancia, la síntesis de proteínas.
Como resultado, tiene lugar la inhibición de la infiltración de leucocitos en el sitio
de la inflamación, la interferencia en la función de los mediadores de la respuesta
inflamatoria, y la supresión de las respuestas inmunes humorales.
Dosis: en niños dosis de 0,5 mg a 1 mg por dosis cada 12 horas, en adultos, de 1
a 2 mg cada 12 horas.
Vía de administración: vía inhalatoria oral o nasal, tambien puede ser vía rectal
u oral.
Signos y síntomas adversos: Irritación leve de garganta y de mucosa oral,
disfonía, dificultad para tragar, candidiasis orofaríngea, ronquera, tos; visión
borrosa, dolor de cuello o espalda, diarrea.
Cuidados de enfermería: no es recomendable usar en niños menores de 6 años,
mantener la dosis mínima posible capaz de realizar el efecto terapéutico.
17. Brexotide (sustituto de bricotide)
Nombre genérico: fluticasona +salmeterol
Nombre comercial: Bromex, seretide,
Efecto: broncodilatador, antiasmatico
Acción: Actúa como antiinflamatorio y antialérgico, reduce la síntesis y liberación
de mediadores de la inflamación y alergia.
Dosis: En niños 88 - 440 mcg/día repartidos en 2 dosis. 45 - 230 mcg Fluticasona
+ 21 mcg Salmeterol/día repartidos en 2 dosis. En adultos 88 - 880 mcg/días
repartidos en 2 dosis.
vía de administración: inhalatoria.
Efectos adversos: Candidiasis bucofaríngea, neumonía, bronquitis; hipocalemia;
cefalea; nasofaringitis, irritación de garganta, ronquera/disfonía, sinusitis,
broncoespasmo paradójico; contusiones; calambres musculares, fracturas
traumáticas, artralgia, mialgia. Niños, además: ansiedad, trastornos del sueño,
cambio de comportamiento, incluidos hiperactividad e irritabilidad.
Cuidados de enfermería:
Debe advertirse a los pacientes que en todo momento tengan a la mano su
medicamento de alivio de un ataque de asma agudo. El uso de dosis crecientes de
broncodilatadores de acción corta para aliviar los síntomas indica un deterioro del
control, y los pacientes deben ser revisados por un médico. El deterioro repentino
y progresivo del control del asma es una amenaza potencial para la vida, y el
paciente debe ser revisado por un médico.
18. Buscapina compuesta:
Nombre comercial: Buscapina, Espacil.
Nombre genérico: Butilhioscina
Acción y efecto: Anticolinérgicos.
Tiene actividad antimuscarínica, consecuencia de antagonismo competitivo de los
efectos de la acetilcolina y otros agonistas colinérgicos sobre los receptores
cloninérgicos viscerales. Potente relajante del músculo liso, con efecto inhibidor
bien definido sobre el peristaltismo intestinal.
Dosificación: Adultos. VO. 10-20mg 4 veces al día, 30 min. antes de los
alimentos y antes de dormir. IM o IV. 20mg c/6 h.
Contraindicaciones: en pacientes alérgicos al fármaco, en dosis elevadas, es
capaz de ocupar los receptores nicóticos y producir bloqueo de la transmisión
nerviosa en los ganglios del sistema nervioso autónomo, bloqueo neuromuscular
que conduce a una parálisis respiratoria.
Efectos secundarios: boca seca, estreñimiento, dificultad para la micción,
disminución de la sudación. Con menos frecuencia, trastornos visuales,
impotencia, hipotensión postural, confusión, cefalea, náuseas, cansancio, dolor
ocular, erupción cutánea, somnolencia.
Implicaciones de enfermería: al paciente de accidentes, si es necesario,
mantener entre barandales y restringido. Administrar 30min antes de la comida
No emplear en enfermos con glaucoma, estenosis pilórica, hipertrofia prostática,
acalasia, íleo paralítico y megacolon.
Vigilar posibles problemas en la respiración (disnea, taquipnea, bradipnea, etc), y
valorar constantemente el peristaltismo.
Tratar de no administrar simultáneamente con antihistamínicos, antipsicóticos,
antiparkinsonianos y antidepresivos tricíclicos, esto se debe a que sus efectos
anticolinérgicos se pueden intensificar.
19. BUSCAPINA SIMPLE
NOMBRE GENÉRICO: buscapina simple
NOMBRE COMERCIAL: Buscapina®, Butilbromuro de escopolamina
EFECTO: antiespasmódico
ACCIÓN: aliviar el dolor de la zona abdominal. Actúa reduciendo espasmos
localizados en el aparato digestivo, las vías biliares, la uretra y el riñón.
DOSIS:
Niños y adultos mayores de 6años: 10-20 mg, 3-5 veces al día
Preescolares: 1 cucharadita c/8 h; IV, 5 mg c/8 h.
Lactantes: 1⁄2 cucharadita c/8 h; IV, 5 mg c/8 h.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral, vía intravenosa
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS Y/O COLATERALES:
taquicardia, mareo, sequedad de boca y trastornos de la acomodación visual.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA
- Vigilar al enfermo y tener neostigmina para revertir los efectos
en caso necesario.
- Usar con precaución en cardiopatías (arritmias, insuficiencia cardiaca,
coronariopatía), hipertensión arterial, daño cerebral, asma, parálisis espástica.
- Dosis muy altas producen bloqueo ganglionar y parálisis respiratoria.
20. CAPTOPRIL
NOMBRE GENÉRICO: Captopril
NOMBRE COMERCIAL: Capoten, Acenorm, Captohexal
EFECTO: antihipertensivo
ACCIÓN: Impedir la conversión de la angiotensina I en angiotensina II mediante la
inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), lo cual permite la
reducción de la resistencia vascular periférica y la disminución de la producción de
aldosterona en la corteza suprarrenal.
DOSIS
- Hipertensión leve a moderada: iniciar con 12.5 mg VO por día, una hora antes de
los alimentos, y luego incrementar hasta 25 mg dos veces por día.
- Hipertensión refractaria grave, diuréticos en dosis altas/dieta baja en sales, o
diálisis: iniciar con 6.25 a 12.5 mg VO por día 1 h antes de las comidas.
- Hipertensión grave: hasta 75 mg dos veces por día una hora antes de los
alimentos.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS Y/O COLATERALES:
Hipotensión, palpitaciones, taquicardia, dolor torácico. Mareo, fatiga, cefalea,
malestar general. Depresión, confusión, insomnio, somnolencia, trastornos de los
sueños, nerviosismo, vértigo. Irritación gástrica, dolor abdominal o epigástrico,
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA
- No suspender sin la autorización médica. Administrar 1 h antes de los alimentos.
- Si es posible, suspender los antihipertensores previos una semana antes de
iniciar captopril.
- La administración simultánea de un diurético o nitrato puede causar respuesta
más pronunciada.
21. CARVEDILOL
NOMBRE GENÉRICO: carvedilol
NOMBRE COMERCIAL: Coropres ® , Normotride® , Dilatrend
EFECTO: anticoagulante para la insuficiencia cardíaca
ACCIÓN: trata la insuficiencia cardíaca (un trastorno en el cual el corazón no
puede bombear la sangre a todas las partes del cuerpo) y la hipertensión.
También se usa para tratar a las personas que han tenido un ataque cardíaco.
DOSIS:
- Hipertensión: iniciar con 12.5 mg VO por día durante dos días, y luego
incrementar a intervalos de dos semanas hasta 25 mg/día y, de ser necesario,
hasta 50 mg/día.
- Insuficiencia cardiaca congestiva: iniciar con 3.125 mg VO dos veces al día con
los alimentos durante dos semanas, y luego duplicar la dosis a intervalos de dos
semanas (diario máximo, 50 mg [< 85 kg] o 100 mg [> 85 kg] en dos dosis).
Vías de administración: Vía oral
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS Y/O COLATERALES:
problemas respiratorios como asma crónica, bronquitis obstructiva; personas con
trastornos cardiológicos graves.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA
- En el caso de insuficiencia cardiaca congestiva, es necesario que se mantengan
estables otros tratamientos (digoxina, diuréticos, IECA) antes de introducir el
carvedilol.
- Insuficiencia cardiaca congestiva: es necesario vigilar al paciente para descartar
síntomas de agravamiento de la insuficiencia, vasodilatación o bradicardia.
- Insuficiencia cardiaca congestiva: la dosis debe reducirse si la frecuencia
cardiaca es < 55 latidos/min.
22. CEFALIXINA
NOMBRE GENÉRICO: Cefalexina
NOMBRE COMERCIAL: Cefalexina Normon®, Kefloridina Forte® ,Colex
Efecto: antibiótico-antibacteriano
Acción: Se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como
neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio; e infecciones de los huesos,
piel, oídos, genitales, y del tracto urinario
DOSIS:
- ADULTO: diaria de 1 a 4 gramos en dosis divididas em 4 tomas.
- NIÑOS: La dosis ponderal promedio es de 25 a 50 mg/kg divida en 4 tomas al
día, con un máximo de hasta 4 g/día como dosis total.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS Y/O COLATERALES: náusea,
diarrea, vómitos, acidez, dolor de estómago picazón genital o del recto, mareos
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA:
- Si la dosis diaria es mayor de 4 g debe considerarse el tratamiento parenteral
con cefalosporinas. No se recomienda la dosis de dos veces al día si la
dosificación es mayor de 1 g al día.
- Seleccionar la concentración correcta del jarabe. El jarabe es estable durante 14
días de 2 a 8°C.Véase.
23. CILOSTAZOL
NOMBRE GENÉRICO: Cilostazol
NOMBRE COMERCIAL: Ekistol® y Pletal®.
EFECTO: inhibidor antiplaquetario, anticoagulante
ACCIÓN: reduce los síntomas de la claudicación intermitente (dolor en las piernas
que empeora al caminar y mejora al estar en reposo, provocado por el
estrechamiento de los vasos sanguíneos que irrigan sangre a las piernas).
DOSIS: 100 mg dos veces al día. Administrar 30 minutos antes o 2 horas después del
desayuno y de la cena.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS Y/O COLATERALES: dolor de
cabeza, diarrea, mareos, acidez estomacal, náuseas, dolor de estómago, dolor
muscular
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA
- En el caso de la claudicación intermitente facilita que el paciente camine sin dolor
en las piernas ya que aumenta el flujo sanguíneo a las piernas.
24. CIPROFLOXACINA
NOMBRE GENÉRICO: Ciprofloxacino
NOMBRE COMERCIAL: Araxacina, Estecina, Ceprimax, Cetraxal, Ciproactin
EFECTO: Antimicrobiano, antibiótico
ACCIÓN: Tratar o prevenir ciertas infecciones causadas por bacterias como la
neumonía; gonorrea, fiebre tifoidea, diarrea infecciosa, infecciones de la piel, de
los huesos, articulaciones, abdomen (área del estómago) y próstata.
DOSIS: VO adultos 250-500 mg c/12 horas, IV 200 mg c/12 horas.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN : Vía Oral, inyección
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS Y/O COLATERALES
náusea, vómitos, dolor de estómago, acidez estomacal, diarrea.
Reacciones Adversas: Alteración del Sistema Nervioso Central: vértigo, cefalea,
cansancio, temblor, erupción cutánea, prurito.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA:
- Las tabletas deben deglutirse enteras.
- lavar vía venosa con solución fisiológica posterior a la administración, registrar.
- La infusión IV debe aplicarse en 60 min y NUNCA como un bolo IV.
- Adminístrese sola.
- Su uso está contraindicado en los pacientes con antecedentes conocidos de
intervalo QT prolongador (retraso del sistema eléctrico del corazón)
25. CLARITROMICINA
Nombre genérico: claritomicina
Nombre comercial: Bremon, Bremon unidia, Klacid, Klacid unidia, Kofron, Kofron
unidia
Efecto: Antibiótico
Acción: Su espectro antimicrobiano es de tipo intermedio e incluye diversos
microorganismos grampositivos y gramnegativos.
Dosis: Las dosis habituales recomendadas de claritromicina son:
Adultos: Una dosis de 250 mg, 2 veces al día. En infecciones más severas, la
dosis puede incrementarse a 500 mg 2 veces al día. La duración habitual del
tratamiento es de 6 a 14 días.
Niños: La dosis recomendada de suspensión de claritromicina es de 7,5 mg/kg, 2
veces al día en niños de 1 a 12 años, hasta un máximo de 500 mg, 2 veces al día.
La duración habitual del tratamiento es de 5 a 10 días dependiendo del germen y
de la severidad de la infección. En el caso de faringitis estreptocócica será de 10
días en total.
Vías de administración: Vía oral. El granulado se debe reconstituir para su
administración. Vía I.V: debe administrarse en una vena proximal de gran tamaño
en forma de perfus. I.V durante 60 min, usando una concentración de la solución
de 2 mg/ml, aprox. No debe administrarse en iny. en bolo o IM. O tabletas de 250
mg cada 12 horas o 500 mg cada 24 horas, vía oral, con alimentos.
Efectos Secundarios: Nauseas, Vómitos, Dispepsia, Dolor Abdominal, Diarrea,
Urticaria, Cefalea,
Implicación de Enfermería:
• Evaluar piel por ictericia.
• Verificar por nauseas, vómitos y diarrea.
• Debe administrase con los alimentos (no se adsorben con el estómago
vacío).
• Medir diuresis
26. CLINDAMICINA
Nombre genérico: clindamicina
Nombre comercial: bactemicina, dalacin
Efecto: antimicrobiano
Acción: Antibiótico semisintético del grupo de las lincosamidas que suprime la
síntesis proteínica en las bacterias susceptibles.
Dosis: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infección a
combatir y la susceptibilidad del microorganismo.
Adultos: La dosis diaria recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4
tomas. Las dosis de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para
infecciones más severas. No se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M.
Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40 mg/kg/día,
divida en 3 o 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg.
También se puede calcular la dosis en función de la superficie corporal,
calculando 350 a 450 mg/m2/día. En neonatos se recomienda 15 a 20 mg/kg/día
en 3 o 4 dosis.
Vías de administración: Clindamicina se administra por vía intravenosa o
intramuscular. Administración intravenosa: Clindamicina no debe administrarse en
bolo, precisando para su administración intravenosa de dilución previa.
Efectos secundarios: diarrea moderada, náuseas, vómitos, dolor abdominal y
mal sabor de la boca, erupción cutánea. La presencia de diarrea grave con moco,
sangre y fiebre puede ser manifestación de colitis pseudomembranosa grave
producida por toxinas de cepas resistentes, de clostridium difficile. Desarrollo de
hongos oportunistas.
Implicaciones de enfermería:
• No administrarse en pacientes con enfermedades gastrointestinales.
• En caso de administración oral debe ingerirse con un vaso lleno de agua.
• Informar al médico si se presenta diarrea.
• Vigilar por náuseas, vómitos, dolor abdominal y mal sabor de la boca.
• Vigilar por prurito.
• Completar el tratamiento según indicación médica.
27. clonazepam
Nombre genérico: clonazepam
Nombre comercial: Paxam, Rivotril
Efecto: ansiolíticas, anti convulsionantes, miorrelajantes, sedantes, hipnóticas y
estabilizadoras del estado de ánimo.
Acciones: Benzodiacepina muy relacionado con el nitrazepam, con propiedades
antiepilépticas, sedantes y relajantes musculares, Puede ocurrir tolerancia
después de 4 a 24 semanas, conduciendo a aumento en la frecuencia de
convulsiones.
Dosis: Iniciar con 0.5 mg VO dos veces al día, luego mantener en 4 a 8 mg en
tres a cuatro dosis divididas (dosis máxima al día 20 mg); o
Estado epiléptico: 1 mg por inyección IV lenta en 2 a 4 min, repetir VO, IV o
infusión IV hasta controlar el cuadro (máximo 13mg).
Vías de administración: Tabletas: 0.5 y 2 mg; suspensión: 2.5 mg/Ml; ampolletas:
1mg/Ml.
Efectos adversos
• Mareo, fatiga, debilidad muscular
• Somnolencia, cansancio, adormecimiento.
• Ataxia, hipersalivación 8especialmente en recién nacidos y niños), vértigo.
• Cambios en el comportamiento, confusión, agitación, excitabilidad,
irritabilidad, agresión, depresión, reacciones lentas, amnesia transitoria y
trastornos de la memoria.
• Hipersecreciones bronquiales
• Aumento de la frecuencia de las convulsiones
• IV depresión respiratoria
• IV tromboflebitis
• Dosis altas, tratamiento prolongado: ataxia, lenguaje lento y mal articulado,
visión doble, nistagmo.
• Dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia al suspender el
tratamiento
• Poco frecuentes: reacciones paradójicas (agitación nerviosismo, hostilidad,
ansiedad, alteraciones del sueño, ira, excitación).
Implicaciones de enfermería
• El clonazepam puede absorberse en el PVC, por lo tanto, deben usarse
contenedores de vidrio o si se usan bolsas de infusión de PVC la mezcla
debe pasarse inmediatamente a más de 60 mL/h.
• Debe vigilarse continuamente la presión arterial y frecuencia respiratoria
durante la administración IV.
• Solo deben usarse grandes vasos para la administración IV.
• El clonazepam es un benzodiacepina y si se administra durante el
embarazo el resultado puede ser hipotonía, depresión respiratoria e
hipotermia en el recién nacido. Este también puede mostrar signos y
síntomas de abstinencia, No se recomienda durante la lactancia ya que
puede causar somnolencia y dificultad para alimentarse.
28. Clorotrimeton
nombre genérico: Clorfenamina Maleato
Nombre comercial: Clorotrimeton
Efecto: antihistamínico, antialérgico.
Acción: previene la acción de la histamina sobre el incremento de la
permeabilidad vascular, de la producción de mucus y estornudos. Antagoniza en
grado diverso muchos de los efectos farmacológicos de la histamina, incluyendo
urticaria y prurito. Atraviesa la barrera hematoencefálica y produce sedación
debida a la ocupación de receptores H1 cerebrales, que están implicados en el
control de la vigilia.
Dosis y vías de administración:
Oral. 4 mg cada 4 a 6 h, de conformidad con las necesidades; o bien, 8 a 12 mg
cada 8 a 12 h (formulación de liberación prolongada), según las necesidades.
Intramuscular, intravenosa o subcutánea. Individualizar la dosis según se requiera
y con la respuesta del paciente. En general, 10 a 20 mg en dosis única.
Niños: Oral. De seis a 12 años, 2 mg dos a tres veces al día; no se debe exceder
de 12 mg al día.
Efectos secundarios: somnolencia ligera a moderada.
Implicaciones de enfermería:
• Lavarse las manos antes de administrar el medicamento
• Preguntar si es alérgico algún medicamento
• Después de la administración verificar si tuvo alguna reacción adversa

29. Cloruro de potasio


Nombre Genérico: Cloruro de Potasio
Nombre Comercial: Control K
Efecto: antiarrítmicos, solución electrolítica y sustituyente del plasma
Acción: El potasio es el catión predominante en el interior de las células, el
contenido intracelular de sodio es relativamente bajo, el potasio está vinculado de
forma estrecha al potencial de transmembrana y tiene participación vital en la
excitabilidad eléctrica de los nervios y los músculos incluido el cardiaco.
Dosis: Dosis normal en adulto y adolescentes:
La ingesta diaria normal es aproximadamente 0,8 a 2 mmol de potasio por kilo
corporal.
La velocidad de perfusión no debe ser rápida, una velocidad de 10 mmol/h se
considera segura normalmente. Como norma general, la velocidad no debe
sobrepasar nunca los 15 mmol/h, La dosis máxima en adultos es de 150 mmol por
día.
Dosis pediátricas:
No se ha establecido del todo la seguridad y efectividad del cloruro de potasio en
pacientes pediátricos. Sin embargo, se recomienda la administración por vía
intravenosa tras la dilución en una solución adecuada de una concentración
máxima de 3 mmol de potasio/kg de peso corporal, o 40 mmol/m2 de superficie
corporal
Vía de administración: Administración solamente por vía intravenosa tras la
dilución en una solución adecuada, hasta una concentración máxima de 4 g/l de
cloruro de potasio (o 50 mmol/l de potasio).
Efecto Secundario: Nausea, vómito, diarrea, malestar estomacal, con dosis
excesiva se manifiesta hiperpotasemia, parestesia, debilidad y pesadez, inquietud,
hipotensión, arritmias cardiacas, bloque o paro cardiaco.
Implicaciones de enfermería:
• No administrar directo
• Aplicar I.V y diluido lentamente.
• En caso de ser indicado como una venoclisis debe colocarse por bomba de
infusión.
• Valorar los niveles de K antes y después de la administración
30. cloranfenicol
Nombre generico: cloranfenicol
Nombre comercial: Chloromycetin preparaciones, Chloromycetin Succinate,
Chlorsing.
Efecto: es un antibiótico de amplio espectro altamente efectivo contra la mayoría
de las bacterias grampositivas y gramnegativas
Acciones: Inhibidor potente de la síntesis de proteínas. El desarrollo de
resistencia parece ser bajo. El succinato sódico de cloranfenicol activo en el
hígado
Dosis: De 50 a 100 mg/kg día IM o IV en dosis divididas cada seis horas.
Vías de administración: La vía de administración de cloranfenicol es intravenosa e
intramuscular. Adultos: Se recomienda 12.5 mg por kg de peso corporal cada 6
horas por vía intravenosa. Hasta un máximo de 4 g por día.
Efectos adversos:Náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis, glositis, enterocolitis.
Cefalea,Depresión, delirio, confusión. Discrasias sanguíneas, depresión reversible
de la médula ósea, Angioedema, anafilaxia urticaria, fiebre, exantema,
Superinfección, Colitis pseudomembranosa, Fiebre tifoidea: (malestar general,
fiebre, escalofríos, dolor de garganta, mialgias, cefalea, taquicardia).
Implicaciones de enfermería
• Los estudios sanguíneos deben completarse antes de iniciar y regularmente
durante el tratamiento.
• No se recomiendan esquemas repetidos ni tratamiento prolongado.
• Observar y reportar de inmediato dolor de garganta, fiebre, tendencia al
sangrado (signos tempranos de depresión de la médula ósea), y aconsejar
al paciente que haga lo mismo al darlo de alta.
• Notar y reportar estomatitis, glositis, diarrea (Superinfección)
• El paciente debe reportar de inmediato la presencia de diarrea o colitis (aun
si los antibióticos fueron suspendidos semanas antes).
• Observar cualquier inestabilidad del control glucémico en los pacientes con
diabetes que toman sulfonilureas.
31. Complejo B
Nombre genérico: cianocobalamina
Nombre comercial: cromatinbic B12, optrovite B12.
Efecto: analgésico ante los dolores neuropaticos, contribuye a la prevención de
anemia perniciosa, ayuda a la formación de glóbulos rojos en el organismo.
Acción: incremento de energía
Dosis: Niños: 0,3 a 1,4 MG, Adultos: 2mg la necesidad aumenta en el embarazo y
la adolescencia.
Vías de administración: IM, IV lenta o perfusión de corta duración, VO
Efectos adversos y colaterales: Dosis altas pueden causar Dolor de cabeza,
Náuseas y vómitos, Diarrea. Generalmente no causa efectos secundarios, aunque
ocasionalmente puede dar nauseas y erupciones en la piel.
Implicaciones de enfermería:
• Es importante conocer las alergias del paciente.
• Debemos tener en cuenta que el uso de bebidas alcohólicas, bebidas con
cafeína, el uso de drogas y el consumo de tabaco pueden interferir en la
acción de la Vitamina B12.
• tener en cuenta las posibles repercusiones, por ejemplo: si contiene
sacarosa y el paciente es diabético o si contiene lidocaína y el paciente es
deportista deberemos advertirle de que puede dar positivo en el control de
antidopaje.
32. Clopidogrel
Nombre genérico: Clopidogrel
Nombre comercial: Plavix, vatoud, agrelan, acepamin.
Efecto: previene que las plaquetas se amontonen formen coágulos que pueden
causar un infarto o derrame cerebral.
Acción: Pro fármaco que inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo la unión del
ADP a su receptor plaquetario y la activación subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa
mediada por ADP.
Dosis: 75 mg de Copidogrel al día, administrado por vía oral con o sin alimentos y
a la misma hora cada día.
Vías de administración: V.O
Signos síntomas: cansancio excesivo, Dolor de cabeza, Mareos, Náusea,
Vómitos, Dolor de estómago, Diarrea, Sangrado de nariz.
Efectos adversos y colaterales: El efecto adverso más frecuente notificado
con clopidogrel es la hemorragia.
Implicaciones de enfermería: Observaciones para enfermería/Precauciones
• Debe suspenderse cinco días antes de cualquier cirugía electiva (lo cual
incluye a la cirugía para puente coronario), si el efecto antiplaquetario no se
desea.
• Debe indicarse al paciente que es posible que cualquier hemorragia
requiera más tiempo para detenerse en comparación con lo que ocurría
antes del tratamiento.
• Debe instruirse a los pacientes para que indiquen a odontólogos y médicos
que reciben este tratamiento antes de que lleven a cabo cualquier
procedimiento invasivo.
• Debe indicarse al paciente para que notifique de inmediato al médico la
presencia de hemorragia
33. Cromatronbic
Nombre genérico: hierro 2 lactato
Nombre comercial: Cromatrombic ferro
Efecto: principio de acción anti anémica.
Acción: interviene en la síntesis de la hemoglobina.
Dosis: Adultos: 6 tabletas al día en caso de que su médico así lo indique
Niños: de 3 q 6 años de 1 a 2 al día.
Vías de administración: V.O
Signos síntomas, Efectos adversos y colaterales: los síntomas iniciales están
relacionados con el contacto irritativo del hierro con la mucosa intestinal náuseas
vómito diarrea dolor gástrico vómitos de sangre y sangrado rectal, la mayoría de
efectos adversos observados son gastrointestinales efectos adversos raros
pueden afectar de 1 de cada 100 pacientes reacciones alérgicas como y
regimiento erupción cutánea picor y dificultad respiratoria raramente se pueden
oscurecer transitoriamente los dientes.
Implicaciones de enfermería: conocer el historial de seguridad del paciente
antes de administrar el preparado.
34. Daflon
Nombre genérico: Diosmina
Nombre comercial: Daflon
Efecto: A través de este mecanismo, DAFLON aumenta la resistencia capilar.
Disminuye la permeabilidad capilar.
Acción: vasos sanguíneos a tu a nivel de los capilares reduciendo la fragilidad y
permeabilidad de estos.
Dosis: La dosis recomendada es de 2 comprimidos al día, repartidos en dos
tomas, un comprimido al medio día y otro por la noche, con las comidas.
Adultos: La dosis recomendada es de 2 comprimidos al día, repartidos en dos
tomas, un comprimido al medio día y otro por la noche, con las comidas.
Vías de administración: V.O
Efectos adversos y colaterales: subir este fármaco aquellas personas que
padezcan alergia a este medicamento. Su toma conjunta con alcohol puede
provocar problemas digestivos.
Implicaciones de enfermería: Tener en cuenta si el paciente es alérgico al
medicamento o algunos de sus componentes, No administrar el medicamento si
está embarazada o en periodo de lactancia.
35. Dexketoprofeno
Nombre comercial: Dexketoprofeno
Nombre genérico: enantyun
Efecto: reduce el dolor es antinflamatorio que también tiene efecto antipirético
(reduce la fiebre).
Acción: Esta inhibición determina un potente efecto analgésico y antiinflamatorio.
Dosis: 1x3(1 cada 8 horas) sin sobrepasar 3 al día.
Vías de administración: V.O
Signos síntomas: Vómitos, pérdida de apetito, dolor de estómago, somnolencia,
mareo/sensación de vértigo, desorientación, dolor de cabeza (por
Dexketoprofeno).
Efectos adversos y colaterales: Sensación rotatoria (vértigo), mareos,
somnolencia, trastornos del sueño, nerviosismo, dolor de cabeza, palpitaciones,
sofocos, inflamación de la pared del estómago (gastritis), estreñimiento, sequedad
de boca, flatulencia, erupción en la piel, fatiga, dolor, sensación febril y escalofríos,
malestar general.
Implicaciones de enfermería: revisar si el paciente es alérgico a este tipo de
medicamento o algunos de sus componentes.
36. Diamicron
Nombre genérico: Glicazida
Nombre comercial: Diamicron
Efecto: Hipoglucemia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea,
estreñimiento.
Acción: la secreción de insulina por las células de los islotes de Langerhans.
Dosis: 60 MG puede variar de medio a 2 al día, es decir, de 30 a 120 mg,
administrados por vía oral en una única toma a la hora del desayuno. Si se olvida
una dosis, no se debe aumentar la dosis del día siguiente.
Vías de administración: V.O
Signos síntomas: Sudoración, piel húmeda, ansiedad, latido del corazón rápido o
irregular, presión arterial alta, y dolor fuerte y repentino en el pecho que puede
irradiarse en las zonas vecinas (angina de pecho).
Efectos adversos y colaterales: Dolor de cabeza, hambre, palidez, debilidad,
fatiga, náuseas, vómitos, cansancio, somnolencia, trastornos del sueño, inquietud,
agresividad, dificultad de concentración, disminución del estado de alerta y el
tiempo de reacción, depresión, confusión, trastornos del habla o visuales, temblor,
trastornos sensoriales
Implicaciones de enfermería: Vigilar una ingesta oral suficiente por parte del
paciente o en su defecto la administración de suero glucosado (pautado por el
médico). Controles de glicemia capilar antes de desayuno, comida y cena Saber
identificar síntomas de hipoglucemia.
37. DICLOFENACO SODICO
NOMBRE GENERICO: Diclofenaco
NOMBRE COMERCIAL: Autdol, Cataflam, Deflamat, Diclac, Dolomerpal, Elitiran,
Flamesan, Flotac, Gesiflam, Klafenac, Lertus, Merpal, Moxfino, Piroflam, Sipirac,
Turbogesic, Zorvolex.
EFECTO: Antinflamatorio, analgésico,antipiretica
ACCION: mecanismo de acción principal relacionado con la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas, por inactivación reversible, de la enzima
ciclooxigenasa.
DOSIS: En casos leves, así como en tratamientos prolongados se recomienda
administrar 100 mg al día (1 comprimido 2 veces al día). La dosis máxima diaria
en el tratamiento con Diclofenaco sódico 50 mg es de 150 mg (3
comprimidos). Resulta adecuada la administración en 2-3 tomas diarias.
VIAS DE ADMINISTRACION: La vía de administración es intramuscular; por
inyección intraglútea profunda, en el cuadrante superior externo, vía oral, infusión,
tópica
SIGNOS Y SINTOMAS DE LOS EFECTOS COLATERALES: diarrea,
estreñimiento, flatulencia o distensión abdominal, dolor de cabeza, mareos,
zumbido en los oídos
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA: Por ser un fármaco gastroerosivo,
asegurarse que el paciente que lo recibe no tiene antecedentes de úlcera
gastroduodenal o, si la tiene, si se erradicó H. pylori o si recibe gastroprotección
con inhibidores de la bomba de protones para disminuir el riesgo de sangrado
digestivo.
38. DICLOXACILINA
NOMBRE GENERICO: Dicloxacilina
NOMBRE COMERCIAL: Diamsalina, Posipen, Brispen.
EFECTO: combatir las infecciones bacterianas
ACCION: Tratar infecciones bacterianas.
DOSIS: Niños y adultos de 40 kg o más: 125-250 mg cada 6 horas V.O.
Niños menores de 40 kg: 12.5 mg/kg/día en dosis divididas cada
6 horas V.O.
En casos de moderados a severos: 100-200 mg/kg/día por vía intravenosa por
cinco días y continuar con las mismas dosis por vía oral hasta completar diez o
más días.
Adultos: Una ampolleta (500 mg) I.M., cada seis horas, o bien, por vía
intravenosa diluida en 50-100 ml de agua estéril a goteo lento cada seis horas.
VIAS DE ADMINISTRACION: Tabletas, suspensión y solución inyectable para
administración oral, intravenosa e intramuscular.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LOS EFECTOS COLATERALES:
Diarrea, náuseas, dolor estomacal, flatulencias, mal aliento y vómito.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA: vigilar sobreinfección por microorganismos
resistentes; precaución en pacientes con: historia de predisposición a desarrollar
candidiasis, miastenias graves, alteraciones hepáticas o en tto.

39. DIGOXINA
NOMBRE GENERICO: Digoxina
NOMBRE COMERCIAL: Lanacordin
EFECTO: glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico
ACCION: Inhibidor potente y selectivo de la subunidad alfa de ATPasa
DOSIS: Se deben administrar de 250 a 750 microgramos (0,25 a 0,75 mg)
diariamente durante 1 semana seguidos por una dosis de mantenimiento
adecuada.
VIAS DE ADMINISTRACION: vía oral y IV.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LOS EFECTOS COLATERALES: Anorexia, náuseas,
vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor de cabeza, alteraciones
de la visión, depresión e incluso psicosis, bradicardias y arritmias.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA: Monitorizar durante su administración,
puede producir BAV, ESV, bradicardia, disociación AV, HTA)
No administrar por la misma vía junto con preparados que contengan Ca.

40. DOGMATIL
NOMBRE GENERICO: Sulpirida
NOMBRE COMERCIAL: Ansium®, Digton®, Dogmatil®, Guastil®, Psicocen®,
Sulpirida Kern Pharma®.
EFECTO: antipsicótico
ACCION: tratamiento de la psicosis asociada con la esquizofrenia y mayor
trastorno depresivo
DOSIS: Depresión y vértigos: la dosis recomendada es de 150-300 mg/día.
VIAS DE ADMINISTRACION: vía intramuscular, vía oral
SIGNOS Y SINTOMAS DE LOS EFECTOS COLATERALES: somnolencia,
mareo o alteraciones en la vista, y disminuir la capacidad de reacción.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA: Repartir las dosis en tres tomas a lo largo
del día, y administrar preferentemente antes de las comidas.

41. DORMICUN
NOMBRE GENERICO: Midazolam
NOMBRE COMERCIAL: Dormonid, Relacum, Terap.
EFECTO: ansiolítico
ACCION: tratamiento a corto plazo de los trastornos en el ritmo del sueño y para
todas las formas de insomnio.
DOSIS: 1 - 2 comprimidos al día (7,5 - 15 mg de midazolam/día).
VIAS DE ADMINISTRACION: Se utiliza sobre todo por vía intravenosa, pero se
puede administrar por vía intranasal, rectal, oral o intramuscular.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LOS EFECTOS COLATERALES: Somnolencia,
cefalea, vértigos, disminución de la alerta, ataxia Sedación (post-quirúrgica)
Amnesia anterógrada**
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA: vigilar el corazón y los pulmones en caso
de que la respiración se vuelva lenta o se detenga.
42. Doxium
Nombre Genérico: Dobesilato de calcio
Nombre Comercial: Doxium fuerte
Efecto: Regula las funciones del capilar sanguíneo y actúa también sobre los
componentes de la sangre. Su actividad biológica directa implica la liberación de
una sustancia vasodilatadora (óxido nítrico) que ayuda a mejorar las alteraciones
microcirculatorias.
acción: Acción sobre la pared capilar: Inhibe las sustancias vasoactivas
responsables de la contractura o acortamiento de las células endoteliales:
bradiquinina, histamina y serotonina, normalizando la permeabilidad capilar.
Dosis: 3-4 cápsulas al día (1500-2000 mg)
Vías de transmisión: Vía Oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales:Trastornos
gastrointestinales, Dolor abdominal, náuseas, diarrea y vómitos , Trastornos del
sistema nervioso, Cefalea (dolor de cabeza), Trastornos musculoesqueléticos y
del tejido conectivo, Artralgia (dolor articular), mialgia (dolor muscular), Trastornos
generales, Fiebre, escalofríos, astenia, fatiga, prurito (picor), urticaria (lesión
habonosa en la piel con picor), edema facial (hinchazón en la cara)
Trastornos del sistema inmunológico
Reacción anafiláctica (reacción alérgica que puede ser generalizada y grave)
Trastornos sanguíneos
Implicaciones de Enfermería La/ el enfermero/a le indicará la duración del
tratamiento.
• Las cápsulas deben tragarse con agua o algún otro líquido y se aconseja
administrarse después de las comidas.

• La dosis recomendada es de 3-4 cápsulas al día (1500-2000 mg),


repartidas en dos tomas.
• Si estima que la acción de Doxium es demasiado fuerte o débil, es
necesario comunicarselo a el personal de enfermería
43. Enalapril
Nombre Genérico: Enalapril
Nombre Comercial: Bajaten-D, Diotensil, Enalten, Enatrial, Grifopril, Hiperson-D,
Normaten.
Efecto: Los efectos secundarios más frecuentes son tos, vértigo, cefalea, diarrea,
fatiga, náusea, rash, hipotensión. Otras reacciones secundarias reportadas son:
proteinuria, neutropenia, glucosuria, alteraciones en el sentido del gusto,
hepatotoxicidad.
acción: Después de ser hidrolizado a enalaprilato, inhibe la enzima de conversión
de la angiotensina (ECA) tanto en el hombre como en los animales de
experimentación.
Dosis: Hipertensión esencial: iniciar con 5 mg VO por día (2.5 mg si existe
insuficiencia renal o si el paciente recibeun diurético), e incrementar de manera
gradual hasta 10 a 40 mg VO por día dividida en 1 o 2 dosis; o
Hipertensión renovascular: iniciar con 5 mg VO pordía, e incrementar de manera
gradual hasta 20 mg/día; o Insuficiencia cardiaca congestiva: iniciar con 2.5 mg
VO por día, e incrementar de manera gradual a intervalos de 2 a 4 semanas hasta
10 a 20 mg dividida en 1 o 2 dosis o
Disfunción ventricular izquierda sin insuficiencia cardiaca: iniciar con 2.5 mg VO
dos veces por día, y luego incrementar de manera gradual a intervalos de 2 a 4
semanas hasta 10 mg dos veces por día.
Vías de transmisión: Vía Oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: inflamación de la
cara, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o
las pantorrillas, ronquera, dificultad para respirar o tragar.
Implicaciones de Enfermería
Administrar fármaco aplicando 5 correctos., Administrar a la misma hora, observar
presión arterial de paciente previo a la administración de fármaco, por último,
registrar.
44. Espironolactona
Nombre Genérico: Espironolactona
Nombre Comercial: Aldactone
Efecto: Hace que los riñones eliminen en la orina el agua y el sodio innecesarios
del cuerpo, pero reduce la pérdida de potasio del cuerpo.
Acción: Es un antagonista específico de la aldosterona, actuando principalmente
mediante la unión competitiva de los receptores al sitio de intercambio
aldosterona- dependiente de sodio-potasio en el túbulo contorneado distal.
Dosis: En el tratamiento de la hipertensión arterial, es de 50 a 100 mg al día. Su
médico adaptará la dosis a intervalos de 2 semanas o más, pudiendo aumentar
hasta los 200 mg al día. En caso de insuficiencia cardiaca la dosis inicial habitual
es de 25 mg al día.
Vías de transmisión: Vía Oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: vómitos, Diarrea,
dolor de estómago o retortijones, agrandamiento o dolor de los senos en hombres
o mujeres, irregularidad de los períodos menstruales.
Implicaciones de Enfermería:
Mareo, letargo, cefalea: reducir la dosis, Movilización asistida, Administrar con
alimentos para evitar síntomas gastrointestinales, Control datos de laboratorio:
estado ácido-base, Remplazar electrolitos que faltan, Tratar síntomas de
alteraciones electrolíticas: letargo, contracciones musculares, debilidad, fatiga,
anorexia, sed, confusión y vómitos, Administrar en lo posible en la mañana para
respetar horas de descanso
45. Etambutol
Nombre Genérico: Etambutol
Nombre Comercial: Myambutol
Efecto: Confusión, desorientación, alucinaciones, vértigo, malestar y alteraciones
visuales (visión borrosa, ceguera de color rojo-verde, pérdida de visión) que
pueden afectar la capacidad del paciente para conducir o utilizar maquinaria.
Mecanismo de acción: El etambutol es bacteriostático, aunque también muestra
efectos bactericidas si las concentraciones son lo suficientemente elevadas. Se
desconoce cuál es el mecanismo exacto de sus efectos bactericidas, si bien
parece actuar inhibiendo la síntesis del RNA lo que impide su multiplicación.
Dosis: 15 a 25 mg/kg como dosis única cada 24 h.
Vías de transmisión: Vía Oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales:
• SNC: posibles alucinaciones, neuritis óptica (relacionada con la dosis y
duración del tratamiento).
• Hematológicos: trombocitopenia.
• Hepáticos: alteración en pruebas de función hepática.
• Metabólicos: ácido úrico.
• ME: dolor articular, precipitación de gota aguda.
• Respiratorios: esputo sanguinolento, reacciones anafilactoides.
• Piel: dermatitis, prurito, necrólisis epidérmica tóxica.
• Otros: fiebre.
Implicaciones de Enfermería:
• Administrar con precaución en alteraciones de función renal, cataratas,
inflamación ocular recurrente, gota, retinopatía diabética.
• Dar con alimentos en caso necesario para prevenir irritación gástrica. Los
alimentos no interfieren en su absorción.
46. Fenitoína
Nombre genérico: Fenitoína
Nombre comercial: Epamin, Fenanten
Efecto: Puede afectar a múltiples sistemas orgánicos, como, por ejemplo:
• Sistema Nervioso Central: ataxia, confusión, vértigo, somnolencia,
nerviosismo, nistagmo, trastornos visuales, paro respiratorio, crisis tónicas,
coma.
• Gastrointestinal: náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento,
hiperplasia de encías
• Cardiovascular: bradicardia, bloqueo cardíaco, hipotensión (si se lo
administra demasiado rápido), asistolia, fibrilación ventricular
• Dermatológico: hipertricosis, reacciones adversas dermatológicas (son más
frecuentes con el uso crónico)
• Endocrinológico: hiperglicemia
• Sistémicos: adenopatías, distonía, hepatitis tóxica, discrasias sanguíneas
acción: Es un fármaco estabilizador de la membrana neuronal que colabora en el
control agudo o crónico de las convulsiones. Además, ejerce un efecto
antiarrítmico (Clase Ib) al elevar selectivamente el umbral de excitabilidad de las
fibras de Purkinje, reduciendo las despolarizaciones ventriculares prematuras y
suprimiendo la taquicardia ventricular.
Dosis: Iniciar con 3 a 5 mg/kg inyección IV lenta, a una tasa que no exceda de 50
mg/min y repetir si es necesario.
Vías de transmisión: Vía oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales:
• Bradicardia, hipotensión.
• Depresión respiratoria.
• Tromboflebitis.
Implicaciones de Enfermería:
• Debe administrarse sola ya que puede ocurrir precipitación.
• Adminístrate a una tasa menor de 50 mg/min para evitar arritmias,
hipotensión, colapso cardiovascular y depresión del SNC.
• Cada inyección de IV debe ser seguida por enjuagado con solución de
cloruro de sodio al 0.9% para prevenir la irritación en el sitio de inyección.
• No se recomienda IM por la absorción errática y las reacciones locales.
• Debe monitorearse ECG y presión arterial durante todo el tratamiento.
• Buscar signos de depresión respiratoria.
• Si se refrigera, la solución puede formar un precipitado que se disuelve si
permanece a temperatura ambiente.
• La solución debe protegerse de la luz y no refrigerarse.
• Se recomienda tener precaución si se utiliza en los pacientes con
hipotensión, porfiria e insuficiencia cardiaca grave.
• Su uso está contraindicado en los pacientes con bradicardia, bloqueo
senoauricular, bloqueo A-V de segundo/tercer grado y síndrome de Stokes-
Adams.
47. Fermafolic
Nombre genérico: Hierro (Fumarato ferroso) + ácido fólico
Nombre comercial: Fermafolic
Efecto: Fumarato ferroso fundamental en la formación del ADN y el ARN, los
responsables de custodiar y transportar la información genética en las células y de
hacer que tus tejidos puedan regenerarse. Ácido fólico ayuda en el crecimiento de
los tejidos y en el trabajo celular.
Acción: Tratar o evitar la anemia (un número de glóbulos rojos más bajo que lo
normal) cuando la cantidad de hierro tomado de los alimentos no es suficiente.
Dosis: Fumarato ferroso (adultos: profilaxis: 60-120 mg (de hierro elemental).
Déficit de hierro: 100-200 mg/día (de hierro elemental). Niños: profilaxis, 1
mg/kg/día. Déficit de hierro: 3-6 mg/kg administrados cada 8 o 12 h (máximo 200
mg/día).
Ácido fólico: (adultos: 400 mcg EDF para los hombres y las mujeres, 600 mcg
EDF para las mujeres embarazadas y 500 mcg EDF para las mujeres lactantes.
Deficiencia de ácido fólico: la dosis típica es de 250 mcg (microgramos) a 1 mg
(miligramo) por día.
Vía de transmisión: Hierro (Fumarato ferroso) Vía oral y Ácido fólico se
administra por vía oral y parenteral.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Fumarato
ferroso: Heces grises o negras, dientes manchados, diarrea, náuseas, vómito,
dolor abdominal, pirosis. Enrojecimiento de la cara, fatiga, debilidad. Raramente
dolor de garganta, pecho, en la deglución, calambres, somnolencia, sangre en las
heces, orina oscura. En ácido fólico: sarpullido (erupciones en la piel), prurito
(picazón), enrojecimiento de la piel y dificultad para respirar.
Implicaciones de Enfermería: Educar al paciente acerca de su patología.
• Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere
decir que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.
• explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico de le
sulfato ferroso, que ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las
heces ya que se cambian su color normal por un negro.
• Vigilar el peso corporal diario.
• Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados
• Cuidado con la piel.
• Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.

48. Fleet Fosfosada


Nombre genérico: Fosfato sódico
Nombre comercial: Fleet Fosfosada
Efecto: laxante y alivio de la constipación ocasional. Para utilizar como parte del
régimen de limpieza intestinal en la preparación del colon para colonoscopía, otras
exploraciones endoscópicas y radiologías y cirugía.
Acción: Laxante salino, purgante. Retienen agua en gran cantidad y ejercen
atracción de líquidos a través de la mucosa de la pared intestinal mediante
osmosis, con la cual se logra aumentar el contenido de agua presente en la luz
intestinal.
Dosis: Adultos: 20 ml (4 cucharaditas) en ayunas o 30 minutos antes de las
comidas o de acostarse. Niños: De 10 años o mayores: 10 ml (2 cucharaditas)
disueltas en 1 vaso de agua y luego tomar otro vaso lleno de agua.
Vía de transmisión: Vía oral. Como laxante: 20 ml. Como purgante: 45 ml.
Signos y síntomas de los efectos adversos y\o colaterales: Trastornos de la
sangre y del sistema linfático, trastornos del sistema inmunológico, trastornos del
metabolismo y de la nutrición, Trastornos del sistema nervioso, y trastornos
cardíacos, trastornos gastrointestinales.
Implicaciones de Enfermería:
• Mezclar de 30ml a 45ml en un vaso con 240ml de agua fría e ingerir.
• Beber al menos un vaso de 240ml.
• Beber en el trascurso de 10 horas 5 vasos adicionales con 140ml.
• pasadas las 10 horas mezclar 30ml a 45ml en un vaso de 240ml lleno de
líquido frio e ingerir, luego volver a ingerir 240ml de un vaso de agua con
240ml.
49. Fluconazol
Nombre genérico: Fluconazol
Nombre comercial: Diflucan, Exomax, Felsol, Fluctin, Ibarin, Plusgin, Tavor
Efecto: pertenece a una clase de antimicóticos llamados triazoles. Actúa haciendo
más lento el crecimiento de los hongos que causan la infección.
Acción: Inhibición de la síntesis fúngica de esteroles, disminuye la concentración
de ergosterol, componente esencial para la integridad de la membrana
citoplasmática fúngica.
Dosis: Neonatos: 3-12 mg/kg/día repartidos en 1-2 dosis. Niños: 3-12 mg/kg/día
repartidos en 1 dosis Max: 600 mg/dia. Adultos: 150-800 mg/día.
Vía de transmisión: EV, VO. Vía oral: se pueden administrar indistintamente con
o sin alimentos. Vía Parenteral: administración parental Antinfecciosos.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Efectos adversos
Antinfecciosos (Cefalea, rash, náuseas, vómitos, dolor abdominal).
Implicaciones de Enfermería: La toxicidad más importante del Fluconazol es la
hepática por lo que los pacientes con hepatopatía o con pruebas ge hepáticas
alteradas no diagnosticados todavía deben ser monitorizados rigurosamente con
analítica y suspender el tratamiento si aparecieran signos de hepatoxicidad.
• Cuidados de la boca, lavado dental suave, tras las comidas con cepillo
dental blando y de la lengua.
• Enjuagues con sueros bicarbonatados tras las comidas.
• Evitar enjuagues que contengan alcohol ya que resecan las mucosas.

50. Fracción Flavoidea


Nombre genérico: Fracción Flavoidea micronizada purificada (Diosmina y
hesperidina)
Nombre comercial: Daflon
Efecto: La FFMP está compuesta por un 90% de Diosmina y un 10% del
flavonoide hesperidina
Acción: Posee un mecanismo bilateral que consiste en aumentar la resistencia
capilar o vascular y, simultáneamente, en un aumento del tono venoso
por acción directa sobre la túnica muscular. A través de este mecanismo, aumenta
la resistencia capilar y disminuye la permeabilidad capilar.
Dosis: administración de 2 grageas de 750 mg al día, repartidas en 2 tomas. En
los episodios agudos de hemorroides, comenzar con una dosis de 6 grageas al
día, repartidas en 3 tomas hasta la remisión del cuadro agudo, estableciendo
entonces un tratamiento de sostén de 2 grageas de 750 mg al día, en 2 tomas,
durante 2-3 semanas a criterio del médico. En niños menores de 8 años: 1 gragea
de 750 mg al día.
Vía de transmisión: VO (vía oral)
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: En menos del 2%
de los pacientes puede presentarse intolerancia gástrica, efecto regresivo a la
discontinuación del tratamiento.
Implicaciones de Enfermería
Evitar factores que agravan el éstasis (retorno venoso): estos factores son el
ortostatismo, obesidad, estreñimiento, ropa, calzado, posturas, embarazo y
favorecer el drenaje venoso: medias, posturas de descanso, ejercicio, higiene,
hidroterapia, masajes.
51. Furosemida
Nombre genérico: Furosemida
Nombre comercial: Lasix, Rasitol, Hinexal
Efecto: Fuerte píldora de agua que puede ocasionar deshidratación y equilibrio
electrolítico, a que actúa aumentando la eliminación de orina (diurético) y
reduciendo la presión arterial (antihipertensivo).
Acción: En Sulfonamida, acción cuando se inicia el transcurso de una hora (VO)
alcanzando el máximo en 1 o 2 h, y con una duración de 6 a 8 h, la acción se inicia
en el transcurso de 10 a 15 min (IM), 5 min (IV), alcanza el máximo en 30 min, y
tiene duración de dos horas (IM, IV) y edema en pacientes con disfunción renal
grave (formulaciones dosis alta).
Dosis: Edema: iniciar con 20 a 80 mg VO por día, e incrementar en 20 a 40 mg a
intervalos de 6/8 h hasta lograr la diuresis requerida (dosis diaria Max 400 mg).
Hipertensión: iniciar con 40 mg VO dos veces al día y luego agregar un
antihipertensivo si la respuesta no es satisfactoria. Edema en pacientes con
disfunción renal grave: 250 mg en 250 mL de cloruro de sodio al 0.9%, glucosa
al 5% o solución de Ringer con lactato, e infundir en el transcurso de 60 min a una
velocidad no mayor de 2.5 mg/min (dosis alta).
Vía de transmisión: intravenosa o (en casos excepcionales) intramuscular.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Trastornos
hidroelectrolíticos (hiponatremia, hipopotasemia, alcalosis hipoclorémica).
Hipovolemia, deshidratación, mareo, vértigo, cefalea, parestesias, inquietud.
Visión borrosa e hipotensión ortostática.
Implicaciones de Enfermería:
• Vigilar al paciente por cambios en la presión arterial
• Orientar al paciente que pueden presentarse micciones frecuentes
debido al uso de este medicamento
• Orientar al paciente de tomar el medicamento con alimentos o leche
para disminuir molestias gastrointestinales
52. FUSIDATO DE SODIO
Nombre genérico: ácido fusídico (Fusidato de sodio).
Nombre comercial: Fucidin, fucidin tópico.
Efecto: Antibiótico Bacteriostático
Acción: Actúa inhibiendo la síntesis de proteínas. Inactivo contra microorganismo
grampositivos y hongos.
Dosis: Administración oral (Tratamiento de la osteomielitis): Adultos: 500 mg
tres o cuatro veces al día. Niños: 250 mg tres o cuatro veces al día.
Administración tópica: aplicar una capa delgada cada 8 horas durante unos 7
días sobre el área afectada.
Vías de administración: Oral y Tópica
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: náuseas, vómitos,
dispepsia, diarrea, flatulencias, dolor abdominal. Cefalea, letargia. Urticaria. Poco
frecuente: mareo, visión borrosa. Ocasionalmente: ictericia, hipersensibilidad,
exantema, prurito.
Implicaciones de enfermería: * se recomienda hacer pruebas de funcionamiento
hepático a los pacientes con terapia a dosis altas con enfermedad hepática
preexistente. *No se administra IM ni SC. *No debe diluirse con glucosa. *Las
tabletas deben deglutirse enteras con alimentos para disminuir la irritación
gástrica. *Debe utilizarse con precaución durante la lactancia.
53. GABAPENTINA
Nombre genérico: Gabapentina
Nombre comercial: Neuropentin, Gabmylan, Gabatur.
Efecto: Anticonvulsionante y antineurítico
Acción: análogo estructural del ácido gamma amino-butirico (GABA). Alivio del
dolor producido por la neuropatía diabética.
Dosis: 300 mg 3 veces al día. Dosis máxima 2 400 a 3600.
Vías de administración: vía oral.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Ataxia y
nistagmos, problemas neuropsiquiátricos (labilidad emocional, hostilidad,
hiperquinesia, y desórdenes del pensamiento), mareo, somnolencia, fatiga,
mialgia, edema periférico, temblor, visión borrosa y diplopía.
Implicaciones de enfermería: *vigilar signos de alarma. *Vigilancia de la función
renal. *Uso de cama con barandales. *Permitir la compañía de familiar.
54. GLIBENCLAMIDA
Nombre genérico: Glibenclamida
Nombre comercial: Daonil, Glimel, Euglocon, Glucolon, Norglicem.
Efecto: hipoglucemiante
Acción: Estimula la secreción de insulina por células B del páncreas. Reduce la
producción hepática de glucosa y aumenta la capacidad de unión y de respuesta
de la insulina en tejidos periféricos.
Dosis: iniciar con 2.5mg VO por día antes del desayuno, incrementando, si es
necesario, 2.5mg a intervalos de siete días (dosis máxima al día 15mg).
Vías de administración: Oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: molestias visuales
transitorias (al inicio); hipersensibilidad, náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica,
dolor epigástrico, anorexia, estreñimiento, diarrea, prurito, eritema, dermatitis.
Implicaciones de enfermería: *si el paciente toma solo un desayuno ligero, la
primera dosis debe retrasarse hasta cerca de la hora de la comida. * Si a un
paciente se le cambia de insulina a Glibenclamida, se debe hacer un examen para
demostración de cetonas y glucosa en la orina tres veces al día durante el periodo
de cambio. *Es posible administrar dosis hasta 10mg en una sola toma diaria. Las
cantidades en exceso de 10mg pueden administrarse con los alimentos de la
tarde.
55. GRAVOL
Nombre genérico: Dimenhidrinato
Nombre comercial: Gravol, Dramamine
Efecto: Antihistamínico.
Acción: Parte activa de la molécula de dimenhidrinato, tiene propiedades
antihistamínicas, anticolinérgicas, antimuscarínicas, antieméticas y anestésicas
locales. Actúa a nivel del sistema nervioso central, inhibiendo la hipersecreción e
hipermotilidad gástrica para tratar los síntomas de mareo, náuseas, y vómitos.
Dosis: 50 a 100 mg VO 3 o 4 veces por día. La dosis diaria no debe exceder los
400 mg de dimenhidrinato.
Vías de administración: oral y parental
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: somnolencia,
mareos, hipotensión, cansancio físico, debilidad muscular, náuseas, vómitos,
diarrea, anorexia, sequedad de la boca, cefalea.
Implicaciones de enfermería: * puede enmascarar los signos de ototoxicidad si
se administra junto con aminoglucósidos u otros fármacos ototóxicos. * Debe
tomarse 30 min antes de que se presenten las condiciones que pudieran precipitar
náuseas y vómitos.
56. HIDRALAZINA
Nombre genérico: Hidralazina
Nombre comercial: Hidral, Hydrapres.
Efecto: Hipotensores, Antihipertensivo, vasodilatador.
Acción: Altera el metabolismo del calcio celular e interfiere con los movimientos
del calcio en el músculo liso vascular, Actúa, por tanto, relajando la pared de los
vasos sanguíneos, haciendo que la sangre pase más fácilmente a través de ellos y
aumentando la cantidad de sangre y oxígeno que llegan al corazón.
Dosis: se administrará dos veces al día y la dosis inicial usual de 25 mg dos veces
diarias es suficiente, en general. Esta dosificación puede aumentarse en caso
necesario hasta la dosis de mantenimiento de 50 a 200 mg. Sin embargo, la
posología no debe elevarse por encima de 100 mg diarios sin haber determinado
el fenotipo del acetilador. Solución inyectable: Intramuscular. Intravenosa
lenta. Adultos: 20 a 40 mg c/12 horas. Dosis máxima 200 mg/día. Eclampsia: 5 a
10 mg cada 20 minutos, si no hay efecto con 20 mg, usar otro antihipertensivo.
Vías de administración: Oral y parental
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: palpitaciones,
taquicardia, edema, hipotensión ortostática, cefalea, fiebre, anorexia, náuseas,
vómito.
Implicaciones de enfermería: *se debe utilizar con precaución en pacientes con
enfermedad coronaria debido a que la taquicardia refleja y aumenta el consumo de
oxígeno y puede agravar una angina o una isquemia.
57. hidroclorotiazida/triamtereno
Nombre genérico: Hidroclorotiazida+ triamtereno
Nombre comercial: Diazyde
Efecto: diurético
Acción: aumentan la excreción moderada pero sostenida de sodio y cloruros,
aproximadamente en cantidades equivalentes.
Dosis: Dosis en adultos y adolescentes: En hipertensión arterial: al inicio del
tratamiento, de 12,5 a 25 mg al día en una dosis, posteriormente se puede
aumentar hasta 25 o 50 mg una o dos veces al día. La dosis máxima es de 100
mg al día. En edema: al inicio del tratamiento de 25 a 100 mg al día repartidos en
una o dos tomas, posteriormente se puede reducir la dosis a 25 o 50 mg al día. En
diabetes insípida renal: inicialmente 100 mg al día dividida en 2 o 3 tomas,
posteriormente se puede reducir la dosis. En hipercalciuria idiopática y
prevención de cálculos renales: de 25 a 50 mg cada 12 horas.
Dosis en niños: En edemas: hasta 1 mg por kg de peso dos veces al día. En
diabetes insípida: la dosis se determinará individualmente en el hospital.
Vía de administración: vía oral
Signos y síntomas de los efectos adversos: Vértigo, cefalea, insomnio,
hipotensión, vómitos nauseas, pancreatitis, ictericia, anemia aplásica, Nefritis
intersticial, IRA, impotencia sexual Pacientes tratamiento con digitálicos.
Implicaciones de enfermería generales:
• Obtener una historia completa de paciente antes de administrar el
medicamento.
• Realizar examen físico y registrar los hallazgos: turgencia de la piel.
• Registrar: valores basales del estado de volumen de líquidos del paciente,
las mediciones de los líquidos administrados y eliminados, los valores
séricos de electrolitos, peso y signos vitales.
• No administrar durante el embarazo Contraindicado en pacientes
nefropatas o con hepatopatías.
58. hidróxido de Al y Mg
Nombre genérico: hidróxido de Aluminio y Magnesio
Nombre comercial: maalox, mylanta, diovol, gastrigel, ditopax.
Efecto: antiácidos
Acción: neutralizan el HCI por reacción química, en el estómago, por lo que
reducen la acidez gástrica (pH por encima de 5).
Dosis: Una cucharada (10 a 20 ml).
Vía de administración: vía oral
Signos y síntomas de efectos adversos: En general, la alcaluria originada por el
uso prolongado de cualquier antiáci-do predispone a nefrolitiasis, al favorecer la
precipitación de fosfato de calcio.
Implicaciones de enfermería:
• administrar después de la comida
• valorar por daños renales
• agitar los líquidos bien antes de administrar
• vigilar por retención de líquidos
• orientar al paciente de que no ingiera alcohol cuando esté tomando
antiácidos
• vigilar por diarrea o estreñimiento
• verificar que el paciente no sufra de insuficiencia renal crónica
• vigilar por dolor gástrico
59. irbesartán
Nombre genérico: Irbesartán
Nombre comercial: Aprovel
Efecto: antihipertensivo
Acción: antagonistas de los receptores de angiotensina
Dosis: La dosis habitual inicial y de mantenimiento es de 150 mg/24h, con o sin
alimentos. Se puede considerar el inicio con una dosis de 75 mg/24h en pacientes
en hemodiálisis y en mayores de 75 años. En pacientes no controlados con 150
mg/24h la dosis puede aumentarse hasta 300 mg.
Vía de administración: Vía oral
Signos y síntomas de efectos adversos: Mareo; náuseas/vómitos; fatiga; mareo
ortostático; hipotensión ortostática; dolor musculoesquelético; incremento CK;
hipercalcemia; trombocitopenia.
Implicaciones de enfermería:
• Controlar a la presión arterial y la frecuencia cardiaca durante los ajustes de
posología y de forma periódica.
• Instruir al paciente para que continúe tomando los medicamentos incluso si
se siente bien ya que a interrupción brusca puede producir una hipertensión
de rebote, haciéndole saber que el medicamento solo controla.
• Estimular al paciente para que cumplan con las intervenciones
complementarias para tratar la hipertensión.
60. ibuprofeno
Nombre genérico Ibuprofeno
Nombre comercial: Motrin, Dorival
Efecto: antiinflamatorio
Acción: los antiinflamatorios no esteroideos provocan la inhibición de la síntesis
de prostaglandina. Disminuyen o desaparecen el eritema, el dolor y el edema en el
área.
Dosis: en adultos dosis recomendada de ibuprofeno es de máximo 400 mg cada 4
o 6 horas. En niños la dosis recomendada es de 10 mg/kg/dosis cada 8 horas.
Vía de administración: oral.
Signos y síntomas de efectos adversos: Los efectos adversos más frecuentes
reportados son alteraciones gastrointestinales, del sistema nervioso central y
reacciones de hipersensibilidad. Se puede producir malestar gastrointestinal,
náuseas, vómitos, diarrea o constipación, distención abdominal, dolor abdominal,
ulcera péptica, hemorragias digestivas, cefalea, vértigo, etc.
Implicaciones de enfermería: administrar con las comidas para evitar las
molestias gastrointestinales. Valorar el grado de dolor tomando nota de su
localización y aplicando EVA. Identificar los informes de dolor progresivos que se
alivian con antiinflamatorios.
61. indapamida
Nombre genérico: indapamida
Nombre comercial: Natrilix
Efecto: Diurético
Acción: aumentan la excreción moderada pero sostenida de sodio y cloruros,
aproximadamente en cantidades equivalentes.
Dosis: adultos 2.5 mg una vez al día puede ser aumentada hasta 5mg
Vía de administración: Vía oral. Administrar preferentemente por la mañana, que
debe ser tragado entero sin masticar con un vaso de agua.
Signos y síntomas de efectos adversos: Las reacciones adversas notificadas
más frecuentemente son reacciones de hipersensibilidad, principalmente
dermatológicas en individuos con una predisposición a las reacciones asmáticas y
alérgicas y erupciones maculopapulares.
Implicaciones de enfermería generales:
• Obtener una historia completa de paciente antes de administrar el
medicamento.
• Realizar examen físico y registrar los hallazgos: turgencia de la piel.
Registrar: valores basales del estado de volumen de líquidos del paciente,
las mediciones de los líquidos administrados y eliminados, los valores
séricos de electrolitos, peso y signos vitales.
• No administrar durante el embarazo Contraindicado en pacientes
nefropatas o con hepatopatías.

62. ISORDIL
Nombre genérico: mononitrato de isosorbida.
Nombre comercial: Isordil.
Efecto: Antiaginoso, vasodilatadores
Acción
• Relaja el músculo liso vascular.
• Reduce la demanda de oxígeno miocárdico.
• Reduce la poscarga y presión arterial.
Dosis
• Angina aguda 5 a 10 mg sublingual cada 2 a 3 h.
• isquemia miocárdica 30 a 120 mg VO diario (tabletas de liberación
prolongada); o 5 a 30 mg VO cuatro veces al día.
• Insuficiencia ventricular izquierda aguda 5 a 10 mg sublingual cada dos
horas o según sea necesario.
• Insuficiencia ventricular izquierda crónica Iniciar con 5 a 10 mg
sublingual cada dos horas o según sea necesario, luego 20 a 40 mg VO
cuatro veces al día.
Vías de administración: oral, vía sublingual.
Efectos adversos
• Cefalea, rubor facial, vértigo, lipotimia.
• Hipotensión ortostática, mareo, taquicardia.
• Náuseas, mal apetito, molestias gastrointestinales.
• Alteración del sueño, fatiga.
• Exantema, prurito
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA.
• Las preparaciones SR deben tomarse sólo una vez al día.
• Las preparaciones SR no deben aplastarse, morderse o masticarse; sin
embargo, las preparaciones SR de 60 mg (pero no las de 120) pueden ser
divididas sin alterar las propiedades si no se aplastan durante el proceso de
división.
• Si el paciente no ha ingerido previamente el medicamento, puede causar
desmayos si se administra mientras se está de pie o sentado.
• Puede requerirse diminución de dosis, más analgésicos si el dolor de
cabeza es intenso.
63. JANUVIA
Nombre genérico: Sitaglipina Nombre comercial: Januvia.
Efecto: Inhibidores de dipéptido-peptidasa (DPP-4)
Acción: Aumenta los niveles de las incretinas que se liberan del intestino en
respuesta a los alimentos y están involucradas en la regulación de la homeostasia
de la glucosa, incluyendo síntesis y liberación de insulina.
Dosis: 100 mg VO por día en combinación con metformina, sulfonilurea o
tiazolidinediona.
Vías de administración: Oral.
Efectos adversos: Nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior.
• Cefalea.
• Hipoglucemia (en tratamiento de combinación).
• Náuseas, diarrea.
• Aumento de los neutrófilos.
• Reacciones de hipersensibilidad (anafilaxia, angioedema, exfoliación de la
piel).
Implicaciones de enfermería
• La dosis debe ser disminuida en los pacientes con insuficiencia renal y es
dependiente de la depuración de creatinina.
• Los pacientes deben reportar cualquier reacción de hipersensibilidad
incluyendo exantema, urticaria y reacciones de la piel.
• No se recomienda administrar en los pacientes con
• diabetes tipo I ni en cetoacidosis diabética.
• Los hipoglucemiantes orales deben ser reemplazados con insulina durante
el embarazo
• No se recomienda administrar durante la lactancia.

64. KAYEXALATE
Nombre genérico: sulfonato de poliestireno sódico
Nombre comercial: Kayexalate
Efecto: diurético
Acción: se usa para tratar la hiperpotasemia, una afección grave en la que la
cantidad de potasio en la sangre es demasiado alta. Estos medicamentos actúan
enlazándose al potasio presente en el intestino grueso, de modo que pueda
eliminarse del cuerpo.
Dosis: 1 gr/kg/dosis.
Vía de administración: vía oral cada 6 horas; vía rectal cada 2-6 horas.
Dilución: En S. glucosado al 10 % o Sorbitol al 20 %.
Vías de administración: oral, rectal.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Uso con
precaución en pacientes con insuficiencia renal, Hipernatremia, Hipocalcemia,
Hipomagnesemia. Alcalosis metabólica.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA.
Control seriado de electrolitos plasmáticos, gases en sangre Observar que
solución no sea eliminada, mientras se coloca por vía rectal. La mezcla se
mantiene refrigerada y tiene una duración de 24 hrs. Agitar la mezcla previa a
colocar.
65. LABETALOL
Nombre genérico: Labetadol
Nombre comercial: Presolol, Trandate
Efecto: Antihipertensivo.
Acción: Antagoniza a los receptores A y B.
• La beta bloqueo no es selectivo, en tanto el antagonismo sobre los A-
receptores afecta sobre todo a las arteriolas periféricas y desencadena
reducción de la resistencia periférica.
• La beta bloqueo cardiaco desencadena vasodilatación periférica refleja,
con lo que reduce la PA sin estimulación cardiaca.
Dosis: Hipertensión: iniciar con 100 a 200 mg VO dos veces al día después de
los alimentos, e incrementar a intervalos semanales hasta 2 400 mg/día en 2 a 4
dosis, de ser necesario.
Vías de administración: Oral
Efectos adversos: mareos, cosquilleo en el cuero cabelludo o en la piel, náuseas,
cansancio excesivo, cefalea (dolor de cabeza), malestar estomacal, congestión
nasal, disnea o respiración con un silbido inusual, inflamación de los pies y
piernas, aumento de peso súbito, dolor en el tórax
Implicaciones de enfermería:
• Evitar levantar al paciente durante el tratamiento, ni durante las siguientes 6
horas posteriores por el riesgo de hipotensión ortostática.
• MONITORIZAR al paciente durante su administración.
66. LACTULOSA
Nombre genérico: Lactulosa
nombre comercial: Actilax, Duphalac, Genlac, Lac-Dol, Lactocur)
Efecto: Laxantes osmótico.
Acción: •Se degrada en el colon por la acción bacteriana en ácidos acético y
láctico, que disminuyen el pH hasta 5, con lo cual el amoniaco queda atrapado
como amonio y se reduce su absorción hacia la sangre.
• Los ácidos estimulan la peristalsis y ejercen un efecto osmótico en el colon.
• Es un laxante tanto formador de bolo como irritante.
Dosis:
• Estreñimiento crónico:10 a 45 mL VO por día después del desayuno.
• Encefalopatía hepática: 30 a 45 mL VO 3 o 4 veces por día, y ajustar la
dosis para inducir 3 o 4 evacuaciones blandas por día.
Vías de administración: Oral.
Efectos adversos: Durante los primeros días de tratamiento se puede producir
acúmulo de gases en el intestino que le pueden provocar molestias abdominales y
aumento de las ventosidades. Suelen desaparecer al cabo de unos días.
Especialmente con dosis elevadas, puede producirse dolor abdominal y diarrea,
con sus potenciales complicaciones de pérdida de líquidos, disminución de los
niveles de potasio y aumento de los niveles de sodio. También pueden aparecer
náuseas y vómitos
Implicaciones de enfermería:
• Su sabor puede mejorar si se mezcla con agua, leche o jugo de fruta.
• El enema debe retenerse durante 30 a 60 min (de ser posible).
• Utilizar con cautela en pacientes con diabetes.
• Contraindicado en individuos que reciben una dieta libre de galactosa o
lactosa.
67. Levofloxacina
Nombre genérico: Levofloxacina
Nombre comercial: LEFLOX 750.
Efecto: Antibiótico
Acción: Actúa inhibiendo la enzima DNA-girasa en el interior de la bacteria
impidiendo la síntesis del material genético de la bacteria. Inhibe la multiplicación
de la bacteria y detiene su crecimiento.
Dosis: De 250 a 500 mg administrados cada 12 o 24 horas durante un periodo de
tiempo de 7 a 14 días. En caso de presentar una enfermedad del riñón puede
necesitar dosis menores, y en niños se reserva únicamente para aquellos casos
en los que se considere estrictamente necesario.
Vías de administración: oral o intravenosa
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: problemas en los
tendones, daño en los nervios, cambios severos en el humor o el comportamiento,
o azúcar bajo en la sangre, cefaleas, hambre, irritabilidad, entumecimiento.
Implicaciones de enfermería: vigilar las reacciones del paciente por posibles
cambios severos del humor, considerar resistencia local a E. coli, ajustar dosis y
suspender el tratamiento ante cualquier signo de tendinitis, manteniendo la
extremidad afectada en reposo
68. Levotiroxina
Nombre genérico: Levotiroxina
Nombre comercial: Eutirox, Novothyral, T4, Thyrofix
Efecto: Tratamiento de enfermedades y disfunciones de la glándula tiroidea.
Acción: suprime la secreción de la tirotropina en el tratamiento del bocio y de la
tiroiditis linfocítica crónica, y puede ser utilizado en combinación con agentes
antitiroideos para prevenir el desarrollo de hipotiroidismo.
Dosis: Adultos < 50 años: La dosis de mantenimiento habitual es de 100-150
mcg/día. Raras veces son necesarias dosis mayores que 200 mcg/día.
Vías de administración: vía oral o intravenosa.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Aumento o
disminución de peso, cefaleas, vómitos, diarrea, cambios en el apetito, fiebre,
cambios en el ciclo menstrual, sensibilidad al calor, pérdida del cabello, dolor de
articulaciones, calambres en las piernas, disnea y urticaria.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA: Estar al pendiente de la nutrición del
paciente debido a que, algunos alimentos y bebidas que contienen soya, nueces y
fibra dietética, pueden afectar la función de la levotiroxina, asegurarse que el
paciente no sufra de asfixia con las capsulas o presenten una reacción alérgica al
medicamento.
69. Lisinopril
Nombre genérico: Lisinopril.
Nombre comercial: Lisinopril (Cinfa), Lisinopril (Normon), Ecapril, cirpril.
Efecto: Antihipertensivo.
Acción: disminuye la formación de angiotensina produciendo la relajación de
la musculatura de los vasos sanguíneos y un aumento en la formación de
orina. Con todos estos efectos se consigue una disminución de la presión
arterial.
Dosis: Administrar en una dosis única diaria, siempre a la misma hora.
Hipertensión: la dosis inicial es de 10 mg al día. Puede aumentarse
progresivamente según la respuesta del paciente hasta una dosis de
mantenimiento de 20 mg al día. La dosis máxima al día es de 80 mg.
Insuficiencia cardíaca congestiva: la dosis inicial es de 2,5 mg al día. La
dosis de mantenimiento es de 5 a 20 mg al día.
Vías de administración: Vía oral.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: hipotensión,
mareo, cefalea, diarrea, náuseas, vómito, fatiga, astenia, tos y erupción
cutánea.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA: respetar el horario pautado, tomar
signos vitales evitando la disminución brusca de la presión arterial, en
pacientes diabéticos tener especial control debido a que este medicamento
modifica los niveles de glucosa en sangre y notificar al doctor si presenta: tos
por la noche, mareos, ictericia o fiebre.
70. Maltodextrina en gel
Nombre genérico: Maltodextrina.
Nombre comercial: Multidex Gel
Efecto: Apósito hidrofílico.
Acción: Atrae glóbulos blancos (leucocitos, linfocitos y monocitos) para digerir
residuos y bacterias. Atrae fibroblastos y células endoteliales para promover el
crecimiento de nuevo tejido de granulación.
Dosis: como gel para heridas secas y con drenaje mínimo, en heridas
superficiales 1 /4” (0,6 cm) de espesor sobre todo el lugar de la herida, y en
heridas profundas se rellena el lugar hasta la superficie teniendo cuidado de
rellenar todas las áreas subyacentes.
Vías de administración: vía tópica.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: puede provocar
una sensación de ardor suave temporal en algunos casos o desencadenar una
reacción alérgica.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA: Cubrir con un vendaje no oclusivo y no
adherente y sujetarlo en su lugar para asegurar el vendaje. Se debe realizar el
cambio de vendaje una vez por día para heridas con un drenaje mínimo a
moderado y dos veces por día para heridas con exudado abundante.
71. Metamizol
Nombre genérico: metamizol sódico o metamizol magnésico.
Nombre comercial: novalgina, dipirona.
Efecto: agente antiinflamatorio, analgésico, antipirético y espasmolíticos, no
narcótico.
Acción: Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico,
cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo
liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto
urinario inferior.
Dosis: Vía oral: de 1 a 2 g cada 8 horas.
Vía parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por vía intramuscular profunda o
intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio médico, sin sobrepasar
las 3 ampollas por día.
Vías de administración: por vía parental: Solución inyectable y vía oral:
tabletas.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: síntomas cutáneos
y mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema,
broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio, leucopenia,
agranulocitosis o trombocitopenia, color rojo en orina.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA: Se debe estar preparado para el tratamiento
de choque. Antes de la administración, la solución deberá tener la temperatura
corporal. La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica
de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta
a 1 ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia
cardiaca y respiración.
72. Metformina
Nombre genérico: clorhidrato de metformina
Nombre comercial: predial, glucofage
Efecto: hipoglucemiante
Acción: estimula la síntesis del glucógeno actuando sobre la glucógeno
sintetasa.
Dosis: 500 mg a 850 mg de 2 a 3 días después de la comida
Vías de administración: vía oral
Signos y síntomas adversos colaterales: temblores mareos frecuencia cardiaca
más rápida.
Implicaciones de enfermería: aplicar los 10 correctos, tomar junto con los
alimentos, no ingerir bebidas alcohólicas.
73. Metoclopramida
Nombre genérico: Metoclopramida
Nombre comercial: Carnotprim, primperan, plasil
Efecto: antiemético-procinetico digestivo.
Acción: aumenta la motilidad del musculo liso gastrointestinal desde el esófago
hasta el intestino delgado.
Dosis: tableta 10 mg 3 veces al día, jarabe 10 mg 3 veces al día, inyectable 10 mg
3 veces a día
Vías de administración: tableta, jarabe, solución inyectable intramuscular e
intravenosa
Signos y síntomas adversos colaterales: alergia o hipersensibilidad, discinesia
tardía
Implicaciones de enfermería: se recomienda con cuidado el estado
cardiovascular del paciente, se debe evitar el consumo del alcohol
74. Metronidazol
Nombre genérico: metronidazol
Nombre comercial: flagyl
Efectos: anti protozoarios
Acción: interactúa con el ADN del protozoario y produce perdida de la estructura
helicoidal y rompimiento de la banda y esto produce muerte celular.
Dosis: las tabletas se toman una vez al día después de la comida por 7 días
Vías de administración: tableta
Signos y síntomas adversos colaterales: nauseas, malestar gastrointestinal,
diarrea y estreñimiento.
Implicaciones de enfermería: está contraindicado en pacientes con
hipersensibilidad a nitroimidazolicos.
75. Morfina
Nombre genérico: morfina
Nombre comercial: morfindol, samor, vendal
Efecto: analgésico para dolores fuertes
Acción: acción compleja en el sistema nervioso central aparte de ser un
analgésico
Dosis: solución inyectable IV 2.5 a 10mg diluidos en 4 ml de agua esteril,
inyectable por infusión 1/2 mg/h sin sobrepasar los 100mg o capsulas de
liberación prolongadas de 15 a 30 mg cada 12 a 24 horas via oral.
Vías de administración: inyectable intravenoso, capsulas, tabletas.
Signos y síntomas adversos colaterales: asma, depresión respiratoria.
Implicaciones de enfermería: en pacientes con problemas hepáticos y renales se
debe considerar bajar la dosis y estar en constante observación.
76. Mucovibrol
Nombre genérico: clorhidrato de ambroxol
Nombre comercial: mucovibrol, muxol, mucosolvan
Efecto: mucolítico
Acción: infecciones de vías respiratorias como la amigdalitis, epiglotis, y la
bronquitis agua o crónica
Dosis: un comprimido 2 veces al día después de 2 a 3 días hay mejoría solo se
sigue tomando 1. Y con la solución 2 cucharaditas 10 ml cada 12 horas.
Vías de administración: comprimido y solución
Signos y síntomas adversos colaterales: ocasionalmente se presenta vomito
diarrea si se toma la dosis correctamente.
Implicaciones de enfermería: los pacientes con sensibilidad pueden llegar
desarrollar temblor fino o inquietud.
77. Olanzapina
Nombre genérico: Olanzapina
Nombre comercial: Arenbil flas®, Arenbil®, Zapris®, Zolafren flas®, Zolafren®,
Zypadhera®, Zyprexa®, Zyprexa velotab®.
Efecto: es un antipsicótico atípico, para el tratamiento de la esquizofrenia;
episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar, episodios agudos de
manía y tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar.
Acción: Como muchos de los antipsicóticos atípicos, en comparación con los
típicos, la olanzapina tiene una menor afinidad por los receptores de la histamina,
los muscarínicos y α-adrenérgicos. Puede implicar un efecto antagónico sobre los
receptores de la serotonina. El efecto antagónico sobre los receptores de la
dopamina se asocia con efectos extrapiramidales como la discinesia y también
con los efectos terapéuticos. Al antagonizar los receptores H1 de la histamina, se
puede producir sedación.
Dosis: En adultos
Esquizofrenia: La dosis inicial recomendada de olanzapina es de 10 mg al día.
Episodio maníaco: La dosis inicial es de 15 mg como dosis única diaria en
monoterapia o de 10 mg al día en el tratamiento de combinación.
Niños y adolescentes: La olanzapina no está recomendada para su uso en niños
y adolescentes menores de 18 años debido a la ausencia de datos sobre
seguridad y eficacia.
Pacientes de edad avanzada: Aunque de forma general no se recomienda la
administración de una dosis inicial inferior (5 mg/día) esta reducción de la dosis
debe considerarse en el tratamiento de pacientes de 65 años o mayores cuando
los factores clínicos lo requieran.
Insuficiencia renal y/o hepática: En estos pacientes debe considerarse la
utilización de dosis iniciales inferiores (5 mg). En casos de insuficiencia hepática
moderada (cirrosis, insuficiencia clase A o B de la escala Child-Pugh), la dosis
inicial debe ser 5 mg y sólo incrementarse con precaución.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Como el resto de
los fármacos neurolépticos, la olanzapina puede provocar discinesia y raramente
síndrome neuroléptico maligno.
Otros efectos secundarios reconocidos pueden ser: Acatisia, Ambliopía,
Sequedad bucal, Somnolencia, Mareo
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA: Durante el tratamiento antipsicótico, la
mejoría clínica del paciente se puede producir a los pocos días o tardar algunas
semanas. Se debe monitorizar estrechamente a los pacientes durante ese
periodo. Se recomienda generalmente una toma diaria, por su fuerte efecto
sedante.
78. Omeprazol
Nombre genérico: Omeprazol
Nombre comercial: Imaroz, Inomsec, Klomeprax, Leapac, Lomex, Losec,
Pentren, Ulcizole, Zatrol, Zomepral.
Efecto: Adultos
• Tratamiento de úlceras duodenales
• Prevención de la recidiva de úlceras duodenales
• Tratamiento de úlceras gástricas
• Prevención de la recidiva de úlceras gástricas
Uso en pediatría: Niños mayores de un año de edad y que pesen = 10 kg
• Tratamiento de la esofagitis por reflujo
• Tratamiento sintomático del ardor y regurgitación ácida en la enfermedad
por reflujo gastroesofágico
Niños mayores de 4 años y adolescentes
En combinación con antibióticos para el tratamiento de la úlcera duodenal
provocada por H. pylori

Acción: Actúa sobre las células de la mucosa gástrica, inhibiendo hasta un 80% la
secreción de ácido clorhídrico (HCl) mediante la anulación de la salida de protones
en la bomba electrogénica H+ / K+.
Dosis: Tratamiento de úlceras duodenales: La dosis recomendada para los
pacientes con úlcera duodenal activa es de 20 mg de omeprazol una vez al día.
En pacientes con úlcera duodenal con mala respuesta terapéutica, se recomienda
omeprazol 40 mg una vez al día y, generalmente, se consigue la cicatrización en
cuatro semanas.

Las dosis recomendadas son las siguientes:


Edad Peso Dosis
= 1 año de 10-20 10 mg una vez al día. En caso necesario, puede aumentarse
edad kg la dosis a 20 mg una vez al día
= 2 años > 20 kg 20 mg una vez al día. En caso necesario, puede aumentarse
de edad la dosis a 40 mg una vez al día

Niños mayores de 4 años y adolescentes

Las dosis recomendadas son las siguientes:


Peso Dosis
15-30 kg En combinación con dos antibióticos: omeprazol 10 mg, amoxicilina
25 mg/kg de peso corporal y claritromicina 7,5 mg/kg de peso corporal
administrados todos juntos dos veces al día durante una semana.
31-40 kg En combinación con dos antibióticos: omeprazol 20 mg, 750 mg de
amoxicilina y claritromicina 7,5 mg/kg de peso corporal administrados
todos dos veces al día durante una semana.
> 40 kg En combinación con dos antibióticos: omeprazol 20 mg, 1 g de
amoxicilina y 500 mg de claritromicina administrados todos dos veces al
día durante una semana.

Vías de administración: Como alternativa al tratamiento por vía oral. En


pacientes en los que no está indicada la administración por vía oral, se
recomienda administrar Omeprazol MEDE IV 40 mg una vez al día. Puede ser
necesario administrar dosis diarias más elevadas, que deben ajustarse
individualmente. Cuando la dosis sea superior a 60 mg diarios, deberá dividirse y
administrarse dos veces al día.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Estreñimiento,
Gases, Náuseas, Diarrea, Vómitos, Dolor de cabeza
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
Las personas que toman inhibidores de la bomba de protones como omeprazol
pueden tener más probabilidades de fracturarse las muñecas, caderas o columna
vertebral que las personas que no toman uno de estos medicamentos. Las
personas que toman inhibidores de la bomba de protones también pueden
desarrollar pólipos de glándulas fúndicas (un tipo de crecimiento en el
revestimiento del estómago). Estos riesgos son mayores en las personas que
toman dosis altas de uno de estos medicamentos o los toman por un año o más.
79. Oxalato de escitaloparam
Nombre genérico: Oxalato de escitaloparam
Nombre comercial: Ezentius®, Epram®, Ipran®, Neuroipran®, Cipralex®,
Heipram®, Lextor®, Meridian®.
Efecto: es un fármaco antidepresivo perteneciente al grupo de los inhibidores de
la recaptación de serotonina, se utiliza para el tratamiento de la depresión y
trastornos del espectro ansioso, tales como el trastorno de pánico, trastorno de
ansiedad generalizada, los ataques de angustia y la fobia social. También puede
utilizarse para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo, el síndrome disfórico
premenstrual y el trastorno por estrés postraumático.
Acción: Tiene efectos antidepresivos debido a la inhibición de la recaptación de
serotonina (5-HT) en las neuronas serotonérgicas mediante la unión al
transportador de serotonina, lo que resulta en una mayor disponibilidad sináptica
de 5-HT.
Dosis: Escitalopram UR no deberá utilizarse en el tratamiento de niños y
adolescentes menores de 18 años.
La dosis habitual en adultos es 10 mg diarios, pero puede oscilar entre 5 y 20 mg.
Se administrará en dosis única diaria y podrá tomarse con o sin alimentos.
Vías de administración: Vía oral. Tomar con/sin alimentos. Las gotas orales en
sol. Pueden mezclarse con agua, zumo de naranja o manzana.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Algunos de los
efectos secundarios más frecuentes son: disminución del libido y alteraciones de
la eyaculación, insomnio nocturno, somnolencia diurna, molestias intestinales,
sequedad bucal, hipotensión postural, ansiedad paradójica, náuseas, vómitos,
sudoración, temblor, diarrea, dispepsia, astenia, mialgias, erupción cutánea y
aumento de peso.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
En general, el escitalopram produce efectos secundarios de carácter leve que
suelen desaparecer de forma progresiva en el transcurso de varias semanas. En
cualquier caso, y, siempre bajo supervisión médica, conviene evitar su uso cuando
existe epilepsia inestable, no debe interrumpirse bruscamente el tratamiento ni
modificar la pauta de administración y se suspenderá si aparecen convulsiones.
Pacientes con historial de hechos relacionados con el suicidio o aquellos que
muestran un grado significativo de ideas suicidas previo al inicio del tratamiento,
se conoce que poseen un mayor riesgo de pensamientos suicidas o intentos de
suicidio, y deberían ser monitorizados cuidadosamente durante el tratamiento.
80. Pentoxifilina
Nombre genérico: Pentoxifilina
Nombre comercial: Elorgan®, Hemovas®, Nelorin®.
Efecto: se usa para mejorar el flujo sanguíneo en los pacientes con problemas de
circulación y para reducir el dolor, calambres y el cansancio en las manos y los
pies. Funciona al reducir la densidad (viscosidad) de la sangre. La pentoxifilina
también se usa para las úlceras en las piernas, accidentes cerebrovasculares, mal
de montaña, enfermedades a los ojos, al oído y anemia de células falciformes y
para tratar el dolor de la neuropatía diabética.
Acción: es un inhibidor enzimático de la fosfodiesterasa y aumenta el AMP cíclico
intracelular, estimulando la actividad de la proteínica dependiente de AMPc.
Dosis:
Pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con función renal disminuida
(aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min), es necesaria una reducción de la
dosis de un 30 a un 50 % en función de la tolerancia individual.
Pacientes con insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática
grave, es necesaria una reducción de la dosis, en función de la tolerancia
individual.
Vías de administración: Vía oral.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Malestar
estomacal, Vómitos, Gases, Mareos, Cefalea (dolor de cabeza).
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA: Se requiere especial control en:
• Pacientes con arritmias cardíacas graves.
• Pacientes con infarto de miocardio.
• Pacientes hipotensos.
• Pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a
10 ml/min).
• Pacientes con insuficiencia hepática grave.
• Pacientes con tendencia aumentada a la hemorragia debido a medicación
anticoagulante o a trastornos de la coagulación.
81. Perindopril
Nombre genérico: Perindopril
Nombre comercial: Aceon®, Prestalia® (como combinación de productos que
contiene Amlodipino, Perindopril)
Efecto: está indicado como terapia de sustitución para el tratamiento de la
hipertensión arterial esencial, en pacientes ya controlados con perindopril e
indapamida administrados de forma concomitante a la misma dosis.
Acción: pertenece al grupo de medicamentos denominados inhibidores de la ECA
(enzima convertidora de angiotensina). Actúan ensanchando los vasos
sanguíneos, por lo que su corazón bombeará sangre más fácilmente a través de
ellos.
Dosis: Un comprimido de Perindopril arginina/Indapamida Servier 10mg/2,5mg al
día en una toma única, preferentemente por la mañana y antes del desayuno.
Pacientes con insuficiencia renal: En caso de insuficiencia renal grave y
moderada (aclaramiento de creatinina por debajo de 60 ml/min), el tratamiento
está contraindicado. Un seguimiento médico normal incluirá el control periódico de
la creatinina y del potasio.
Pacientes con insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática grave,
el tratamiento está contraindicado. En pacientes con insuficiencia hepática
moderada, no es necesario modificar la dosis.
Vías de administración: Vía oral.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Dolor de cabeza,
mareo, vértigo, parestesia; alteraciones de la visión; tinnitus; hipotensión; tos,
disnea; náuseas, vómitos, dolor abdominal, disgeusia, dispepsia, diarrea,
estreñimiento; erupción, prurito; calambres musculares; astenia; empeoramiento
de la psoriasis.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
Perindopril debe utilizarse con extrema precaución en pacientes con colagenosis
vascular, terapia inmunosupresora, tratamiento con alopurinol o procainamida, o
una combinación de estos factores de riesgo, especialmente si hay una alteración
renal previa. Algunos de estos pacientes desarrollaron infecciones graves, de los
cuales unos pocos no respondieron a una terapia antibiótica intensiva. Si se utiliza
perindopril en este tipo de pacientes, se recomienda una monitorización periódica
del recuento de glóbulos blancos y se deberá dar instrucciones a los pacientes
para que comuniquen cualquier signo de infección (por ejemplo: dolor de garganta,
fiebre).
82. Prednisona.
Nombre genérico: Prednisona.
Nombre comercial: Alerzona, Bersen, Cortiprex, Procion.
Afecto: antiinflamatorio.
Acción: alivia la inflamación de diversas partes del cuerpo. Para tratar o evitar
reacciones alérgicas. Como tratamiento para determinados tipos de enfermedades
autoinmunes, afecciones cutáneas, asma y otras afecciones pulmonares.
Dosis: Niños: 0,1 - 2 mg/kg/día repartidos en 1-4 dosis. Máx.: 80 mg/día.Adultos:5
- 80 mg/día repartidos en 1-2 dosis.
Vía de administración: Vía oral. Los comp. se tomarán en una sola toma,
preferentemente a primera hora de la mañana, cada día o en días alternos,
durante las comidas y con un poco de agua.
Signos y síntomas de efectos adversos y/o colaterales: Signos de
hiperactividad adrenal (Síndrome de Cushing) a dosis altas, insuf. adrenocortical
(con tratamientos prolongados); hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad
ósea; linfopenia, eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; erupciones
acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación, esclerodermia (a dosis altas);
sofocos, disminución de la resistencia a las infecciones (candidiasis orofaríngea),
retraso del crecimiento en niños en tratamientos prolongados.
Implicaciones de enfermería: respetar el horario pautado, vigilar los niveles de
azúcar del paciente y estar pendiente de la dieta del paciente que debe ser baja
en sal y rica en potasio.
83. Pregabalina.
Nombre genérico: Pregabalina.
Nombre comercial: LYRICA, NEURUM y DISMEDOX.
efecto: es un fármaco utilizado para tratar la epilepsia, el dolor neuropático, la
fibromialgia y el trastorno de ansiedad generalizada.
Acción: Análogo del GABA (ácido gamma amino butírico). Se une a una
subunidad auxiliar de los canales de Ca dependientes del voltaje en el SNC,
desplazando potencialmente a [<exp>3<\exp>H]-gabapentina.
Dosis: Oral, ads.: 150-600 mg/día en 2-3 tomas. Interrumpir gradualmente el tto.
durante un mín. de 1 sem. Posología en I.R.: si Clcr= 30-60 ml/min: 75 mg/día
(inicial)-300 mg/día (máx.) en 2-3 tomas; si Clcr= 15-30 ml/min: 25-50 mg/día
(inicial)-150 mg/día (máx.) en 1-2 tomas; si Clcr < 15 ml/min: 25 mg/día (inicial)-75
mg/día (máx.) en 1 toma. Tras hemodiálisis: 25-100 mg (dosis única).
Vía de administración: Vía oral. Se puede tomar con o sin alimentos.
Signos y síntomas de efectos adversos y/o colaterales: Nasofaringitis;
aumento del apetito; estado de ánimo eufórico, confusión, irritabilidad,
desorientación, insomnio, líbido disminuida; mareo, somnolencia, cefalea, ataxia,
coordinación anormal, temblor, disartria, amnesia, alteración de la memoria,
alteración de la atención, parestesia, hipoestesia, sedación, alteración del
equilibrio, letargo; visión borrosa, diplopía; vértigo; vómitos, náuseas,
estreñimiento, diarrea, flatulencia, distensión abdominal, boca seca; calambres
musculares, artralgia, dolor de espalda, dolor en las extremidades, espasmo
cervical; disfunción eréctil; edema periférico, edema, marcha anormal, caídas,
sensación de embriaguez, sensación anormal, fatiga; aumento de peso.
Implicación de enfermería: vigilar al paciente ya que puede tener reacciones de
hipersensibilidad, pérdida de conocimiento, confusión y puede tener efecto
relacionado con la visión.
84. Propanolol.
Nombre genérico: propanolol.
Nombre comercial: Sumial® y Sumial retard®.
efecto: ANTIARRITMICO. ANTIANGINOSO, BETA BLOQUEANTE.
ANTIHIPERTENSIVO, BETA BLOQUEANTE.
Acción: Antagonista competitivo de receptores adrenérgicos, sin actividad
simpaticomimética intrínseca, se utiliza para tratar hipertensión arterial, ritmo
cardíaco irregular, feocromocitoma (tumor en una pequeña glándula cerca de los
riñones), ciertos tipos de temblores y estenosis subaórtica hipertrófica (una
enfermedad del músculo del corazón).
Dosis: Dosis oral en adultos:
Hipertensión: Inicialmente 80 mg cada 12 horas y dosis de mantenimiento de 160
a 320 mg al día.Angina de pecho: Inicialmente 40 mg cada 8 ó cada 12 horas y
como mantenimiento de 120 a 240 mg diarios.Temblor y migrañas: Inicialmente
40 mg cada 8 ó cada 12 horas y mantenimiento de 80 a 160 mg al día.Arritmias,
taquicardia asociada a ansiedad, miocardiopatía y tirotoxicosis: De 10 a 40
mg cada 6 ó cada 8 horas.
Signos y síntomas de efectos adversos y/o colaterales: Fatiga y/o lasitud;
bradicardia, extremidades frías, fenómeno de Raynaud; trastornos del sueño,
pesadillas.
Implicaciones de enfermería: respetar el horario de pautado y vigilar al paciente
ya que este medicamento puede causarle fatiga, sensación de falta de aire tras
realizar un leve esfuerzo.
85. Quetiapina.
Nombres genéricos: quetiapina.
Nombre comercial: Seroquel®, SEROQUEL, QUENTIAX, PSICOTRIC,
ILUFREN.
efecto: Antipsicótico.
Acción: atípico que interacciona con un amplio rango de receptores
neurotransmisores. Presenta afinidad por serotonina cerebral (5-HT2) y receptores
D1 /D2 de dopamina, así como también por los receptores alfa 1 adrenérgicos e
histaminérgicos, alfa 2 adrenérgicos y 5HT1A de la serotonina.
Dosis: La dosis diaria total durante los cuatro primeros días de tratamiento es 50
mg (Día 1), 100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3) y 300 mg (Día 4). La dosis diaria
recomendada es de 300 mg.
Vía de administración: Oral.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: elevación de los
niveles de triglicéridos séricos, elevación del colesterol total, disminución del
colesterol HDL, aumento de peso, aumento del apetito, aumento de glucosa en
sangre a niveles hiperglucémicos; sueños anormales y pesadillas, ideación y
comportamiento suicida; somnolencia, mareo, cefalea, síncope, síntomas
extrapiramidales, disartria; taquicardia, palpitaciones; visión borrosa; hipotensión
ortostática; rinitis, disnea; sequedad de boca.
Implicaciones de enfermería: Realizar controles periódicos de los parámetros de
función hepática.
86. Ramipril
Nombre genérico: Ramipril.
Nombre comercial: Acovil®, Carasel®.
efecto: ANTIHIPERTENSIVOS, INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-
ANGIOTENSINA.
Acción: Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) da lugar a
concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la
actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.
Dosis: Dosis oral en adultos:
• Hipertensión arterial: inicialmente 2,5 mg cada 24 horas. En caso de ser
necesario, puede incrementarse la dosis administrada hasta un máximo de
10 mg al día.
• Insuficiencia cardíaca: inicialmente 2,5 mg cada 12 horas. En caso de ser
necesario, puede incrementarse la dosis administrada hasta un máximo de
10 mg al día.
• Para prevenir infarto cardíaco o derrame cerebral: inicialmente 2,5 mg al
día pudiéndose aumentar hasta 10 mg al día.
Vía de administración: Vía oral. Administrar cada día a la misma hora. Puede
tomarse antes, con o después de las comidas. No debe masticarse o machacarse.
Signos y síntomas de efectos adversos y/o colaterales: Cefalea, mareo; tos
irritativa no productiva, bronquitis, sinusitis, disnea; inflamación gastrointestinal,
trastornos digestivos, molestias abdominales, dispepsia, diarrea, náuseas,
vómitos; exantema en particular maculopapular; espasmos musculares, mialgias;
síncope, dolor torácico, fatiga; elevación de K en sangre.
Implicaciones de enfermería: respetar el horario pautado, estar pendiente de la
nutrición del paciente debido a que él debe tener una dieta equilibrada con bajo
contenido de sal y asegurarse que el paciente no presente reacciones alérgicas al
medicamento.
87. Ranitidina
Nombre genérico: Ranitidina
Nombre comercial: Zantac, Taural, Raniogas
Efecto: reduce la producción de ácido en el estómago en situaciones como la
ulcera gástrica o en el reflujo gastroesofágico
Acción: antagonista H2
Dosis: adultos: v.o:300 mg en la noche por 4 semanas se prolonga en pacientes
con recaidas. Niños: 2 a 4 MG/kg/dia
Vías de administración: vía oral e intravenosa
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: dolor de cabeza,
estreñimiento, diarrea, malestar estomacal, vómitos, dolor de estomago
Implicaciones de enfermería:
• Monitorizar constantes vitales y nivel de sensorio
• Administrar EV directa en forma lenta en 5 minutos, diluyendo los 50 mg en
20 ml de solución salina, glucosada o Suero fisiológico, en un lapso de 15 –
30 min
• La administración EV intermitente es preferible por el riesgo de bradicardia
• Valorar la función renal en pacientes con enfermedad renal (ajustar dosis)
ya que su eliminación es renal y se debe usar con precaución en
insuficiencia hepática.
• La administración EV rápida suele producir bradicardia
88. Rifampicina
Nombre genérico: Rifampicina Mx, Batromax
Nombre comercial: Rifadin, RMP
Efecto: bactericida
Acción: antibiótico
Dosis: adultos: 300mg vo. cada 8 horas o 600 mg vo. Cada 12 horas (dosis
máxima 20 mg/kg/día). Niños: 5-10 mg/kg/dosis cada 12-24 h vo. o i.v.
Vías de administración: vía oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: anorexia, náuseas,
vómitos, molestias abdominales, diarrea.
Implicaciones de enfermería:
Se administrará a pacientes con alteraciones de la función hepática o junto con
otros medicamentos hepatotoxicos en caso de necesidad.
89. Rivastigmina
Nombre genérico: Rivastigmina
Nombre comercial: Excelon
Efecto: mejora la función mental al aumentar la cantidad de una sustancia natural
producida en el cerebro.
Acción: colinérgico
Dosis: las capsulas se inician en dosis de 1,5 m cada 12 horas por 2 semanas,
luego 3 mg cada 12 horas según tolerancia. Dosis máxima 12 mg/ dia.
Vías de administración: vía oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales:
• Cardiovasculares: bradicardia, sincope, bloqueo sinoauricular y
auriculoventricular
• Digestivos: nauseas y/o vómitos, diarrea o estreñimiento, distención
abdominal y anorexia.
• Genitourinarios: incontinencia urinaria
• Neurológicos: fatiga, insomnio, cefalea, vértigos, debilidad, somnolencia,
debilitación.
Implicaciones de enfermería:
• Puede exacerbar o inducir síntomas extrapiramidales
• Evitar el contacto con los ojos tras la manipulación

90. Rosuvastatina
Nombre genérico: Rosuvastatina Calcica
Nombre comercial: Cardiomax, Crestor, Rex, Rovaril: (Sal Calcica)
Efecto: Disminuye los niveles de colesterol total y otros lípidos sanguíneos
mediante la inhibición de la enzima HMG-CoA reductasa. Su uso previene
enfermedades cardiovasculares
Acción: sintético, inhibidor
Dosis: 10 a 4 mg dia
Vías de administración: vía oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: estreñimiento,
mareos, dificultad para conciliar el sueño, depresión, dolor de articulaciones, dolor
de cabeza, perdida de la memoria u olvido, confusión.
Implicaciones de enfermería: no tome una cantidad mayor o menor del
medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica el médico.
91. Salbutamol
Nombre genérico: salbutamol
Nombre comercial: Pectolin Ventolin
Efecto: Alivio del broncoespasmo en padecimiento como asma y EPOC
Acción: broncodilatador agonista
Dosis: inhalador de dosis media (IDM): adultos 2inhalaciones cada 2 a 4 horas
(Max. 12 inhalaciones al dia): en niños, 2 inhalaciones cada 4 a 6 horas (max. 12
inhalaciones al día). Solución para nebulizar: en adultos 2,5 a 5 mg en 2 a 3 mL de
solución salina cada 4 a 8 horas, en niños: 50 a 150 µg/kg (min 1,25 mg, max 2,5
en 2 a 3 mL de solución salina cada 4 a 6 horas. Tab. adultos: 2 a 4 mg 3 a 4
veces al dia max. 32 mg/dia. Niños:1 a 2 mg 3 a 4 veces al dia.
Vías de administración: Puede administrarse por vía oral e inhalatoria.
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Primaria:
Broncodilatador; Secundaria: Ansiedad, insomnio, náuseas y vómitos,
vasodilatación periférica, taquicardia, temblor muscular, taquifilaxia con su
utilización continuada.
Implicaciones de enfermería:
• Orientar al paciente de que no debe consumir líquidos ni alimentos hasta
después de transcurridos 30 min desde la administración para no inhibir el
efecto del medicamento
• Vigilar al paciente por taquicardia
• Monitorear frecuencia cardiaca
• Vigilar por náuseas y vómitos
92. Sertralina
Nombre genérico: Sertralina
Nombre comercial: Altruline
Efecto: Depresión, trastorno obsesivo-compulsivo, angustia
Mecanismo de acción: Inhibe selectivamente (con mayor o menor potencia) la
recaptación de la serotonina, aumentando la concentración de esta monoamina en
la hendidura sináptica y prolongando su actividad sobre los receptores
postsinápticos.
Dosis: Adultos: 50 mg/día en la mañana o en la tarde con incrementos cada
semana. Dosis máxima: 200 mg/día.
Trastornos de pánico: Iniciar 25 mg/día. Incrementar 50 mg/día.
Niños: trastornos obsesivo-compulsivos, ajustar la dosis en intervalos >1 semana.
Niños de 6 a 12 años: 25 mg/día. Niños de 13 a 17 años: 50 mg/día.
Vías de administración: Oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Náuseas, vómitos,
diarrea, estreñimiento, hipotensión, mareos, cefaleas, insomnio
Implicaciones de enfermería: Se debe recordar al paciente que no interrumpa la
medicación sin consultar con su médico (pueden aparecer síntomas de retirada,
excepto con fluoxetina). Si se decide cambiar el ISRS por un IMAO deben
transcurrir 2-6 semanas desde la supresión del ISRS; si no, se podría producir un
síndrome serotoninérgico. Se deben controlar las posibles reacciones adversas.
93. Somazina
Nombre genérico: Citicolina
Nombre comercial: Somazina, Sentax, Ceraxon
Efecto: Psicoestimulante, neuroprotector y nootrópico
Mecanismo de acción: Estimula la biosíntesis de fosfolípidos estructurales de la
membrana neuronal.
Dosis: Adultos 100mg-200mg / 8 o 12 horas.
Vías de administración: Oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: alucinaciones,
cefalea, vértigo, hipertensión arterial, hipotensión arterial; disnea; náuseas,
vómitos, diarrea ocasional
Implicaciones de enfermería: Indique al paciente que tome el medicamento
según lo prescrito. Enséñele al paciente que la citicolina se puede tomar con o sin
alimentos. Monitorear los efectos adversos
94. Sulfadiazina de plata
Nombre genérico: Sulfadiacina de plata
Nombre comercial: Silvederma, Silvadene
Efecto: Bacteriostático, bactericida
Mecanismo de acción: La sulfadiazina de plata ocasiona la lisis de las bacterias
al atacar la membrana y la pared celular frente a un amplio espectro de bacterias
gram-positivos y gram-negativos.
Dosis: Crema al 1%, se administra con una capa del producto de 1 mm de
espesor sobre el lecho ulceral, Los cambios de apósitos se realizarán a criterio del
profesional, dependiendo del estado de la lesión
Vías de administración: Tópica
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: fotosensibilidad,
prurito, dermatitis exfoliativa
Implicaciones de enfermería: Obtener especímenes para cultivo y sensibilidad
antes de iniciar el tratamiento, vigilar cultivos de orina, biometría hemática
completa, tiempo de protrombina y urianálisis antes y durante el tratamiento, vigilar
la función renal y hepática, informar la presencia de diarrea moderada a intensa,
95. Sulfato ferroso
Nombre genérico: Sulfato ferroso
Nombre comercial: Feosol, Ferra-TD, Ferronil

Efecto: Previene o compensa rápidamente los síntomas de la anemia ferropénica.


acción: Componente esencial en la formación fisiológica de hemoglobina de la
que son necesarias cantidades adecuadas para la eritropoyesis efectiva y la
capacidad de resultante de transportar oxígeno de la sangre.
Dosis: Adulto 150-200 mg de hierro elemental/día repartido en 3-4 dosis, y de 3
mg/kg/día en niños.
Vías de administración: Oral, intravenosa, intramuscular
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Distensión
abdominal, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento
Implicaciones de enfermería: Cuando se administre por vía IV, tenga cuidado en
evitar la infiltración ya que el hierro es altamente irritante para los tejidos. Utilice el
método de inyección con trayecto en Z (intramuscular profundo) cuando se
administre por vía IM.
96. Tramadol
Nombre genérico: Tramadol
Nombre comercial: Nobligan, Prontofort, Tradol, Tradol retard
Efecto: Analgesico
acción: Agonista puro sintético de acción central sin relación química con los
opioides, pero es probable que se una a receptores opioides e inhiba la
recaptación de noradrenalina y serotonina.
Dosis: 50 a 100 mg c/4 a 6 h según sea necesario. Dosis máxima: 400 mg/día.
Ajuste de dosis en depuración de creatinina <30 ml/min, aumentar el intervalo a
c/12 h. Dosis máxima: 200 mg/día. En cirrosis, 50 mg c/12 h
Vías de administración: Oral
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Mareas, cefaleas,
somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento
Implicaciones de enfermería: Monitorear alivio del dolor, estado respiratorio y
mental, PA, pulso, signos de tolerancia o adicción.
97. Trimetropin con sulfametoxazol
Nombre genérico: Trimetoprim y sulfametoxazol (TMP-SMZ)
Nombre comercial: Anitrim/Anitrin F, Bactiver, Bactoprin, Bateral, Batrizol,
Bactrim/Bactrim
Efecto: Bactericida, bacteriostático
acción: Cuando ambos fármacos se usan combinados, se produce sinergia
antimicrobiana a causa del bloqueo secuencial de la síntesis de folato. La
combinación farmacológica es bactericida contra microorganismos susceptibles.
Dosis: Adultos: T 160 mg/S 800 mg/12 h, VO, por 10 a 14 días en infección de
vías urinarias y por cinco días para shigelosis. En infusión IV, dar 8 a 10
mg/kg/día basado en el componente de T dividido en 2 a 4 dosis, divididas c/6, 8
Niños >2 meses: 8 mg/kg/día, VO, con base en el componente de T en dos dosis
divididas c/12 h por 10 días para infección de vías urinarias y cinco días para
shigelosis.
Vías de administración: Oral, intravenosa
Signos y síntomas de los efectos adversos y/o colaterales: Candidiasis,
hiperpotasemia, dolor de cabeza, náuseas, diarrea, erupciones cutáneas.
Implicaciones de enfermería: Debe prestarse especial atención a la aparición de
reacciones adversas por doble motivo: la enfermedad de base que presenta el
paciente y por la dosis que se administra. Cultivo y sensibilidad antes de iniciar el
tratamiento.
98. VERAPAMILO:
NOMBRE GENÉRICO: Varapamilo.
NOMBRE COMERCIAL: Dilacoran, Vepiltax.
EFECTO: El verapamilo se usa para tratar la presión arterial alta y controlar la
angina (dolor en el pecho).
ACCIÓN: su acción es inhibir el influjo transmembrana del calcio, produciendo una
relajación del musculo liso, esto dilata las arterias coronarias, periféricas y las
arteriolas, haciendo lenta la conducción cardiaca, lo que ocasiona disminución de
las resistencias periféricas y reducción de la presión arterial.
DOSIS: Por lo general, la tableta común se toma de tres a cuatro veces al día. Por
lo general, las tabletas y las cápsulas de liberación prolongada se toman una o
dos veces al día. El verapamilo se toma aproximadamente a la misma hora todos
los días. Determinados productos con verapamilo deben tomarse por la mañana y,
otros, a la hora de acostarse. Es probable que, al principio, el médico recete una
dosis baja de verapamilo y la aumente en forma gradual.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: La presentación del verapamilo es en tabletas,
tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) y cápsulas de liberación
prolongada (acción prolongada), para administrarse por vía oral. Consulte a su
médico cuál es el mejor momento para que tome su medicamento.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS Y/O COLATERALES: El
verapamilo puede provocar efectos secundarios como: estreñimiento, acidez
estomacal, mareos o aturdimiento, dolor de cabeza.
Algunos efectos secundarios pueden ser graves tales como: inflamación de las
manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas, dificultad para respirar o tragar,
latidos cardíacos lentos, desvanecimiento, visión borrosa.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA: Monitorizar al paciente durante su
administración, tener preparada Atropina, puede producir taquicardia, hipotensión,
cefalea, rubor facial, náuseas, en pacientes con insuficiencia cardíaca puede
precipitar edema agudo de pulmón, contraindicado en infarto de miocardio,
insuficiencia cardíaca, taquicardia ventricular, flutter o fibrilación auricular en
pacientes con Wolf-Parkinson-White, hipotensión y pacientes que toman
betabloqueantes, proteger de la luz.
99. VITAMINA C:
NOMBRE GENÉRICO: Ácido Ascórbico, Vitamina C
NOMBRE COMERCIAL: Abcdin ACD, Acevit, Apetrol, Aquasol, Berocca. Biocord,
Biogenol, Biotonus, Calcigran-CD, Cernevit, Confer, Congestex, Cotibin, Elcal-C.
EFECTO: La vitamina C es un antioxidante que protege las células contra los
efectos de los radicales libres, las moléculas que se producen cuando el cuerpo
descompone los alimentos o se expone al humo del tabaco y la radiación del sol,
rayos X u otras fuentes.
ACCIÓN: La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en
todas las partes del cuerpo. Se utiliza para: Formar una proteína importante
utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos
sanguíneos. Sanar heridas y formar tejido cicatricial.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: El ácido ascórbico puede ser
administrado por vía oral, intramuscular, subcutánea e intravenosa. Por vía oral, la
vitamina C se absorbe a través de un proceso de transporte activo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS Y/O COLATERALES:
Tomar demasiada vitamina C puede causar efectos secundarios, entre ellos:
Náuseas, vómitos y diarrea, acidez estomacal, hinchazón o cólicos estomacales,
fatiga y somnolencia, o a veces insomnio, dolor de cabeza, enrojecimiento de la
piel. En algunas personas, los suplementos de vitamina C pueden causar cálculos
renales, en especial si se toman en altas dosis. El uso prolongado de suplementos
de vitamina C por vía oral superiores a 2000 miligramos por día aumenta el riesgo
de efectos secundarios significativos.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA: Prevención de la deficiencia de ácido
ascórbico. - Como complemento cuando se consume una dieta restringida. -
Tratamiento del escorbuto. - Favorecimiento de la cicatrización de las heridas y las
fracturas durante periodos con aumento de requerimientos que no pueden cubrirse
a partir del consumo dietético ordinario (p. ej., quemaduras, traumatismo, periodo
posoperatorio, tirotoxicosis). - Adyuvante en el tratamiento de la
metahemoglobinemia idiopática.
100. WARFINA:
NOMBRE GENÉRICO: Warfina
NOMBRE COMERCIAL: Aldocumar
EFECTO: La warfarina es un medicamento anticoagulante que ayuda a tratar y
prevenir los coágulos de sangre.
ACCIÓN: La warfarina impide la formación en el hígado de los factores activos de
la coagulación II, VII, IX y X mediante la inhibición de la gamma carboxilación de
las proteínas precursoras mediada por la vitamina K.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: vía oral
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS Y/O COLATERALES:
Dolores de cabeza o de estómago intensos. Dolor, malestar o hinchazón de las
articulaciones, especialmente después de una lesión. Vómitos de sangre o un
material que parece granos de café, Tos con sangre.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA: vigilar por sangrado (en oídos,
gingivorragias, hematuria, hematoquesia, melena, equimosis, petequias,
hematemesis, sangrado transvaginal). – orientar a los pacientes que durante el
tratamiento utilicen cepillo dental de cerdas suaves, que evite cruzar las piernas,
eviten usar ligueros, calcetines y ropa interior ajustada.

También podría gustarte