AGUS Guia de Seminarios Area Bromatología
AGUS Guia de Seminarios Area Bromatología
MATERIAS:
NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA, Área:
Bromatología PLAN 2008
BROMATOLOGÍA PLAN 2008, modificatoria 2016
2020
ALIMENTO
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alimento es todo producto que por sus
propiedades nutritivas y psicosensoriales, cuando es consumido contribuye en cualquier
grado al mantenimiento del equilibrio funcional del organismo, es decir, al mantenimiento
de su estado de salud.
b) PSICOSENSORIALES: Son las que dependen por una parte de las características
organolépticas de los alimentos (cualidades sensoriales) y por otra, de su valor cultural y
social, que en su conjunto constituyen factores decisivos para determinar la aceptabilidad y
el consumo de un alimento.
Las cualidades sensoriales son: la apariencia, el sabor, el olor y la textura. El “flavor” de
un alimento resulta de su estímulo sobre el gusto y el olfato (sabor y olor); la apariencia, es
fundamentalmente consecuencia del estímulo sobre la vista (color, transparencia) y la
textura resulta de sensaciones cutáneas, cinestésicas (peso, consistencia, temperatura, etc.)
y aún auditivas (sonido que produce al ser consumido).
Estas propiedades pueden ser mejoradas por el proceso tecnológico: por modificación de la
textura, (alimentos más tiernos, más livianos, más compactos, etc.); por intensificación del
“flavor” o de su apariencia por formación de sustancias sápidas, aromáticas, o coloreadas,
como sucede en la maduración de los quesos, en el tostado del café o en el horneado del
pan. Las características sensoriales también pueden ser modificadas a través de la
incorporación de aditivos (colorantes, aromatizantes, emulsionantes, etc.) cuyo uso se halla
regulado por las reglamentaciones bromatológicas (ver ADITIVOS).
1
Los valores culturales y sociales se hallan directamente ligados a los hábitos, a las
costumbres y a normas religiosas. Como ejemplo se puede citar lo que ocurre en algunas
poblaciones de Centroamérica donde seleccionan como más valiosos a los alimentos
sólidos y oscuros, a los que se atribuye una calidad superior. Son conocidas las
restricciones religiosas impuestas al consumo de carne vacuna por los hindúes o a la de
cerdo por musulmanes y judíos.
COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
Carbohidratos
Proteínas
NUTRIENTES Lípidos
Vitaminas
Minerales
Agua
Carbohidratos
Proteínas
COMPONENTES Lípidos
Fibra
Cenizas
En los alimentos formulados, por ejemplo: galletitas, polvos para preparar postres y
bebidas, sopas, confituras, salsas, etc., se emplean para su fabricación o preparación
diferentes INGREDIENTES, entre los cuales también se incluyen los aditivos
alimentarios (colorantes, aromatizantes, emulsionantes, espesantes, etc.). Todos los
ingredientes deben ser declarados en el envase del alimento en orden decreciente de
proporciones. A modo de ejemplo, la lista de ingredientes en galletitas podría ser la
siguiente: harina de trigo enriquecida, azúcar, aceite de girasol de alto oleico, avena
arrollada, pasas de uva, almidón de maíz, jarabe de maíz, leche en polvo descremada, grasa
bovina, sal, y los aditivos (monoglicéridos de ácidos grasos, bicarbonato de Na,
bicarbonato de amonio, aromatizantes y tocoferoles)
2
Como ya se dijo anteriormente, la composición de los alimentos es muy variable no sólo
en cuanto a la calidad de los componentes sino también a la cantidad de los mismos. En la
siguiente tabla se presentan a modo de ejemplo algunos alimentos de composición diversa.
* http://www.unlu.edu.ar/~argenfood/Tablas/Tabla.htm
3
DISPOSICIONES GENERALES DEL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO
DEFINICIÓN DE ALIMENTO
“Toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que, ingeridas por el
hombre aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de
sus procesos biológicos. La designación de alimento incluye además las sustancias o
mezclas de sustancias que se ingieren por hábito, costumbres o como coadyuvantes, tengan
o no valor nutritivo” (Art. 6 ítem 2, CAA). Este sería el caso de productos que se ingieren
fundamentalmente por sus características organolépticas. Ej. vinagre, salsas, condimentos.
ALIMENTO ALTERADO
“El que, por causas naturales de índole física, química y / o biológica, o derivadas de
tratamientos tecnológicos inadecuados y/ o deficientes, aisladas o combinadas, ha sufrido
deterioro en sus características organolépticas, en su composición intrínseca y/ o en su
valor nutritivo” (Art. 6 ítem 5, CAA).
Ejemplos: leche “cortada”, aceite rancio, vino avinagrado, etc.
ALIMENTO CONTAMINADO
El que contenga (Art. 6 item 6, CAA):
a) “Agentes vivos (virus, microorganismos o parásitos riesgosos para la salud), sustancias
químicas, minerales u orgánicas extrañas a su composición normal sean o no repulsivas o
tóxicas”.
Ejemplos: alimentos que contengan tóxicos extrínsecos como los señalados más adelante
en Tóxicos en los Alimentos
b) “Componentes naturales tóxicos en concentración mayor a la permitida por las
exigencias reglamentarias”
Ejemplos: alcohol metílico y ácido cianhídrico en bebidas destiladas (aguardiente de
cerezas), nitritos en leche, etc.
De acuerdo a la definición, todo alimento contaminado está alterado.
4
ALIMENTO ADULTERADO
“El que ha sido privado en forma parcial o total de sus elementos útiles característicos,
reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivos no
autorizados o sometido a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar
alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración” (Art. 6 item
7, CAA). Ejemplos: leche desgrasada y/o aguada, café con agregado de achicoria tostada,
azafrán reemplazado por otras sustancias con colorantes, jugos de fruta preparados con
azúcar, colorantes y ácidos; etc.
Es de señalar que la adulteración implica un acto voluntario, a diferencia de la alteración.
ALIMENTO FALSIFICADO
“El que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo protegido o no
por marca registrada, y se denomine como éste sin serlo o que no proceda de sus
verdaderos fabricantes o zona de producción conocida y/o declarada” (Art. 6 item 8,
CAA).
ADITIVOS ALIMENTARIOS
DEFINICIÓN:
“Es cualquier ingrediente agregado a los alimentos intencionalmente, sin el propósito de
nutrir con el objeto de modificar las características físicas, químicas , biológicas o
sensoriales, durante la manufactura, procesado, preparación, tratamiento, envasado,
acondicionado, almacenado, transporte o manipulación de un alimento; podrá resultar que
el propio aditivo o sus derivados se conviertan en un componente de dicho alimento. Esta
definición no incluye a los contaminantes o a las sustancias nutritivas que se incorporan a
un alimento para mantener o mejorar sus propiedades nutricionales” (Resol. Grupo
Mercado Común 18/93, incorporado al CAA, Cap I).
A) Deben ser seguros o sea que antes de autorizarse el uso de un aditivo en alimentos
deberá haberse sometido a una adecuada evaluación toxicológica. Además, deberán
mantenerse en observación y revaluarse cuando sea necesario.
5
D) El empleo se justifica por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o
psicosensoriales, siempre que:
Con respecto al punto A existe una preocupación sobre la protección del consumidor que
se nuclea en organismos internacionales como FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación) y la OMS. Periódicamente se reúnen Comités de
Expertos en aditivos y contaminantes de alimentos que examinan los avances en las
disciplinas pertinentes. Realizan las recomendaciones para la evaluación toxicológica, la
metodología de análisis para su determinación en los alimentos, las condiciones de uso y
las normas de pureza. Estos trabajos luego se difunden en una serie de Informes Técnicos.
Todos los aditivos alimentarios deben mantenerse bajo continua observación y revaluarse
si es necesario teniendo en cuenta los cambios en las condiciones de aplicación y los
nuevos datos científicos.
El principal concepto que rige el uso de un aditivo desde el punto de vista de su inocuidad
es la Ingesta Diaria Admisible (IDA). Ésta se define como la dosis diaria de un producto
químico que durante toda la vida de un ser humano resulta carente de riesgo apreciable
según todas las informaciones conocidas. La IDA se expresa en mg/kg/día y es establecida
por organismos internacionales.
Este valor puede ser objeto, y en general lo es, de un convenio internacional sobre la base
de pruebas toxicológicas. Éstas se desarrollan en animales de diferentes especies en
experiencias donde se observa la toxicidad aguda, crónica y/o efectos mutagénicos,
carcinogénicos y teratogénicos. Como resultado se obtiene la dosis máxima carente de
efecto que se conoce como NOEL (No Observed Effect Level), que luego debe ser
extrapolada al hombre. Para ello se divide ese valor por un factor de seguridad que en gran
parte de los casos es igual a 100.
Cuando a juicio del Comité de Expertos FAO / OMS, la ingestión diaria total de una
sustancia no representa riesgo para la salud, puede ser utilizada por buenas prácticas de
manufactura / fabricación. Estos aditivos no tienen IDA y no es necesario establecer un
máximo en el alimento. Por ejemplo: tocoferoles naturales o sintéticos (se usa como
antioxidante), gomar guar, ágar, alginatos (espesantes, estabilizantes), etc. Estos aditivos
son los utilizados por buenas prácticas de manufactura o fabricación (BPM/BPF). En la
reglamentación de los Estados Unidos (FDA), se los reconoce como GRAS (Generally
recognized as safe).
6
Para aquellos aditivos que tienen un valor de IDA definido, es necesario que la autoridad
sanitaria establezca la concentración máxima en los alimentos permitidos.
Como es lógico, este valor se fija en cada país de acuerdo a los hábitos alimentarios y a las
características de su población. La concentración máxima se expresa en mg/ Kg de
alimento, en ppm, g/100g o 100ml, etc. Por ejemplo, el CAA autoriza en aceites como
antioxidantes: Hidroxianisol butilado (BHA) e Hidroxitolueno butilado (BHT): máximo
200 ppm.
El CAA se basa en listas positivas donde aparecen los aditivos que se permiten. Estos
pueden ser utilizados:
- Por BPM en el alimento permitido
- O bien en una concentración máxima establecida en el alimento permitido
ESPESANTES (ESP) Agar agar, ácido algínico y sus sales, goma arábiga,
metilcelulosa, pectina, almidones modificados, etc.
7
COADYUVANTES DE TECNOLOGÍA
“Es toda sustancia, excluyendo los equipamientos y los utensilios, que no se consume por
si sola como ingrediente alimenticio y que se emplea intencionalmente en la elaboración
de materias primas, de alimentos o de sus ingredientes, para obtener una finalidad
tecnológica durante el tratamiento o elaboración. Deberá ser eliminado del alimento o
inactivado pudiendo admitirse la presencia de trazas de la sustancia, o sus derivados, en el
producto final” (Resol. Grupo Mercado Común 18/93, incorporado al CAA, Cap I).
Ejemplos:
Fermentos biológicos
Levaduras y otros microorganismos utilizados en procesos de tecnología alimentaria que
involucran fermentaciones. Ej. diferentes cepas de Saccharomyces en la obtención del pan,
vino, cerveza, etc.
Agentes de coagulación
Sustancias que promueven la coagulación, facilitando la separación de las sustancias
durante el proceso o la modificación de la textura del alimento con excepción de los
cuajos. Ej. Cloruro de calcio.
8
ACTIVIDAD DE AGUA
Introducción
Definición
El agua presente en los alimentos se encuentra más o menos “disponible”, lo que nos
permite distinguir entre agua “ligada” o agua “libre”. De aquí surge el concepto
fundamental de que el estado del agua presente en un alimento es tan importante para la
estabilidad del mismo como su contenido total.
Una forma de evaluar la mayor o menor “disponibilidad” del agua en los diversos
alimentos es la actividad de agua aw, que se define en la siguiente forma:
P
aw =
P0
Donde P es la presión parcial de vapor de agua de un alimento y P0 es la presión de vapor
del agua pura a la misma temperatura.
Dado que la actividad de agua es una relación entre dos magnitudes de las mismas
dimensiones, constituye una medida relativa a un estado estándar. Ese estado estándar es la
actividad del agua pura que se considera igual a 1, por lo que la actividad de agua de un
alimento siempre es inferior a 1. Debido a que P/P0 es el parámetro que se mide para su
determinación, también se la denomina Presión de Vapor Relativa (RVP).
Esta disminución de la actividad físico-química del agua en los alimentos se debe a
interacciones con los constituyentes químicos presentes, que la inmovilizan parcialmente y
disminuyen así su capacidad de vaporizarse y probablemente su reactividad química. En
esta propiedad se basan algunos métodos de preservación, por ejemplo, la salazón de
productos cárnicos, la elaboración de confituras (jaleas, mermeladas) o de leche
condensada azucarada.
En el equilibrio, la actividad de agua de un mismo alimento es igual a la presión de vapor
ejercida por el mismo en un ambiente cerrado que lo rodee. De igual modo, en el
equilibrio, hay una equivalencia entre la humedad relativa del aire en ese ambiente, y la
actividad del agua de los alimentos colocados allí, según la siguiente relación:
aw = humedad relativa %
100
9
ISOTERMAS DE SORCIÓN Y ESTADO DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS
10
Por encima de esta sección, se tendrían capas sucesivas de agua, fijas sobre la primera por
medio de puentes de hidrógeno, que representan al agua “débilmente ligada” y al agua
“libre”. Estas son capaces de intercambiarse entre si rápidamente, de modo que no hay
diferencias fundamentales entre ellas. Es importante destacar que en ambos casos el agua
presenta sus propiedades habituales o sea que está disponible tanto como disolvente como
reactivo. Constituye la mayor parte de la esfera de hidratación de los componentes solubles
(proteínas, sales, etc.).
En el caso de los tejidos animales o vegetales, el agua aunque se considere “libre” no se
libera espontáneamente, debido a que en gran parte se encuentra bajo la forma de geles.
La retención del agua depende de distintos factores; dentro de ellos los más importantes:
1) la composición del alimento, ya que será muy distinta la retención según los nutrientes
preponderantes (por ejemplo, las proteínas y almidones retienen mejor el agua en la región
inferior de las isotermas que los lípidos y azúcares) (Figura 2); 2) el estado físico, por
ejemplo el estado cristalino o amorfo de los azúcares, los cambios en el pH y la fuerza
iónica de los alimentos proteicos, la granulometría de los materiales.
Las isotermas de sorción son muy útiles, ya que permiten prever qué tipo de deterioro es
más probable en un alimento de acuerdo a su actividad de agua o bien que alteraciones
puede sufrir durante tratamientos tecnológicos que involucren cambios en la misma.
En la Figura 3 se observan las velocidades relativas de distintos tipos de alteraciones de
alimentos en función de la actividad de agua.
11
Fig. 3
I. Oxidación de lípidos
Observando la Figura 3, se ve que la primera reacción de alteración que aparece es el
enranciamiento, que es el resultado de la acción del oxígeno sobre los ácidos grasos no
saturados por intermedio de un mecanismo en el que intervienen sucesivamente radicales
libres, peróxidos lipídicos y compuestos carbonilos.
Desde hace tiempo se sabe que la estabilidad de los cereales y de los bizcochos frente a la
oxidación depende de su contenido de agua. También se ha demostrado que la máxima
estabilidad durante el almacenamiento de los alimentos deshidratados se obtiene a una
humedad relativa correspondiente a la capa monomolecular de agua.
La oxidación de lípidos incluye reacciones que constituyen a menudo al factor limitante de
la conservación de ciertos alimentos deshidratados o de contenido medio de agua.
La adición de antioxidantes o una elevación del contenido acuoso pueden modificar los
resultados y hacer que la estabilidad dependa de otras reacciones de deterioro, en particular
el pardeamiento no enzimático (si hay suficientes azúcares reductores).
12
de pardeamiento decrece. Esto se atribuye a la dilución y al hecho de que, por ser el agua
uno de los productos de la reacción de Maillard, se refuerza el efecto inhibidor por acción
de la ley de las masas.
Al igual que en la oxidación de lípidos, el factor limitante de la conservación de los
alimentos deshidratados es, con frecuencia, el pardeamiento no enzimático, sobre todo en
alimentos de contenido medio en agua. Esta reacción de deterioro también se origina
durante las operaciones de deshidratación, lo que obliga a sobrepasar la zona crítica lo más
rápidamente posible y a la mínima temperatura.
Bacterias 0,91
Levaduras 0,88
Hongos 0,80
Bacterias Halófilas 0,75
Hongos Xerófilos 0,65
Levaduras Osmófilas 0,60
TABLA 1
No obstante, es preciso resaltar que otros factores tales como la composición del medio, el
pH, la presión de oxígeno, la presencia de conservadores, etc., juegan también un papel
esencial.
Es alentador resaltar que las bacterias prácticamente no se multiplican por debajo de una
actividad de agua de 0,85-0,90. El Staphylococcus aureus tampoco se desarrolla a una
actividad de agua menor de 0,86. Sin embargo, tal actividad corresponde a un fuerte grado
13
de deshidratación. Tampoco se debe olvidar que para los hongos el límite de actividad de
agua es de 0,70-0,80, y que algunos de estos producen micotoxinas.
Es evidente que los alimentos frescos con una actividad de agua elevada son los más
expuestos a la proliferación microbiológica (Tabla 2). Sin embargo, es importante recordar
que ésta incluso es posible con actividades de agua de 0,60-0,65, rango correspondiente a
los alimentos de actividad de agua intermedia.
ALIMENTO aw
Frutas
Verduras
Jugos de fruta 0,97
Huevos
Carnes
Quesos
Pan 0,93 a 0,96
Salame
Mermeladas 0,82 a 0,94
Frutas secas 0,72 a 0,80
TABLA 2
% acuoso de alarma
(relativo a desarrollo microbiano)
Nueces y frutas secas 4-9
Leche en polvo entera 7
Cacao 7-10
Semillas de soja 9-13
Huevo en polvo 10
Leche en polvo descremada 10
Carne magra o pescado secos 10
Copos de avena 11
Arroz, legumbres 12-15
Vegetales deshidratados 12-22
Harina de trigo, tallarines 13-15
Sopas deshidratadas 13-21
Frutas desecadas 18-25
14
Alimentos de humedad intermedia
15
ALTERACIONES DE LOS ALIMENTOS
Por ello muchos alimentos deben ser sometidos a algún tipo de procesado para su
preservación, es decir para aumentar su vida útil y para asegurar su inocuidad desde el
punto de vista higiénico sanitario. Si bien las pérdidas por deterioro son
cuantitativamente más importantes en alimentos no procesados, las condiciones de
procesado y posterior conservación pueden conducir a importantes deterioros.
Los deterioros pueden originarse por distintas causas: a) ataque de insectos y otros
animales, principalmente roedores; b) proliferación y acción de microorganismos; c)
acción de enzimas normalmente presentes en los tejidos vegetales y animales o
provenientes de la contaminación microbiana; d) reacciones puramente químicas tales
como hidrólisis, oxidación, pardeamiento no enzimático; e) agentes físicos (heladas,
granizo, calor, humedad, sequedad, etc.).
Aparte de las alteraciones de origen microbiano, que tienen una importancia fundamental,
los principales mecanismos de deterioro de alimentos involucran oxidación de lípidos,
pardeamiento no enzimático y pardeamiento enzimático.
16
ALIMENTO MICROORGANISMOS ALTERANTES
Carne refrigerada Bacilos Gram negativos (psicrotrofos),
que producen limosidad superficial.
Carne curada Micrococos, lactobacilos, que producen
sabor ácido o astringente.
Jugos de frutas Levaduras, que producen fermentación
Vegetales Bacterias Gram negativas, que producen
podredumbre.
Cereales y legumbres Hongos.
Hidratos de carbono: si el alimento es rico en hidratos de carbono, estos son preferidos por
los microorganismos como fuente de energía, pero deben poseer las enzimas necesarias o
para la hidrólisis del almidón o para utilizar algunos azúcares como la lactosa.
En general se denomina a este proceso: fermentación.
La glucosa puede dar lugar como principales productos en cada caso a alcohol por acción
de levadura; ácido láctico por acción de lactobacilaceas; ácido propiónico por acción de
propionilbacterias; ácido butírico por bacterias anaerobias.
Muchos de estos procesos dan lugar a métodos de preservación de alimentos (lácteos y
vegetales).
Lípidos: muchos microbios son capaces de hidrolizar a los triglicéridos por medio de
lipasas que como ya se vio alteran al alimento produciendo una rancidez hidrolítica. El
olor y sabor dependerá de la composición en ácidos grasos.
Ejemplos de microorganismos que actuarían de esta forma: Pseudomonas y Geotricum.
Un alimento compuesto únicamente por grasa es difícil que se altere por microorganismos,
ya que éstos al carecer de fase acuosa no desarrollan.
17
Así, los que hidrolizan a las macromoléculas, no son capaces de utilizar los compuestos
que se originan y que serán utilizados por otros hasta las últimas etapas en las que se
originaran productos muy variados, como ser: SH2, SCH3, NH3, histamina, putrescina,
cadaverina, indol, escatol, etc. que dan el olor particular de la putrefacción. (Sin embargo,
este fenómeno le confiere el sabor particular a ciertos quesos).
Los hidratos de carbono protegen a las proteínas, ya que son preferidos como fuente de
energía, y como del resultado de su metabolización hay una disminución del pH, se inhibe
la flora putrefactiva: Coli, Pseudomonas, Clostridios.
18
2-Parámetros extrínsecos del alimento:
19
3-Interacción entre los componentes de la microflora:
Los parámetros intrínsecos y extrínsecos del alimento permiten una primera selección de la
flora inicial. Sin embargo, una o más cepas pueden dominar suprimiendo directa o
indirectamente a las otras por diferentes mecanismos.
-Cambios en el pH: ejemplo: las levaduras y hongos pueden metabolizar los ácidos
presentes, por ejemplo en verduras conservadas por fermentación ácida (pickles),
favoreciendo el crecimiento de cepas que requieren un pH más alto como son las
proteolíticas (ej. Cl. botulinum).
20
DETERIORO DE LIPIDOS
La estabilidad de las grasas y aceites solos o como componentes de los alimentos, está
relacionada con: 1) factores intrínsecos: composición de los ácidos grasos, presencia de
prooxidantes o antioxidantes y presencia de enzimas en el alimento; 2) factores
extrínsecos: contacto con oxígeno, la luz, temperatura de almacenamiento, características
del envase; 3) en alimentos sometidos a procesos de cocción como fritura y horneado, el
tiempo y la temperatura de calentamiento influyen tanto en la conservación del alimento
como en la vida útil del aceite o grasa utilizado, sobre todo en el caso de la fritura.
Rancidez hidrolítica:
Por otro lado, la calidad de las grasas y aceites ya sea de origen vegetal o animal, se ve
disminuida por el aumento de los ácidos grasos libres originados durante la lipólisis.
21
Debido a esto, los ácidos grasos libres deben ser eliminados en el proceso de refinación
para obtener aceites comestibles.
2) por calentamiento del aceite o alimento en presencia de agua, como la fritura. Este
proceso de elaboración se produce a temperaturas de 180ºC y no intervienen enzimas.
Oxidación de lípidos:
La rancidez oxidativa es una de las causas más importantes del deterioro de alimentos
durante el almacenamiento, debido a la formación de compuestos volátiles de olores
desagradables aún en aquellos de muy bajo contenido lipídico. En este último caso los
sustratos de oxidación son fosfolípidos insaturados de membranas celulares y subcelulares.
Los sustratos de estas reacciones son principalmente los ácidos grasos no saturados.
Cuando están libres suelen ser más fácilmente oxidados que cuando forman parte de
triglicéridos o fosfolípidos. El grado de insaturación influye mucho en la velocidad
de oxidación. Por ejemplo, a 100ºC las velocidades relativas de oxidación de los ácidos
esteárico (C18:0), oleico (C18:1), linoleico (C18:2) y linolénico (18:3), son 1, 100, 1000-
1500 y 2000-3500 respectivamente. Los ácidos grasos saturados sólo se oxidan a
temperaturas superiores a 60ºC, mientras que los poliinsaturados se oxidan aún a
temperaturas de congelación.
Otros sustratos no saturados como la vitamina A y los carotenoides, la vitamina E y
algunos hidrocarburos presentes en los aceites como el escualeno, pueden sufrir
reacciones de oxidación análogas. La oxidación de la vitamina A, carotenoides y vitamina
E puede producirse por la acción de peróxidos formados a partir de ácidos grasos
insaturados, considerándose entonces como una oxidación secundaria.
Mecanismos de la oxidación
22
Salvo en el comienzo de la reacción, los 3 grupos de reacciones se desarrollan
simultáneamente.
Etapa de iniciación
1O *
RH + 2
ROOH ROO. + H.
Oxígeno singulete Hidroperóxido Radical peroxi Radical H
excitado
El hidrógeno más lábil es el situado en posición α respecto al doble enlace y por ello lo
captan más rápidamente los radicales peroxi en la fase de propagación. Por ello uno de los
primeros productos de la autooxidación es un hidroperóxido secundario situado en el
carbono α al doble enlace.
A partir de un ácido graso monoinsaturado como el oleico (C18:1, n-9), por resonancia se
forman iguales cantidades de peróxidos Cn-10, Cn-9, Cn-8 y Cn-7.
23
En los ácidos grasos poliinsaturados, el ataque inicial se realiza sobre el - CH2- del doble
enlace cis-cis pentadieno. En el caso del linoleico (C18:2, n-6), en el Cn-7:
Después de la pérdida del H., el radical Cn-7 es muy inestable. Se origina resonancia entre
los dobles enlaces conjugados, predominando los sistemas portadores del radical libre en
Cn-9 y Cn-5 porque estabilizan la forma radical.
n-5
- CH - CH = CH - CH = CH – CH2 -
.
n-9
- CH = CH - CH = CH - CH – CH2 -
.
2
O
ROO.
ROOH
Los hidroperóxidos en Cn-5 y Cn-9 representan en este caso el 98% de los hidroperóxidos
formados.
Las reacciones de iniciación tienen una energía de activación (Ea), elevada y son
facilitadas por las altas temperaturas y sobre todo por la luz y trazas de metales como Fe,
Cu, Ni, Co, y Mn que actúan como catalizadores. También aceleran la reacción la
clorofila y hemoglobina por reducción de la Ea de descomposición de los hidroperóxidos.
Frecuentemente la baja velocidad de las reacciones de iniciación constituye un factor
limitante de la oxidación de los lípidos. La iniciación se retarda o en algunos casos se
inhibe, por la presencia de agentes complejantes de metales presentes naturalmente en los
alimentos (ej. diversos compuestos fenólicos), o de aditivos con capacidad quelante.
Etapa de propagación
En general estas reacciones son rápidas porque los radicales libres portadores de un
electrón no apareado son muy reactivos y llevan a la formación de un nuevo radical libre
de un nuevo ácido graso y de hidroperóxidos inestables. El aumento de la proporción de
radicales peróxidos (ROO.) durante la propagación, favorece la etapa de iniciación de
nuevos ácidos grasos. El elevado número de radicales (R.) explica la aceleración del
consumo de oxígeno que se produce durante la propagación. Al comienzo de esta etapa
se comienzan a acumular peróxidos lipídicos, pero dada su inestabilidad, su proporción
24
final termina por descender. Por ello el índice de peróxidos no constituye una medida
efectiva del grado de oxidación, salvo al principio de la oxidación.
La escisión del radical libre oxiácido graso puede dar lugar a la formación de diferentes
aldehídos, hidrocarburos y ácidos grasos más cortos que varían de acuerdo al ácido graso
oxidado.
25
ROO. + R' - CH = CH - R" R' - CH _ CH _ R" + RO.
\O/
Etapa de paralización
ROO. + ROO. }
ROO. + R. } Compuestos no radicales
R. + R. } (Ea= 5 a 8 Kcal/mol)
26
fase gaseosa. Uno de ellos, el malondialdehido (O=CH-CH2-CH=O), se valora
frecuentemente por reacción con el ácido tiobarbitúrico.
27
OH
R
R
Los derivados orto y para son los más eficaces porque dan radicales libres que se
estabilizan por resonancia.
Además de dar radicales (A.) más estables que el radical lipídico y que no reacciona con
los lípidos, pueden dar reacciones de paralización, con formación de productos no
radicales.
A. + A. }
A. + R. } Productos no radicales
A. + RO. }
Al disminuir los radicales libres, estos antioxidantes disminuyen la velocidad de oxidación
y prolongan el período de iniciación.
Para los antioxidantes sintéticos la reglamentación fija el máximo permitido con relación
al contenido en lípidos. El máximo permitido de un antioxidante en un producto
alimenticio varía de 100 mg/kg (100 ppm) para galatos, a 200 mg/kg (200ppm) para BHA,
BHT, TBHQ, respecto de la grasa del alimento. Cuando se añaden mezclas de
antioxidantes, no debe superar 200 mg/kg (200 ppm) y ninguno de la mezcla 100 mg/kg
(CAA, art. 523 bis).
28
Antioxidantes de tipo II:
Los antioxidantes de esta categoría son compuestos que actúan impidiendo o
disminuyendo la formación de radicales libres al complejar los catalizadores metálicos Fe,
Cu, Ni, Co. Su acción depende del pH y de la temperatura porque la estabilidad de los
complejos formados está relacionada con estos parámetros. El EDTA es un complejante
muy eficaz pero su uso está restringido por las reglamentaciones dada su elevada constante
de afinidad con diferentes metales de utilidad nutricional. Uno de los más utilizados es el
ácido cítrico, especialmente empleado para complejar trazas de hierro en aceites vegetales.
Otros complejantes comunes son los fosfatos. También actuaría por este mecanismo el
ácido ascórbico.
Algunos aminoácidos como histidina y cisteína poseen acción antioxidante y la posibilidad
de su uso industrial con este fin está en estudio.
Las combinaciones de BHA con galato de propilo y ácido cítrico o de BHA con BHT y
ácido cítrico ofrecen buena protección contra el enranciamiento de materias primas y
alimentos procesados y los estabilizan durante los diferentes procesos a que pueden
someterse.
Condiciones ambientales
Se suelen clasificar en esta categoría los procedimientos contra la oxidación que consisten
en establecer condiciones físicas, especialmente contenido de oxígeno, humedad relativa y
temperatura, convenientemente escogidas.
Es importante mantener un bajo contenido en oxígeno en la atmósfera que rodea al
alimento. En general se debe envasar bajo vacío o con nitrógeno o en material
impermeable al O2.
En los alimentos deshidratados es importante evitar la ausencia total de agua,
debiéndoselos mantener a una aw próxima a 0.2 (cercana a la capa monomolecular), zona
en la cual la velocidad de oxidación es relativamente baja. (Ver actividad de agua).
El rol de la temperatura en estos procesos es complejo. El incremento de la temperatura
aumenta, en general, la velocidad de las reacciones de deterioro; además es desfavorable
para la acción de antioxidantes de tipo I. Sin embargo las reacciones de propagación tienen
una Ea muy baja e incluso se realizan en alimentos congelados.
Además se aconseja proteger los alimentos oxidables contra la luz que cataliza las
reacciones de iniciación.
29
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO
REACCIÓN DE MAILLARD
Es una de las reacciones que se producen en los alimentos especialmente cuando son
tratados con calor.
Los sustratos de la reacción de Maillard son compuestos amínicos y compuestos
carbonílicos. Estos últimos están representados en los alimentos fundamentalmente por
azúcares reductores. Pueden intervenir otros compuestos con funciones carbonilo, como
productos de oxidación de los lípidos; vitaminas, como el ácido ascórbico y vitamina K;
ortofenoles y aromas naturales presentes en los alimentos como aldehído cinámico y
vainillina.
Los compuestos amínicos reaccionantes de los alimentos son principalmente grupos NH2
libres de proteínas, especialmente el grupo -amino de restos de lisina y también
aminoácidos libres.
Un ejemplo típico en el cual la reacción alcanza gran magnitud, es el dulce de leche. Otros
alimentos donde la reacción puede darse en diferente grado son los alimentos
deshidratados como leche en polvo o huevo en polvo. En estos alimentos el deterioro de la
calidad proteica se debe a la disminución de la biodisponibilidad de lisina. Por otro lado,
este aminoácido además de esencial, es el primer limitante en muchos alimentos,
principalmente los cereales.
También se ven afectados, de acuerdo a los resultados de recientes investigaciones otros
aminoácidos como cisteína, arginina e histidina, así como la digestibilidad proteica.
Algunas vitaminas, como B1, B6, B12 y pantoténico, se deterioran al reaccionar con
compuestos intermedios de la reacción de Maillard. Estos también pueden tener un efecto
negativo sobre la biodisponibilidad de algunos minerales.
30
Esquema general y mecanismo de la reacción:
31
1-Etapa inicial
ε-N-deoxi-fructosil-lisina
Deoxi-glucosil -lisina
Estas reacciones están catalizadas por la función carboxilo de los aminoácidos libres. De
esta forma actúan como catalizadores de las reacciones de reestructuración que en su
presencia proceden más rápidamente.
32
Es importante destacar que los productos iniciales de la reacción de Maillard no son
atacables por los procesos de digestión enzimática que se desarrollan en el tracto gastro-
intestinal. La lisina unida mediante estos enlaces no es biodisponible. Por lo tanto,
disminuye el valor biológico de la proteína ya que la lisina es un aminoácido esencial.
2-Etapa intermedia:
Las cetosaminas son compuestos incoloros que sufren descomposiciones como apertura de
anillo y enolizaciones en los carbonos 1,2 y 2,3, seguido de deshidratación y
fragmentaciones con la formación de restos dicarbonílicos muy reactivos.
a) Cuando estos compuestos se encuentran en medio ácido y son calentados, lo que ocurre
cuando se pasteurizan los jugos de frutas, dan origen al 5-hidroxi metil furfural (HMF) que
absorbe la luz a 285 nm. El contenido en HMF puede indicar la intensidad del tratamiento
térmico y del deterioro producido tanto en jugos como en miel.
HC O
C O H+
HC
CH
calor
HOH2C C O
HCOH O
H
CH2OH
33
Los compuestos dicarbonilo resultantes de la descomposición de cetosaminas pueden
reaccionar con aminoácidos y producir su degradación ("Degradación de Strecker"):
OH
-C=O + HOOC -C=O C=O CO2 -COH
| | | | ║
-C=O H2 N-CHR -C=N-CH-R -C-N=CHR
N N N
N NH O S S
CH3-CO-COH=COH-HCOH-CH2OH
3-Etapa avanzada
Las reductonas pueden reaccionar con aminas secundarias y dar aminoreductonas capaces
de polimerizarse y formar pigmentos (melanoidinas) de pesos moleculares elevados. Estos
polímeros son sustancias coloidales, insolubles, insaturadas y, a veces, reductoras. Pueden
retener alrededor de un 5 % de nitrógeno y participar ellas mismas eventualmente en
condensaciones de Maillard con proteínas. Estos pigmentos determinan el color de muchos
alimentos tales como café, chocolate, malta tostada, etc.
En los últimos años ha surgido un gran interés acerca del posible rol fisiológico de las
melanoidinas y en la estabilización de alimentos debido a su capacidad antioxidante.
34
FACTORES QUE INFLUENCIAN LA REACCION DE MAILLARD
Hay diversos factores físicos y químicos que afectan no sólo la velocidad, sino también la
naturaleza de las reacciones de pardeamiento.
d) pH: Las diversas etapas del pardeamiento enzimático tienen su propio pH óptimo. Para
la condensación de Maillard es de 6 a 8; para la reestructuración de Amadori es de 7; para
la degradación de cetosaminas por enolización es de 5,5. Por otra parte por debajo de pH
3 y por encima de pH 8 o a temperaturas por encima de 130 ºC, los azúcares se degradan
en la ausencia de aminas (caramelización)
En los alimentos, en general, con pH inferior a 5-6, disminuye la velocidad de la reacción
de Maillard. En leche y huevos, con pH comprendidos entre 6 y 8, las condiciones son
favorables para la reacción de Maillard. En jugos de frutas ácidas con pH comprendidos
entre 2,5 y 3,5 (limón, pomelo), la velocidad de la reacción es menor. Sin embargo, pueden
sufrir pardeamiento por degradación del ácido ascórbico, como se verá más adelante.
En alimentos de pH intermedio, como el jugo de naranja o manzana, ocurren
simultáneamente el deterioro por Maillard y por degradación del ácido ascórbico.
35
b) Descenso del pH: si el producto admite acidificación, que siempre debe ser moderada,
este procedimiento permite retardar el pardeamiento.
Acrilamida
La acrilamida es un monómero intermediario usado en la síntesis de poliacrilamidas cuyos
usos son muy numerosos (plásticos, floculantes, cosmética, acondicionamiento de suelos).
Se ha observado que causa daño al material genético, efectos neurológicos y reproductivos
en animales de experimentación. La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer
la ha clasificado como un probable carcinógeno para los humanos
Cuando la Agencia Nacional de Alimentos (NFA) de Suecia analizó en 2001 diferentes
alimentos, se encontró que algunos de ellos contenían niveles relativamente altos de
acrilamida. Se trataba de alimentos calentados a altas temperaturas y principalmente ricos
en almidón. Los niveles de acrilamida variaron considerablemente entre las diferentes
muestras pero los valores más altos fueron los correspondientes a papas fritas (tipos
copetín y bastón: 300-2300 ppb). No contienen cantidades apreciables los alimentos que
no han sido sometidos a procesos de fritura u horneado. No se detectó en alimentos
cocidos por ebullición en agua como papas, arroz, pastas, harina y tocino. De acuerdo con
encuestas realizadas en Suecia la ingesta de acrilamida sería del orden de 35-40 μg / día
proveniente principalmente de papas fritas, pan, galletas, cereales para desayuno. Otras
fuentes de ingesta que podrían contribuir en menor extensión serían el agua de bebida,
los cosméticos y un posible mecanismo endógeno de síntesis en el organismo. Se podría
alcanzar así una ingesta de alrededor 1,4-1,7 μg/kg de peso corporal por día, la cual es
1000 veces menor a la que causa efectos en el sistema nervioso o reproductivo de animales
de experimentación
36
El conocimiento actual sugiere que la formación de acrilamida se relaciona con la reacción
de Maillard en alimentos con hidratos de carbono y ricos en asparagina como en el caso de
la papa.
OH OH
H2N NH2
OH
C CH2 HC
COOH O
O + OH OH
Asparagina Glucosa
H2N N
C CH2 CH Productos de Maillard
O
COOH
- CO2
H2N H2N
N
CH CH2 CH2 C CH CH2
O O
Acrilamida
Productos mutagénicos
El procesado térmico de los alimentos puede dar origen a diferentes sustancias con
actividad mutagénica, algunas de las cuales están relacionadas con los productos de
Maillard. En pescado asado, en extracto de carne y en hamburguesas se han encontrado
imidazoquinolinas (IQs), moderadamente carcinógenas en animales pero de acción incierta
en el humano, que derivan de la condensación de la creatinina con un aldehído proveniente
de la reacción de Strecker y una pirazina o piridina.
37
El número y la posición de los grupos metilo en cada anillo da lugar a un número de
congéneres: el 2-amino-imidazo es indispensable para la acción mutagénica, pero el
número y posición de los grupos metilos determinan la genotoxicidad potencial de cada
compuesto.
Se ha estimado que la ingesta diaria de MeIQx es de 0,2-2,6μg/persona / día.
Por otra parte estudios realizados con sistemas modelos, demostraron que los productos de
Maillard originados de la reacción entre xilosa y lisina, eran capaces de inhibir la
mutagenicidad de IQ sobre Salmonella typhimurium
38
También se ha observado cierta actividad antibiótica sobre microorganismos patógenos y
causantes de deterioro incluyendo Lactobacillus, Proteus, Salmonella y Streptoccocus
faecalis al calentar mezclas de aminoácidos y azúcares.
Esta reacción es catalizada por iones metálicos, como Cu++ y Fe+++. Asimismo, el calor y
la luz aceleran el proceso. Los mecanismos de degradación se ven favorecidos a pH muy
ácido y se dan principalmente en jugos de frutas como los de limón, pomelo, etc.
39
A partir del ácido 2,3-dicetogulónico se generan muchos compuestos aromáticos y sápidos
o precursores de los mismos, que participan en el pardeamiento no enzimático, dando
origen a una amplia variedad de carbonilos y otros compuestos insaturados.
La degradación del ácido ascórbico se asocia con las reacciones de pardeamiento tanto en
presencia como en ausencia de aminas. El ácido dehidroascórbico y los dicarbonilos
formados pueden participar en la degradación de Strecker con aminoácidos. La formación
de CO2 que acompaña esta degradación, puede provocar el abombamiento de las latas con
jugos concentrados.
La adición de ácido ascórbico como antioxidante, tal como se hace frecuentemente, puede
tener el inconveniente de favorecer el pardeamiento no enzimático.
40
PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO
OH O
OH
Hidroxilación OH Oxidación O
enzimática enzimática Polímeros
coloreados
polifenoloxidasa
monofenolasa o polifenolasa
R R R
fenoles ortodifenoles Ortoquinonas
general. incoloros también incoloros frecuentemente
coloreadas
Sustratos
Los sustratos fenólicos existentes en los alimentos (mono, di o polifenoles) son numerosos.
Su reactividad es más o menos elevada según su estructura (los metadifenoles son menos
reactivos) y también según el origen de las enzimas que catalizan su oxidación. Algunos
de estos sustratos son los siguientes:
- Los ácidos de anillo aromático, como el gálico que forman taninos hidrolizables, al
igual que el ácido clorogénico y otros derivados del ácido cinámico y cumárico.
El ácido clorogénico (cafeil quínico) está presente en manzanas, peras, papas, etc y
participa además en la formación de pigmentos negro-azulados que pueden aparecer por
reacción con trazas de hierro. En este caso la coloración se evita por agregado de
complejantes del Fe, como fosfato y, si está permitido su empleo, EDTA.
41
OH
OH
COOH
OH
CH CH CO O
HO OH
+ 1/2 O2 + H2O
HO O
Los pigmentos que se forman por pardeamiento enzimático se designan bajo el término
general de melaninas. Su color final es pardo o negro, pero existe una variedad de colores
intermedios (rosa, rojo, azulado). Su formación, sin la intervención de enzimas, se realiza a
partir de las quinonas que resultaron de la reacción enzimática.
42
O
43
PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS
Métodos Físicos: desde trampas para los roedores pasando por el calentamiento para
destruir microorganismos, el empleo de gases inertes y el envasado en condiciones
adecuadas, etc.
La limpieza de los alimentos tiene por objeto eliminar todos los contaminantes que los
pueden acompañar y que pueden ser perjudiciales para la salud o desagradables desde el
punto de vista estético; la limpieza también tiene por objeto eliminar la carga microbiana
que normalmente puede acompañar al alimento. La limpieza total es prácticamente
inalcanzable, por ello se hace un balance entre el costo de la limpieza y la posibilidad de
rechazo del producto porque se presente sucio al consumidor.
Las sustancias extrañas que se pueden encontrar pueden ser de origen mineral: piedras,
tierra, arena, partículas metálicas; de origen animal: excreciones, pelos, huevos de
insectos, animales muertos (insectos, pequeños roedores, etc.) y de origen vegetal: semillas
extrañas, palitos, hojas secas. También puede haber contaminaciones de origen biológico
como elevada carga de microorganismos y contaminaciones de origen químico como
residuos de agentes químicos.
De acuerdo a las características físicas del alimento será el tipo de limpieza que conviene
realizar: a los productos sólidos se los puede tratar por vía seca o por vía húmeda (si es
posible se prefiere la vía seca porque no es necesario un secado posterior); a los productos
líquidos se les retiran sus impurezas ya sea por centrifugación o por filtración.
44
tamizado
abrasión
L por vía seca
corriente de aire
I
magnética
M Productos
secos inmersión
P
por vía húmeda aspersión
I
flotación
E
Z por ultrasonido
A
centrifugación
Productos
líquidos
filtración
El tamizado permite eliminar impurezas de tamaño más chico o más grande que el
alimento que se debe limpiar, de acuerdo a la malla del tamiz que se emplee. La abrasión
entre las mismas partículas del alimento, o entre éstas y las partes de los aparatos de
limpieza se usa para ablandar y remover los contaminantes adheridos. El uso de una
corriente de aire para limpiar se basa en la diferencia de densidad del producto y de las
impurezas: se hace descender el alimento por un tubo en el que circula en forma
ascendente una corriente de aire: de esa manera las impurezas livianas son arrastradas por
el aire. La limpieza magnética, como su nombre lo da a entender se realiza con imanes (o
electroimanes) y tiene por objeto eliminar del producto todos los trozos de hierro (clavos,
tornillos, etc.) que lo pueden acompañar y que si se dejan pueden dañar las instalaciones
que se usan a continuación.
Se usa la limpieza por inmersión cuando la densidad del producto es mayor que la del agua
y la densidad de las impurezas es menor. El lavado por aspersión se realiza generalmente
haciendo pasar al producto sobre una cinta transportadora sobre la que se proyecta un
chorro de agua que de esa manera elimina la mayor parte de las impurezas. El método por
flotación se basa también en la diferencia de densidad, pero en este caso el alimento debe
tener una densidad menor a la del agua y las impurezas una densidad mayor (este método
es el que se usa normalmente en los molinos harineros para limpiar el trigo y eliminar las
impurezas del mismo tamaño del grano, pero de diferente densidad: piedritas, etc.).
Normalmente la limpieza por vía húmeda se realiza cuando se continua el proceso sin
interrupción con lo que no es necesario secar el producto, pero si fuera necesario realizarlo
se recurre a tamices o centrífugas previamente para eliminar la mayor parte del agua.
El ultrasonido se emplea para facilitar el desprendimiento de sustancias adheridas: arenas
en verduras, suciedad en huevos, tierra en frutas, etc. que luego se eliminan por medio de
alguno de los métodos arriba mencionados.
45
MÉTODOS FÍSICOS DE PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS
PROCESOS TÉRMICOS
Nº
46
Si se calcula el TMT para distintas temperaturas, es posible graficar la relación entre
ambos parámetros, que sigue una relación logarítmica. Este gráfico es útil en el estudio de
la esterilización de alimentos, o sea cuando se trata de lograr una destrucción completa de
los microorganismos. En estos casos, se usan otros dos factores: Z que es el aumento
necesario de temperatura (T) para que el valor de TMT se reduzca a 1/10. Y el tiempo
necesario F, que es el necesario para obtener una esterilización comercial (trabajando a
121ºC o a 250ºF).
Log TMT
250 - T T - 250
t= F x 10 Z F= t x 10 Z
47
PASTEURIZACIÓN
Este proceso térmico fue desarrollado por Pasteur entre 1864-1865 como forma de impedir
las fermentaciones anormales del vino, sometiéndolo a una temperatura entre 50 y 60ºC.
Entre 1871 y 1872 realizó estudios similares sobre la cerveza. La aplicación de este
método a la leche se le atribuye a Soxhlet que lo aplicó recién en 1891 a este producto.
Hoy en día la pasteurización se aplica a un gran número de alimentos: leche, crema,
helados, jugos de frutas, encurtidos, etc.
- cuando por las características del producto, es suficiente para asegurar una
conservación adecuada del mismo durante un tiempo razonable, ej.: vino, cerveza (en los
que el alcohol, la presión de CO2, contribuyen a la conservación)
Como en todo tratamiento térmico la pasteurización requiere de dos parámetros que deben
cumplirse: TIEMPO y TEMPERATURA, es decir que se logrará un proceso térmico
(cualquiera que sea) si se mantiene al producto a la temperatura estipulada durante el
tiempo fijado.
48
En el caso particular de la leche existen dos métodos para pasteurizarla:
LECHE
Pasteurización baja
63ºC 30’
Pasteurización alta
72ºC 15’’
Destrucción de
Mycobacterium Destrucción de
tuberculosis Fosfatasa
alcalina
- Pasteurización continua: los alimentos líquidos se los pueden pasteurizar pasándolos por
intercambiadores de placas, o de tubos como los señalados más adelante para la
esterilización. Estos equipos constan generalmente de cuatro etapas: precalefacción (el
49
líquido que entra se precalienta con el producto ya pasteurizado que sale, que de esta
manera se enfría), calefacción (donde el líquido se calienta por intermedio del vapor (o
agua caliente) que pasa por la placa contigua), una etapa de retención (para cumplir con el
tiempo estipulado) y el enfriamiento (que se comienza intercambiando el calor del líquido
que sale con el líquido que entra). Como es necesario enfriar rápidamente se termina esta
etapa pasando al alimento ya pasteurizado por una parte del intercambiador enfriado
generalmente con salmuera a muy baja temperatura (0 a 2ºC). Cuando se pasteurizan
alimentos en forma continua se debe asegurar luego un envasado adecuado para poder
asegurar la bondad del tratamiento. Un ejemplo de esta técnica es la que actualmente se
usa con la leche: una vez pasteurizada y fría, se la envasa en polietileno (sachet), que por
su método de elaboración aseguran su esterilidad.
Los valores de tiempo/temperatura dados para la leche no deben tomarse como valores
aconsejables para otros alimentos:
En todos los casos es conveniente controlar, para el producto de que se trata, que se están
aplicando los valores que corresponden y corroborarlo mediante un análisis
microbiológico u otra técnica adecuada del alimento pasteurizado (ver Leche).
Hay que tener en cuenta que la eficiencia del proceso depende de la carga microbiana
inicial por lo tanto, no se puede obtener un producto pasteurizado de buena calidad
higiénica si se parte de materias primas sumamente contaminadas.
ESTERILIZACIÓN
Y el artículo 165 establece: "Se entiende por Esterilización Industrial o Técnica, sin otro
calificativo, el proceso térmico que, aplicado a un alimento asegura:
50
De ahora en adelante todo lo que se diga sobre "esterilización" se sobreentenderá que se
trata de "esterilización industrial" (algunos la llaman Esterilización Comercial), ya que no
se justifica tratar de obtener en un alimento una esterilización completa por varias
razones: es necesario un tratamiento térmico mucho más enérgico y consecuentemente más
caro y con un producto muy alterado en sus caracteres organolépticos; la Esterilización
Industrial asegura que el producto llegue al consumidor en perfectas condiciones y sin
riesgos para su salud.
- pH del alimento.
- resistencia al calor/tiempo de los microorganismos presentes.
- velocidad de penetración del calor en ese alimento.
- la carga microbiana inicial.
La esterilización de los alimentos puede realizarse antes del envasado o después de lleno el
envase y cerrado perfectamente.
La esterilización en los envases fue puesta en práctica por Appert a principio del siglo XIX
como un método para conservar los alimentos fundamentalmente para el ejército francés,
sin saber qué era lo que realmente pasaba. Cualquier alimento envasado que se deba
esterilizar debe ser sometido al vacío: la presencia de aire en el envase a esterilizar produce
una disminución en la velocidad de penetración del calor, además la eliminación del
oxígeno evita que se produzcan oxidaciones de los alimentos; por otro lado el vacío impide
que se produzcan deformaciones en las latas durante la esterilización y por último hay
alimentos en los que por el proceso se producen desprendimiento de CO2 y H2; el vacío
evita que la lata se hinche.
51
La esterilización antes del envasado tiene una gran ventaja sobre el método tradicional: el
tratamiento térmico se realiza por el método HTST (alta temperatura corto tiempo) con lo
que se obtiene una esterilidad comercial eficiente y el producto prácticamente no sufre
deterioros, por lo que no presenta gusto "a cocido" y la destrucción de vitaminas es
mínima.
La aceleración que tendrá la misma reacción trabajando a una temperatura 10º superior se
puede calcular integrando entre las dos temperaturas
Otra forma de visualizar las ventajas del sistema HTST es mediante el concepto de Z.
52
Observando la cinética de la muerte microbiana y la de destrucción de vitaminas se puede
ver que los valores de Z para la primera están en la región de 10°C, mientras que para la
segunda está alrededor de 25°C. Por lo tanto, al aumentar la temperatura la muerte
microbiana aumenta más rápidamente que una degradación bioquímica y para niveles
equivalentes de esterilización, temperaturas más altas darán una mejor calidad nutricional
y organoléptica que a bajas temperaturas.
Este método sólo se puede aplicar a los alimentos líquidos o semilíquidos, ya que el inter-
cambio de calor se realiza por medio de intercambiadores de placas o tubos y se trabaja a
una temperatura alta (145 a 150ºC) pero durante un intervalo corto (2 a 4 segundos). La
esterilización antes del envasado requiere el uso de equipos de envasado aséptico, por ello
en este tipo de procedimiento es tan importante la esterilización como el posterior
envasado.
Los aparatos para esterilizar pueden ser continuos o discontinuos de acuerdo a las
necesidades de la producción.
ESTERILIZADOR DISCONTINUO
Los esterilizadores discontinuos son autoclaves que pueden ser de tipo horizontal o
vertical. Ambos aparatos requieren una gran cantidad de mano de obra por todas las
operaciones que se deben realizar.
1: válvula de seguridad.
3: manómetro.
4: termómetro.
6: caja térmica.
53
ESTERILIZADOR CONTINUO
El calentamiento puede ser: 1) indirecto, donde el medio calefactor está separado del
producto, o 2) directo cuando se mezcla con el alimento (casi exclusivamente vapor de
agua).
54
Pasteurizador
INTERCAMBIADOR DE
CALOR TUBULAR
tubular
Envasado aséptico
En la actualidad, aparte del sistema Tetra-Pak que describimos más abajo, existen otros
55
Envasado Aséptico Tetra Brik
56
ESCALDADO
a.- Inactivar enzimas que pudiesen originar alteraciones del color, aroma, y sabor
especialmente en el almacenamiento en estado deshidratado o congelado. Ej: peroxidasas,
catalasas, lipasas, amilasas, lipooxigenasas, polifenoloxidasas, pectino-hidrolasas, etc.
c.- eliminar el aire y otros gases de los espacios intercelulares para disminuir las reacciones
de oxidación y la presión en los recipientes durante la esterilización.
El escaldado se puede realizar por: a) inmersión en agua caliente; b) con vapor de agua.
57
IRRADIACIÓN DE ALIMENTOS
Las radiaciones ionizantes se emplean como método alternativo para la preservación de los
alimentos, ya que su uso constituye una técnica de difícil implementación, ante la
necesidad de utilizar establecimientos adecuados.
Sólo son útiles para el procesado de alimentos los rayos gamma provenientes de la
desintegración nuclear ya que al ser de naturaleza electromagnética son indirectamente
ionizantes. Las radiaciones alfa y beta, que son partículas emitidas por un núcleo son
directamente ionizantes por lo tanto no se usan para ese fin.
También pueden utilizarse electrones acelerados y los rayos X pero para evitar que
induzcan radioactividad se limita su energía a 10MeV y a 5 Mev, respectivamente.
Los rayos gamma son radiaciones electromagnéticas como la luz o los rayos "X", las que
se caracterizan por su frecuencia y su longitud de onda. Para facilitar las comparaciones y
la descripción de los fenómenos se asimilan estas ondas a rayos corpusculares: el fotón. Es
decir, entonces, que la radiación gamma es una emisión de fotones de origen nuclear, sin
carga ni masa en el reposo y animados de una velocidad igual a la de la luz. Los rayos
gamma se producen por la desintegración de nucleidos radiactivos, pero no transportan
radioactividad a las sustancias que los reciben; pueden inducir radioactividad cuando su
energía sobrepasa los 10 a 13 x 106 eV, lo que no se produce en la radioconservación de
los alimentos porque nunca se usan radiaciones de tal intensidad.
Las fuentes de radiación gamma que se usan para tratar alimentos son los siguientes
isótopos: cobalto 60 y cesio 137; su desintegración produce los rayos gamma y beta, pero
como estos últimos poseen una energía muy baja son fácilmente frenados por una barrera
metálica permeable a los fotones
60 60
Co --------------------------- Ni + β + 2γ
27 28
El cesio 137 también se desintegra dando una radiación beta y una radiación gamma.
Comercialmente, para la irradiación de alimentos se emplea mayoritariamente Cobalto-60
(alrededor del 90% de las instalaciones) y aceleradores de electrones en el 10% restante.
La forma de actuar de las radiaciones ionizantes, ya sean partículas alfa, beta, gamma o
rayos X, es siempre la misma: se produce la ionización del medio. La aparición de
radicales libres por ruptura de uniones covalentes que inducen los electrones eyectados,
trae como consecuencia la formación de productos de radiólisis. La naturaleza de los
radicales y como consecuencia los productos de radiólisis, es independiente del tipo de
radiación. Su cantidad depende de la dosis de energía absorbida.
Hay que tener presente que los efectos de las radiaciones ionizantes sobre los alimentos se
manifiestan sobre los agentes de alteración de los mismos (insectos, parásitos,
microorganismos, enzimas, etc), pero al mismo tiempo las radiaciones actúan sobre los
alimentos.
La destrucción de bacterias, levaduras y hongos depende del medio (estado físico,
composición química, la humedad favorece la radiólisis del agua, la temperatura influye
poco, influyen el pH y el contenido de oxígeno) y también depende de la carga inicial de
microorganismos y la naturaleza de los mismos.
Cuando actúan las radiaciones sobre las enzimas producen la ruptura de las moléculas
dando lugar a la formación de nuevas moléculas proteicas. Para obtener estos resultados
son necesarias dosis altas de radiación, por encima de los 50 kGy.
58
En los virus pasa algo semejante a lo que pasa con las enzimas; las dosis de radiación para
inactivarlos son del mismo orden que las que se usan para inactivar las enzimas.
De acuerdo a la dosis de radiación que se emplee se consiguen los siguientes efectos:
a.- Radapertización: se obtiene una "esterilización comercial" del producto.
b.- Radicidación: se consigue la destrucción de los microorganismos patógenos sin llegar a
la esterilización comercial.
c.- Radurización: es un tratamiento con el fin de reducir el número de formas vegetativas
con el fin de prolongar la vida útil del producto.
d.- Desinfestación: elimina insectos y parásitos de los alimentos.
e.- Inhibición de brotes.
* Ventajas:
- El efecto letal puede ser modificado para obtener una pasteurización o una
esterilización (para esterilizar usar de 20 a 50 kGy).
- Una dosis baja (5kGy) no provoca ningún cambio en el alimento, incluso dosis
mayores (10kGy) provocan muy pocas alteraciones y están autorizadas por la OMS. No
deja residuos tóxicos.
- No se produce elevación de temperatura en el alimento irradiado.
- La penetración instantánea y uniforme de la radiación permite un control preciso
del tratamiento.
- Tiene una gran versatilidad para distintos tipos de alimentos, formas y tamaños
*Inconvenientes:
-Las enzimas y virus no son inactivados a dosis bactericidas. La persistencia de algunas
formas resistentes (esporas de Clostridium o de Bacillus) requiere un tratamiento a dosis
más elevadas.
-Algunos radicales libres radio-formados y cuya acción bactericida se busca (peróxidos),
pueden producir alteraciones en los lípidos y modificaciones en las características
organolépticas.
La dosis de radiación, es decir, la cantidad de energía absorbida por el alimento, es el
factor más importante en la irradiación.
La unidad de dosis absorbida se denomina Gray (Gy) que es la absorción de un Joule de
energía por kilo de masa irradiada.
El dosaje de la radiación (energía) absorbida se puede realizar usando la oxidación de
ciertas sales: sulfato ferroso, o cérico o cérico cuproso. Industrialmente se usan plásticos
coloreados que cambian de color de acuerdo a la dosis absorbida (ICI Perspez 400), o con
películas fotográficas.
ASPECTOS LEGALES
Artículo 174 - (Resolución Conjunta SPReI y SAV N° 13-E/2017)
"Se entiende por conservación con radiación ionizante o energía ionizante, someter los
alimentos a la acción de radiación electromagnética o partículas de alta energía.
Lo establecido en el presente artículo se aplica a los alimentos tratados con radiaciones
ionizantes que se utilizan conforme a los requerimientos de higiene y transporte según lo
dispuesto en la legislación vigente.
La nueva legislación contempla la irradiación por “clases”, basándose en la similitud de
composición de los mismos.
59
Otra aplicación de la irradiación de alimentos, que se lleva a cabo en otros países y que se
ha probado a escala piloto en nuestro país, es la esterilización de platos preparados
destinados a pacientes inmunocomprometidos. De esta forma pueden acceder a alimentos
frescos o sometidos a cocciones no demasiado intensas sin que ello represente un riesgo
para su salud.
60
CONCENTRACIÓN
La concentración es una operación que se realiza cuando se desea eliminar una gran parte
del agua que compone una materia prima alimenticia. Habitualmente los alimentos que se
concentran son los líquidos y este proceso se realiza calentando al producto de tal manera
que se alcance la temperatura de ebullición del agua.
La evaporación del agua de los alimentos se realiza por varios motivos:
* disminuir la aw.
* concentrar como paso previo al secado.
* reducir de volumen para bajar costos de transporte, almacenaje, etc.
Deflectores
Vapor de agua
Condensado
Alimentación
Tubo de bajada
Producto concentrado
61
Vapor del primer efecto
Alimentación
Vapor
Condensado
Condensado
Producto concentrado
Producto concentrado final
del primer efecto
Por otra parte, en la mayoría de los evaporadores industriales, se recupera el calor latente
del vapor procedente del alimento, lo que permite obtener evaporadores de doble o
múltiple efecto. El vapor generado en el primer efecto, se utiliza como fluido calórico de
un segundo evaporador (segundo efecto), favorecido por el vacío, y así sucesivamente.
Esto implica un ahorro considerable de energía ya que la evaporación de 1kg de agua en
un evaporador de efecto único requiere 1kg de vapor, pero sólo 0, 6 kg en uno de doble
efecto y 0,25 kg si es de triple efecto.
Los componentes del aroma y sabor (flavor) de muchos alimentos líquidos: jugos de
frutas, café, etc. son más volátiles que el agua. Cuando dichos productos se concentran los
componentes volátiles destilan junto con el agua (generalmente por ser insolubles en agua
se produce una destilación por arrastre con vapor); como resultado de esto el concentrado
posee un sabor y un aroma muy distinto de los esperados.
Para salvar este problema los volátiles del flavor se recuperan ya sea por condensación y
separación mecánica, (centrifugación) o bien partiendo del condensado total por
destilación fraccionada.
En ambos casos luego, el producto obtenido (los volátiles) se agrega nuevamente al
concentrado (caso de los concentrados de jugos de naranja) o bien se entregan por
separado el concentrado y los volátiles para que se mezclen en el momento de su uso.
62
azúcar el agregado de sacarosa provoca una disminución de la aw que asegura su
conservación por largo tiempo.
SECADO
El secado de los alimentos fue uno de los primeros procedimientos usados para su
conservación. El secado se hacía al aire, al sol o a la sombra y en muchas ocasiones se
ayudaba con el agregado de sal o de azúcar. Por este procedimiento se consigue disminuir
notablemente la aw del alimento y ello asegura su conservación.
Luego el secado espontáneo se aceleró usando fuego (aire caliente) y todavía resultó más
eficaz cuando se sometieron los productos al humo que se producía durante la combustión
incompleta de la madera.
Los métodos modernos buscan otros fines además de la conservación: una disminución del
tamaño y del peso del producto facilita su almacenaje, transporte, abarata este último y
además en muchos casos facilita su uso: leche en polvo, café instantáneo, etc.
* transferir al alimento el calor necesario para transformar el agua que se desea eliminar
en vapor (calor necesario para calentarlo a la temperatura de ebullición y calor necesario
para transformar el líquido en vapor o calor latente de vaporización).
* la transferencia del vapor de agua generado a través del producto y luego su posterior
eliminación (para esta operación también se necesita energía y se la suministra en forma de
calor).
Los procedimientos usados para esta operación se pueden clasificar en tres categorías
principales:
1.- secado por aire o por contacto: a la presión atmosférica el calor se aporta por medio de
aire caliente (por convección) o mediante una superficie caliente (por conducción). En
todos los casos el vapor se mezcla con el aire que rodea al alimento y de esa forma se
elimina.
2.- secado bajo vacío: al trabajar a presión reducida se facilita la eliminación del agua
porque su tensión de vapor es mayor y además no es necesario aplicar temperaturas tan
altas como en el caso anterior lo que permite una mejor conservación. La transferencia de
63
calor se hace por conducción o por radiación de una superficie caliente, la eliminación del
agua se puede hacer por vacío o por condensación.
Entre los múltiples aparatos que se usan para secar mencionaremos algunos:
*Secadores de túnel: son túneles de gran longitud (20 a 30 m de largo) con una sección
cuadrada o rectangular de 2x2 m o más. El producto a secar se coloca en bandejas perfora-
das u otro sistema que permita la circulación de aire. Las bandejas se colocan en carros o
carretillas de tal manera que pueda circular el aire entre ellas. Las carretillas cargadas se
introducen, una a una en el túnel, a intervalos adecuados; a medida que se introduce una
carretilla por el extremo húmedo se extrae otra del extremo seco con el producto secado.
Hay túneles en los cuales el material a secar y el aire caliente se introducen siguiendo la
misma dirección: sistema concurrente; en otros el producto a secar entra por una punta y el
aire secado por la otra: sistema contracorriente. Por este sistema se consigue una mejor
desecación porque el aire más caliente termina de evaporar el resto del agua. Ejemplos:
Frutas, vegetales, legumbres, fideos, etc.
64
*Los secaderos a cinta transportadora tienen un principio similar al de los túneles de
secado, con la diferencia que el material a secar es conducido por una cinta transportadora
en vez de carritos. Normalmente se hace que el aire atraviese la cinta que transporta el
producto; con frecuencia en el extremo húmedo se emplea aire de flujo ascendente y aire
de flujo descendente en el extremo seco. Ejemplos: Frutas, vegetales, legumbres.
* Se han desarrollado sistemas cada vez más eficientes para lograr el secado de distintos
productos; así tenemos el secado en lecho fluido. En este tipo de secadero el aire caliente
es forzado a través de un lecho de sólidos a secar, de forma tal que los sólidos queden
suspendidos en el aire. El aire caliente actúa como medio fluidizante y desecante, los
secaderos a lecho fluido pueden ser de operación continua o discontinua; en el dibujo se
esquematiza una unidad de operación continua. La reja que soporta el lecho puede ser una
simple chapa perforada, pero las hay de diseños muy complejos.
Las principales características de estos aparatos son: sólo pueden usarse con productos que
puedan fluidizarse, la velocidad de secado es muy buena y puede controlarse muy bien; en
las operaciones discontinuas se pueden obtener también muy buenos resultados.
Ejemplos: Legumbres, granos de café, cereales.
65
*los secadores por atomización (sistema Spray) cada vez se generalizan más para el secado
de leche, café, huevos, jugos de frutas, caseínas, extracto de levaduras, sangre entera,
plasma, etc.
El fundamento de este procedimiento es la atomización: es decir el producto se lo
transforma en una niebla o aerosol que luego se deseca por la acción de aire caliente.
Siempre que se puede se parte de un concentrado porque de esa manera hay menos agua
que evaporar y la partícula resulta de mayor tamaño, lo que hace que cuando se lo
rehidrate se disuelva mas fácilmente.
Lo más común es que la niebla y el aire caliente se introduzcan por la parte superior del
aparato, tal como se muestra en el esquema. El aire caliente se introduce a una temperatura
elevada (180 a 200ºC) con lo que se consigue prácticamente que el agua de cada gotita se
evapore en pocos instantes, dado que la energía calorífica se usa para evaporar, la
temperatura del producto seco no sube demasiado (es normal que a la salida de un equipo
desecado por el sistema Spray la temperatura del polvo que sale esté entre los 50 y 70ºC).
La mezcla de aire húmedo y polvo de producto seco se separa mediante un ciclón, con lo
que termina el proceso.
66
*Secado por rodillos: En lugar de usar aire caliente, el agua de un producto húmedo puede
eliminarse poniendo al producto en contacto con una superficie caliente.
En este sistema se obtiene el calor que se necesita directamente por conducción de la
superficie caliente al producto a secar.
El método más clásico de secado por este sistema es el que emplea rodillos calentados in-
ternamente generalmente con vapor, tal como se muestran en la figura. Para que se
evapore efectivamente el agua generalmente la temperatura de la superficie de los rodillos
se encuentra por encima de los 100ºC; eso puede producir deterioro en los productos
sensibles al calor, por ello es que se ha desarrollado el sistema al vacío.
Ejemplos: Alimentos infantiles precocidos, puré de papas, alimentos para animales
67
La sublimación es endotérmica y el calor de sublimación es del orden de 680 kcal/kg de
agua; por lo que es necesario aportar calor para obtener la sublimación.
El vapor de agua que se forma debe eliminarse para mantener baja la presión de vapor, por
ello se hace uso del vacío, o se recurre a la condensación a baja temperatura o se arrastra
con un gas seco si se trabaja a la presión atmosférica.
- Inicialmente, mediante la congelación se separa el agua del resto de los componentes del
alimento por la formación de cristales de hielo o mezclas eutécticas.
- Cuando se haya eliminado todo el hielo, los sólidos remanentes todavía tendrán una
pequeña cantidad de agua absorbida en el interior de su estructura; esta agua se elimina por
evaporación en el mismo equipo de liofilización, lo que se consigue normalmente elevando
la temperatura del producto.
La eliminación de la mayor parte del agua por sublimación da lugar a un producto ligero,
de estructura porosa y que conserva prácticamente la forma original, además no se produce
el pardeamiento enzimático, hay retención del flavor y no hay migración de solutos.
Como inconvenientes tiene en primer lugar su alto costo, su propensión a la oxidación (es
muy poroso) y además es muy frágil.
Ejemplos: Café soluble, carne o verduras en trozos para sopas, champiñones, camarones,
frambuesas, jugos para la industria farmacéutica, snacks.
68
REFRIGERACIÓN
Las temperaturas que se aconsejan para la conservación por períodos relativamente cortos
son diferentes en cada caso.
Para la leche, terminado el ordeñe, las buenas prácticas de manufactura aconsejan
enfriar a 4C, para evitar el desarrollo de bacterias psicrófilas (de elevada actividad
proteolítica y lipolítica) que se ve favorecido a temperaturas cercanas a los 10ºC.
La carne fresca es muy susceptible a la alteración microbiana, por lo que exige una
refrigeración inmediata. Para la carne de vaca, el tiempo de “maduración”, es decir
el período posterior al rigor mortis necesario para que se torne tierna y comestible,
varía según la temperatura de almacenamiento. A -1,5C, requiere unas 3 a 4
semanas, mientras que a 0ºC demora unos 15 días. Debe evitarse la congelación,
que se produce a -2ºC.
En el caso de las frutas y verduras, a temperatura ambiente, muchas frutas
sobrepasan rápidamente la madurez óptima y entran en una fase de deterioro. La
refrigeración retarda la maduración y permite prolongar la conservación al estado
fresco. En cada fruta la temperatura seleccionada depende de la duración de
conservación deseada. Por ejemplo, las manzanas se conservan una vez y media
más a 4C que a 15C. Por otra parte, los vegetales almacenados a temperaturas
inadecuadas (demasiado bajas) pueden correr el riesgo de que se inhiba
permanentemente la maduración así como presentar pardeamientos superficiales o
internos. En este sentido, cada fruta presenta una temperatura crítica para su
conservación. Además, se observan grandes diferencias en los tiempos de
conservación en diferentes vegetales a una misma temperatura, por ejemplo, las
frutillas pueden conservarse 5 días a 0ºC, mientras que la espinaca puede
conservarse de 2 a 6 semanas a la misma temperatura.
CONGELACIÓN
De los métodos de conservación de alimentos es uno de los mejores porque conserva muy
bien los nutrientes y las características organolépticas de los productos, con el solo
inconveniente del daño que se produce si se forman cristales de hielo grandes que rompen
la estructura de los tejidos celulares. Como método de conservación no tiene la durabilidad
que se obtiene con el enlatado o el deshidratado, pero se prefiere por las ventajas
69
expuestas, siempre que sea posible y además que el costo de mantenerlos congelados lo
justifique.
En este método, como en la refrigeración, se usa el mismo principio para obtener el frío,
con la diferencia que la temperatura de trabajo es mucho más baja y hay formación de
cristales de hielo.
Recordemos que la temperatura de fusión del hielo es 0C pero que si se enfría agua pura
ésta no se solidifica a esa temperatura. Si se continúa enfriando se produce una sobrefusión
y luego habrá un aumento de la temperatura (debido al calor de fusión), alcanzándose los
0C. Si se continúa enfriando, bajará la temperatura del hielo formado.
70
Todos los efectos desagradables que se pueden producir durante la congelación lenta se
pueden limitar con la congelación rápida y el almacenaje a bajas temperaturas.
Probablemente el beneficio de la congelación rápida se deba a que alguno de los
constituyentes se encuentra menos tiempo en soluciones hipertónicas, y con relación al
almacenaje, a temperaturas muy bajas, tiene el beneficio de la solidificación casi completa
de todo el producto.
71
produce entre 0 y 10C el músculo se contrae y se endurece. Por ello no se debe congelar
la carne antes que se produzca la rigidez cadavérica. También se sabe que un pH elevado
(mayor que 6,4) durante la congelación, asegura, tanto para la carne como para el pescado,
una textura óptima y una exudación mínima.
72
legumbres deben escaldarse antes de la congelación porque sino algunas enzimas
mantienen su actividad aún a temperaturas muy bajas, y en el caso de los pescados la
actividad de las lipasas puede contribuir a la desnaturalización de las lipoproteínas.
Entre las reacciones "no enzimáticas" que se pueden producir en los alimentos congelados
se pueden mencionar la oxidación de los lípidos de los tejidos, la destrucción de la
vitamina C, de los pigmentos y de los aromas.
73
Es poco recomendable el mantenimiento a temperaturas ligeramente inferiores a 0C por
las siguientes razones:
- Por contacto con un sólido frio: el equipo más usado es el congelador de placas que
consiste en una serie de placas metálicas planas, huecas y refrigeradas. Las placas se
montan en sentido vertical u horizontal, el espacio entre las placas es variable: se las abre
para cargarlas y se las cierra para congelar, de esa forma las placas entran en contacto
íntimo con el alimento a congelar.
- Por contacto directo con un líquido frío: teóricamente la congelación por inmersión en un
líquido frío tiene una serie de ventajas sobre el congelador de placas. Puede obtenerse
elevados coeficientes de transmisión de calor entre el alimento y el líquido, los productos
con formas irregulares pueden congelarse con la misma facilidad que los bloques
rectangulares. Permite expender luego porciones individuales sin tener necesidad de cortar
el bloque. Cuando un alimento se sumerge para congelar en un líquido, este debe ser inerte
(o comestible) y ser aceptado como parte constituyente del producto por la cantidad que le
queda adherida.
74
- Usando gases fríos: la congelación con aire frío fue el método que se usó cuando se
comenzó con la congelación de los alimentos, y tiene las mismas ventajas que la
congelación por inmersión: puede congelarse por esta técnica alimentos de forma irregular
y además congelarlos individualmente. En la actualidad además del aire enfriado se usan
también gases inertes: el CO2 se manipula como líquido a presión, al pulverizarlo a la
presión atmosférica se produce una mezcla de CO2 gaseoso y de nieve carbónica. El
nitrógeno se usa como nitrógeno líquido (punto de ebullición -196C a la presión
atmosférica) lo que permite la congelación muy rápida de los alimentos. Actualmente se
usa también el Freón 12 (que hierve a -30C a la presión atmosférica) como refrigerante,
pero en este caso existen dispositivos que permiten recuperar el gas.
75
CONSERVADORES QUÍMICOS
Los conservadores químicos se usan para prolongar la vida útil de un alimento porque
retardan o evitan cambios en las características organolépticas, nutritivas, etc. Con el uso
de estos productos se consigue evitar o retardar el desarrollo de microorganismos, procesos
enzimáticos adversos y la oxidación de los lípidos. Químicamente pueden ser: ácidos,
sales, fenoles, antibióticos, secuestrantes, alcoholes, etc.
Una gran variedad de ácidos (o sus sales) se usan para conservar alimentos por su acción
sobre los microorganismos: en general se los usa como ácidos para reducir el pH, ya que la
mayoría de las bacterias se desarrollan entre pH 5,5 y 7,0, aunque existen hongos y
levaduras que lo hacen a valores más bajos. Sin embargo, la presencia de la forma no
disociada del ácido también tiene un efecto inhibidor, ya que dos ácidos distintos a igual
pH pueden tener distinta acción antimicrobiana. Dado que la mayoría de los ácidos
orgánicos tiene valores de pKa en el rango de 3 a 5, son más efectivos cuanto menor es el
pH y su uso se limita a alimentos de pH menor de 5,5.
Están autorizados como acidificantes: el cítrico, málico, tartárico, fosfórico, láctico y
acético. Se los usa en bebidas analcohólicas y en conservas vegetales ácidas para
asegurarles un pH por debajo de 4,5 y evitar el desarrollo de Clostridium botulinum. Como
a veces es imposible bajar el pH y mantener la calidad organoléptica, también se usan las
sales alcalinas y alcalinotérreas.
Para evitar el desarrollo de hongos y levaduras, los ácidos (y/o sus sales o ésteres) más
comúnmente usados son: el sórbico, benzoico y propiónico. La actividad antimicrobiana
de estos ácidos también es mayor cuando se encuentran en forma no disociada; por lo
tanto, son más efectivos cuanto menor es el pH. En bebidas analcohólicas pueden utilizarse
los parabenos (ésteres alquílicos del ácido para-hidroxibenzoico); resultan eficaces a pH
mayor de 7 ya que permanecen sin disociar a pH neutro.
Otras sales extensamente usadas y cuyos ácidos no están autorizados son: cloruro de sodio,
nitrito de sodio o de potasio y los sulfitos, bisulfitos o metabisulfitos de sodio o potasio.
Los nitritos (o nitratos que son reducidos por bacterias nitrato reductoras), originan óxido
nítrico (NO). Cuando los nitritos se agregan a los productos cárnicos el NO reacciona con
la mioglobina y la oximioglobina formándose la nitrosomioglobina (compuesto que le da
color rojo por ejemplo al jamón crudo), la que por calentamiento se transforma en nitroso-
ferro-hemocromo (de color rosado, por ejemplo jamón cocido). Los nitritos tienen una
marcada acción bacteriostática, posiblemente por los compuestos que se forman cuando
reaccionan con las proteínas, lamentablemente pueden originar nitrosaminas
(cancerígenas) por lo que el C.A.A. los autoriza hasta 150 ppm, ya que son
imprescindibles para evitar el desarrollo de Clostridium botulinum.
76
(enzimático o no), evita el desarrollo de microorganismos indeseables, actúa como
antioxidante y también se lo emplea como agente blanqueador.
El enranciamiento de los lípidos se controla eliminando sus causas: los metales pesados,
pro-oxidantes, se los enmascara con complejantes: ácido cítrico, tartárico, ascórbico,
fosfórico (o sus sales o ésteres), palmitato de ascorbilo, con EDTA, etc; los radicales libres
formados se los puede inactivar con productos que les cedan un radical H. como son los
tocoferoles, diversos galatos, el BHT (Butilhidroxitolueno) y BHA (Butilhidroxianisol) y
TBHQ (Terbutilhidroquinona).
Entre los antibióticos se permite en quesos el uso de nisina (en quesos fundidos) y
natamicina (en la superficie de diversos quesos, no en la masa). Desde el año 2013 se ha
prohibido la utilización de clortetraciclina y clorhidrato de oxitetraciclina, que se permitían
previamente para la inmersión de aves y de pescado fresco.
El óxido de etileno y el óxido de propileno son dos compuestos gaseosos que se usan para
inactivar la mayoría de los microorganismos, incluyendo las esporas microbianas. Son dos
compuestos muy reactivos por lo que normalmente se expenden diluidos con otro gas ya
que son muy inflamables y explosivos. En algunos países se los utiliza para esterilizar
especias (pimienta, nuez moscada, canela, etc.).
El artículo 1398 del C.A.A. enumera los aditivos químicos aceptados (conservantes,
emulsionantes, estabilizantes, etc. ver ADITIVOS). El uso de conservadores químicos
autorizados por el C.A.A. está perfectamente reglamentado, ya que en cada capítulo se
especifican cuáles se admiten y la cantidad máxima aceptada.
GASES INERTES
El uso de gases inertes como forma de preservar alimentos es una técnica relativamente
moderna.
En la industria aceitera se está usando cada vez más el nitrógeno como método para evitar
el enranciamiento. El aceite se mantiene en un ambiente de nitrógeno: el tanque que lo
almacena se conecta a un depósito que contiene al nitrógeno que no se pierde, o sea que
cuando se retira aceite sale gas del depósito y siempre se mantiene el producto en una
atmósfera inerte. El depósito es normalmente un gran globo que se mantiene en un galpón,
lo que permite que se infle o se desinfle según las necesidades. Actualmente todos los
fabricantes de mayonesa, que compran aceite para la elaboración de este producto, exigen
a su proveedor que mantenga al aceite refinado bajo nitrógeno.
Otra industria que utiliza este gas es la vitivinícola. Una de las grandes preocupaciones de
los enólogos que cuidan los vinos de una bodega es evitar que les quede una cuba
"merma", es decir con un espacio vacío con aire, ya que en esas condiciones es muy
posible que el vino se altere; si en cambio se rellena el espacio vacío se evita el problema y
77
además el uso de este gas evita tener que estar haciendo traslados de vino de una cuba a
otra para completarlas.
Estos alimentos son preparados mediante una serie de operaciones unitarias (selección,
lavado, pelado, deshuesado, corte, etc.), higienizados (derivados clorados o aditivos
naturales) y envasados con película plástica en atmósfera modificada de manera
individual. Son conservados, distribuidos y comercializados en condiciones de
refrigeración y están listos para ser consumidos crudos sin ningún tipo de operación
adicional. Sin embargo, la conservación de los productos mínimamente procesados es
crítica debido a los daños físicos ocurridos en los tejidos durante el proceso. Estos daños
aceleran el metabolismo provocando deterioro de características sensoriales deseables,
pérdida de nutrientes, así como desarrollo de microorganismos, que llevan a un rápido
decaimiento de la calidad y acortamiento de la vida útil.
En este sentido se proponen diversas tecnologías para prolongar esa vida útil como:
- Temperaturas bajas, son esenciales para disminuir la tasa respiratoria, el crecimiento
microbiano, la actividad enzimática y la putrefacción de las superficies cortadas. Estos
productos almacenados a temperaturas entre 2 y 4 ºC, alcanzan, en general, una vida útil de
aproximadamente 7 a 10 días;
- Atmósfera modificada, se considera el segundo método más eficaz para prolongar la
vida útil de los productos frescos procesados. Se basa en un proceso dinámico en donde el
producto interactúa con el envase cerrado, para finalmente alcanzar un equilibrio en la
atmósfera gaseosa interna. En general se utilizan bolsas de polietileno con permeabilidad
selectiva al oxígeno, dióxido de carbono y al vapor de agua.
- Otras tecnologías para prolongar la vida útil son: el empleo de soluciones
desinfectantes, antioxidantes, tratamientos con luz ultravioleta, adición de agentes
estabilizantes de color y textura, aplicación de antimicrobianos o el uso de recubrimientos
comestibles.
A partir de 2012 el CAA define estos alimentos en el art. 925 tris: “HORTALIZAS Y
FRUTAS MÍNIMAMENTE PROCESADAS: Son aquellas hortalizas y frutas frescas,
limpias peladas enteras y/o cortadas, cuyo mínimo procesamiento permite mantener sus
78
propiedades naturales y tornarlas fáciles de utilizar por el consumidor ya sea para consumo
directo crudo o para preparaciones culinarias, las que se presentarán envasadas”
Además, se autoriza el uso de ácido eritórbico con una concentración máxima de 100
mg/kg para el lavado. Asimismo, se establecen normas microbiológicas para los distintos
tipos de productos.
TECNOLOGÍAS DE OBSTÁCULOS
La creciente demanda de alimentos menos procesados, con menos aditivos y más frescos
lleva a los productores a seleccionar técnicas de conservación más suaves, que podría
responder al concepto de métodos combinados o múltiples barreras
El concepto efecto barrera representa en los alimentos, una combinación de diversos
factores, barreras, que no podrían ser superados por los microorganismos asegurando la
estabilidad y seguridad alimentaria.
La mayoría de las técnicas de conservación de alimentos están basados en el retraso o
prevención del crecimiento microbiano, utilizando factores que influencien en el
crecimiento y supervivencia de los microorganismos, como temperatura, actividad de
agua, potencial redox, pH, oxígeno, conservantes, etc. Este concepto comprende las
interacciones complejas entre estos factores para asegurar la estabilidad microbiana del
alimento.
La utilización de combinación de estos factores, tiene la ventaja, principalmente en el uso
menos extremo de un único tratamiento, combinando inteligentemente técnicas de
conservación nuevas y tradicionales para asegurar que los microorganismos no sean
capaces de crecer
Para el desarrollo de nuevos productos mínimamente procesados, bajo el concepto de
efecto barrera, se debe reducir la sobrecarga de agentes químicos, en combinación con
otros factores como refrigeración, tratamientos térmicos y no térmicos suaves, utilización
de antimicrobianos naturales, también se podría incorporar el uso de envases como
películas comestibles, a base de almidones modificados y atmósfera controlada.
79
ENVASES ALIMENTARIOS
Todas las precauciones que se tomen para tratar de conservar la calidad de los alimentos
termina normalmente (con las excepciones lógicas) con el envasado del producto como el
método mas seguro de permitir que el alimento llegue al consumidor en las mejores
condiciones posibles.
El C.A.A. en su artículo 184 establece: "Se entiende por Envases Alimentarios, los
destinados a contener alimentos acondicionados en ellos desde el momento de la
fabricación, con la finalidad de protegerlos hasta el momento de su uso por el consumidor,
de agentes externos de alteración y contaminación así como de adulteración".
Establece también: "Deberán ser bromatológicamente aptos para lo cual deberán cumplir
con los siguientes requisitos:
* Deberán disponer de cierres o sistemas de cierres que eviten la apertura involuntaria del
envase en condiciones razonables. No se exigirán sistemas o mecanismos que los hagan
inviolables o que muestren evidencia de apertura intencional salvo los casos especialmente
previstos por el Código".
El envase, además de cumplir con lo establecido por el C.A.A. debe reunir otras
condiciones:
Los materiales con que se pueden elaborar los envases alimentarios están perfectamente
estipulados en el C.A.A. en su artículo 186: Acero inoxidable, acero, hierro fundido, o
hierro batido, revestidos o no con estaño técnicamente puro y hierro cromado.
80
Cobre, latón o bronce revestidos íntegramente por una capa de oro, plata, níquel, cromo o
estaño técnicamente puros, Estaño, níquel, cromo, aluminio y otros metales técnicamente
puros o sus aleaciones con metales inocuos.
Hojalata de primer uso.
Materiales cerámicos, barro cocido vidriado en su parte interior que no ceda plomo u otros
materiales nocivos al ataque ácido: vidrio, cristal, mármol y maderas inodoras.
Revestimientos con teflón, fluon, etc.
Telas de fibras vegetales, animales o sintéticas, impermeabilizadas o no con materiales
inofensivos.
Distintos tipos de película a base de celulosa regenerada.
Hierro enlozado o esmaltado que no ceda plomo u otros compuestos nocivos al ataque
ácido.
Papeles, cartulinas y cartones adecuados para estar en contacto con alimentos.
Barnices, lacas o esmaltes para revestimiento interior de envases metálicos.
Materias plásticas que respondan a las autorizadas por el artículo 207 del C.A.A.
En el siguiente esquema se sintetizan las condiciones que debe reunir todo envase
alimentario:
81
82
ROTULADO
5) Identificación del lote. El fabricante debe identificar de alguna manera el lote al que
pertenece el alimento a efectos de su rastreabilidad.
83
6) La fecha de vencimiento dependerá de la vida útil según las características y método de
conservación del producto. Se informa mediante el día y mes para los productos que
tengan una vida útil menor a tres meses y cuando supere los tres meses se debe indicar mes
y año. En algunos productos no se requiere indicar la fecha de vencimiento, por ejemplo en
productos frescos (frutas y hortalizas, productos de panadería y pastelería consumidos
dentro de las 24 h, etc.) así como en vinos, licores y bebidas destiladas.
8) Cuando corresponda se deben incluir indicaciones para el uso correcto del producto, por
ejemplo para la reconstitución (leche en polvo, polvo para preparar bebida sin alcohol,
etc.), la conservación (mantener cadena de frío, vida útil una vez abierto el envase, etc),
descongelación, etc.
RNE 01 000876
RNPA: 01 079703 Elaborado por: El Álamo S.A. Mitre 590 - Cap. Fed.
ROTULADO NUTRICIONAL
La fuerte asociación de la dieta con las enfermedades no trasmisibles (ENT), dio origen en
las últimas décadas a la implementación del rotulado nutricional en alimentos. Las
Autoridades Sanitarias de los distintos países establecen el Valor Energético y el contenido
de los distintos nutrientes que deben ser informados. El objetivo es facilitar al consumidor
la comparación y correcta selección de los productos para una dieta saludable.
84
Alimentos preparados y envasados en restaurantes o comercios gastronómicos, listos para
consumir 9- Productos fraccionados en los puntos de venta al por menor que se
comercialicen como premedidos 10- Frutas, vegetales y carnes que se presenten en su
estado natural, refrigerados o congelados 11- Alimentos en envases cuya superficie visible
para el rotulado sea menor o igual a 100 cm2.
El rotulado nutricional debe ser informado por porción de producto y consta de dos
partes:
A) Información obligatoria: Valor Energético (VE) y contenido de los nutrientes
establecidos.
B) Información optativa: Información Nutricional Complementaria (Declaración
de propiedades nutricionales) y Declaración de propiedades saludables.
Para las grasas trans no se establece Valor Diario de Referencia debido a que se
recomienda que su ingesta sea la menor posible. El valor de 2400 mg para sodio es una
meta de ingesta y no una recomendación debido al exceso de consumo en la dieta habitual.
Las unidades que deben ser utilizada son: kcal y kJ para el VE, g para todos los
macronutrientes y mg o ug para las vitaminas y minerales.
85
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Porción… g o ml (medida casera)
Cantidad por porción % VD (*)
Valor Energético … Kcal= …kJ
Carbohidratos …g
Proteínas …g
Grasas totales …g
Grasas saturadas …g
Grasas trans …g (No declarar)
Fibra alimentaria …g
Sodio … mg
* % Valores Diarios con base a una dieta de 2.000 kcal u 8.400 kJ. Sus valores
diarios pueden ser mayores o menores dependiendo de sus necesidades energéticas.
86
ALERGENOS EN ALIMENTOS
Por alergias alimentarias se entiende una respuesta anormal del sistema inmunológico a
determinados componentes de los alimentos
Alergia a alimentos mediada por Ig E (hipersensibilidad inmediata) Ej:
alergia a maní, leche de vaca, soja, huevo, etc.
Alergia a alimentos mediada por células (hipersensibilidad retardada). Ej:
celiaquía.
Por intolerancia se entiende la sensibilidad a un alimento que no involucra la activación
de mecanismos inmunológicos
Desórdenes en el metabolismo de alimentos Ej: intolerancia a lactosa
Reacciones idiosincráticas Ej: asma inducido por sulfitos.
Entre los principales síntomas de las alergias alimentarias mediadas por IgE podemos
encontrar síntomas gastrointestinales como nauseas, vómitos, diarrea y calambres
abdominales; síntomas respiratorios como asma, rinitis y dificultad respiratoria; síntomas
cutáneos como urticaria, eccema o dermatitis atópica, prurito, enrojecimiento o eritema y
edema. También pueden presentarse otros síntomas como hipotensión, edema laríngeo,
síndrome de alergia oral, hinchazón de la lengua pudiendo llegar algunos individuos a
sufrir shock anafiláctico.
ALERGENOS ALIMENTARIOS
A nivel internacional son 8 los grupos de alimentos responsables de más del 90 % de las
alergias alimentarias. Se los conoce como los grandes ocho: leche, huevo, soja, maní,
pescados, crustáceos, frutos secos y trigo.
Otro grupo de alimentos constituyen los segundos grandes ocho: mostaza, sésamo,
girasol, algodón, moluscos, lentejas, arvejas y amapola.
87
1.1- Trigo, centeno, cebada, avena, o sus cepas híbridas, y productos derivados,
excepto:
a) jarabes de glucosa a base de trigo, incluida la dextrosa;
b) maltodextrinas a base de trigo;
c) jarabes de glucosa a base de cebada;
d) cereales utilizados para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de
origen agrícola.
1.2- Crustáceos y productos derivados;
1.3- Huevos y productos derivados;
1.4- Pescado y productos derivados, excepto:
a) gelatina de pescado utilizada como soporte de vitaminas o preparados de carotenoides;
b) gelatina de pescado o ictiocola utilizada como clarificante en la cerveza y el vino.
1.5- Maní y productos derivados;
1.6- Soja y productos derivados, excepto:
a) aceite y grasa de semilla de soja totalmente refinados;
b) tocoferoles naturales mezclados (INS 306), d-alfa tocoferol natural, acetato de d-alfa
tocoferol natural y succinato de d-alfa tocoferol natural derivados de la soja;
c) fitosteroles y ésteres de fitosterol derivados de aceites vegetales de soja;
d) ésteres de fitostanol derivados de fitosteroles de aceite de semilla de soja.
1.7 - Leche y productos lácteos, excepto:
a) lactosuero utilizado para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de
origen agrícola;
b) lactitol.
1.8 - Frutas secas (indicando la/s que corresponda/n de acuerdo al Artículo 894 del
CAA) y productos derivados, excepto: las frutas secas utilizadas para hacer destilados o
alcohol etílico de origen agrícola para bebidas alcohólicas.
1.9 - Dióxido de azufre y sulfitos presentes en concentraciones iguales o mayores a 10
ppm.
Cuando una sustancia listada en el punto 1- no forme parte de los ingredientes del alimento
pero exista la posibilidad de contaminación accidental durante el proceso de elaboración,
aun habiendo aplicado las BPM, deberá constar en el rótulo la frase de advertencia:
‘Puede contener...’, ó
‘Puede contener derivado/s de…’, ó
‘Puede contener... y derivado/s de…’.
En todos los casos completando el espacio en blanco con el nombre de la/s sustancia/s,
según corresponda de acuerdo al listado del punto 1-, a continuación de la frase
Contiene…’,‘Contiene derivado/s de…’, o ‘Contiene... y derivado/s de…’ si corresponde.
88
que demuestre tal condición, quedando a criterio de la Autoridad Sanitaria la aprobación
de uso de la frase de advertencia de conformidad con el párrafo anterior.
3 - Presentación de la información:
Las declaraciones exigidas en el punto 2 deben estar agrupadas inmediatamente después o
debajo de la lista de ingredientes y con caracteres legibles que cumplan con los siguientes
requisitos de declaración:
3.1 Mayúscula
3.2. Negrita
3.3. Color contrastante con el fondo del rótulo
3.4. Altura mínima de 2 mm y nunca inferior a la altura de la letra utilizada en la lista de
ingredientes.
4 - Las declaraciones no pueden estar ubicadas en lugares cubiertos, removibles por
la apertura del lacre o de difícil visualización, como áreas de sellado y de torsión.
5 - En el caso de envases con un área visible para el rotulado igual o inferior a 100 cm2, la
altura mínima de los caracteres es de 1 mm.
LEGISLACIÓN ALIMENTARIA
Las autoridades sanitarias de cada país deben establecer políticas en seguridad alimentaria
entre cuyos principales objetivos se encuentran establecer los parámetros que los alimentos
deben cumplir respecto a la inocuidad, la genuinidad y la calidad nutricional. Además del
derecho del consumidor a disponer de alimentos sanos, el marco reglamentario también
actúa como marco de referencia para promover reglas de competencia claras desde el
aspecto comercial.
Los parámetros que los productos alimenticios deben cumplir son el resultado de los
conocimientos científicos y de datos de relevamiento disponibles al momento de ser
establecidas. Ejemplos para genuinidad: mínimo de proteínas en leche, rango de índice de
refracción para aceites, máximo de cenizas en harinas según grado de extracción, etc. El
nivel de detección de las técnicas analíticas también debe ser tenido en cuenta, por
ejemplo, para fijar los niveles de contaminantes permitidos.
Si bien desde muy antiguo existieron disposiciones sobre algunos alimentos en diferentes
países, es recién a principios del siglo XX cuando surgen legislaciones completas fundadas
en los conocimientos científicos sobre el tema. En nuestro país, en 1928 se aprobó el
Código Bromatológico de la Pcia. de Buenos Aires, en 1932 el de la Pcia. de Santa Fe y en
1953 un Reglamento Alimentario que tuvo vigencia federal, aunque fue de aplicación
voluntaria según el criterio de las provincias.
Desde 1969 rige en todo el país el Código Alimentario Argentino (CAA) aprobado por
Ley 18284, en el cual se establecen las normas relacionadas con la producción, elaboración
y circulación de alimentos de consumo humano: condiciones higiénico- sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial. La actualización del CAA es permanente y
en ella participan los distintos sectores involucrados: autoridades nacionales y
provinciales, sectores científicos y académicos, la industria alimentaria, los
comercializadores de alimentos y representantes de los consumidores. Las modificaciones
deben presentar respaldo científico y deben servir no solo para el control de la inocuidad y
genuinidad, sino también para la incorporación de nuevos productos.
89
Si bien el CAA contempla todos los alimentos, existen algunas legislaciones específicas en
ciertos grupos de alimentos. La autoridad de aplicación en estos casos, son organismos
nacionales específicos:
Por otro lado, en los últimos años en función de la evidente relación que existe entre
algunos componentes de los alimentos y las Enfermedades No Trasmisibles (ENT), se ha
aprobado a nivel país la limitación del contenido de grasas trans y Na.
La disminución de grasas trans se limitó a máximos del 2% en los aceites/ grasas de
consumo directo (aceites, margarinas) y del 5% del total de las grasas en los productos
alimenticios. Esto fue incorporado en el Art 155 tris del CAA en el 2010 con plazo de
cumplimiento obligatorio en 2014. Dicho artículo pertenece al Capítulo 3 que trata de las
propiedades generales que deben cumplir los productos alimenticios.
En 2013 se aprobó la Ley 26905 que disminuyó el contenido de Na en los principales
grupos de alimentos aportadores:
- productos cárnicos: jamón cocido, morcilla, mortadela, salchichas de viena, salchichón,
fiambres de queso cocido, chorizos frescos, hamburguesas, longanizas, salame, salamín,
sopresatta, empanados de pollo
- productos farináceos: panes, galletas, snacks
- sopas.
Estos máximos se incorporaron al CAA en enero de 2017 para cada uno de los productos
contemplados. La Autoridad de aplicación puede fijar periódicamente la progresiva
disminución de los valores máximos establecidos en los grupos de alimentos contemplados
en la ley.
90
ALIMENTOS LÁCTEOS
(Capítulo VIII del Código Alimentario Argentino)
En nuestro país, la producción estimada para el año 2016 fue de 9.900 millones de litros
(Subsecretaría de Lechería, Ministerio de Agroindustria de la Nación). Argentina ocupa el
14º lugar del ranking mundial.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE
91
Contenido (g/dL)
Proteína 3,3
Grasa 3,5
Lactosa 4,8
Cenizas 0,8
Sólidos totales 12,4
La leche es una mezcla de diferentes compuestos que se encuentran bajo distintas formas:
en emulsión (grasas), en solución acuosa (sustancias en disolución y sustancias en estado
coloidal).
Fracción Nitrogenada
Si se trata la leche con ácido tricloracético al 24% se logra la precipitación de todas las
proteínas y queda en el sobrenadante el nitrógeno no proteico, constituido principalmente
por urea, creatinina, creatina, aminoácidos libres, ácido úrico y amoníaco, entre otros
componentes. Constituye un 5% del N total.
En la leche bovina, el 95% del N total se encuentra en forma de proteínas. Alrededor del
80% de las proteínas lácteas son caseínas. Este grupo de macromoléculas contienen fosfato
y son específicas de la leche. Se caracterizan por precipitar a un pH de 4,6 (a 20C). Las
proteínas que permanecen en solución a pH 4,6 se denominan proteínas del suero lácteo.
Bajo la denominación de caseínas se incluyen cuatro tipos: caseína alfa-s1, alfa-s2, beta y
kappa. Casi toda la caseína de la leche se encuentra en forma de micelas. Están formadas
por un gran número de moléculas de caseína asociadas íntimamente en una estructura que
no está totalmente dilucidada. Además de caseína, las micelas contienen fosfato, calcio,
citrato y magnesio. Su diámetro oscila entre los 40 y 200 nm.
Hay diversos factores que influyen sobre su estabilidad. Entre ellos se destacan la
acidificación y la deshidratación.
1) Acidificación: la caída del pH determina primero una disolución del fosfato cálcico
coloidal. A medida que el pH se acerca al pHi (punto isoeléctrico), los protones neutralizan
las cargas negativas de la caseína y se produce la coagulación. Esto ocurre ya sea por
adición de un ácido o por la formación de ácido láctico por acción microbiana. La
temperatura es un factor importante pues a mayor temperatura es más elevado el pH de
coagulación.
2) Deshidratación: la adición de etanol o acetona da lugar a la coagulación. A la leche
fresca normal se le puede agregar alcohol en una concentración de 50-70% sin que
coagule, pero ello sí ocurre cuando la leche está acidificada. En este principio se
fundamenta la prueba del alcohol, que se describirá más adelante.
Grasa
Esta fracción aporta nutrientes liposolubles y confiere textura, cuerpo y sabor a los
productos lácteos. También es responsable de olor y sabor desagradable por rancidez. Es el
componente más variable tanto en cantidad como en composición.
La grasa se puede extraer con éter o cloroformo. El 99% es material saponificable, del cual
el 98% corresponde a triglicéridos y el 2% restante a diglicéridos, monoglicéridos, ácidos
grasos libres y fosfolípidos. El material insaponificable está formado principalmente por
esteroles (colesterol), vitaminas liposolubles y esteroides.
92
La fracción lipídica se mantiene en emulsión por la estructura en la que está contenida
(glóbulos grasos). Cada glóbulo graso está rodeado por una delgada capa protectora
llamada “membrana”, que impide que los glóbulos floculen y se fusionen. Asimismo,
protege a la grasa de la acción enzimática.
La estructura de la membrana del glóbulo graso es compleja y no es totalmente conocida.
El material que la origina deriva principalmente de la membrana apical de las células
secretoras y del retículo endoplásmico.
El tamaño del glóbulo graso es variable, entre 0,1 y 15 m. A mayor contenido de grasa,
mayor es su tamaño.
Cuando se deja la leche en reposo los glóbulos grasos se aglutinan y ascienden hacia la
superficie por su menor densidad. A una temperatura de 5 a 8C, ocurre una aglutinación,
los flóculos de grasa se agrandan y ascienden rápidamente. Las aglutininas que causan este
proceso son principalmente crioglobulinas y lipoproteínas. Las crioglobulinas son
complejos de inmunoglobulinas (predominantemente IgM). Estos anticuerpos actúan como
aglutininas; la aglutinación en frío no implica una unión Ag-Ac específica. Las aglutininas
se inactivan por calor y por homogeneización.
El objetivo de la homogeneización es disminuir el tamaño de los glóbulos de grasa (a
menos de 1m) para retardar su floculación y eventual coalescencia. Consiste en hacer
pasar a presión (300 kg/cm2) por un orificio pequeño a gran velocidad (350 m/seg) la
leche. En el art 564 del CAA se detalla la prueba para el control de homogeneización (la
leche se deja en reposo durante 48 hs a 8C y posteriormente el contenido graso de las
partes superior e inferior no debe diferir en más del 5%).
Dado que este proceso aumenta la superficie total de los glóbulos, la membrana original
resulta insuficiente para cubrirlos totalmente; entonces se adsorben proteínas lácteas,
preferentemente caseína. Como consecuencia de la homogeneización, los lípidos quedan
más expuestos a la acción de la lipasa. Para evitar la lipólisis se aconseja pasteurizar la
leche antes de la homogeneización.
Lactosa
Es el carbohidrato más importante y característico de la leche en casi todas las especies. Es
un disacárido formado por galactosa y glucosa unidos por un enlace -1,4. Existen dos
formas en equilibrio: la (monohidrato) y la (anhidra).
La lactosa es menos dulce (aproximadamente una quinta parte de la sacarosa) y menos
soluble que otros azúcares (10 veces menos que la sacarosa).
La lactosa está involucrada en múltiples procesos tecnológicos. En aquellos donde
interviene un calentamiento asociado, se produce la reacción de Maillard, reacción de
pardeamiento que es buscada en productos como el dulce de leche. En productos como la
leche en polvo o en leches concentradas esta reacción se debe evitar utilizando
respectivamente el método de atomización por spray y la concentración a presión reducida.
Con el objeto de obtener leche con bajo contenido en lactosa (para individuos con
intolerancia a la lactosa) o bien para impedir la formación de cristales de lactosa en
helados, leche condensada o dulce de leche, se utiliza industrialmente una hidrólisis con
enzima lactasa. La fermentación de la lactosa resulta favorable en la obtención de
derivados lácteos como manteca, quesos y productos cultivados; no así en la leche de
consumo.
93
DEFINICIÓN DE LECHE
“La leche destinada a ser consumida como tal o la destinada a la elaboración de leches y
productos lácteos deberá presentar las siguientes características físicas y químicas:
(*) En condiciones excepcionales podrá ser comercializada leche con un contenido graso
inferior al 3% si la autoridad sanitaria provincial, previo estudio de evaluación, lo
considera aceptable para su jurisdicción. En dicho caso el contenido de materia grasa
deberá ser declarado en el rotulado con letras de buen tamaño realce y visibilidad.
(**) Podrá ser expresado en su equivalente en g/100 cm3 tomando para la conversión el
valor de densidad (a 15ºC) correspondiente.”
1-Densidad a 15ºC: Valores por debajo de 1,028 indicarían una adulteración por aguado.
Sin embargo, si paralelamente se realiza un descremado, la densidad puede permanecer
dentro de valores normales.
2-Materia grasa: Este componente es el más variable según la raza, la alimentación y la
época del año. Valores inferiores a lo establecido indican una adulteración por
descremado.
3-Extracto Seco No Graso: Este valor resulta de la suma de aproximadamente 2,9 g% de
proteínas, 4,6% de lactosa y 0,7% de cenizas. Es útil para detectar aguado y, a diferencia
de la densidad, su valor es independiente del contenido de grasa láctea.
5-Descenso crioscópico: El agregado de agua o de solutos modifica este valor. El aguado
provoca una elevación (valores más cercanos a 0ºC).
94
6-Proteínas totales: En la leche aguada los valores estarían disminuidos.
Se consideran leches no aptas para ser procesadas térmicamente y/o para la elaboración de
productos lácteos, debiendo ser decomisadas aquellas que:
- Presenten caracteres sensoriales anormales.
- Hayan sido obtenidas de animales cansados, desnutridos, enfermos, tratados con
drogas no autorizadas que pasen a la leche o manipuladas por personas afectadas de
enfermedades infectocontagiosas.
- Contengan calostro, sangre o hubieren sido obtenidas en el periodo comprendido
12 días antes y 10 días después de la parición.
- Contengan metales o substancias tóxicas y/o toxinas microbianas en cantidades
superiores a las permitidas por el CAA.
- Contengan aflatoxina M1 en cantidades superiores a 0,5 µg/L.
- Contengan residuos detectables de antibióticos.
- Contengan más de 0,2 mg/L de ion nitrito y más de 3 mg/L de ion nitrato.
- Contengan substancias conservadoras y/o neutralizantes.
- No permitan el desarrollo de la flora láctica.
- Presenten una concentración de residuos de plaguicidas - expresada en mg/kg- que
supere los límites aprobados por el Codex Alimentarius.
- Sometidas a la prueba del azul de metileno presentaren un tiempo de decoloración
menor de 1 hora.
- Coagulen por ebullición.
- Precipiten al ser mezcladas con igual volumen de alcohol de 70% (v/v).
95
Los valores de acidez normal se encuentran entre los 0,14 y 0,18 g% expresados
arbitrariamente en ácido láctico. En la industria láctea la acidez se expresa en grados
Dornic: 1ºD = 0,1 mL de una solución de NaOH 0,111 N (Solución Dornic), equivalente a
1 mg de ácido láctico.
Esta prueba consiste en titular 10 mL de leche con solución Dornic, utilizando
fenolftaleína como indicador, hasta aparición de color rosado en el punto final.
El CAA (Art. 555) establece para una leche genuina una acidez entre 14 y 18ºD. Una
acidez superior se debe a la fermentación de la lactosa por acción de las bacterias lácticas.
Prueba de coagulación por calor: consiste en calentar a ebullición un tubo con leche y
observar si coagula. La coagulación de la caseína se debe a que el ácido proveniente de la
fermentación de la lactosa neutraliza las cargas negativas de las micelas de caseína que le
confieren, en gran medida, su estabilidad debido a repulsiones electroestáticas.
El calor acelera la coagulación. Cuando la acidez alcanza los 35-40ºD la caseína, proteína
mayoritaria de la leche de vaca, coagula cuando se la somete a ebullición. La leche se
“corta” y se observan dos fases: el coágulo de caseína blanco y el lactosuero, líquido
amarillento de fluorescencia verdosa. A los 60º-70ºD el fenómeno ocurre a temperatura
ambiente.
Es muy importante para la industria lechera determinar rápidamente si la leche posee una
acidez normal antes de ser sometida a cualquier proceso térmico. Por su rapidez y
precocidad se emplea la prueba del alcohol.
Prueba del alcohol: cuando se añade un volumen de alcohol etílico 70% (v/v) a un
volumen igual de leche, se produce la coagulación si la acidez ha alcanzado los 19 ó 20ºD.
El alcohol acelera el fenómeno de coagulación por su acción deshidratante al eliminar la
capa de agua ligada a la micela, la cual también le confiere estabilidad.
LECHES CONSERVADAS
El calor es el método más empleado para prolongar la vida útil de la leche por períodos
más o menos prolongados, mediante procedimientos que conserven sus caracteres
sensoriales y nutritivos.
Las leches que van a ser sometidas a la conservación por calor, que cumplan con las
características anteriormente señaladas, pueden tener por un proceso de desnatado
diferente contenido de grasa:
Además, la leche puede ser homogeneizada. Cuando la leche permanece en reposo la grasa
se separa debido a su menor densidad. Este fenómeno se ve favorecido por el diámetro de
los glóbulos de grasa. Por ello, se somete a la leche al proceso de homogeneización,
mediante el cual se reduce el tamaño de aquellos lográndose una composición más
uniforme y estable.
96
Los principales tipos de leche conservadas en nuestro país son:
Según el CAA (Art. 558) esta exigencia se dará por no cumplida si presenta:
Recuento total en placa: mayor de 50000 o 100000 bacterias mesófilas/cm3 en
invierno y verano respectivamente.
Bacterias coliformes en placa: mayor de 50/cm3
Escherichia coli: presente en 1 cm3
Prueba de la fosfatasa alcalina positiva (1)
La leche UAT deberá responder a las exigencias microbiológicas del ICMSF. Además,
luego de una incubación en envase cerrado a 35-37ºC, durante 7 días deberá:
97
d) Presentar características sensoriales similares a las de una leche UAT (UHT) sin
incubar.
La mayor parte de la leche esterilizada de nuestro país es leche esterilizada UAT. Sin
embargo, en el CAA también figura otro tipo: la leche esterilizada. Esta leche es la que ha
sido envasada y posteriormente sometida a un proceso de esterilización industrial. Debe
cumplir con todas las exigencias señaladas anteriormente y tiene una fecha de vencimiento
comprendida en un plazo máximo de 12 meses (Art 561).
Los requisitos que fija el CAA están orientados en este caso a controlar las características
1) sensoriales, 2) fisicoquímicas y 3) microbiológicas.
1) Se presentará como un polvo uniforme sin grumos, sin sustancias extrañas, blanco
amarillento, de sabor y olor agradable, no rancio, similar a la leche fluida.
Parcialmente
Requisitos Entera Descremada
descremada
Materia grasa (% m/m) > 26,0 1,5 a 25,9 < 1,5
Humedad (% m/m) máx. 3,5 máx. 4,0 máx. 4,0
Acidez Titulable máx. 18,0 máx. 18,0 máx. 18,0
(mL NaOH 0,1 N/
10 g sólidos no grasos)
Índice de Insolubilidad (ml) máx. 1,0 máx. 1,0 máx. 1,0
98
Por su contenido de azúcar cercano al 40%, presenta un aw = 0,83. Esto determina una
larga conservación sin necesidad de ser estéril. Sin embargo, deberá estar exenta de
gérmenes patógenos y/o toxicogénicos.
Existen muchos tipos de leches ácidas o fermentadas que reciben nombres distintos:
1) Yogur o Yoghurt o Iogurte, en adelante Yogur: es el producto cuya fermentación se
realiza con cultivos protosimbióticos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y
Streptococcus salivarius subsp. thermophilus a los que en forma complementaria pueden
acompañar otras bacterias acidolácticas que, por su actividad, contribuyen a la
determinación de las características del producto terminado.
Existen otras leches fermentadas como el Kefir y el Kumys que contienen levaduras y
algunos mohos que producen alcohol y ácido láctico.
De acuerdo con el contenido de materia grasa, las leches fermentadas se clasifican en: con
crema, enteras o integrales, parcialmente descremadas y descremadas. Asimismo, deberán
responder a las exigencias microbiológicas establecidas en el CAA.
QUESO
99
especias y/o condimentos, aditivos específicamente indicados, sustancias aromatizantes y
materiales colorantes (Art. 605).
Se entiende por queso fresco el que está listo para el consumo poco después de su
fabricación. El queso madurado es el que ha experimentado cambios bioquímicos y físicos
necesarios y característicos de la variedad de queso. Deberán responder a las exigencias
microbiológicas establecidas en el CAA.
Los quesos de muy alta humedad pueden o no recibir tratamiento térmico luego de la
fermentación.
100
excepción de la ricota en la que también se precipitan las proteínas del suero (albúminas y
globulinas) que son de mayor valor biológico que la caseína.
El coágulo de caseína arrastra la mayor parte de los lípidos de la leche e incluso se puede
agregar crema. Existen quesos con contenido variable de grasa. La concentración de
colesterol variará también de acuerdo al contenido de grasa.
Los quesos obtenidos fundamentalmente de pasta semidura y dura son una importante
fuente de calcio, elevándose su concentración a 700-1200 mg/100 g. Los quesos de pasta
blanda que se obtienen fundamentalmente por coagulación ácida no retienen el calcio en la
caseína, por lo tanto, tienen menor contenido.
Las vitaminas liposolubles son retenidas y concentradas en el queso preparado con leche
entera y su concentración se mantiene invariable durante el proceso de maduración.
101
ALIMENTOS GRASOS
Capítulo VII del CAA (Art. 520-552 tris)
Las grasas constituyen uno de los componentes principales de los alimentos a los cuales
aportan propiedades muy importantes en varios aspectos:
1) nutricional: constituyen la fuente más concentrada de energía, aportan ácidos grasos
esenciales y constituyen el vehículo de las vitaminas liposolubles. También proporcionan
sensación de saciedad después de comer.
2) características organolépticas: contribuyen al gusto y palatabilidad de los alimentos
complejos en cuya composición participan y mejoran la consistencia.
3) tecnológico: sus propiedades fisicoquímicas condicionan la existencia de emulsiones
alimentarias, producen el ablandamiento o licuefacción después de un calentamiento
moderado y proporcionan propiedades plásticas funcionales.
Composición. Los aceites y grasas comestibles están constituidos por sustancias químicas
muy diferentes. Los componentes principales son los trigliceridos (triésteres del glicerol
con ácidos grasos) que se encuentran en los aceites refinados en porcentajes del orden del
98-99 %. Los fosfolípidos y los ácidos grasos libres se encuentran en baja proporción. Por
otro lado, existe una pequeña fracción llamada insaponificable (0,5-1,5 % en aceites
refinados) constituidos por un grupo de sustancias de estructura química muy diferentes:
vitaminas liposolubles, carotenos, esteroles, hidrocarburos de alto PM.
La diferencia entre grasas y aceites es el estado físico a temperatura ambiente de 20 ºC.
Los factores que determinan el punto de fusión son: a) estructura química de los ácidos
grasos, principalmente el grado de insaturación, configuración espacial de los dobles
enlaces cis o trans y largo de la cadena; b) distribución de los ácidos grasos en el
triglicérido.
Los aceites y grasas alimenticios se denominan genéricamente como “grasas” y se
encuentran en el CAA en el Capítulo VII con el nombre de “Alimentos Grasos” (excepto
la manteca que se estudia en el capítulo de Alimentos Lácteos).
Los aceites y grasas alimenticios pueden ser tanto de origen vegetal como animal, si bien
los aceites son generalmente de origen vegetal por la predominancia de ácidos grasos
insaturados, mientras que las grasas son fundamentalmente de origen animal por el alto
porcentaje de ácidos grasos saturados. Sin embargo, también existen grasas de origen
vegetal como la manteca de cacao, de palma, de coco, así como existen aceites de cerdo y
de pescado (este último no figura en nuestra legislación).
102
laminado o molido penetra por un extremo del equipo extractor y por el otro el solvente
puro que solubiliza el aceite y se va saturando a medida que avanza. Posteriormente se
separan el aceite y el solvente por destilación al vacío (desolventización), recuperándose el
solvente para su reutilización. El máximo permitido de solvente remanente en el aceite
comestible es de 50 ppm.
Ya sea que utilice el prensado o la extracción con solvente, en ambos casos se obtiene
“aceite crudo”, siendo necesario eliminar los fosfolípidos (“degomado”) antes de
almacenar. El aceite crudo debe ser refinado para considerarlo comestible.
Aceite de oliva. Los frutos presentan una composición centesimal muy diferente a los
granos y semillas, fundamentalmente en el porcentaje de agua presente, estando en la oliva
en el orden del 50 %. Esto determina que la oliva deba ser procesada rápidamente luego de
la cosecha, ya que de lo contrario las enzimas lipolíticas actúan rápidamente con el
consiguiente aumento de la acidez del aceite.
Existen distintas calidades de aceite de oliva: virgen, refinado, aceite de oliva sin
calificativo (mezcla de virgen y refinado) y de orujo.
En la extracción del aceite de oliva virgen se emplean sólo sistemas mecánicos: los frutos
enteros se lavan y se muelen con posterior prensado separándose la fase líquida mezcla de
aceite y agua, de la fase sólida (orujo). Antiguamente se utilizaban prensas hidráulicas
siendo su uso actual sólo artesanal por trabajar en forma discontinua y en contacto con el
aire. Actualmente se utilizan prensas continuas, compuestas por un tornillo sin fin que
muele la oliva y simultáneamente centrífuga las fases líquidas, realizándose en una sola
etapa la molienda, el prensado y la separación de la fase oleosa de la acuosa.
El aceite de oliva “virgen” no puede ser refinado, pudiéndose emplear para su purificación
sólo métodos físicos como filtración, decantación y centrifugación. Se clasifica en tres
calidades: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen
corriente, siendo el grado de acidez uno de los principales parámetros para su clasificación
(CAA, art. 535).
El aceite de oliva refinado es aquel que ha sido sometido a un proceso de refinación y se
obtiene en general a partir de aceites vírgenes cuya acidez o índice de peróxidos supera el
máximo permitido por el CAA para ser aceptado como virgen.
El orujo, fase sólida restante de la prensada, se puede someter a extracción con solvente.
Debe ser refinado para ser comestible. Su denominación es “aceite de orujo de aceituno
refinado” (CAA 536).
Refinación: El CAA establece que en todos los casos deben ser refinados con excepción
del aceite de oliva virgen. El objetivo de la refinación es mejorar las características
organolépticas y aumentar la estabilidad del aceite y se realiza previo al envasado.
Las etapas principales son:
- Degomado, cuyo objetivo es la eliminación de los fosfolípidos debido a la fuerte
tendencia al deterioro por hidrólisis. Se eliminan por acidificación con ácido fosfórico y
agua, con posterior centrifugación.
- Neutralización de los ácidos grasos libres con solución de NaOH y posterior
centrifugación de los jabones formados.
- Decoloración con tierras decolorantes que fijan los compuestos coloreados.
- Desodorización que consiste en una destilación por arrastre de vapor en un rango
de temperaturas de 200 – 250 ºC. Se eliminan los compuestos oxidados volátiles, los
ácidos grasos libres remanentes y la mayoría de las sustancias volátiles que imparten olor
desagradable.
103
- Winterización que se realiza por enfriamiento a 4-5 ºC durante varios dias para la
cristalización de las ceras y triglicéridos de alto punto de fusión.
- Filtración o pulido para mejorar la limpidez previo al envasado.
104
animal, ya que parecían reunir las características nutricionales y tecnológicas buscadas:
disminuían el aporte de ácidos grasos saturados, no aportaban colesterol, presentaban
excelentes propiedades de estabilidad y textura, bajo costos y alta disponibilidad, todo lo
cual generaba su gran versatilidad de aplicación. Sin embargo, en los últimos años el
avance en la evidencia científica de la relación entre enfermedades cardiovasculares y el
consumo de ácidos grasos trans, estableció que estos son perjudiciales para la salud,
recomendándose actualmente su sustitución por grasas más saludables en la formulación
de alimentos.
En el año 2010, como ya se mencionó, fue incorporado el art 155 tris del CAA que
establece que el contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos
no debe ser mayor a:
- 2 % del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo
- 5 % del total de grasas en el resto de los alimentos.
Los aceites son considerados como no aptos para el consumo cuando presentan valores
superiores a los límites máximos establecidos para metales Fe, Cu, Hg, Pb, Cr, para el
solvente de extracción y para los restos de la refinación (por ejemplo establece un límite
máximo en el caso de los jabones de 50 ppm) (art. 525).
Para las grasas comestibles animales vírgenes o refinadas también se establecen una serie
de exigencias: contenido de jabón, Cu, Fe, Pb y As (art. 540).
Por otra parte establece que los aceites no deben contener más de un 5% de ácido erúcico
(C22:1 w 9, docosaenoico) referido a los ácidos grasos totales.
También se consideran no aptos para el consumo los productos grasos que presentan
deterioro, estableciéndose valores máximos para el índice de acidez, el índice de peróxidos
y pérdida por calentamiento.
Las determinaciones para establecer el estado de conservación se aplican a todos los
alimentos grasos o a la grasa extraída de un alimento, mientras que los de pureza y
genuinidad se aplican sólo a los que provienen de una sola especie o cuando se desea
detectar grasa de determinado origen.
Las características organolépticas son de gran utilidad tanto respecto al estado de
conservación como para la genuinidad del producto.
Respecto al agregado de aditivos, el C.A.A permite sólo antioxidantes, cuya función
consiste en retrasar la aparición de rancidez oxidativa, siendo los más comunes:
butilhidroxianisol (BHA), butilhidroxitoluol (BHT), galato de propilo, de octilo o de
dodecilo, terbutilhidroquinona, ácidos que actúan como quelantes de metales (ácido cítrico
o fosfórico), etc. Pueden utilizarse solos o en mezclas en las proporciones indicadas por el
105
C.A.A. Argentina posee tecnología industrial de extracción y refinación de aceites muy
actualizada y de excelente nivel, siendo el uso de antioxidantes poco frecuente.
El C.A.A. define dos categorías comerciales de aceites según provengan de una sola
especie vegetal o estén constituidos por la mezcla de dos o más aceites alimenticios
obtenidos de diferentes especies vegetales.:
- Aceite de... (maíz, soja, girasol, oliva, etc……)
- Aceite comestible mezcla: la proporción de cada uno es superior al cinco por ciento.
Índice de refracción
Por ser una constante física de cada sustancia pura y por lo tanto de cada producto graso
puro deja de serlo si está mezclado homogéneamente con otro u otros, o bien si no es el
producto graso en cuestión sino otro distinto; en tales casos el índice de refracción
presenta valores diferentes.
Como ejemplo es posible mencionar el índice de refracción para aceite de maíz, (C.A.A.
art. 530) y el correspondiente al aceite de soja, (C.A.A. art. 533), respectivamente:
Índice de refracción a 25 ºC: 1,4710 a 1,4725 (maíz).
Índice de refracción a 25 ºC: 1,4724 a 1,4740 (soya).
Índice de yodo
Es la cantidad de gramos de yodo que puede ser fijada por 100 gramos de sustancia grasa
en determinadas condiciones.
El valor de este índice también depende de la composición en ácidos grasos, puesto que se
produce fijación de yodo en los dobles enlaces. Este índice es una medida del grado de
insaturación de una grasa o aceite, ya que a mayor número de ácidos grasos insaturados
mayor valor del índice de yodo.
Al igual que en los casos anteriores, el valor del índice de yodo se aleja del rango
correspondiente a un producto graso determinado en presencia de una mezcla homogénea
de ese producto con otro u otros, o bien en caso de que el mismo no sea en absoluto el
producto esperado.
106
En la práctica los valores del índice de yodo oscilan entre 80 y 150 para aceites vegetales,
entre 30 a 70 aproximadamente para grasas animales, mientras que para grasas vegetales
toma valores tan pequeños como desde 5 a 25. Esto no es más que la consecuencia del
diferente número de dobles enlaces presentes que son provistos por el diferente tipo de
ácidos grasos insaturados que entran en la composición del producto graso.
El Índice de yodo para el aceite de maíz oscila entre 111 y 121, para la manteca de cerdo
entre 45 y 70, (C.A.A. art. 541) y para el aceite o grasa de coco entre 7,5 a 10,5. Esto
significa que el aceite de maíz es, de estos productos, el que posee mayor proporción de
dobles enlaces, mientras que el aceite o grasa de coco muestra un claro predominio de
ácidos grasos saturados. Las diferencias en el estado físico de dichos productos concuerdan
con esta conclusión.
Índice de Bellier
El índice de Bellier de un aceite es la temperatura a la cual comienza la cristalización (en
un medio adecuado) de los ácidos grasos que normalmente componen los triglicéridos del
mismo, obtenidos por previa saponificación y posterior acidificación con ácido acético en
medio etanólico.
Dicha temperatura varía en función de la proporción de los diferentes ácidos grasos en
cada aceite, por lo que se hace característica para cada uno de ellos, (se trata de un rango y
no de un valor puntual de temperatura), sirviendo a los efectos de la determinación de
pureza y/o genuinidad.
Índice de saponificación
Es el número de miligramos de KOH necesarios para saponificar completamente 1 gramo
de materia grasa.
Su valor depende de la composición en ácidos grasos de la muestra, pues cuanto más corta
o más larga sea la cadena de los ácidos grasos componentes, en un mismo peso de muestra
habrá mayor o menor número de moléculas de ácidos grasos y por lo tanto mayor o menor
número de enlaces éster para saponificar, con lo cual el consumo de KOH será mayor o
menor respectivamente. De esta manera, el índice de saponificación es una medida del
peso molecular de los ácidos grasos presentes en los triglicéridos de los productos grasos.
Como depende de la composición química del producto, si ésta es distinta de la esperada
porque hubo una mezcla homogénea o sustitución por otro u otros productos grasos, el
índice de saponificación será asimismo diferente.
En la práctica, el índice de saponificación puede tomar valores desde 170 a 260, que son
los valores observados en los productos grasos comestibles más comunes.
Las diferencias entre dos productos pueden ser notables: por ejemplo para el aceite de
maíz el índice de saponificación puede tomar valores en un rango de 188 a 195, según el
mismo artículo visto anteriormente, mientras que para el aceite de coco, (C.A.A. art. 538),
el rango es de 248 a 264. De acuerdo a todo lo expuesto es posible deducir que el aceite de
coco cuenta con ácidos grasos de cadena mucho más corta que el aceite de maíz.
107
El objetivo de la realización de este índice es cuantificar indirectamente el contenido de los
ácidos grasos mencionados en el párrafo anterior con miras a detectar la presencia de
adulteraciones. Si el valor del índice aumenta demasiado con respecto al valor límite
máximo tolerado por el C.A.A., se sospecha adulteración con aceites de pescado, aceite de
soya o de lino, que contienen ácidos grasos altamente insaturados. El método consiste en
bromar la muestra en forma directa, centrifugar, y comparar el volumen de los
“polibromuros insolubles” sedimentados, con los obtenidos a partir de muestras patrones.
Los compuestos di y tetrabromados derivados del ác. oleico y linoleico son solubles en el
medio de la reacción, (éter etílico), mientras que los compuestos hexa y polibromados
superiores provenientes del ác. Linolénico y de ác. grasos no saturados de aceites de
pescado respectivamente, son insolubles en dicho medio.
El C.A.A. establece un límite máximo por el contenido de ácido linolénico existente en
cada uno de los aceites legislados.
En general el valor máximo establecido es 0,4%, con excepción del aceite de soya, para el
cual puede llegar hasta el 10%.
Índice de peróxido
Cuantifica el grado de deterioro oxidativo representado por la acumulación de peróxidos.
Este tipo de deterioro, como ya se vio, se conoce como rancidez oxidativa.
108
La cuantificación del deterioro se realiza por titulación (con tiosulfato) del yodo liberado a
consecuencia de la capacidad oxidante de estas sustancias sobre el yoduro de potasio en
medio acético. A mayor cantidad de peróxidos en la muestra, mayor cantidad de yodo
liberado.
Se expresa en número de meq de oxígeno / Kg. de muestra, lo que corresponde a la
cantidad de sustancias presentes con capacidad oxidante.
En general los aceites y grasas vegetales refinados serán considerados como no aptos para
el consumo cuando este índice sea superior a 10,0 meq/Kg.
Se permite la refinación de grasas vírgenes que presenten valores de acidez libre excesiva,
siempre que sus índices de peróxido no superen los 20,0 meq/Kg.
109
ALIMENTOS FARINÁCEOS
(Capítulo IX del CAA, artículos 643 a 766)
Según el artículo 643 del C.A.A. entiéndese por cereales las semillas o granos comestibles
de las gramíneas: arroz, avena, cebada, centeno, maíz, trigo, etc.
HARINAS DE TRIGO
De la molienda del trigo se pueden obtener diferentes productos que pueden variar en su
granulometría y aún en su composición, considerando la estructura del grano de trigo.
GRADO DE EXTRACCIÓN:
Si se obtuviera una harina compuesta por la totalidad del grano de trigo molido,
incluyendo los tegumentos externos, se estaría en presencia de una “harina integral”. En
ese caso, si se partiera de 100 kg de grano se obtendría 100 kg de harina, con lo que el
rendimiento sería del 100 %. En un caso como éste se dice que el grado de extracción es
del 100 %. En la práctica las harinas integrales no tienen un rendimiento del 100 % sino
algo menor.
Por otra parte, si se obtuviera una harina muy blanca, es decir obtenida sólo a partir del
endospermo y desechando los tegumentos externos, aleurona y germen, el rendimiento
sería mucho menor, alrededor del 70 %. De 100 kg de grano ya no se obtendría 100 kg de
harina sino 70 kg. En este otro caso se habla de un grado de extracción del 70 %.
110
Es fácil imaginar que en la práctica habitual no existen solamente harinas integrales o
harinas constituidas por endospermo únicamente, sino que existen productos donde es
posible la presencia de mayor o menor cantidad de tegumentos externos, finamente
molidos, correspondiendo la granulometría de los mismos a la de harinas.
El primer paso en este proceso es una buena selección de la materia prima, su limpieza y
acondicionamento.
El trigo llega con numerosas impurezas (polvo, elementos metálicos, granos partidos,
semillas chicas distintas del trigo, piedras) que deben ser eliminadas, para lo cual se utiliza
una sucesión de equipos. De lo contrario, se podrían producir diversos daños en la
maquinaria, coloraciones indeseables, reducción del valor nutritivo, pérdida general de
calidad organoléptica.
La limpieza se completa con el lavado, que consiste en una ligera adición de agua para
sacar el polvo o la tierra que se encuentra en el surco del grano.
El remojo, que debe llevar al trigo a una humedad entre el 16 y 17 %, se realiza por
adición de agua fría o a veces caliente, o con vapor. Cuando el trigo se lava, esta operación
suele ser suficiente para conseguir la humedad deseada, después debe permanecer un
tiempo de reposo o de acondicionamiento, para que el agua pueda penetrar en el grano y se
distribuya en todo el endospermo harinoso.
Si se coloca en los silos, permanece de 18 a 36 horas, controlando temperatura y humedad
relativa para combatir microorganismos e insectos.
En las fábricas grandes se usan los acondicionadores - secadores para acelerar la
penetración del agua en el grano, disminuyendo por consiguiente el tiempo de reposo, que
es de 4 a 8 horas.
Una vez acondicionado el trigo pasa a la fase de molturación, que a su vez se divide en dos
fases: trituración y compresión. En la fase de trituración el trigo pasa a través de parejas de
cilindros estriados, que provoca la rotura del grano. Esta fase consta de 4 ó 5 parejas de
rodillos estriados y en ella se busca separar el endospermo del salvado mediante un
raspado progresivo. Tras cada paso por parejas de rodillos el producto obtenido pasa por
equipos especiales llamados plansifters (baterías de cribas) y sasores (mezcla de cribado y
aspiración) para separar las distintas fracciones. Tras cada pasada el producto resultante es
sometido a cribados especiales para eliminar el salvado y el germen.
La fase de compresión se basa en el paso del endospermo, separado en la fase anterior, a
través de parejas de cilindros lisos, que van reduciendo el tamaño de partícula
progresivamente. La unión de estas pasadas de molienda, junto con las obtenidas en la fase
de reducción, constituye la harina final.
111
La industria harinera busca conseguir el máximo rendimiento en el proceso (mayor
cantidad de harina obtenida por cada 100 kg de trigo), para lo que intentará que todo el
endospermo se transforme en harina.
SUBPRODUCTOS
- Afrecho o Salvado.
- Afrechillo.
- Semita.
- Rebacillo.
El principal producto derivado del trigo pan es la harina, que puede ser utilizada según
sean sus características en la elaboración de pan o bien de galletas, pastas y para repostería
en general.
El trigo a veces es molido hasta llegar a una granulometría mayor a la correspondiente a
harinas que recibe el nombre de sémola. Este producto es utilizado en la elaboración de
pastas.
Cuando dentro de los ingredientes de un producto se menciona la Sémola (y semolines) a
secas, se sobreentiende que proviene de Trigo fideos (candeal). En caso contrario es
necesario aclarar que se trata de sémola de Trigo pan.
Las harinas que son posibles de obtener a partir del trigo fideos no revisten mayor
importancia puesto que no son panificables.
112
TIPIFICACIÓN DE HARINAS
Para poder catalogar a una harina como perteneciente a algunos de estos tipos se recurre a
la medición de una serie de parámetros, (C.A.A. art. 661): “Las harinas tipificadas
comercialmente con los calificativos anteriormente mencionados deberán responder a las
siguientes características:
113
Determinación de humedad
Es importante fijar un valor máximo para la humedad en primer lugar para limitar el
deterioro, y en segundo, para evitar el fraude comercial (venta de agua en lugar de harina).
Por otra parte, es necesario conocer el porcentaje de humedad para calcular el porcentaje
de cenizas en base seca.
Determinación de cenizas
Existen diferentes razones por las cuales se prefiere obtener harinas blancas, libres de
tegumentos externos:
Se sabe que la harina de trigo y en menor grado la de centeno, son las únicas harinas de
cereales que resultan panificables. No obstante, en lo que a harinas de trigo se refiere,
existen notables diferencias de aptitud panadera.
114
La aptitud panadera de una harina está dada por dos factores esenciales:
I) las características del gluten
II) la actividad diastásica.
Pero no todas las harinas blancas de trigo pan originan un gluten capaz de ejercer
eficientemente estas funciones.
Las dos propiedades del gluten que ejercen su rol en el grado de aptitud panadera son:
Para que pueda ejercer eficientemente sus funciones durante el proceso de panificación el
gluten originado debe poseer entonces propiedades preponderantemente elásticas. En ese
caso la harina es panadera o apta para panificación y se la cataloga como “harina fuerte”.
Si por el contrario, una harina origina un gluten con propiedades preponderantemente
extensibles, no sirve para panificación, pero sí tiene buena aptitud para la elaboración de
galletitas, pastas y para repostería en general. En este segundo caso la harina es catalogada
como “harina débil”.
115
En los granos de cereales se distinguen cuatro tipos principales de proteínas:
1) Albúminas
2) Globulinas
3) Prolaminas
4) Glutelinas
Las albúminas y globulinas son las proteínas solubles. Son minoritarias puesto que
representan el 15% aproximadamente de las proteínas del grano.
Las prolaminas y glutelinas son las proteínas insolubles, mayoritarias, con una
participación de alrededor del 85% en el contenido proteico total.
Estas proteínas insolubles, representadas específicamente en el grano de trigo por las
gliadinas y las gluteninas respectivamente, son las que constituyen el gluten y las que
proporcionan características al mismo.
Se demostró que las gluteninas son las responsables de la elasticidad mientras que las
gliadinas resultan mucho más responsables de la extensibilidad. Esto parece ser debido a la
estructura y características de estas proteínas: las gliadinas presentan uniones o puentes
disulfuro intracatenarios, en cambio las gluteninas presentas uniones o puentes disulfuro
intra e intercatenarios. El origen de la elasticidad se atribuye a los puentes intercatenarios.
Las proporciones relativas de estas proteínas pueden variar, obteniéndose diferentes gamas
de calidad de gluten. Algunas variedades de trigos contienen más gluteninas que gliadinas.
El que una harina origine gluten elástico o extensible depende fundamentalmente de la
proporción relativa y estado (como veremos más adelante) de sus proteínas insolubles y no
necesariamente de su contenido total de proteínas. No obstante, se observó una correlación
con este último parámetro pudiéndose establecer lo siguiente:
En base a todo lo expuesto, si se quiere evaluar este aspecto de la aptitud panadera de una
harina, es conveniente realizar una determinación cualitativa de gluten con el objetivo de
comprobar sus características, y como complemento, una determinación de proteínas, para
corroborar en que categoría de harina (fuerte o débil) se ubicaría a la harina en cuestión.
El art. 657 del C.A.A. diferencia claramente las características del gluten obtenido con uno
y otro tipo de trigo. Para el Triticum vulgare o trigo pan habla de un gluten húmedo
elástico y extensible, con buen o muy buen valor panadero.
En cambio, con respecto al Triticum durum habla de gluten húmedo corto y duro, no apto
para panificación.
116
Son estas características la que determinan que las harinas blancas panificables sólo
puedan ser obtenidas a partir del Triticum vulgare, mientras que a partir del Triticum
durum sólo es posible la obtención de sémolas utilizadas en la elaboración de pastas.
En algunos países es obligatorio utilizar para la elaboración de pastas, las sémolas y
semolines obtenidos del trigo fideo. En nuestro país la legislación permite el uso
alternativo de productos obtenidos del trigo pan, incluyendo harinas.
Determinación de proteínas
Mejoradores de harinas
117
II) Actividad diastásica
El otro gran aspecto de la aptitud panadera está dado por la actividad diastásica que, como
su nombre lo indica, representa la actividad de las enzimas (alfa y beta amilasas) presentes
en la harina.
Para entender la importancia de la actividad de las enzimas es necesario remitirse a la
etapa de fermentación en la panificación.
El objetivo de esta etapa es producir CO2 para el levado de la masa. Para eso se agregan
levaduras. El CO2 junto con el alcohol, constituye el producto de la acción de las levaduras
sobre hidratos de carbono reductores.
En la harina hay muy pocos azucares libres (aproximadamente un 2 %), que en principio
podrían servir a las levaduras, pero son más que insuficientes.
En la harina existen, por otra parte, grandes cantidades de un hidrato de carbono complejo:
el almidón.
El almidón no puede ser atacado por las levaduras y es en este punto donde surge la
importancia de las enzimas mencionadas. Son las alfa y beta amilasas presentes en la
harina las que desdoblan el almidón llevándolo hasta maltosa y dextrinas. La maltosa si
puede ser utilizada por las levaduras.
De acá se deduce la necesidad de que la actividad enzimática sea óptima. Si es baja habrá
poco sustrato para las levaduras y baja producción de CO2, con lo que el pan no levará. Si
es alto habrá demasiada producción de CO2 con lo que el pan leva demasiado y luego se
achata. En este último caso habrá también alta producción de dextrinas, que tienen gran
capacidad de absorción de agua, con lo que producirá un pan húmedo y gomoso.
Para evaluar el estado de las alfa y beta amilasas de una harina, se incuba la muestra en
condiciones apropiadas de pH y temperatura, durante un tiempo estandarizado al cabo del
cual se detiene la actividad enzimática y se dosan los azúcares reductores liberados.
La evaluación de la actividad enzimática se efectúa a través de la medida de los hidratos de
carbono reductores capaces de ser liberados en condiciones estandarizadas.
El nivel de hidratos de carbono reductores dosado se expresa como maltosa (g de
maltosa/100 g de harina o mg maltosa/10 g de harina), por lo que la determinación también
se conoce con el nombre de Índice de maltosa.
Los valores recomendados de actividad diastásica o índice de maltosa para un óptimo
proceso de panificación se encuentran entre 290 a 350 mg de maltosa/ 10 g de harina.
Las harinas argentinas tienden a ser hipodiastásicas, siendo posible salvar las deficiencias
utilizando malta (cebada germinada) en la panificación.
Las harinas hiperdiastásicas pueden ser utilizadas mezclándolas con otras harinas de menor
actividad, o bien con harinas hipodiastásicas.
118
Además de las pruebas mencionadas, las determinaciones de la Absorción de agua y del
Volumen de pan (C.A.A Art. 661) son muy útiles para la evaluación de la aptitud
panadera. La panificación experimental es la mejor y más concreta manera de evaluar
globalmente esa aptitud.
119
ALIMENTOS PARA REGÍMENES ESPECIALES O DIETÉTICOS
(Capítulo XVII del Código Alimentario Argentino, Artículos 1339 - 1390)
Otros grupos de alimentos dietéticos que están descriptos en el capítulo XVII del CAA
pero que no están enunciados en la clasificación son:
-Edulcorantes no nutritivos
-Probióticos
-Prebióticos
-Bebida analcohólica con cafeína y taurina.
Teniendo en cuenta que estos alimentos son ingeridos por individuos con requerimientos
particulares, su tratamiento es mucho más complejo que para los alimentos comunes desde
el punto de vista científico y ético, debiéndose tener especial cuidado en los aspectos nutri-
cionales, higiénicos de rotulado y promoción.
Todos los alimentos dietéticos deben cumplir con una serie de exigencias comunes que se
detallan a continuación.
120
Los establecimientos que los elaboran deberán contar con la dirección técnica de un
profesional universitario que por la naturaleza de sus estudios a juicio de la
Autoridad Sanitaria Nacional esté capacitado para dicha función que se hará
responsable de la calidad de los productos.
Deben ser envasados en el lugar de elaboración y está prohibido el fraccionamiento
y expendio a granel o al detalle.
Son de venta libre y pueden expenderse por las mismas vías de comercialización de
los demás alimentos.
Deben ajustarse a las normas microbiológicas especificadas por el CAA para los
siguientes grupos:
Los alimentos cuyos similares corrientes tienen exigencias más rigurosas deberán cumplir
las normas microbiológicas correspondientes.
Los alimentos dietéticos lácteos (salvo los alimentos para lactantes y niños de corta edad)
deberán cumplir con las exigencias microbiológicas que rigen para los alimentos lácteos
corrientes correspondientes.
Deben indicar el nombre específico del producto (por ejemplo: pan, leche) y la
indicación de la característica esencial (p. ej. de bajo contenido en glúcidos o
reducido en su contenido de lactosa) pero sin hacer mención en ningún caso de su
empleo en determinados estados patológicos, evitando una descripción falsa o
equívoca del producto.
121
Están exceptuados de declarar la información nutricional por porción los siguientes
alimentos: alimentos para lactantes y niños de corta edad (menores de 36 meses),
suplementos dietarios, alimentos para propósitos médicos específicos, sal
enriquecida.
122
ENDULZANTE O EDULCORANTE DE MESA
En primera instancia se debe considerar que los lactantes son los niños de hasta doce
meses de edad y que se incluyen en la primera infancia a los niños de más de 1 año y hasta
los 2 años de edad. Por lo tanto, los alimentos para lactantes tendrán por finalidad la
alimentación durante los primeros meses de vida, y los destinados a la primera infancia
serán aquellos que se utilizan para la adaptación progresiva de la alimentación del niño a la
dieta familiar.
Todos estos alimentos deben cumplir, además de las exigencias para alimentos dietéticos,
con una serie de exigencias comunes:
- Para su autorización se requiere la información satisfactoria de por lo menos tres
pediatras pertenecientes a la Autoridad Sanitaria o a los que esta designe.
- Deben llevar en el rótulo la leyenda "Consulte a su médico".
- Deberán estar exentos de hormonas, antibióticos y prácticamente libres de residuos de
plaguicidas.
- No deberán contener sustancias colorantes artificiales, conservantes ni antioxidantes
sintéticos.
- Pueden llevar agregado de nutrientes en la cantidad requerida para cubrir los
requerimientos de la edad a que están destinados.
En este grupo de alimentos se definen tres categorías (Art. 1353):
1) fórmulas para lactantes: preparados líquidos o en polvo que por su composición puedan
sustituir parcial o totalmente la alimentación específica;
123
2) alimentos complementarios: preparados para la adaptación del lactante a la alimentación
de la primera infancia;
3) leches modificadas.
Son los productos destinados a utilizarse, cuando sea necesario, como sucedáneo de la
leche materna para satisfacer las necesidades nutricionales de los lactantes.
Deberán presentarse en forma líquida o en polvo y estar elaboradas a base de leche y/o de
otros ingredientes idóneos para la alimentación de los lactantes. La leche podrá ser
sustituida por derivados de vegetales como por ejemplo la soja.
Según la etapa de la alimentación del niño para la cual han sido diseñadas se clasifican en:
a) De inicio: están destinadas a satisfacer las necesidades nutricionales de los lactantes
durante los primeros meses de vida hasta la introducción de la alimentación
complementaria apropiada. Estos preparados se utilizarán mediante indicación médica
cuando la lactancia materna total no sea posible o cuando sea parcial.
b) De continuación: están destinadas a satisfacer parcialmente las necesidades
nutricionales de los lactantes desde la introducción de la alimentación complementaria
hasta los 12 meses de vida, cuando no es posible la lactancia materna o cuando ésta sea
parcial.
Estos productos se denominarán “Fórmula para lactantes en polvo/líquida (según
corresponda)”. Se deberá indicar debajo de la denominación el o los ingredientes
opcionales distintivos (en el caso de corresponder) y, en las proximidades, la leyenda “de
inicio” o “de continuación” según corresponda.
Cuando las fórmulas estén elaboradas totalmente a partir de las proteínas procedentes de la
leche, se denominarán como ya se especificó agregando luego de la palabra “Fórmula…”
el término “láctea”. En cambio, cuando las fórmulas estén elaboradas totalmente a partir de
proteínas vegetales, se agregará en la denominación de venta luego de “Fórmulas para
lactantes…” la frase a base de (…), especificando el origen de las proteínas.
El CAA establece para estas fórmulas rangos de contenido energético, proteínas, grasa y
carbohidratos adecuados. También, se especifican valores de contenido de vitaminas y
minerales.
En cuanto a las proteínas, el perfil de aminoácidos deberá responder cualitativa y
cuantitativamente a la proteína de referencia (leche materna). Además, existen fórmulas
elaboradas en base a hidrolizados proteicos, los cuales pueden presentar distinto grado de
hidrólisis (parcial o extensamente hidrolizados) y obtenerse a partir de proteínas del suero
lácteo o de caseínas. Las extensamente hidrolizadas o SHE son las de mayor uso en la
alimentación de niños alérgicos a la proteína de leche de vaca.
La composición de las grasas deberá adecuarse a las especificaciones de mínimos
contenidos de los ácidos grasos esenciales linoleico y α-linolénico y una relación de ácido
linoleico/α-linolénico (ω6/ω3) entre 5:1 y 15:1. En las fórmulas no se permite utilizar
aceites y grasas parcial o totalmente hidrogenadas de origen industrial.
Los hidratos de carbono que podrán utilizarse son: lactosa, maltosa, sacarosa, glucosa,
maltodextrina, jarabe de glucosa o jarabe de glucosa deshidratado, almidón precocido y
almidón gelatinizado; para algunos de ellos se establecen restricciones en cuanto a su
contenido y/o el tipo de fórmula en la cual pueden utilizarse como ingredientes. Existen
además fórmulas sin lactosa (contenido de lactosa inferior a 10 mg/100 kcal ó 2,5 mg/100
kJ) que están destinadas específicamente a niños con intolerancia a la lactosa.
Las sales minerales y compuestos vitamínicos adicionados a las fórmulas deberán ser los
especificados en el CAA.
124
Las fórmulas de inicio deberán contener además los siguientes nutrientes: colina, inositol y
L-carnitina. Las fórmulas de continuación podrán contener los nutrientes antes
mencionados según los límites consignados.
Ambos tipos de fórmulas (de inicio y de continuación) podrán contener otros ingredientes
opcionales: taurina, ácido docosahexaenoico (DHA), fructooligosacáridos (FOS),
galactooligosacáridos (GOS) y/o nucleótidos, según los límites establecidos.
En el caso de otros ingredientes o proporciones de ingredientes no contemplados en el
CAA y que se encuentran en la leche materna, o ingredientes para proporcionar beneficios
análogos a ésta, será la Autoridad Sanitaria Nacional la encargada de evaluar su idoneidad
e inocuidad en base a la evidencia científica. Deberán estar científicamente demostradas
tanto la inocuidad como la idoneidad nutricional para favorecer el crecimiento y el
desarrollo de los lactantes.
Entre otros requisitos, las fórmulas no deberán contener gluten, deberán estar exentas de
grumos o partículas gruesas y podrán contener únicamente los aditivos alimentarios
permitidos en las concentraciones máximas permitidas.
Con respecto al rotulado, deberán cumplir con los requisitos generales establecidos en el
Código y con requisitos específicos entre los cuales destacamos los siguientes:
- La información nutricional deberá declararse por 100 g o 100 ml y por cada 100 kcal del
producto tal como se ofrece al consumidor. Adicionalmente, se podrá expresar la
información nutricional por 100 ml del producto listo para el consumo de acuerdo a las
indicaciones de preparación del fabricante.
- En el rótulo de las fórmulas deberá incluirse la leyenda “AVISO IMPORTANTE”,
seguida de una afirmación que manifieste la superioridad de la lactancia materna. En las
fórmulas de inicio: “La leche materna es el mejor alimento para tu bebé. Hasta los seis
meses de vida no necesita ningún otro alimento o bebida”. En las fórmulas de
continuación: “La leche materna sigue siendo la mejor leche para tu bebé hasta por lo
menos los dos años de vida”.
- Cuando corresponda, podrá indicarse por debajo de la denominación de venta una
mención que indique la característica nutricional específica para la cual fue diseñado el
producto: sin lactosa, con proteínas hidrolizadas o formuladas con el fin de evitar la
regurgitación. Para aquellas fórmulas “Sin lactosa” que contuvieren galactosa, deberá
indicarse el contenido de galactosa en la información nutricional.
Toda la información contenida en los rótulos y publicidad de estas fórmulas deberá
cumplir con lo establecido en el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos
de la Leche Materna como así también con lo establecido en la Ley Nacional Nº 26.873 y
su reglamentación (Decreto Nº 22/2015). En tal sentido, se destacan tres requisitos:
- Debe figurar una indicación en la que conste que el producto sólo debe utilizarse si un
agente de salud lo considera necesario y previo asesoramiento de éste acerca del modo
apropiado de empleo.
- No deberán incluir imágenes de lactantes ni otras imágenes o textos que puedan idealizar
su utilización.
- No deben utilizarse términos como “humanizado”, “maternalizado” o términos análogos.
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
Pueden ser harinas a base de cereales o legumbres, dextrinas, maltosa, con el agregado de
otros alimentos como leche en polvo, huevo en polvo, grasas alimenticias, glúcidos,
minerales, vitaminas, proteínas y sometidos a tratamientos especiales para hacerlos más
digeribles. También pueden ser preparados en base a vegetales, carne, hígado, huevos,
frutas, etc. Pueden presentarse en forma de pasta, polvo, puré, etc.
125
En el rótulo deberá figurar información cuali y cuantitativa de los nutrientes, incluyendo el
contenido en calcio, Vitaminas C y D. En el caso de preparaciones sólidas que deban
utilizarse previa disolución o suspensión en agua u otro medio apropiado, deberá
informarse la técnica de su preparación y el aporte porcentual de nutrientes del producto
listo para su consumo (Art. 1353, 1354 y 1359).
LECHES MODIFICADAS
126
la dureza de las heces. En algunos casos, también contienen mayor cantidad de magnesio,
que tiene un efecto laxante.
Fórmulas AC (anti-cólico): contienen proteínas parcialmente hidrolizadas para facilitar su
digestión, bajo contenido en lactosa (con adición de maltodextrina) y agregado de
oligosacáridos con efecto prebiótico (tipo GOS/FOS) y/o probióticos.
Aquellas que reúnen algunas características comunes a AC y AE pueden aparecer en el
mercado como “Comfort” o “Confort”.
ALIMENTOS FORTIFICADOS
(Art. 1363 - 1368)
Son aquellos en los cuales la proporción de proteínas y/o aminoácidos y/o vitaminas y/o
substancias minerales y/o ácidos grasos esenciales es superior a la del contenido natural
medio del alimento corriente, por haber sido suplementado significativamente.
Sin embargo, cuando por razones tecnológicas o por las características del alimento no
toleren el nivel que aporte el 20% se pueden admitir menores porcentajes.
127
Yodo (2) 130 µg
Vitamina K (2) 65 µg
Fósforo (3) 700 mg
Flúor (3) 4 mg
Cobre (3) 900 µg
Selenio (2) 34 µg
Molibdeno (3) 45 µg
Cromo (3) 35 µg
Manganeso (3) 2,3 mg
Colina (3) 550 mg
NOTAS:
(2) Human Vitamin and Mineral Requirements, Report 07a Joint FAO/OMS Expert
Consultation Bangkok, Thailand, 2001
(3) Dietary Reference Intake, Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. 1999-
2001.
Los nutrientes incorporados deben ser estables en el alimento en las condiciones habituales
de almacenamiento, distribución, expendio y consumo y presentar una adecuada
biodisponibilidad.
No deben presentar incompatibilidad con ninguno de los componentes del alimento ni con
otro nutriente agregado.
Deben estar presentes en niveles tales que no ocasionen una ingesta excesiva por efecto
acumulativo a partir de otras fuentes de la dieta.
Con respecto a los alimentos fortificados con proteínas (Art.1364) el CAA hace especial
mención a la calidad y no solamente a la cantidad de proteínas a la que deben responder:
- El contenido de proteínas será por lo menos el doble del que contienen los
alimentos comunes correspondientes y en ningún caso podrá ser menor del 20%
p/p del producto, con un valor biológico no inferior del 60% y una digestibilidad no
inferior de 80%.
128
- La relación del valor calórico de las proteínas y el valor calórico del producto será
igual o superior a 0,2.
Los derivados proteínicos utilizados para fortificar alimentos deben contener por lo menos
un 35% o un 60% (base seca) de proteínas, en el caso de ser de origen vegetal o animal
respectivamente. En ambos tipos se exigen las mismas características nutricionales que las
señaladas para los alimentos fortificados.
Dado que podría darse el caso de usar concentrados proteicos (por ejemplo unicelulares o
de vísceras), se establece que el contenido de ácidos nucleicos será menor del 2%, debido a
la capacidad de los mismos para producir trastornos en el metabolismo del ácido úrico.
Estos alimentos se rotularán con la denominación del producto de que se trate seguido de
la indicación Fortificado con Proteínas.
Entre los alimentos fortificados se incluyen las leches fortificadas con vitaminas A o D o
A y D ya sean enteras, descremadas o parcialmente descremadas (Art.1368).
La leche fluida deberá contener:
Vit. A no más de 2.500 UI/L
Vit. D no más de 400 UI/L
En el caso de las leches en polvo, al ser reconstituidas deberán cumplir con las mismas
exigencias.
129
composición se denominarán ‘X adicionado con…’ (donde X significa denominación
específica del alimento).
Son los alimentos que presentan una disminución con respecto a los alimentos corrientes
correspondientes de los contenidos de mono, di, oligo y polisacáridos asimilables de
acuerdo al siguiente esquema (Art. 1371):
a.- Alimentos amiláceos (pan, pastas, harinas, productos de panadería y similares) deberán
presentar una reducción no menor del 30% p/p del contenido normal de carbohidratos
asimilables en el producto listo para consumir.
c.- otros alimentos deberán presentar una reducción no menor del 50% del contenido
normal de carbohidratos asimilables en el producto listo para consumir.
130
ciclamato, esteviósido, neohesperidinadihidrochalcona, glicirricina, acesulfame K,
taumatina, neotame y sucralosa.
También se pueden usar edulcorantes nutritivos como los polialcoholes sorbitol, manitol,
jarabe de maltitol y xilitol. Si bien para su metabolización no requieren de la insulina, su
empleo está muy controvertido por los distintos grupos de especialistas. Además, debe
consignarse la cantidad en que se encuentran en estos alimentos y se los debe considerar en
el cálculo de energía ya que rinden 2,4 kcal/g. Por otra parte, por su lenta absorción
intestinal producen efectos osmóticos que se traducen en diarrea.
Se entiende aquellos alimentos cuyo valor dietario especial resulta de la restricción de los
ingredientes que contienen lactosa, la separación de la lactosa del alimento, la
descomposición de la lactosa o una combinación de estos métodos.
Productos con alto contenido de gluten (pan, fideos, bizcochos y otros elaborados con
harinas disminuidas en su contenido de almidón o por el agregado de gluten. El contenido
en proteínas no debe ser menor del 20% del producto seco (Art. 1373).
131
ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN LIPÍDICA
Alimentos dietéticos de contenido lipídico reducido: son aquellos que contienen como
máximo el 50% del contenido lipídico de los alimentos corrientes listos para el consumo.
En el caso de alimentos corrientes de alto contenido graso, que contienen por lo menos
70% de grasa (ej. mayonesa) se admite una reducción por lo menos del 30% del contenido
graso (art. 1376).
Alimentos con tenor garantido en triglicéridos de cadena mediana: Son los alimentos que
contienen una cantidad de triglicéridos de cadena media, o sea con ácidos grasos de 8,10 y
12 átomos de carbono como mínimo del 90% del tenor total de lípidos o del 80% en el
caso de que el producto contenga ácidos linoleico, linolénico y araquidónico en cantidad
superior o igual al 10% del total de ácidos grasos (art. 1377).
Grasas dietéticas con tenor garantido en ácidos grasos esenciales: Es la grasa concreta con
un punto de fusión como mínimo de 20ºC que contiene por lo menos el 50% de ácido lino-
leico y araquidónico referidos al total de ácidos grasos. Deberán contener como mínimo 1
mg de vit. E/g de ácidos grasos esenciales (art. 1378).
Alimentos dietéticos sin colesterol: Son aquellos que normalmente lo contienen pero que
han sido elaborados sólo con materias primas que no aporten colesterol o los que mediante
un adecuado proceso tecnológico logren eliminar totalmente el colesterol de su
composición normal (art. 1378 bis).
Alimentos de bajo contenido en sodio (Art. 1379) son los que constituyen un medio para
regular la ingesta de sodio y se clasifican en:
Alimentos bajos en sodio: los que contienen entre 40 y 120 mg/ 100g de producto listo
para consumo.
Alimentos muy bajos en sodio: los que contienen menos de 40 mg/100gde producto listo
para consumir.
132
Sal dietética baja en sodio (artículo 1380): son mezclas salinas que por su sabor son
semejantes a la sal de mesa y en cuya composición pueden encontrarse los siguientes
componentes:
a) Sales de: potasio, calcio, amonio, magnesio y colina, de los ácidos: adípico, tartárico,
glutámico, cítrico, carbónico, acético, sulfúrico, clorhídrico, láctico, fosfórico.
d) Aceites esenciales y/o esencias de apio, cebolla, orégano u otros vegetales en no más de
1,0%; o el polvo de esos vegetales deshidratados en cantidad no mayor del 15 %.
Las sales dietéticas no deberán contener más de las concentraciones estipuladas en el CAA
para colina, fósforo, magnesio, amonio y como es obvio para sodio.
Los sucedáneos de la sal deben denominarse: "sal dietética baja en sodio con ....o con
esencia de... o con esencia imitación a..." Ejemplo: Sal dietética baja en sodio con apio.
Así deben quedar bien diferenciadas de los productos en base a la sal común a la que se le
adiciona un 15 % de vegetales deshidratados (Art. 1272), productos que se denominan "Sal
con...." (Ej Sal con apio).
Se entiende por “alimento libre de gluten” (Artículo 1383) el que está preparado
únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas
prácticas de elaboración -que impidan la contaminación cruzada- no contiene prolaminas
procedentes del trigo, de todas las especies de Triticum, como la escaña común
(Triticumspelta L.), kamut (Triticumpolonicum L.), de trigo duro, centeno, cebada, avena
ni de sus variedades cruzadas. El contenido de gluten no podrá superar el máximo de
10mg/Kg. Para comprobar la condición de libre de gluten deberá utilizarse metodología
analítica basada en la Norma Codex STAN 118-79 (adoptada en 1979, enmendada en
1983; revisada en 2008) enzimoinmunoensayo ELISA R5 Méndez y toda aquella que la
Autoridad Sanitaria Nacional evalúe y acepte.
Estos productos se rotularán con la denominación del producto que se trate seguido de la
indicación “libre de gluten” debiendo incluir además la leyenda “Sin TACC” en las
proximidades de la denominación del producto con caracteres de buen realce, tamaño y
visibilidad.
A los efectos de la inclusión en el rótulo de la leyenda “Sin TACC”, la elaboración de los
productos deberá cumplir con las exigencias del Código para alimentos libres de gluten.
Para la aprobación de los alimentos libres de gluten, los elaboradores y/o importadores
deberán presentar ante la Autoridad Sanitaria de su jurisdicción: análisis que “avalen la
condición de “libre de gluten” otorgado por un organismo oficial o entidad con
reconocimiento oficial y un programa de buenas prácticas de fabricación, con el fin de
asegurar la no contaminación con derivados de trigo, avena, cebada y centeno en los
procesos, desde la recepción de las materias primas hasta la comercialización del producto
final”
133
Los productos alimenticios ‘Libres de Gluten’ que se comercialicen en el país deben
llevar, obligatoriamente impreso en sus envases o envoltorios, de modo claramente visible,
el primer símbolo que figura a continuación y que consiste en un círculo con una barra
cruzada sobre tres espigas y la leyenda “Sin T.A.C.C.” en la barra admitiendo dos
variantes, en rojo o en negro (artículo 1383 bis). Podrán llevar, además del símbolo
obligatorio, los símbolos facultativos que figuran a continuación, a la derecha (2011).
ALIMENTOS ENRIQUECIDOS
Estos alimentos forman un grupo aparte de los alimentos fortificados ya que responden a
otras necesidades, de tipo colectivo, y por lo tanto su implementación requiere otros pasos
para llevarse a cabo.
Los alimentos enriquecidos son aquellos a los que se han adicionado nutrientes esenciales
(vitaminas y/o minerales y/o proteínas y/o aminoácidos esenciales y/o ácidos grasos
esenciales) con el objeto de resolver deficiencias de la alimentación que se traducen en
fenómenos de carencia colectiva (Art.1369).
La elaboración y expendio será permitida cuando la Autoridad Sanitaria competente haya
probado que la deficiencia no se puede corregir en forma económica con alimentos
comunes y determine las adiciones necesarias sobre los alimentos más adecuados, las
características del expendio y el alcance del mismo (regional, multirregional o nacional).
SUPLEMENTOS DIETARIOS
(art.1381)
134
condiciones patológicas, presenten necesidades básicas dietarias no satisfechas o mayores
a las habituales.
Podrán contener en forma simple o combinada: péptidos, proteínas, lípidos, lípidos de
origen marino, aminoácidos, glúcidos o carbohidratos, vitaminas, minerales, fibras
dietarias y hierbas (si no se encuentran descriptas en el C.A.A., deberán ser previamente
aprobadas por la Autoridad Sanitaria Nacional), todos en concentraciones tales que no
tengan indicación terapéutica o sean aplicables a estados patológicos.
Los suplementos dietarios de lípidos marinos estarán constituidos por un aceite aislado o
mezcla de aceites de peces u otros organismos marinos. En el caso de estar constituidos
por triglicéridos de peces u otros organismos marinos, deberán presentar un contenido de
ácido eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) no menores de 6% cada uno y
cuando se encuentren constituidos por concentrados de triglicéridos de aceite de pescado u
otros organismos marinos, deberán presentar un contenido de ácido eicosapentaenoico
(EPA) y docosahexaenoico (DHA) no menores de 15 y 10% respectivamente. También se
definen las exigencias para el aceite de germen de prímula.
No se autorizarán suplementos dietarios que contengan triptofano agregado en su
formulación.
Se define como Ingesta Diaria de Referencia (IDR) al nivel de ingesta diaria que es
suficiente para satisfacer los requerimientos de los nutrientes de casi todos los individuos
de un grupo. Los nutrientes propuestos para suplementar la dieta deberán proveer no
menos del 20% de la IDR de acuerdo a los valores descriptos en tres Tablas (art. 1387),
que indican las IDR para adultos (I), para mujeres embarazadas o en período de lactancia
(II) y para niños de 1 a 9 años (III).
Se define como Niveles de No Observación de Efectos Adversos (NOEA) a la ingesta
máxima de determinado nutriente no asociada con efectos adversos. Se establecen los
valores en otra Tabla (art. 1381).
En el rótulo de todos los suplementos dietarios se consignarán las leyendas:
"Consulte a su médico antes de consumir este producto"
"No utilizar en caso de embarazo, lactancia, ni en niños" (salvo en los productos
específicos para estos casos)
"Mantener fuera del alcance de los niños"
"Supera la ingesta diaria de referencia” (en el caso que superen los valores de
IDR)
"Este producto puede provocar efectos tóxicos por acumulación de vitaminas
liposolubles (A, D, E y/o K); no vuelva a consumirlo sin consultar a su médico"(en
caso de suplementos dietarios que contengan vitaminas liposolubles (A, D, E y/o
K) en cantidad superior a la IDR)
"Este producto contiene hierro y debe ser consumido únicamente por individuos
sanos. Antes de consumirlo consulte a su médico"
"Este producto no debe ser utilizado por diabéticos" (en el caso de contener
glúcidos)
"Diabéticos: este producto contiene cromo. Consulte a su médico"(en el caso de
contener cromo)
"Este producto está indicado para personas que realizan una actividad física que
requiere un aporte de calorías diarias superior al promedio de la población (2000
kcal/día). Su consumo debe realizarse bajo estricto control médico" (en el caso de
contener ingredientes de alto valor calórico)
"Contiene fenilalanina: contraindicado para fenilcetonúricos" (en el caso de
contener fenilalanina o aspartamo).
135
En ningún caso deberá figurar la expresión: "Venta libre".
El rótulo deberá detallar el nombre de los nutrientes, su contenido por unidad o porción y
el porcentaje de IDR para cada uno de acuerdo a valores establecidos en el Código
Alimentario (art. 1387). Las hierbas deberán declararse mediante su denominación común,
denominación botánica y mencionando la parte somática de la planta utilizada.
En el rótulo no deberán figurar indicaciones terapéuticas ni afirmaciones que no estén
demostradas científicamente y/o que puedan inducir a error en cuanto a las propiedades del
producto.
Se entiende por "Bebida analcohólica con cafeína y taurina ..." a aquella bebida no
alcohólica gasificada o no que contenga en su composición cafeína y taurina asociadas o
no, con glucuronolactona y/o inositol, con los valores máximos que se detallan a
continuación:
TAURINA: 400 mg/100 ml
GLUCURONOLACTONA: 250 mg/100 ml
CAFEÍNA: 32 mg/100 ml
INOSITOL: 20 mg/100 ml
Podrán contener además hidratos de carbono, vitaminas, minerales y/o aminoácidos.
Además se podrán utilizar otros ingredientes autorizados para bebidas analcohólicas por el
CAA.
Este producto se rotulará con la denominación de venta "Bebida analcohólica con cafeína
y taurina" (Artículo 1388).
En el caso de contener hierbas autorizadas para suplementos dietarios y/o cantidades de
vitaminas y/o minerales que superen los valores de IDR de las tablas del Capítulo V del
presente Código se rotularán con la denominación de venta: "Bebida analcohólica con
cafeína y taurina .... suplementadas con ..." (Vitaminas y/o minerales que superen los
valores de IDR y/o hierbas).
Estas bebidas además de cumplir con las exigencias para Bebidas analcohólicas con
cafeína y taurina, deberán cumplir con los requisitos para los suplementos dietarios
establecidos en el presente Código, en lo que hace a vitaminas, minerales y hierbas.
Información obligatoria específica:
- El contenido en mg/100 ml de: taurina, glucuronolactona, cafeína e inositol en el listado
de ingredientes.
- Información nutricional obligatoria además de vitaminas, minerales, aminoácidos, los
componentes de esta bebida cafeína, taurina, glucuronolactona, inositol y cualquier otro
nutriente presente en el producto expresados en g, mg o μg según corresponda por porción
establecida por el fabricante.
Los rótulos de estas bebidas deberán incluir las siguientes leyendas obligatorias:
• No consumir en caso de embarazo, lactancia, niños y personas de edad avanzada.
• Se sugiere no consumir con alcohol.
• "Alto contenido de cafeína" cuando esta supere los 20 mg/ 100 ml
Estas bebidas deberán cumplir con las exigencias de publicidad establecidas en el Código,
además de las siguientes restricciones, cualquiera sea el medio de difusión que se utilice:
a) No deben ser asociadas directa o indirectamente al consumo con bebidas alcohólicas.
136
b) No deben presentarse como productores de bienestar o salud.
c) Su consumo no debe vincularse con ideas o imágenes de mayor éxito en la vida afectiva
y/o sexual de las personas o hacer exaltación de prestigio social, virilidad o femineidad.
d) En el mensaje no deben participar en imágenes o sonidos, menores de dieciocho (18)
años de edad.
El consumo diario de propóleos de acuerdo al modo de uso no podrá superar 300 mg/día
para adultos y 150 mg/día para niños menores de 12 años.
En el rótulo de estos productos alimenticios se deberá consignar, además de las exigencias
generales de rotulado y la denominación asignada por la Autoridad Sanitaria, lo siguiente:
a) El contenido porcentual de propóleos que aporta el producto.
b) La leyenda: ‘MANTENER EN LUGAR FRESCO, SECO Y PROTEGIDO DE LA
LUZ’.
c) La ingesta diaria máxima de propóleos para adultos: 300 mg.
d) La ingesta diaria máxima de propóleos para niños menores de 12 años: 150 mg.
e) El modo de uso en el que se deberá indicar en forma clara que la porción consumida por
día no debe superar lo establecido en c) y d).
f) Las leyendas: ‘CONTIENE PROPOLEOS. PERSONAS ALERGICAS O SENSIBLES.
NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS, MUJERES EMBARAZADAS O EN PERIODO DE
LACTANCIA: NO CONSUMIRLO’.
No se podrán mencionar propiedades de prevención ni tratamiento de enfermedades en el
rótulo ni en la publicidad de los productos que contienen propóleos.
PROBIOTICOS
I. Requisitos Mínimos
1. Identificación de la cepa (Género/especie/subespecie)
137
2. Caracterización “in Vitro” e “in Vivo”
• Resistencia gástrica
• Resistencia a bilis
• Resistencia a lisozima (opcional)
3. Ensayos “in Vivo” e “in Vitro” que demuestren el(los) efecto(s) probiótico(s)
adjudicado(s) debidamente documentados y respaldados en estudios efectuados por
organismos nacionales y/o internacionalmente reconocidos.
4. Seguridad
La cepa probiótica no debe ser riesgosa para la salud. La bacteria no deberá presentar o
promover la translocación bacteriana (pasaje de bacterias del intestino más allá de los
nódulos mesentéricos) en las concentraciones en que se encuentra en el alimento.
Además, se realizarán las pruebas complementarias descriptas en el punto II.
PREBIOTICOS
I. Requisitos Mínimos
138
1. Identificación del compuesto
• Nombres químicos.
• Caracterización físico-química.
• Descripción.
• Fuente/Origen.
• Pureza.
• Contaminantes.
2. Caracterización del prebiótico
• Resistencia a la acidez gástrica
• Resistencia a la hidrólisis por enzimas de mamíferos
• Resistencia a la absorción gastrointestinal
• Fermentación por la microflora intestinal.
• Estimulación selectiva del crecimiento y/o actividad de bacterias intestinales benéficas
que contribuyen a la salud y bienestar
3. Ensayos “in Vivo” e “in Vitro” que demuestren el(los) efecto(s) fisiológico(s)
adjudicado(s) al prebiótico debidamente documentados y respaldados en estudios
efectuados por organismos nacionales y/o internacionalmente reconocidos.
4. Seguridad
El compuesto prebiótico no debe ser riesgoso para la salud. Deberá demostrarse mediante
ensayos de toxicidad aguda, subaguda y crónica debidamente documentados y respaldados
en estudios efectuados por organismos nacionales y/o internacionalmente reconocidos.
Son los preparados destinados a una alimentación especial que han sido formulados para
satisfacer total o parcialmente las necesidades alimenticias de personas cuya capacidad
para ingerir, digerir, absorber, metabolizar o excretar determinados nutrientes de los
alimentos o metabolitos sea limitada, o deficiente o esté alterada; o bien que posean
necesidades nutricionales especiales derivadas de un trastorno, enfermedad o afección
139
cuyo manejo nutricional no pueda efectuarse únicamente modificando la dieta
convencional.
Deberán ser de administración oral y/o enteral y presentarse en forma líquida, en polvo u
otra forma física adecuada al uso. Deberán utilizarse bajo la supervisión de un profesional
médico especializado.
CLASIFICACIÓN
DENOMINACIÓN DE
TIPO DEFINICIÓN
VENTA
Cumple con los requisitos “Alimento para propósitos
de composición de macro médicos específicos…
FORMULACIÓN y micronutrientes (indicando en polvo o
ESTÁNDAR establecidos en base a las líquido, según
NUTRICIONALMENTE recomendaciones para las corresponda),
COMPLETA poblaciones sanas. nutricionalmente completo
para… (indicando el grupo
etario al cual va dirigido)”
Modificación de la “Alimento para propósitos
formulación estándar, por médicos específicos…
la ausencia, reducción o (indicando en polvo o
aumento de los nutrientes líquido, según
CON FORMULACIÓN
y/o en la adición de otros corresponda), para…
MODIFICADA
ingredientes no (indicando el grupo etario
contemplados en el al cual va dirigido)”
presente artículo o de
proteínas hidrolizadas.
Formulado por uno de los “Alimento para propósitos
principales grupos de médicos específicos de…
nutrientes: carbohidratos, (indicando el
lípidos, proteínas, fibra nutriente/grupo de
MÓDULO
dietética o micronutrientes nutrientes, según
NUTRICIONAL
(vitaminas y minerales). corresponda), para…
(indicando el grupo etario
al cual va dirigido)”
140
- Advertencia: ‘Utilizar solo bajo supervisión médica’, ‘No utilizar por vía
parenteral’ y, según corresponda, ‘Utilizar solo por vía oral’ y/o ‘Utilizar solo por
vía enteral’.
- Cuando los productos estén dirigidos a grupos etarios específicos, la edad para la
cual se destina el producto deberá ser declarada en la cara principal del rótulo.
Deberá cumplir con los requisitos generales de información nutricional y con la siguiente
información obligatoria específica:
- Valor energético (expresado en kJ y kcal),
- Carbohidratos,
- Proteínas,
- Grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas
(indicando cada ácido graso mono y poliinsaturados) y colesterol.
- Fibra alimentaria,
- Sodio,
- Vitaminas,
- Minerales,
- Aminoácidos y cualquier otro nutriente agregado.
Deberán estar expresados por cada 100 ml o 100 g del producto listo para consumir.
Adicionalmente, podrá expresarse la información nutricional por cada 100 kcal.
Las empresas que elaboren alimentos para propósitos médicos específicos deberán
implementar un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP,
por sus siglas en inglés)
141
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Por su parte la facilidad que brindan las comunicaciones hace más fluidos y ágiles los
contactos y compromisos comerciales, aumentando la efectividad de los negocios. De esta
manera, se ponen de manifiesto las condiciones de oferta y demanda de productos,
permitiendo una ajustada respuesta a las necesidades de consumo.
En cuanto a las características requeridas por los consumidores, las mismas pueden
agruparse en las directamente relacionadas con el producto y las atinentes a la transacción
comercial. La inocuidad, el valor nutricional y los factores relacionados con el gusto del
consumidor pertenecen a la primera categoría y pueden relacionarse con las propiedades
implícitas del producto. En cambio, las características correspondientes al segundo grupo,
como la genuinidad, el valor agregado al producto y la disponibilidad son las que
estimulan el acto de compra por parte del consumidor.
Para alcanzar la calidad requerida por los clientes es necesario ejecutar una serie de pasos
ordenados a través de la cadena agroalimentaria.
142
Malos hábitos higiénicos
Aumento del uso de aditivos
Aparición de grupos poblacionales vulnerables
Cambios ambientales, resistencia antimicrobiana
Este enfoque hace que se deba considerar en forma integral toda la cadena alimentaria
(“de la granja a la mesa”) y asumir que todos tenemos responsabilidad en dicha cadena:
La agricultura
La ganadería y pesca
La distribución
La industria
El comercio minorista
Los bares y restaurantes
Los consumidores
143
Trazabilidad
Teniendo en cuenta que la seguridad alimentaria involucra a toda la cadena alimentaria, se
hace imprescindible contar con sistemas de trazabilidad. Según el Comité de Seguridad
Alimentaria de AECOC (Agencia Española de Codificación Comercial):
144
El control es un tema a tener muy en cuenta. El nuevo concepto de control considera todas
las acciones que apuntan a prevenir la ocurrencia de errores en el proceso de producción de
alimentos seguros.
Entonces, al hablar de prevención se hace referencia a los riesgos que se corren en toda
cadena agroalimentaria. Riesgo es la probabilidad de que un agente contaminante,
presente en un determinado alimento, cause daño a la salud humana. Los contaminantes
pueden ser de origen físico, químico o microbiológico y son identificados como peligros
en las diferentes etapas como puede verse a continuación:
Los consumidores exigen, cada vez, más atributos de calidad en los productos que
adquieren. La inocuidad de los alimentos es una característica de calidad esencial, por lo
cual existen normas en el ámbito nacional (Código Alimentario Argentino) y del Mercosur
que consideran formas de asegurarla.
145
El alcance de estas normas se aplica a toda persona física o jurídica que posea un
establecimiento en el cual se realicen algunas de las actividades siguientes:
Mercosur - Resolución 80/96: Elaboración. Industrialización. Fraccionamiento.
Almacenamiento. Transporte de Alimentos.
SENASA - Resolución 233/98: Faena de animales. Elaboración. Fraccionamiento y/o
depósito de alimentos. Transporte de productos alimenticios.
Capítulo II - C.A.A.: Normas de carácter general. Normas de carácter especial.
Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de
productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de
manipulación.
Son útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimientos, y para el
desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación.
Contribuyen al aseguramiento de una producción de alimentos seguros,
saludables e inocuos para el consumo humano.
Son indispensables para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de
Peligros y Puntos Críticos de Control), de un programa de Gestión de
Calidad Total (TQM) o de un Sistema de Calidad como ISO 9000.
Se asocian con el Control a través de inspecciones del establecimiento.
1. Materias Primas
La calidad de las Materias Primas no debe comprometer el desarrollo de las Buenas
Prácticas.
El transporte debe prepararse especialmente teniendo en cuenta los mismos principios
higiénicos-sanitarios que se consideran para los establecimientos.
2. Establecimientos
Dentro de esta incumbencia hay que tener en cuenta dos ejes:
a. Estructura
b. Higiene
3. Personal
Aunque todas las normas que se refieran al personal sean conocidas es importante
remarcarlas debido a que son indispensables para lograr las BPM.
Se aconseja que todas las personas que manipulen alimentos reciban capacitación sobre
"Hábitos y manipulación higiénica". Este entrenamiento es responsabilidad de la
empresa y debe ser adecuado y continuo.
La higiene también involucra conductas que puedan dar lugar a la contaminación, tales
como comer, fumar, salivar u otras prácticas antihigiénicas. Asimismo, se recomienda no
dejar la ropa en el sector de producción ya que son fuertes contaminantes.
Para el caso de los alimentos las fallas más importantes son las relacionadas con la
inocuidad. Estas fallas pueden evitarse realizando controles eficientes que permitan
prevenirlas. El sistema de prevención de peligros para la inocuidad de alimentos sugerido
por Codex Alimentarius y aceptado internacionalmente como un parámetro de referencia
es el denominado Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP, sigla en
inglés). El sistema HACCP garantiza la inocuidad de los alimentos mediante la ejecución
de una serie de acciones específicas.
146
Como primera medida es necesario conformar el equipo HACCP que será el responsable
de adaptar el modelo conceptual a la realidad y de diseñar el plan para la implementación
de este sistema. Dicho equipo puede estar conformado por personal de la empresa o
externo a la misma. La única condición es que sea un grupo interdisciplinario con muchos
conocimientos sobre la empresa y su forma de producción.
Entre sus funciones básicas se encuentran la descripción del producto y su forma de uso, la
realización de un diagnóstico de las condiciones de distribución, y la identificación y
caracterización de los consumidores del producto.
Por otra parte, el equipo HACCP es quien elabora el diagrama de flujo de la línea de
producción sobre la que se observarán los puntos de control críticos. Esta actividad parece
de menor importancia, pero de la correcta adecuación del diagrama a la realidad depende
el desenvolvimiento exitoso del sistema HACCP.
147
SUSTANCIAS TÓXICAS EN LOS ALIMENTOS
1-TÓXICOS INTRÍNSECOS
a) QUÍMICOS
2-TÓXICOS EXTRÍNSECOS
(Contaminantes)
b) BIOLÓGICOS
148
TÓXICOS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS
La mayor parte de los alimentos son matrices complejas en cuya composición no solo
intervienen nutrientes sino también otras sustancias que pueden carecer de efectos
fisiológicos o por el contrario ejercer un efecto negativo de mayor o menor riesgo para el
organismo que ingiere el alimento. Estos compuestos pueden actuar impidiendo la
utilización de los nutrientes, como los antinutrientes, o por mecanismos bioquímicos que
dan como resultado efectos tóxicos.
Las sustancias tóxicas presentes en los alimentos pueden ser agrupadas de acuerdo a su
origen en componentes intrínsecos o extrínsecos del alimento.
Las sustancias tóxicas son, en general, poco frecuentes. El hombre ha tratado a través de
los años de eliminar los alimentos nocivos de su dieta, ya sea conservando solo los
inocuos, seleccionando las variedades que contienen la mínima cantidad de sustancias
tóxicas, o en otros casos sometiéndolos antes del consumo a un tratamiento o preparación
adecuada. Estas alternativas dependen de la disponibilidad de alimentos variados, que
estará limitada por las condiciones económicas de la población y/o ecológicas como sería
el clima y el suelo de cada región.
Glucósidos cianogenéticos
Alcaloides: solaninas
Gosipol
Ácido erúcico
Nitratos / Nitritos
Hemoaglutininas: lectinas
Aminoácidos tóxicos
Aminas biógenas
Miristicina
Tetrodotoxina (pez globo, Japón)
149
Glucósidos cianogenéticos
Los principales son la amigdalina, faseolunatina y durrina.
Durrina
Otros alimentos que los contienen son: semillas de damasco, duraznos, manzanas, cerezas,
peras, ciruelas, en habas y arvejas.
Para la liberación del ácido cianhídrico se necesita una glucosidasa que está presente en el
mismo vegetal. Los métodos usuales de preparación, pelado, remojado en agua,
eliminación del agua de cocimiento tienden a eliminar el ácido cianhídrico.
150
La cocción también destruye a la enzima, sin embargo, se supone en base a experiencias,
que los microorganismos intestinales pueden hidrolizar a estos compuestos liberando ácido
cianhídrico.
El ácido cianhídrico ejerce su acción tóxica bloqueando a la citocromooxidasa impidiendo
la respiración celular.
Es difícil predecir la magnitud del envenenamiento ya que la sensibilidad de los individuos
es muy variada (1-30 mg/kg) así como el contenido de glucósidos en los alimentos de
acuerdo a la variedad vegetal y a su preparación previa.
Además del peligro del envenenamiento agudo hay que considerar el del envenenamiento
crónico, que hasta el momento carece de explicación. Así, en países tropicales donde se
consume gran cantidad de mandioca y habas de lima, se observan trastornos nerviosos
como ambliopía, ataxia sensitiva y espasticidad muscular.
En el CAA se establece que el aguardiente de guindas y cerezas no tendrá más de 50 mg
de ácido cianhídrico por litro (art. 1115).
Nitratos
Muchos alimentos vegetales almacenan nitratos. Entre aquellos que presentan mayor
tendencia para su acumulación se pueden mencionar: espinaca, acelga, remolacha,
lechuga, y entre los de acumulación media: apio, coliflor, zanahoria, entre otros.
Las espinacas que normalmente no deben contener más de 300mg/kg pueden llegar a
contener 700mg/kg y hasta 6g/kg. Sobre este hecho influyen diversos factores como lo son
la utilización de sales de molibdeno como abono del terreno. Este oligoelemento es
necesario para el metabolismo de los nitratos ya que favorece su transformación en
amoníaco.
Si bien los adultos no tienen inconvenientes al ingerirlos, pueden ser riesgosos para los
lactantes ya que las enterobacterias reductoras de nitrato crecen en la porción superior del
tubo gastrointestinal, debido al alto pH, y reducen los nitratos a nitritos. El nitrito
absorbido da lugar a metahemoglobinemia que lleva a una intoxicación grave por anoxia.
En espinacas mal conservadas los nitratos pueden ser reducidos a nitritos por bacterias (B.
cereus, B. megatherium) u hongos (Penicillium).
En el año 2007 el CAA incluyó el art. 235 quáter: En el rótulo de los productos
alimenticios que contengan hortalizas tales como espinaca, remolacha, brócoli,
zanahoria, coliflor u otro vegetal que naturalmente presente alto contenido de nitratos,
deberá consignarse con caracteres de buen realce y visibilidad y en un lugar destacado de
la cara principal, la siguiente leyenda: " No suministrar a niños menores de 1 año"
Por otra parte, el CAA establece que la leche no debe tener más de 3mg/l de nitratos ni
más de 0,2 mg/l de nitrito (art. 555) así como los límites de nitratos (máximo 45 mg/l) y
nitritos (máximo 0,1 mg/l) en agua potable (art 982).
Aminoácidos tóxicos
Se destacan por su toxicidad algunos derivados de aminoácidos. El consumo de plantas del
genero Lathyrus (L. sativus, L. cicera, L. odoratus) y Vicia (V. sativa y V. angustifolia)
produce latirismo. Son plantas cuyas semillas contienen alrededor de 28% de proteínas, y
que prosperan en condiciones muy desfavorables por lo que suelen ser consumidas en
zonas pobres (p. ej. en ciertas zonas de la India).
151
Hay dos formas de latirismo:
El hervido en agua o el tostado, puede disminuir las sustancias tóxicas. Según el Código
Alimentario Argentino (CAA, art. 864), está prohibida la venta de arvejas del genero
Lathyrus.
Solanina
En las papas inmaduras y en los brotes existe este alcaloide formado por un aglucón
(solanidina) y un azúcar (solanosa).
152
Miristicina
Está presente en la nuez moscada y también en el perejil, en mayor cantidad en el fruto.
La ingestión en gran cantidad de nuez moscada tiene efectos tóxicos y aun puede producir
la muerte. Se conocen casos de intoxicaciones graves después de ingerir 15 g de nuez
moscada pulverizada. Los síntomas son: sensación de aislamiento, irrealidad y
despersonalización, y alucinaciones musicales y ópticas. Irritabilidad emocional, sueño
profundo hasta de 48 horas. También hay manifestaciones vegetativas como taquicardia,
fluctuaciones en la presión arterial, sequedad de la boca y constricción pupilar
La miristicina es un inhibidor de la monoaminoxidasa con una actividad aproximada a un
tercio de la iproniazida. A causa del componente eufórico se emplea ocasionalmente como
estupefaciente.
La nuez moscada tiene un aceite volátil formado por un 4% de miristicina; además
contiene un 80% de pineno y dipineno, safrol, borneol, linalol, eugenol y elemicina que en
su conjunto producen los síntomas. La miristicina y la elemicina están químicamente
relacionadas con la mescalina.
Aminas biógenas
Se denominan así debido a que en dosis bajas ejercen una función biológica como la
serotonina, histamina, tiramina, dopamina, noradrenalina, cadaverina y putrescina.
153
Y en alimentos fermentados como los siguientes:
Tiramina Histamina
QUESOS
Camembert ug/100g 90-200 209-255
Gorgonzola 158-167
Gouda 0-50 65-240
VINOS
Tintos ug/100ml 40-36 -
Blancos - 100-500
CERVEZA 200-1500 300-500
Las cantidades para un mismo tipo de queso o vino son variables de acuerdo al origen y
preparación.
Estas aminas en condiciones normales no son nocivas ya que se metabolizan por medio de
la monoamina oxidasa (MAO). Sin embargo, pueden ofrecer riesgo a sujetos sensibles y en
sujetos sometidos a medicamentos que son inhibidores de la MAO (p. ej. tranilcipromina,
fenilzina, pargilina) y el tuberculostático iproniazida.
Gosipol
Es un polifenol tóxico presente en aceites de algodón y por lo tanto su presencia resulta
indeseable. Es posible la eliminación o reducción de las glándulas que lo contienen
mediante mejoras genéticas o procesos físicos, lo que incrementa la calidad el aceite
obtenido.
Es tóxico para los animales monogástricos (problemas cardíacos, anorexia). Ejerce un
efecto inhibidor en las enzimas digestivas. Cuando se une a proteínas no es tóxico, pero
afecta su valor nutritivo (el grupo aldehído se une al grupo amino de la lisina)
Únicamente el gosipol libre (definido por la cantidad de gosipol que puede extraerse con
acetona acuosa) es fisiológicamente activo y tóxico. En la semilla bruta, el gosipol libre
representa del 0,4-1,4% del peso de la pepita. Una gran parte de éste se transforma durante
la elaboración convirtiéndose en gosipol fijo.
La FAO fija valores máximos: 1,2 mg / 100 g de alimento o 0,06 mg / 100 g de proteína.
Ácido erúcico
Es un ácido graso monoinsaturado (C22:1 ω9) que puede encontrarse presente en aceite de
colza o nabina hasta niveles del 50 %. El aceite de colza o nabina se obtiene de las semillas
de las especies Brassica napus L., Brassica campestris L., entre otras.
El ácido erúcico es cardiotóxico; en animales de experimentación produce lipidosis del
miocardio.
En Canadá se obtuvieron un conjunto de variedades, por hibridación convencional, con
niveles menores de ácido erúcico y de glucosinolatos (antitiroideos) y se le dio el nombre
de canola (acrónimo de Canadian Oil Low Acid, aceite canadiense bajo en ácido),
también conocida como “colza doble cero”.
El CAA (art. 525) fija un máximo de 5 % ácido erúcico, referido a los ácidos grasos
totales, en todos los aceites.
154
B) Componentes no deseables extrínsecos del alimento
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Antibióticos
Se usan especialmente en las aves de corral, ya que bajas concentraciones de antibióticos
ayudarían a prevenir la aparición de enfermedades y su contagio. También se usan para el
tratamiento de enfermedades específicas, p. ej., mastitis en las vacas, por lo que pueden
pasar a la leche. En todos los casos los antibióticos deben ser suspendidos un tiempo antes
de poner a la venta los alimentos.
El riesgo que tiene el uso de los antibióticos es la posibilidad de dar lugar al desarrollo de
cepas microbianas resistentes, por ello los empleados en veterinaria no deben ser los
mismos que en medicina humana.
Según el CAA (art.555) la leche debe estar exenta de antibióticos; además del riesgo
señalado, su presencia impide la fermentación normal de la leche para la obtención de
yogurt y queso.
Hormonas
Comprenden andrógenos, estrógenos, hormonas tiroideas y compuestos antitiroideos.
Todos estos productos se usan como estimulantes del crecimiento ya sea por aumento de
fijación de nitrógeno o por aumento de la producción de grasa como en el caso de los
antitiroideos.
Los más riesgosos son los estrógenos (dietiestilbestrol, estradiol). Se acumulan en tejido
adiposo e hígado y al pasar al hombre pueden producir cáncer. En nuestro país está
prohibido su uso.
Plaguicidas
Son usados como herbicidas, fungicidas, insecticidas y rodenticidas. Son en su gran
mayoría tóxicos para los animales superiores y el hombre. Entre los cientos de compuestos
empleados se pueden mencionar los siguientes:
155
Nitrofuranos
Corresponden a un grupo de sustancias antimicrobianas utilizadas contra algunos agentes
patógenos. El grupo se compone de Nitrofurazona, Furazolidona, Furaltadona,
Nitrofurantoína, Nifuraldezona, Nifupirazina. Hoy se encuentran prohibidos en cualquier
especie animal de la que derivan alimentos dada la toxicidad de los mismos y sus
metabolitos, que permanecen en el alimento unidos a proteínas.
Los ensayos toxicológicos realizados, tanto in vivo como in vitro arrojan resultados que
demuestran el potencial mutagénico, carcinogénico y teratogénico de estos compuestos.
Por lo tanto, se asume Tolerancia CERO para metabolitos de nitrofuranos, considerándose
violatoria la aparición de residuos en cualquier matriz biológica.
Según el art. 155 bis (año 2005) los alimentos de origen animal: carnes y subproductos,
leches, huevos y miel deberán cumplir con la siguiente exigencia:
Nitrofuranos y sus metabolitos: no detectables (Método de referencia: Cromatografía
Líquida de Alta Presión Doble Masa - HPLC/MS-MS).
Hidrocarburos cancerígenos
Son producto de la combustión de la madera, carbón, fueloil y entre los que se han
identificado se encuentran el benzopireno, el benzoantraceno y el benzofluoreno.
Se encuentran en alimentos ahumados y en carnes asadas en la parrilla al carbón, en
cereales desecados directamente en contacto con los vapores del combustible utilizado, y
en vegetales cultivados en zonas industriales. Debido a esto, si bien el proceso de ahumado
se ha utilizado históricamente por el hombre para la conservación de alimentos,
actualmente es frecuente el empleo de saborizantes a ahumado que otorgan al producto
únicamente las características organolépticas, sin propiedades conservantes.
El efecto cancerígeno se ha demostrado en ensayos en animales por vía oral y además se
observa una gran incidencia de cáncer de piel y pulmones en individuos que trabajan
expuestos a estos hidrocarburos. Algunos investigadores relacionan la incidencia de cáncer
en Hungría e Islandia con el consumo de pescado ahumado, aunque todavía no está
aclarado el problema ya que influyen otros componentes de la dieta.
Nitrosaminas y nitrosamidas
Se originan al reaccionar nitritos, provenientes de la reducción de los nitratos o los que se
agregan en el curado de las carnes, con aminas secundarias y amidas respectivamente.
Estos productos revelan en experiencias con animales, un fuerte poder cancerígeno.
En la carne de pescado se encuentran naturalmente aminas como la dimetilamina, pero es
sobre todo en la cocción de todo tipo de carnes que a partir de las proteínas se liberan
aminas secundarias (prolina, arginina, piperidina, pirrolidina) que dan origen a productos
como la dimetilnitrosamina o la nitrosopirrolidina. Por ese motivo es en la panceta frita
donde más frecuentemente se han detectado (1-20 ug/kg de n-nitrosopirrolidina y 1-10
ug/kg de dimetilnitrosamina) pero no así en la panceta cruda.
156
Existen sustancias que inhiben la formación de estos compuestos como el ácido ascórbico,
el ácido isoascórbico y tocoferoles.
Si bien se señalan como causantes de mayor riesgo a los nitritos empleados en el curado de
las carnes, se han encontrado nitrosaminas en otros alimentos como cerveza y quesos.
Además, las nitrosaminas pueden formarse en el estómago a partir de aminas y amidas
provenientes de los alimentos o aun de medicamentos (Oxitetraciclina y Aminopirina entre
otros) y de nitritos. Estos, como ya se vio pueden provenir de los alimentos o de la
reducción de nitratos de la saliva por acción de los microorganismos de la boca. La
combinación se produciría en el estómago donde el pH es favorable para la reacción.
Las evidencias actuales mostrarían que la mayor parte de los nitrosocompuestos son de
origen endógeno y que la dieta influiría en la cantidad y tipo de compuestos formados.
Si bien la acción cancerígena de las nitrosaminas se observó suministrando a animales
cantidades muy superiores a las que provee una dieta normal, se trata de bajar los límites
permitidos para el agregado de nitratos y nitritos. Estos últimos están permitidos solo en
las conservas cárnicas para la inhibición del Clostridium botulinum (CAA art. 284).
Acrilamida
Desde que en el año 2002 un grupo de investigadores de la Universidad de Estocolmo
informó sobre la formación de acrilamida en alimentos ricos en carbohidratos sometidos a
procesos de horneado, fritura o tostado, se han realizado gran cantidad de investigaciones
tendientes tanto a dilucidar su origen como a desarrollar estrategias para minimizar su
formación. Ya se ha mencionado que la principal vía de formación de acrilamida en los
alimentos es a través de la reacción de Maillard, a partir de azúcares reductores y el
aminoácido asparagina (Ver pardeamiento no enzimático).
En la dieta occidental, la ingesta de acrilamida proviene principalmente de productos
elaborados con papas, panificados y café, en proporciones variables según los hábitos
alimentarios de cada país.
En los últimos años se han investigado diversas formas de reducir la formación de
acrilamida, por ejemplo, el uso de asparaginasa, que convierte a la asparagina libre en
ácido aspártico, el cual no forma acrilamida. En cada caso los elaboradores deben estudiar
las condiciones óptimas para sus productos, sin perder de vista las expectativas del
consumidor con respecto a las características sensoriales.
Cloruro de vinilo
El PVC (Cloruro de polivinilo) es un polímero muy utilizado para envases. Su monómero,
el cloruro de vinilo, puede pasar al alimento.
Se ha observado en individuos expuestos a altas dosis por inhalación de este compuesto
una notable incidencia de cáncer de pulmón, hígado y cerebro. Este hecho se confirmó en
diferentes animales por inhalación e ingestión. De acuerdo al CAA todos los objetos
fabricados con este polímero no deben contener más de 1 ppm de cloruro de vinilo
residual.
157
4) Metales
Plomo
El plomo puede llegar al alimento por diferentes vías, algunas de las cuales se mencionan a
continuación:
Empleo de tuberías de plomo para la conducción del agua, lo que produce
su contaminación
El arseniato de plomo utilizado como pesticida en las vides puede
contaminar con plomo al vino
Las cerámicas glaseadas o vidriadas pueden contener plomo como así
también las soldaduras de las latas de conservas por lo que deben ajustarse a
un límite máximo exigido por la reglamentación alimentaria
Zinc
El Zn inorgánico se absorbe apenas y la intoxicación puede ocurrir con alimentos ácidos
enlatados en recipientes galvanizados (p.ej. jugo de limón, mermeladas, ensaladas).
Los síntomas de la intoxicación son: cólicos, hemorragias, presión en el pecho, sabor
metálico, irritación local de tracto gastrointestinal.
Mercurio
Se usa en distintas industrias como la del cuero; de pinturas; farmacéutica; de fabricación
de lámparas eléctricas; de fungicidas, etc. Los residuos de estas industrias junto con el
producido por el quemado de carbón y otros combustibles contaminan el aire y el agua. En
ésta, por acción de bacterias metilantes, se producen derivados orgánicos como el metil y
dimetilmercurio. Estos compuestos se acumulan en los peces especialmente en pez espada
y en atún en los que pueden alcanzar concentraciones de hasta 11ppm.
Los compuestos mercuriales orgánicos atacan al sistema nervioso produciendo ataxia
cerebral, disminución del campo visual, dificultad en el habla, en la audición, pérdida de
las sensaciones. Se acumulan en los glóbulos rojos y atraviesan la placenta, se concentran
en el feto en el que producen cambios degenerativos de la corteza cerebral.
Los compuestos mercuriales inorgánicos son menos tóxicos que los anteriores. Se
distribuyen de igual forma entre plasma y glóbulos rojos; dañan al riñón y a los intestinos.
El CAA fija para pescados, moluscos y conservas de los mismos un contenido máximo de
mercurio total de 0,5 ppm, de los cuales no más de 0,3 ppm podrán ser compuestos
metilmercuriales. (Arts. 451 y 457).
El CAA también fija los niveles máximos de metales tóxicos para los alimentos en general
(Art. 156).
Los antídotos para contrarrestar la toxicidad de los metales como plomo, arsénico y
mercurio son sustancias capaces de remover al metal de los quelatos que forman con los
grupos –SH del organismo. Como ejemplo se pueden mencionar el 2-3-
dimercaptopropanol (BAL); ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), D-penicilamina y la
penicilamina -3-L-mercaptovalina (Cuprimine).
158
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
Los alimentos pueden contaminarse con virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos.
También se deben incluir las toxinas producidas por bacterias, hongos y microorganismos
marinos.
Considerando el riesgo que entrañan de producir enfermedades en el hombre, son
importantes solo un número reducido y los mecanismos de acción pueden ser diferentes.
Las enfermedades producidas por este grupo de contaminantes pueden deberse tanto a
toxinas bacterianas como a las infecciones producidas por bacterias.
DE ORIGEN EXÓGENO
Contaminan el alimento vegetal o Salmonellas, Shigellas, Clostridium perfringes,
animal, durante su producción o virus, toxinas de Clostridium botulinum,
elaboración Staphilococcus aureus, etc.
159
INFECCIONES E INTOXICACIONES TRANSMITIDAS POR
ALIMENTOS
Salmonelosis
160
La infección por Salmonella no typhi ocurre cuando los humanos ingieren comida
como pollo, huevos, leche cruda y carne que han sido contaminados con Salmonellas
endémicas en las poblaciones de pollos y ganado. Además, otras comidas, incluidas las
frutas, vegetales y leche pasteurizadas pueden ser contaminadas durante el procesado y ser
distribuidas a lo largo del país llegando a provocar epidemias a gran escala. Las recientes
epidemias por S. enteritidis que se reportaron en Estados Unidos fueron debidas a
inadecuada cocción de huevos. Aún aquellos huevos con la cáscara inalterada estaban
implicados en esta epidemia, lo que sugería una contaminación transovárica. De allí que un
apropiado manejo que incluya el uso de productos de huevos pasteurizados o la adecuada
cocción de productos de huevos en la comida constituye unos de los puntos críticos para
controlar esta infección.
La importancia de los reservorios animales para la infección por Salmonella no
typhi ha sido ampliamente documentada. Particularmente interesante resultan las cepas
resistentes a antibióticos que han aparecido como resultados de la adición de
concentraciones subterapéuticas de antibióticos a alimentos para animales.
Una particular forma epidémica de esta infección involucra a los hospitales y otros
centros de salud. Actualmente se calcula que entre un cuarto y un tercio de todas las
epidemias de Salmonella ocurren en estos centros, con tasa de mortalidad del orden de
2.3%, lo que significa tasas 10 veces mayores que en otros brotes. La alta mortalidad se
manifiesta entre los pacientes y los neonatos. Hay tres tipos de epidemias. Una es una
fuente común, usualmente involucra adultos y generalmente afecta a más de un hospital,
los vehículos más comunes son los huevos y derivados. La segunda variedad es epidemias
pequeñas pero continúas causadas por diseminación de persona a persona en nursery,
pabellones pediátricos e instituciones de internación de enfermos mentales. Finalmente,
una relativamente pequeña y repetida epidemia puede ser causada por consumo de
medicación o agente de diagnóstico contaminados con Salmonella.
La marihuana es una importante fuente de infección entre adultos jóvenes.
Patogénesis y patología.
161
pueden diseminarse en el ducto linfático toráxico y desde allí llegar a la circulación
general, proceso que toma de 4 a 7 días. Los organismos en ese momento desaparecen de
las heces y el paciente que inicialmente tenía cultivos fecales positivos, negativiza este
resultado. La bacteremia persiste causando infecciones en el hígado y en el árbol biliar. La
bilis reinfecta al intestino aproximadamente dos semanas después de la ingesta inicial de
bacterias.
Los eventos descritos que siguen a la ingesta de Salmonella. typhi son similares para S
paratyphi. Las enfermedades causadas por organismos que producen gastroenteritis como
S. anatum, S. derby, S. newport usualmente se restringen a la fase intestinal, estos
organismos ocasionalmente invaden el tejido linfático y raramente se encuentran en la
circulación.
A parte del ácido gástrico, la defensa inespecífica contra infección con Salmonella
es la flora normal intestinal y la motilidad gastrointestinal. En animales y en humanos,
antibióticos de amplio espectro, laxantes y cirugía intestinal pueden alterar la población
microbiana del intestino e incrementar la susceptibilidad a la salmonellosis. Los opiáceos
que paralizan la motilidad gastrointestinal pueden causar un sobre crecimiento de las
bacterias y transformar un episodio ligero de gastroenteritis en una bacteremia que ponga
en riesgo la vida.
Manifestaciones clínicas.
162
Shigellosis
Primero: en la naturaleza las Shigellas se aíslan sólo de humano, entonces difieren de las
Salmonellas no typhi en que no poseen un huésped intermediario natural.
Tercero: las Shigellas pueden persistir por semanas en los alimentos y por horas en dedos
contaminados y en objetos inanimados como los artefactos sanitarios.
Las poblaciones con más riesgos son los internos de prisiones, los niños que
concurren a Jardines de Infantes y los hombres homosexuales.
El nadar en aguas contaminadas con materia fecal ha sido también asociado con
epidemias de Shigellosis.
Patología y patogénesis
163
diarrea acuosa. La disfunción colónica que produce la falla en la absorción de agua a
través de la mucosa gastrointestinal juega un rol importante en el desarrollo de la diarrea.
En un segundo estadío el microorganismo se traslada al colon y comienza a invadir
la mucosa, el área retro sigmoidea es la más afectada.
La respuesta a estos eventos es intensa: una reacción inflamatoria difusa focalizada
en el colon distal y el recto que produce una gran cantidad de leucocitos polimorfos
nucleares y una ulceración epitelial superficial y pequeños abcesos. Clínicamente esto se
correlaciona con fiebre y frecuentes movimientos intestinales con pequeñas cantidades de
sangre, pus, y mucus en las heces líquida: el síndrome de la disentería bacilar.
Shigella dysenteriae 1 suele ocasionar complicaciones como megacolon tóxico y
síndrome urémico hemolítico, las tasas de letalidad pueden llegar al 20%.
Tercero: enteroadherentes (muchas, pero no todas las cepas de este tipo corresponden a los
serotipos clásicos enteropatógenos)
Para adquirir una infección por estas cepas de E. coli se deben ingerir entre 106 y
108 microorganismos. Así la difusión persona a persona es rara, en los países desarrollados
las epidemias están asociadas con pobres condiciones de higiene en las fuentes de agua o
en los alimentos preparados.
En contraste los organismos de E. coli enterotoxicogénicos son ubicuos en países
menos desarrollados y son la mayor causa de las diarreas, especialmente en los niños y en
los viajeros. Como otros enteropatógenos, éste es resistente a temperaturas tan bajas como
4º C. y tan altas como 55º C., toda la comida y la bebida en áreas de riesgo debe ser
sometida a temperaturas de ebullición antes de consumirla.
La epidemiología de la E. coli enteroinvasiva es menos clara. Ciertas cepas
producen una enfermedad similar a la disentería por Shigella. Existen casos excepcionales
de diarreas del viajero y diarreas infantiles que han sido reportados, pero se cree que estas
cepas producen menos del 5% de las afecciones diarreicas causadas por Escherichia Coli.
Un síndrome de colitis hemorrágica que a veces es seguido por un síndrome
urémico hemolítico es causado también por la E. coli, O 157: H7. Los casos esporádicos
164
de colitis hemorrágicos por estas cepas son comunes y las epidemias usualmente se
atribuyen a la ingestión de hamburguesas mal cocidas.
Patogénesis y patología
Manifestaciones clínicas
165
contaminada. La diarrea con sangre sigue a estos síntomas, el paciente no presenta fiebre y
en la mitad de los casos aparecen nauseas y vómitos. La enfermedad perdura por 15 días.
Campilobacteriosis
Patogénesis y patología
La enfermedad puede contraerse por ingesta de una cantidad relativamente baja de
microorganismos (500). Al llegar al intestino delgado producen un síndrome muy parecido
al de Salmonella no typhi, pueden bloquear el sistema inmune por la producción de
proteínas específicas. Luego de una incubación de 2 a 4 días se produce una invasión de
mucosas en el intestino delgado, con necrosis e inflamación. La diarrea es profusa y
acuosa pero no se detectan toxinas.
Puede producir infecciones sistémicas con fiebres, cefaleas, escalofríos, calambres
y anorexia. En algunos casos la secuela de esta infección es endocarditis o meningitis
Manifestaciones clínicas
La enteritis por Campylobacter es aguda, período de incubación de 2 a 4 días con
diarrea fiebre, dolor abdominal y vómitos. Heces líquidas con mucus y sangre. En general
benigna casi todos los pacientes curan en 10 días
En bovinos puede causar mastitis, pero en general es muy parecida a humanos.
La diarrea que causa en perros y gatos es la fuente de contaminación de sus dueños.
Las aves se presentan como los principales portadores. La fuente de infección
humana principal es alimentaria, un alto porcentaje de pollos contienen la bacteria y puede
darse contaminación cruzada en las cocinas o por cocción insuficiente.
Aparece como afección del personal de mataderos.
Pocas veces se ha verificado la transmisión persona a persona.
166
Patogénesis y patología
Manifestaciones clínicas
Yersiniosis
Patogénesis y patología
Manifestaciones clínicas
El origen de los brotes epidémicos no es muy claro pero se la asocia con leches y
derivados, carnes y bivalvos dada su capacidad para sobrevivir y multiplicarse a
temperaturas de refrigeración.
167
La infección se produce por la ingesta de un elevado número (109) bacterias
En algunos países industrializados esta afección es muy frecuente en niños y en centros
pediátricos puede alcanzar valores más altos que la salmonelosis.
En los niños pequeños el síntoma principal es una enteritis aguda con diarrea
acuosa que dura entre tres y 14 días. En niños mayores provoca un síndrome
pseudoapendicular con dolor en la fosa iliaca derecha, fiebre, leucocitosis y una elevada
eritrosedimentación.
En los brotes que se producen en hospitales y en la transmisión dentro de los
integrantes de una familia es importante la transmisión persona a persona.
--Sólo el ser humano es afectado por lo tanto aparece por consumo de agua o
alimentos contaminados con excretas.
Patogénesis y patología
168
liberación de 5-hidroxitriptamina que a su vez estimula la prostaglandina E2 que
contribuye al flujo de agua al intestino delgado. Normalmente los fluidos en exceso del
intestino delgado son reabsorbidos en el intestino grueso, en este caso esa absorción es
imposible dado que la magnitud del flujo supera la capacidad de absorción y se produce la
diarrea.
V. cholerae no invade los tejidos por lo tanto los procesos intestinales no mediados
por cAMP como el flujo pasivo de glucosa y electrolitos se mantienen, esto permite la
rehidratación oral de los pacientes.
Manifestaciones clínicas
Las brucellas son bacilos pequeños, Gram negativos, aerobios, sin flagelos, cápsulas, ni
esporas. Tres son las especies que afectan a humanos:
Brucella abortus biotipos 1-6
Brucella melitensis biotipos 1-3
Brucella suis biotipos 1-5
En todos los casos producen una enfermedad que afecta a muchas especies
animales, el ser humano es un huésped accidental que la adquiere por contacto, inhalación
o ingestión de productos animales contaminados
Patogénesis y patología
Penetra en el organismo por ingestión. Cuando la acidez de la secreción gástrica
disminuye puede penetrar por la paréd del estómago. Esto explica el riesgo de consumir
leche cruda contaminada. La mayor cantidad de bacterias son excretadas al comienzo de la
lactancia. La Brucella se mantiene viable varias semanas en alimentos refrigerados como
leche, quesos, carnes, salchichas.
Puede además penetrar por vía cutánea o conjuntival situación frecuente en
veterinarios, personal de laboratorio o trabajadores de mataderos.
La Brucella puede considerarse un patógeno intracelular facultativo, es capaz de
sobrevivir y multiplicase en las células fagocíticas del huésped. Como consecuencia la
mayor cantidad de bacterias se encontrarán en los nódulos linfáticos, en el bazo, las
articulaciones, el hígado y en la médula espinal. Se desarrolla en estos órganos una
respuesta inmune que dará lugar a la inflamación y a la necrosis celular.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas más comunes son cansancio, fiebre, escalofríos, sudores nocturnos,
debilitamiento. Aumentan de tamaño los ganglios, el hígado y el bazo. Estos síntomas
pueden durar días, meses y en sus formas crónicas, más de un año. Las complicaciones
osteoarticulares se observan en la mayoría de los casos.
169
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS GRAM
POSITIVAS
Agente tóxico
Las sustancias nocivas son varias enterotoxinas (exotoxinas) de Staphylococcus aureus,
estables a la temperatura de ebullición. Los estafilococos se multiplican en los alimentos
y producen las toxinas termoestables.
Modo de transmisión
La ingestión de un producto alimentario que contenga enterotoxina estafilocócica. Los
alimentos dañinos son los que han estado en contacto con las manos de personas que los
manipularon sin haberlos cocido más tarde o sin calentarlos o refrigerarlos adecuadamente,
como pasteles, flanes, aderezos de ensaladas, emparedados, carnes y productos cárnicos.
La toxina también se genera en el jamón y salame mal curados o en los quesos preparados
sin seguir técnicas apropiadas o mal elaborados. Cuando estos alimentos permanecen a
temperatura ambiente durante varias horas antes de ser ingeridos, los estafilococos
toxígenos se multiplican y elaboran la toxina termoestable.
Los microorganismos pueden ser de origen humano y provenir de secreciones purulentas
de dedos u ojos infectados, abscesos, erupciones faciales acneiformes, secreciones
nasofaríngeas. También pueden provenir de bovinos, como la leche o los productos lácteos
contaminados, en particular los quesos.
170
Período de incubación
El intervalo entre la ingestión del alimento y el comienzo de los síntomas es de 30 minutos
a 8 horas, por lo regular de 2 a 4 horas.
Síntomas
Los síntomas predominantes de la intoxicación alimentaria estafilococica son náusea,
vómito, cólicos y postración, a menudo se acompaña de diarrea, la muerte es rara; por lo
general la enfermedad no dura más de 1 o 2 días, pero la intensidad de los síntomas puede
requerir hospitalización. El diagnóstico es más fácil cuando se identifica un grupo de casos
con los síntomas característicos y un intervalo breve entre la ingestión de un alimento
común por varias personas y el comienzo de los síntomas.
En caso de un brote, el diagnóstico se confirma por la identificación de un gran número de
estafilococos (105 microorganismos o más por gramo de alimento) en los medios de
cultivo corrientes, o la detección de la enterotoxina en el alimento. La ausencia de
estafilococos en alimentos que han sido calentados no descarta el diagnóstico. Es posible
identificar enterotoxinas en el alimento en ausencia de microorganismos viables.
Alimentos involucrados
En general, es posible que los estafilococos vivan, al menos en número escaso en
productos alimenticios de origen animal, se los puede encontrar en carnes crudas como
componente frecuente de la flora de la piel lo que representa un riesgo de contaminación
cruzada. De modo parecido, este microorganismo se puede aislar en la leche cruda en la
que el número puede ser elevado como consecuencia de que en las vacas del establo que la
producen existe mastitis por Staphylococcus aureus, pero en este caso no ocasiona
problemas ya que es eliminado por la cocción o por la pasteurización, sin embargo ha
habido brotes causados por productos lácteos tales como leche chocolatada en los que la
producción de la enterotoxina tuvo lugar en la leche cruda por lo que la enterotoxina pero
no el microorganismo sobrevivió a la pasteurización.
Puesto que existe un elevado porcentaje de personas portadoras, la contaminación por
manipuladores de alimentos es un hecho frecuente. La colonización de las fosas nasales y
la garganta por el organismo implicará su presencia en la piel por lo que el alimento
también se puede contaminar a partir de lesiones cutáneas infectadas o al toser y al
estornudar.
Para que se produzca la cantidad suficiente de toxina que origina la enfermedad es
necesaria una gran cantidad de organismos (mayor de 105 por gramo), la contaminación es
necesaria pero por sí sola no es suficiente para que aparezca un brote. Concretamente se
deben dar las condiciones de tiempo, pH (6,5 –7,3), actividad de agua (el microorganismo
crece con un valor de actividad de agua de 0,86) y temperatura (7 – 45,5º C) que permiten
que el microorganismo se multiplique.
Estudios realizados en Estados Unidos y en Gran Bretaña han demostrado que productos
derivados de la carne de las aves de corral y los fiambres de carne son los alimentos que
vehiculizan estafilococos. Carnes salazonadas tal como el jamón es especialmente
vulnerable puesto que Staphylococcus aureus no resulta afectado por las concentraciones
de sal que inhibirán un elevado porcentaje de flora competitiva. Otros brotes han sido
causados por quesos duros, cremas, helados y productos de panadería rellenos con crema.
Debido a que las enterotoxinas estafilocócicas son termoestables, la pasteurización y las
temperaturas de cocción no las destruyen, resisten la ebullición, sólo son inactivadas a
temperaturas de esterilización. Por su resistencia, las toxinas pueden estar presentes en
productos desecados tales como leche y huevos en polvo.
171
Medidas preventivas
• Educar a los manipuladores de alimentos sobre la higiene estricta, la limpieza y las
medidas sanitarias en las cocinas, el control apropiado de la temperatura, el lavado de
manos y el peligro de trabajar cuando se padece de infecciones cutáneas, nasales y
oculares o con heridas sin cubrir.
• Es importante disminuir al mínimo absoluto el tiempo de manipulación de los
alimentos, desde su preparación inicial hasta su consumo, de modo que no exceda de 4
horas a temperatura ambiente. Los alimentos perecederos deben conservarse calientes
(más de 60 ºC) o fríos (menos de 10 ºC); es mejor aún a menos de 4 ºC en recipientes
poco profundos y cubiertos, si se pretende almacenarlos por más de 2 horas.
• Es necesario excluir temporalmente de la manipulación de alimentos a las personas con
forúnculos, abscesos u otras lesiones purulentas de las manos, la cara o las vías nasales.
Botulismo
El botulismo intestinal fue un término propuesto como una designación nueva de la forma
conocida anteriormente como botulismo del lactante. Este nombre nuevo fue aceptado
oficialmente a mediados del año 1999.
El botulismo intestinal es el resultado de la ingestión de esporas y su proliferación, así
como de la producción in vivo de toxina en el intestino. Ataca casi exclusivamente a niños
menores de 1 año, pero puede afectar a adultos que tengan alteraciones en la anatomía y
microflora de las vías gastrointestinales. La enfermedad comienza con estreñimiento, falta
de apetito, dificultad para deglutir, pérdida del control de la cabeza e hipotonía, que
evoluciona hasta aparecer debilidad generalizada y en algunos casos insuficiencia y paro
respiratorios. El botulismo del lactante tiene muy diversos grados de gravedad clínica, y va
desde una enfermedad benigna de comienzo gradual, hasta la muerte repentina del niño.
172
El diagnóstico del botulismo intestinal se confirma por la identificación directa de
Clostridium botulinum, de la toxina o de ambos en las heces de los enfermos.
Agente tóxico
El botulismo clásico es causado por las toxinas (neurotoxinas) producidas por
Clostridium botulinum, un bacilo anaerobio obligado, formador de esporas terminal o
subterminal. Es importante señalar que a pH 4,5 o inferior el Clostridium botulinum
no crece.
Si bien se admiten ocho toxinas serológicamente diferentes (A, B, C1, C2, D, E, F y G), la
mayoría de los brotes de botulismo en personas es debida a los tipos A, B o E. y en raras
ocasiones por el tipo F.
La toxina se genera en los alimentos mal procesados, enlatados o con poca acidez, y en
alimentos pasteurizados y curados inapropiadamente, no conservados en refrigeración, en
particular en envolturas herméticas. La ebullición destruye la toxina, pero la
inactivación de las esporas necesita de temperaturas mayores.
Por lo tanto, para que se genere la toxina en un alimento se deben dar ciertas condiciones:
presencia de esporos de Clostridium botulinum que pueden germinar y desarrollar,
anaerobiosis, condición que puede ser lograda además por la flora acompañante, actividad
de agua por encima de 0,93, pH superior a 4,5.
Muchos casos de botulismo intestinal (botulismo del lactante) han sido causados por las
toxinas A o B producidas en el intestino.
Reservorio
Las esporas están distribuidas extensamente en el suelo y a menudo se las identifica en
productos agrícolas, incluida la miel. También en sedimentos marinos y en vías
intestinales de animales y peces.
Modo de transmisión
El botulismo clásico se adquiere por ingestión de alimentos en los que se ha formado
la toxina, predominantemente después de la cocción inadecuada durante el envasado,
y sin cocción ulterior suficiente. Muchas intoxicaciones se han producido por el consumo
de hortalizas y frutas envasadas en el hogar. También se han notificado casos debidos al
consumo de papas horneadas y de pasteles de carne manipulados inapropiadamente. Otros
alimentos involucrados son: productos enlatados y conservados en aceite, salchichas o
carnes ahumadas o en conserva.
El botulismo intestinal (botulismo del lactante) es consecuencia de la ingestión de las
esporas botulínicas que terminan por germinar en las vías intestinales y no por la
ingestión de la toxina preformada.
La miel, alimento que se administra ocasionalmente a los niños de corta edad, suele
contener esporas de Clostridium botulinum, y ha sido el responsable de brotes de la
enfermedad.
Período de incubación
Los síntomas neurológicos del botulismo clásico de origen alimentario suelen manifestarse
al cabo de 12 a 36 horas, a veces varios días después de consumir el alimento
contaminado. En general, mientras más breve es el período de incubación, más grave es la
enfermedad y mayor la tasa de letalidad.
Se desconoce el período de incubación del botulismo intestinal.
173
Alimentos involucrados
Es importante remarcar los principales alimentos involucrados:
Alimentos mal procesados enlatados, pasteurizados y curados inapropiadamente (en
particular en envolturas herméticas)
Alimentos envasados al vacío donde las esporas sobreviven dado que la tensión de
oxígeno es baja y no existe competencia microbiana.
Alimentos poco ácidos
Medidas preventivas
• Llevar a cabo un control eficaz del procesamiento y la preparación de alimentos
comerciales enlatados y conservas.
• Educar a las personas que se dedican al enlatado y envasado casero y a otras técnicas
de conservación de alimentos respecto al tiempo, preparación y temperatura adecuados
que se necesitan para destruir las esporas.
• El Clostridium botulinum puede hacer o no que las tapas de los envases se abomben y
que el contenido tenga olor rancio. Los recipientes abombados no deben abrirse y los
alimentos con olor a rancio no deben ingerirse.
• Si bien las esporas de Clostridium botulinum muestran una distribución amplia, no se
debe dar a los lactantes las fuentes de contaminación ya identificadas como la miel.
Agente tóxico
Bacillus cereus, un bacilo aerobio esporógeno. Se han identificado dos enterotoxinas, una
termoestable que causa vómito y otra termolábil que causa diarrea.
La toxina termoestable es producida en el alimento posiblemente relacionada con la
esporulación de la bacteria, aún queda por esclarecer si la toxina termolábil es producida
en al alimento o en el intestino de la persona enferma.
Reservorio
Bacillus cereus se encuentra en el suelo y en pequeño número en los alimentos crudos,
secos y elaborados.
Modo de transmisión
Por ingestión de alimentos que han sido conservados a temperatura ambiente después de su
cocción, lo que ha permitido la multiplicación de los microorganismos. Los brotes
acompañados de vómito a menudo se relacionan con la ingestión de arroz cocido que
después de su cocción se ha conservado a temperatura ambiente, antes de recalentarlo. Los
brotes con diarrea se han atribuido a diversos alimentos manipulados inapropiadamente.
174
Período de incubación
De una a seis horas en los casos en que predomina el vómito, y de 6 a 24 horas cuando
predomina la diarrea.
Alimentos involucrados
La capacidad del Bacillus cereus para producir esporas resistentes a factores tales como la
desecación y el calor permiten que las mismas se encuentren con mucha frecuencia en los
alimentos. En la mayoría de los casos sin embargo, sólo constituyen una parte
insignificante de la flora total y no se hallan presentes en cantidad suficiente para causar
enfermedad.
Los alimentos involucrados con brotes de enfermedad (síndrome diarreico) son: cereales,
harinas, hortalizas, carne picada, leche. Mientras que los alimentos involucrados con el
síndrome emético son hortalizas, arroz frito o hervido.
Medidas preventivas
No se deben dejar los alimentos a temperatura ambiente después de su cocción, pues las
esporas de Bacillus cereus sobreviven a la ebullición, germinan y se multiplican
rápidamente a temperatura ambiente. Los alimentos sobrantes deben refrigerarse pronto; el
recalentamiento completo debe hacerse con rapidez para evitar la multiplicación de los
microorganismos.
Agente infeccioso
El Clostridium perfringens es un bacilo gram positivo, anaerobio y esporógeno muy
difundido en la naturaleza. En base a su capacidad para producir determinadas exotoxinas,
se admiten cinco tipos: A, B, C, D y E.
Las cepas que causan intoxicaciones alimentarias pertenecen al tipo A, (igual que las
cepas clásicas que producen gangrena gaseosa), y sólo produce la toxina alfa. La cepa C
produce las toxinas alfa y beta y causa enteritis necrotizante, una enfermedad entérica más
grave, pero bastante más rara, en la que la toxina beta daña la mucosa intestinal causando
necrosis.
Estas enterotoxinas son proteínas específicas de las esporas; su producción tiene lugar
junto con la esporulación. Las células vegetativas ingeridas que resisten la acidez del
estómago pasan al intestino delgado donde crecen, esporulan y liberan la
enterotoxina.
175
La producción de toxina también puede tener lugar in vitro (en los alimentos). Se han
detectado escasas cantidades de toxinas y se consideran raros los brotes ocasionados
por la ingestión de la toxina preformada en los alimentos.
Reservorio
Las cepas de Clostridium perfringens productoras de intoxicaciones alimentarias viven en
el suelo también en las vías gastrointestinales de las personas sanas y de los animales
(ganado vacuno, cerdos, aves de corral y peces)
Modo de transmisión
Por ingestión de alimentos contaminados por tierra o por heces, conservados en medios
que permiten la multiplicación del microorganismo. Casi todos los brotes se han vinculado
con la ingestión de carnes mal cocidas o mal recalentadas, por lo general estofados,
pasteles de carne y salsas hechas con carne. Las esporas sobreviven a las temperaturas
normales de cocción, germinan y se multiplican durante el enfriamiento lento, el
almacenamiento a temperatura ambiente, el recalentamiento inadecuado. Los brotes suelen
generarse en restaurantes, comedores y escuelas que carecen de medios adecuados de
preparación y refrigeración para servicios a gran escala. Para que surja la enfermedad
clínica se requiere una intensa contaminación bacteriana (más de 105 microorganismos por
gramo de alimento).
Período de incubación
De 6 a 24 horas, por lo regular de 10 a 12 horas.
Alimentos involucrados
Es importante remarcar que los principales alimentos involucrados con brotes de
intoxicación alimentaria por Clostridium perfringens son platos de carne y salsas hechas
con carne preparados un día y consumidos al día siguiente. El tratamiento térmico de estos
alimentos puede ser insuficiente para destruir las esporas de modo que cuando el alimento
se enfría y se vuelve a calentar, las esporas germinan y crecen.
Medidas preventivas
• Educar a los manipuladores de alimentos respecto a los riesgos inherentes al
procedimiento de cocinar a gran escala. Cuando sea posible, se procurará servir los
platillos cuando aún estén calientes, desde el momento de su preparación.
• Los alimentos preparados con carne deben servirse calientes tan pronto se hayan
cocido, o serán enfriados rápidamente en un congelador y refrigerados hasta la hora de
servirlos, el recalentamiento, de ser necesario, debe ser completo (temperatura interna
mínima de 70 ºC) y rápido. Las carnes incluso las de aves de corral, no deben cocerse
en forma parcial un día y recalentarse al día siguiente, salvo que se almacenen a
temperaturas seguras.
Listeriosis
176
La meningoencefalitis (rara en la embarazada) puede comenzar en forma repentina con
fiebre, cefalea, náusea, vómitos y signos de irritación meníngea, o puede ser subaguda,
particularmente en el huésped con deficiencias inmunitarias o en el anciano.
El huésped normal que se contagia de listeriosis puede mostrar solamente un cuadro febril
leve, pero la mujer embarazada puede contagiar la infección al feto. Los niños pueden
nacer muertos, nacer con septicemia o mostrar meningitis en el período neonatal, aunque la
madre no haya mostrado síntomas en el parto. El curso del posparto de la madre por lo
común es normal, pero la tasa de letalidad es del 30% en los recién nacidos.
Agente infeccioso
Listeria monocytogenes, una bacteria gram positiva de forma bacilar. Las infecciones
humanas son causadas con mayor frecuencia por las serovariedades I/2a, I/2b y 4b.
Cuando Listeria monocytogenes se adquiere por vía oral coloniza el tracto intestinal
mediante mecanismos poco conocidos. Desde el tracto intestinal, el microorganismo
invade los tejidos, incluida la placenta de las mujeres gestantes, y pasa a la corriente
sanguínea desde la que alcanza otras células del organismo como patógeno intracelular,
primero debe penetrar en las células y después ser capaz de replicarse en el interior de las
mismas.
Reservorio
El principal reservorio del microorganismo lo constituyen el suelo, el forraje, el agua, el
lodo y los ensilajes (granos y semillas). Otros reservorios son los mamíferos infectados,
domésticos y salvajes, las aves de corral y las personas. El estado de portador fecal
asintomático es común en el ser humano siendo frecuente en personal de laboratorio que
manipula cultivos de Listeria monocytogenes.
Los quesos elaborados con leche no pasteurizada (quesos blandos) pueden facilitar la
proliferación de Listeria durante su maduración y han causado brotes de la enfermedad.
A diferencia de muchos otros microorganismos patógenos que son transmitidos por los
alimentos, esta bacteria tiende a multiplicarse en los alimentos refrigerados (a
temperatura de 4ºC) que están contaminados.
Modo de transmisión
Se han notificado brotes de listeriosis después de la ingestión de leche cruda o
contaminada y quesos no pasteurizados (quesos blandos), y de vegetales contaminados y
alimentos preparados como el paté.
En las infecciones neonatales, el microorganismo se transmite de la madre al feto en el
útero.
Período de incubación
Es variable, los brotes han surgido de 3 a 70 días después de la ingestión de un alimento
contaminado, circunstancia que hace difícil la identificación de los alimentos involucrados.
Alimentos involucrados
Leche cruda, helados, quesos blandos, carne de vaca, cerdo y pollo, ensaladas frescas,
hortalizas, embutidos
Medidas preventivas
• Las mujeres embarazadas y las personas con deficiencias inmunitarias no deben
consumir quesos no pasteurizados, ni carnes frías y embutidos
177
• Garantizar que todos los alimentos de origen animal sean inocuos. En la medida de lo
posible habrá que pasteurizar todos los productos lácteos.
• Los quesos blandos deben someterse a radiación después de su maduración.
• Se deben hacer controles higiénico-sanitarios con el fin de investigar la presencia de
Listeria en los alimentos.
• Se deben lavar las hortalizas crudas antes de consumirlas
• Se lavarán minuciosamente las manos, los cuchillos y las tablas de picar o cortar
después de manipular alimentos crudos
• No usar estiércol no tratado para fertilizar cultivos de hortalizas
178
BIBLIOGRAFÍA
179
Material de Consulta
-FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Disponible en: http://www.fao.org/home/es/
-Ministerio de Agroindustria, República Argentina. Disponible en:
http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/
-CODEX ALIMENTARIUS, Versión actualizada. Disponible en:
www.codexalimentarius.net
180