GUÍA DE PRÁCTICA N° 2: DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Apellidos : ……………………………..………………………….
Sección : …………………………..………………………...
Nombres : …………………………………..…………………….
Fecha : …../..…/2021 Duración: Indic. Tiempo
Docente : Escribir el nombre del docente
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )
1. TEMA: Distribuciones de Frecuencias Unidimensionales: variables
cualitativas y cuantitativas
2. PROPÓSITO:
Elabora distribuciones de frecuencia y gráficos, manualmente y
utilizando el software estadístico Excel y SPSS.
Organiza los datos cualitativos en una tabla de frecuencia y gráficos,
para interpretar los resultados.
Distribución de Frecuencias Unidimensionales: Variables cualitativas y
cuantitativas.
Unidimensional.-Cuando se está observando UNA SOLA VARIABLE de cada elemento
de una muestra o población.
Así pues, surgen distintos conceptos que engloban las distribuciones de
frecuencias:
Frecuencia absoluta (fi).-“fi” de un valor “xi”, Número de veces que se presenta un valor en
cada variable.
Frecuencia absoluta acumulada (Fi).- “Fi “del valor “xi “, se llama a la suma de las
frecuencias absolutas de todos los valores anteriores a xi más la frecuencia absoluta de
xi:
Fi = f1 +f2 + +f 3+....+fn-1 +fn.
Frecuencia relativa (hi): “hi“ del valor “xi “, al cociente entre la frecuencia absoluta de xi
y el número total de datos (N). La suma total debe ser igual a 1.
hi =
Frecuencia relativa acumulada (Hi): Es cada frecuencia acumulada dividida por el
número de datos.
Hi = h1 + h2 + _ _ _ + hi = Fi
n
Frecuencia Porcentual (pi): Se multiplica la frecuencia relativa por 100.
Organización de datos cualitativos
Determinar si los datos por procesar corresponden a variables cualitativas nominales u
ordinales.
Un punto que es necesario resaltar es la elección de un título apropiado para cada
cuadro, tabla o figura.
EJERCICIO:
El restaurante “Pizzería Italia” busca evaluar el grado de satisfacción de sus clientes:
donde B es Bueno, R es Regular, D es Deficiente. Se tienen los resultados en el siguiente
cuadro:
B B R R R R B B D D D B B B R R R B B B B B B
R R R R R D D R R B R D D D D R R R B B B R R
R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R D D D
Después del conteo de los datos por categorías tenemos:
12
Bueno (B): 17 Regular (R): 40 Malo (M): 12
Tabla No.1
Nivel de satisfacción de los clientes
Aquí va el conteo de Divide la fi entre el pi% se obtiene
cada categoría total de datos: multiplicando hi
=17/69=0,25 por 100
SATISFACCION Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
DEL CLIENTE Absoluta Absoluta Relativa Relativa Porcentual Porcentual
Fi Acumulada hi Acumulada pi% Acumulada
Fi Hi Pi%
BUENO 17 17 0,25 0,25 25% 25%
REGULAR 40 57 0,58 0,83 58% 83%
DEFICIENTE 12 69 0,17 1 17% 100%
TOTAL 69 1 100%
57= 17 + 40
Siempre en zig zag
Fi, Hi, Pi% son las frecuencias acumuladas donde la primera fila siempre será igual a su
respectiva frecuencia anterior.
GRAFICA DE SECTORES INTERPRETACION:
De los 69 comensales encuestados
17% 25%
de la “Pizzería Italia” más de la
GRAFICA DE SECTORES mitad están satisfechos
58% regularmente con los servicios del
17% 25% restaurante “los balcones” en un
58% y otro porcentaje menor del
BUENO 58%
REGULAR DEFICIENTE 25% manifiestan que es bueno.
Organización de datos cuantitativos discretos.
INTERPRETACION:
Según Toma, J (2011), nos dice que cuando se tienen datos cuantitativos discretos cuyo
número de resultados posibles no es grande (no es Demayor
los 69 de 15), la información
comensales encuestados puede
ser clasificada y presentada directamente sin pérdida de la identidad de la misma.
de la “Pizzería Italia” más de la Para
ello se ordenan los valores de la variable según magnitud y se obtienen las frecuencias
absolutas mediante un proceso de conteo.
mitad están satisfechos
regularmente con los servicios del
restaurante “los balcones” en un
58% y otro porcentaje menor del
25% manifiestan que es bueno.
13
Tabla No.2
Número de trabajadores eventuales de 68 empresas comerciales
Pucallpa -2021
Número de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
trabajadores Absoluta Absoluta Relativa Relativa Porcentual Porcentual
eventuales Fi Acumulada Hi Acumulada pi% Acumulada
Fi Hi Pi%
12 4 4 0.06 0.06 6% 6%
13 12 16 0.18 0.24 18% 24%
14 15 31 0.22 0.46 22% 46%
15 17 48 0.25 0.71 25% 71%
16 20 68 0.29 1 29% 100%
Total 68 1 100%
Figura No.2
Número de trabajadores eventuales de 68 empresas comerciales. Pucallpa-2021
25
INTERPRETACION:
20
20 De las 68 empresas comerciales encuestadas, el
15
17 29% de las empresas tiene 16 trabajadores
10 15
12
5 eventuales mientras que el 6% tiene a 12
4
0 trabajadores eventuales dentro de su empresa.
12 13 14 15 16
Organización de datos cuantitativos continuos
Cuando se tiene información de una variable cuantitativa continua, los datos son clasificados de
acuerdo con ciertos intervalos de clase, por lo cual es necesario tener en cuenta la amplitud y los
números de intervalos a generar.
NUMERO DE INTERVALOS DE CLASE:
El símbolo a usar es “m” no existen normas definidas respecto al número ya que si los intervalos
de clase son muy pocos se pierden detalles y si son muchos aparte de lo tedioso del trabajo se
manifiestan irregularidades .La mayoría de los analistas recomiendan entre 5 y 20 intervalos de
clase . Por regla general es preferible hallar utilizando la regla de Sturges; donde: m=1+3,32
log (n) donde n =Número de observaciones.
REGLAS GENERALES PARA FORMAR TABLAS DE DISTRIBUCION DE
FRECUENCIAS CONTINUAS.
Intervalos cerrados y abiertos >
Para datos cuantitativos continuos se sigue el procedimiento siguiente:
1. Hallar el rango: R= XMax – Xmin
2. Hallar el número de intervalos de clase, utilizando la regla de Sturges: m=1+3,32 log (n).
3. Hallar la amplitud (a) a=R/m, cuando el cociente R/m no es exacto, el valor de “a” debe
ser redondeando al valor inmediato superior, según las cifras decimales de los datos
observados.
4. Generar los límites de los intervalos. Para el primer intervalo se considera como límite
inferior (LI) al valor de la observación de menor magnitud, es decir LI1=Xmin.
Los límites inferiores (LI) y superiores (LS) de los otros intervalos se obtienen hallando:
LIi=LI(i-1) +a para i=2, 3…, m
LSi =LI(i+1)para i=1,2…,m-1; o también
LSi=LI (i-1) +a para i=2,3….,m
14
5.-Cada uno de los intervalos (LI,LS) se considera cerrado a la izquierda y abierto a la derecha,
es decir desde LI, a menos de LS. Esta regla no se aplica necesariamente para el último intervalo.
Si el último intervalo superior tiene el mismo valor que la observación de mayor magnitud, deberá
considerarse cerrado en ambos extremos, es decir, se considera desde LIm hasta LSm.(Toma,J.
2011)
Marcas de clase: Cuando se desea calcular una medida estadística a partir de datos clasificados
en intervalos de clase, se trabaja con los valores representativos de cada intervalo. A estos valores
que representan a la información de las observaciones de cada intervalo se les llama marca de
clase y numéricamente se obtiene de la siguiente manera:
Xi=LIi+LSi
2
El procedimiento descrito anteriormente puede ser aplicado también cuando se tienen datos
cuantitativos discretos cuyo número de resultados posibles es grande (es mayor de 15), y su
representación gráfica ya no serán bastones.
(Toma, J. 2011)
Variable Continua
Ejemplo:
Suponga que los datos que se presentan a continuación corresponden a los valores de la inflación
anual durante el año 2020, de un total de 50 países del mundo.
8,2 10,2 8,5 13,1 10,2 10,3 11,2 9,7 11,7 13,8
11,4 13,3 12,8 13,9 10,5 10,7 8,4 10,1 9,1 9,3
11,6 9,8 11,8 11,2 11,4 10,6 9,4 9,0 10,5 12,1
15,1 11,0 12,8 12,2 11,8 11,7 8,2 14,4 12,5 10,1
10,3 9,5 14,8 9,5 12,7 12,8 9,6 15,5 9,7 13,6
Elaborando la tabla de distribución de frecuencias:
1. R=Xmax-Xmin=15,5 -8,2=7,3
2. m=1+3.32 log(50)=6,640580 =7
3. a=7,3/7 =1,04286=1,1 (redondeo por exceso, a la décima superior, considerando que
los datos tienen un decimal significativo)
4. Los límites de los intervalos de clase se obtienen de la siguiente manera:
LI1 =8,2
LI2=8,2+a=8,2+1,1=9,3
LI3=9,3+1,1=10,4
LS1=LI2 =9,3
LS2=LI3=10,4.
De manera similar se obtienen los otros límites de clase
15
Tabla No.3
Distribución de la inflación anual en 50 ciudades.
Perú-2020
Inflación anual Marca Ciudades Frec. Frec.rel. Frec Frec. Frec.acum
(intervalos de clase) de clase Frec.abs Acum. .acum.rel. porcentual Porcentual
Xi fi abs. hi Hi pi% Pi%
Fi
[ 8,2 -9.3 > 8,75 6 6 0,12 0,12 12% 12%
[ 9,3 – 10,4 > 9,85 14 20 0,28 0,40 28% 40%
[ 10,4 –11,5 > 10,95 9 29 0,18 0,58 18% 58%
[ 11,5 – 12,6> 12,05 8 37 0,16 0,74 16% 74%
[ 12,6 –13,7> 13,15 7 44 0,14 0,88 14% 88%
[ 13,7 – 14,8> 14,25 3 47 0,06 0,94 6% 94%
[ 14,8 –15,9> 15,35 3 50 0,06 1 6% 100%
Total 50 1 100%
Con la información de esta tabla se pueden obtener las representaciones gráficas llamadas histograma de
frecuencias, polígono de frecuencias y ojivas.
INTERPRETACION:
De las 50 países analizadas del
mundo, 14 de ellas que tienen una
inflación anual de 9,3 a menos de
10,4 que representa el 28%. Y el 88%
de los países del mundo tienen una
inflación de 8,2 hasta menos de 13,7.
Variable Discreta
Ejemplo:
El Departamento de Personal de la empresa EMAPACOPSA ha entregado a la Gerencia el récord de
tardanzas de los empleados del personal técnico (medido en minutos) correspondiente al mes de
febrero. Los resultados se muestran en la tabla adjunta.
60 32 85 52 65 77 84 65 57 74
Elabore la tabla de frecuencias correspondiente,
71 81 35 50 35 64 74 47 68 54
de acuerdo al tipo de variable elabore el polígono
de frecuencias. 80 41 61 91 55 73 59 53 45 77
60 32 85 52 52 65 77 84 77 77
Elaborando la tabla de distribución de frecuencias:
1. R=Xmax-Xmin=91 -32=59
2. m=1+3.32 log(40)=6,31883917 =6
3. a=59/6 =9,833333=10 (redondeo por exceso, a la décima superior, considerando que los datos
tienen un decimal significativo)
16
Record de Marca Frec.abs Frec. Frec.rel. Frec Frec. Frec.acum
Tardanzas de clase fi Acum. .acum.rel. porcentual Porcentual
(minutos) Xi abs. hi Hi pi% Pi%
Fi
[ 32 -42 > 37 5 5 0,125 0,125 12,5% 12,5%
[ 42 – 52 > 47 3 8 0,075 0,2 7,5% 20%
[ 52 – 62 > 57 11 19 0,275 0,475 27,5% 47,5%
[ 62 – 72> 67 6 25 0,15 0,625 15% 62,5%
[ 72 – 82> 77 10 35 0,25 0,875 25% 87,5%
[ 82 – 92> 87 5 40 0,125 1 12,5% 100%
Total 40 1 100%
INTERPRETACION:
De las 40 trabajadores de la empresa
EMAPACOPSA, 11 trabajadores
llegan tarde de 52 a menos de 62
minutos tarde, que representa el
27,5%. Por ende, se les descontara a
todos los que exceden los 30
minutos acumulados en el mes de
Febrero.
TEN PRESENTE: Reglas internacionales de redondeo de números:
Con el objeto de hacer más operativo el manejo de estos datos se redondean. Para “cortar” o redondear,
para ello es necesario el uso de las siguientes reglas, aceptadas internacionalmente:
1ra REGLA:Si la cifra que sigue es menor que 5 se deja el dígito precedente intacto.
Ejemplo: Redondear a 2 decimales.
4.123 …….. 4.12
2.141 …….. 2.14
2º REGLA: Si la cifra que sigue es mayor a 5, se aumenta una unidad el dígito precedente.
Ejemplo: Redondear a 2 decimales
6,176 ……. 6,18
4,128 ……. 4,13
3º Regla: Si el dígito a la derecha del último requerido es un 5 seguido de cualquier dígito diferente
de cero, se aumenta una unidad el dígito precedente.
Ejemplo: Redondear a 2 decimales
9,4252 ..... 9,43
2,1754 ……2,18
4º REGLA: Si la cifra que sigue es 5 no seguido de dígitos y el número anterior es par no se
modifica. Pero si el número es impar se aumenta una unidad el dígito precedente.
Ejemplo: Redondeo a 2 decimales
6,545 ……. 6,54
1,975……. 1,98
(Jorge,M. y Edgardo, R. 1998)
17
EJERCICIOS PARA RESOLVER EN CLASE:
1.- Un estudiante de la Universidad ha elegido como tema de investigación la marca de vehículos
que prefieren los trabajadores de esta universidad. Para ello aplicó una encuesta a un grupo de ellos
obteniendo los siguientes resultados:
Elabore la tabla de frecuencias correspondiente, de acuerdo al tipo de variable, elabore el grafico e
interprete: f3 y el P4%
Solución:
Tabla No.4
Marca de vehículos que prefieren los trabajadores de la Universidad
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuenci Frecuenci
Marca de
Absoluta Absoluta Relativa Relativa a a
vehículos fi Acumulada Hi Acumulada Porcentua Porcentua
Fi Hi l l
pi% Acumulad
a
Pi%
Hyundai
Susuki
Kia
Nissan
Toyota
Fuente: Investigación
2.-El Departamento de Personal de la empresa PLAZA VEA ha entregado a la Gerencia el récord de
tardanzas de los empleados del personal técnico (medido en minutos) correspondiente al mes de
febrero. Los resultados se muestran en la tabla adjunta. Elabore la tabla de frecuencias correspondiente,
de acuerdo al tipo de variable. Elabora su grafico e interpreta: f3 y el P5%
60 32 85 52 65 77 84 65 57 74
71 81 35 50 35 64 74 47 68 54
80 41 61 91 55 73 59 53 45 77
Solución:
1.- R = ______
2.- m = 1+3.322Log(30) = ______
3.- A = ______
18
TARDANZAS Pi%
(en minutos) Xi fi Fi Hi Hi pi%
3.- El número de hijos de los trabajadores de la UNIA al 2020 son los siguientes:
3 0 4 2 1
3 1 4 5 3
6 2 1 0 2
1 1 3 3 1
Elabore la tabla de frecuencias de acuerdo a la variable.
TABLA No.
Número de hijos de los trabajadores de la UNIA - 2020
NUMERO FRECUENCIA FRECUENCIA Frec. Frec. Relativa Frec. Frec.
DE ABSOLUTA ACUMULADA Relativa acumulada Porcentual Porcentual
HIJOS fi Fi hi Hi pi acumulada
Pi
Fuente: Departamento de personal de la UNIA
EJERCICIOS PROPUESTOS:
1.-En la UNIA se ha realizado una encuesta a 200 alumnos sobre el tipo de atención de esta
institución. El 32% afirma que está muy contento, el 40% está contento, el 23% no está
contento, y el resto muy descontento. Elabore la tabla de frecuencias e interprete.
2.-Se ha llevado a cabo una encuesta a 27 empresas sobre el número de microcomputadoras que
tienen, encontrando los siguientes resultados:
19
5 7 9 7 8 5 2 4 3
6 8 7 6 9 8 4 6 4
8 5 9 6 7 9 4 7 5
Elabore la Tabla de frecuencias correspondiente y analice la información.
3.-Se ha llevado a cabo un estudio para evaluar los volúmenes de venta (miles de soles por día) de
24 establecimientos comerciales de Pucallpa y se encontraron los siguientes resultados. Elabore la
tabla de frecuencias e interprete.
11,7 5,7 10,1 8,5 6,4 2,1
9,1 3,7 5,3 7,8 4,4 9,8
7,4 12,1 5,4 7,4 3,2 1,5
8,4 6,1 5,7 4,7 5,2 4,6
4.-En una Institución Educativa se hizo un estudio sobre el peso (kg) de los profesores con el fin de
establecer una orientación sobre nutrición y buena salud. Los resultados fueron los siguientes:
Elabore la tabla de frecuencias e interprete.
60 84 112 120 72 61
70 74 68 90,5 81 75
84 64,2 118 84 96,4 65
84 65 97,5 82 98 62
5.- Los directivos de “Real Plaza” realizan una prueba de mercado respecto a la facilidad de navegación
en su nuevo sitio web. Selecciona al azar 18 usuarios frecuentes y les solicita que califique la relativa
facilidad para navegar como mala (M), buena (B), excelente (E) o sobresaliente (S)”. Los resultados son
los siguientes, elabore la tabla de frecuencias e interprete.
B E S B M S
M S E S B E
M M B M E S
6.-Para un estudio de accesibilidad, durante 30 días anotamos el número de plazas libres de
aparcamiento a las 5 de la tarde. Elabore la tabla de frecuencias e interprete.
1 1 5 0 5 3 0 3 3 2
2 3 1 1 2 1 2 0 1 3
2 1 5 0 2 2 1 3 3 2
7.-Las calificaciones finales del curso de ESTADISTICA donde las notas están sobre
10 son los siguientes. Elabore la tabla de frecuencias e interprete.
4,5 8,0 8,5 7,5 6,5 3,5 6,0
4,5 4,5 8,5 8,5 10,0 7,0 6,5
9,5 7,0 6,0 8,5 6,5 6,5 8,5
8.- Se realizó una encuesta a los trabajadores de la casa de préstamos “Oro Verde”, sobre el número
de hijos. Elabore la tabla de frecuencias e interprete.
2 1 2 4 1 3 2
3 2 3 2 0 3 4
3 2 1 3 2 1 2
9.-Redondear:
En los siguientes valores, redondea a los decimales indicados.
1,0175 Redondea a los 3 decimales __________________________
0,133456 Redondea a los 5 decimales __________________________
2,012501 Redondea a los 3 decimales __________________________
6,0244 Redondea a los 3 decimales __________________________
Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados
Toma, J. y Rubio, J. Estadística Aplicada primera parte. Universidad del Pacífico. Centro de
Investigación, 2011.ISBN:978-9972-57-109-1
Triola F. (2009) Estadística Elemental. Editorial Mexicana. Décima Edición.
20