100% encontró este documento útil (1 voto)
981 vistas4 páginas

Terapias Derivadas de La Teoría de Aprendizaje Social

Este documento describe varias terapias derivadas de la teoría del aprendizaje social de Bandura, incluyendo técnicas de autocontrol, modelado y entrenamiento en habilidades sociales. Las técnicas de autocontrol ayudan a las personas a regular su comportamiento para lograr metas mediante el compromiso, la planificación y el mantenimiento. El modelado permite aprender nuevas conductas observando a otros, y se puede usar de forma simbólica o en vivo. El entrenamiento en habilidades sociales mejora la comunicación y relaciones interpersonales median
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
981 vistas4 páginas

Terapias Derivadas de La Teoría de Aprendizaje Social

Este documento describe varias terapias derivadas de la teoría del aprendizaje social de Bandura, incluyendo técnicas de autocontrol, modelado y entrenamiento en habilidades sociales. Las técnicas de autocontrol ayudan a las personas a regular su comportamiento para lograr metas mediante el compromiso, la planificación y el mantenimiento. El modelado permite aprender nuevas conductas observando a otros, y se puede usar de forma simbólica o en vivo. El entrenamiento en habilidades sociales mejora la comunicación y relaciones interpersonales median
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Terapias derivadas de la teoría de aprendizaje social

1. Técnicas de autocontrol
EL MODELOS DE AUTOCONTROL DE BANDURA: Para Bandura (1977, 1986) el funcionamiento humano
está regulado por la interacción recíproca de influencias ambientales, conductuales y personales, y en este
contexto gran parte de su comportamiento está autorregulado para conseguir beneficios futuros y evitar
problemas. Para ello la autoeficacia es necesaria ya que hace referencia a las creencias de las personas
acerca de sus capacidades para obtener determinados logros. Estas creencias pueden reflejar distintos
aspectos del funcionamiento personal refiriéndose tanto a habilidades cognitivos como conductuales.

Desarrollo de un programa de autocontrol

So objetivo es reforzar a las personas para que sean capaces de poner en marcha estrategias que le
permitan regular sus comportamientos de cara a lograr las metas u objetivos que se han fijado.

Se requiere que la persona asuma desde el principio su compromiso de cambio.

1.1. Estrategias básicas en el entrenamiento en autocontrol

• Favorecer el compromiso de cambio: para empezar el programa de autocontrol se requiere de


motivación y compromiso de ese modo se establecerán nuevas pautas de funcionamiento y
practicar nuevas destrezas, y soportar las restricciones o perdida inherentes a la no ejecución de
antiguos hábitos o conductas.
• Especificar y evaluar el problema: se observarán las conductas y determinantes de la conducta
problema
• Planificar los objetivos de cambio: Se concretan metas parciales y finales
• Diseñar y aplicar las estrategias de cambio: se planifican los pasos a seguir para seleccionar las
estrategias apropiadas para alcanzar las metas de aprendizaje formuladas.
• Potencias el mantenimiento y prevenir recaídas: preparar a las personas para el manejo de
aquellas situaciones que puedan favorecer el resurgir de las formas no deseables de actuación y
el abandono de las nuevas formas de funcionar.

2. Técnicas de Modelado
Las técnicas de modelado parten de los principios teóricos del aprendizaje observacional o vicario
desarrollados por Bandura

2.2. Funciones del modelado

a. Aprender nuevas conductas: Que mediante la observación de un modelo nos permite


aprender repertorios de conductas.
b. Promover e inhibir la realización de conductas en función de las consecuencias para el
modelo: Por ejemplo, se puede promover acercarse a tocar un animal al que se está evitando
al ver que lo toca otra persona y no ocurre ninguna consecuencia negativa. Igualmente, se
puede inhibir la conducta de pegar a otros niños cuando se observa a uno que cuando pega a
otro es reprendido por ello.
c. Incitar conductas: Aplaudir en un teatro cuando comienzan a hacerlo otras personas
d. Motivar: Apuntarse a un gimnasio al ver a un amigo adelgazar por hacer ejercicio o ver el éxito
de los deportistas y querer aprender a jugar al futbol.
e. Modificar la valencia emocional: Estar triste y reírse al ver hacerlo a los actores de una
película o reducir el miedo cuando se ve a otra persona que no lo tiene cuando lleva a cabo
una tarea.

2.3. Factores que influyen en el modelado

• Características del modelo


o Similaridad con el observador, dependiendo de la conducta o acciones a modelar, en
aspectos tales como el sexo, la edad, competencia del modelo, etc.
o Valor afectivo para el observador. Cuanto mayor sea el valor afectivo del modelo,
mayor es la influencia de la conducta a modelar en el observador.
o Prestigio. Aprendizaje de conductas que requieren competencias especificas
relacionadas, por ejemplo, con niveles de habilidad en un deporte, conocimientos en
materias de estudio, etc. suele ser más efectivo que el modelo genere en el
observador cierto grado de admiración o lo valore como mayor estatus, aunque no
tan alejado de él que le resulte difícil identificarse por considerar que su
comportamiento es inalcanzable.
o Eficacia al realizar la conducta pero no tan excesiva que al observador le resulte difícil
alcanzar su nivel de competencia o habilidad.
• Características del observador
o Capacidades cognitivas y atencionales no deterioradas
o Nivel de ansiedad, que no interfiera la capacidad atencional y de retención de lo que
está observando en el modelo.
o Nivel de competencia y habilidades que permitan iniciar o incrementar la conducta
que se desea aprender o imitar. (e.g. no se puede imitar y realizar la conducta de un
triple salto mortal de un acróbata si excede con mucho las capacidades y
entrenamiento previo del observador).

2.4 Tipos de modelado

• Modelado in vivo: La exposición al objeto temido, actividad o conducta a aprender la lleva a


cabo el modelo o modelos en presencia del observador.
• Modelado simbólico: Se presenta en soporte audiovisual, escrito, en imaginación o mediante
transmisión oral. Las películas de personajes favoritos, comportamientos de personas
presentados en los medios de comunicación, personajes de libros y cuentos, los mitos y
descripción de comportamiento y de sus consecuencias, son procedimientos de modelado
simbólico presentes a diario en nuestra sociedad para promover o generar patrones de
conductas. Es uno de los procedimientos más utilizados en el ámbito clínico, tanto en las
sesiones de consulta como en las actividades programadas entre sesiones. Una forma
específica y relevante entre las modalidades de modelado simbólico es el Modelado
encubierto. En esta técnica se presentan los componentes de la conducta a modelar pidiendo
al observador que imagine las escenas que el terapeuta le va presentando. Se pide al sujeto
que imagine a otra persona, héroe o animación que está llevando a cabo la conducta que se
desea instaurar. Cuando la imagen se tiene vívidamente se solicita que vaya realizándola tal y
como la llevó a cabo o la realizó el modelo.
• Modelado pasivo: El observador se expone al modelo y observa y aprende su conducta o
pautas de acción (mediante modelado simbólico o in vivo). Posteriormente se procede a la
fase de ejecución en la que el observador, sin ayuda del terapeuta o modelo, lleva a cabo la
conducta o acciones observadas.

3. Entrenamiento en habilidades sociales: (Bandura)


Sus orígenes están vinculados a los trabajos de varios autores de los años 30 (e.g. Jack, 1934;
Murphy, Murphy y Newcomb, 193; Page, 1936; Williams (1937) que señalaban la influencia
que tiene en la conducta social de los niños aspectos tales como la búsqueda de aprobación,
ser responsable, simpático o comportarse socialmente adecuada o inadecuadamente. Pero es
a partir de los años 70 cuando surge el Entrenamiento en Habilidades Sociales como un
procedimiento de intervención ligado a la terapia de conducta.

Tratamiento cognitivo conductual en el que se aplican un conjunto de técnicas cuyo objetivo es


mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, de comunicación y relacionales.

• Desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje social, las habilidades sociales son conductas
aprendidas y hay distintos mecanismos que podrán explicar su adquisición y mantenimiento:
Reforzamiento directo de las habilidades, experiencias de aprendizaje vicario u observacional,
retroalimentación interpersonal recibida y desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las
situaciones interpersonales.
• La evaluación de las habilidades sociales se llevar a cabo mediante varios procedimientos
combinados:
o Entrevista: Inicio de toda evaluación donde se puede observar las características de
la conducta social donde también se podrán identificar los déficits
o instrumentos de autoinforme: Los cuestionarios de autoinforme son los más usados
para evaluar los déficits en habilidades sociales.
o informes de otras personas: Las personas significativas para el paciente constituyen
una importante fuente de información sobre su comportamiento social inadecuado y
las situaciones en donde lo muestra.
o auto-observación y autorregistro: La observación del paciente de su propia conducta
es uno de los elementos fundamentales para que tome conciencia de su
funcionamiento y mantenga la motivación para el cambio.
o observación externa:
• Cuando se realiza un Entrenamiento en Habilidades Sociales las técnicas y procedimientos de
intervención se eligen en función problema de habilidades al que va dirigido el entrenamiento.
No obstante, todos los programas suelen incluir 5 problemas básico:
1. Justificación e instrucciones de entrenamiento: Una vez que se ha determinado en la
evaluación cuáles serán las habilidades especificas a entrenar se suele comenzar
explicando por qué es importante tener habilidades sociales y de comunicación,
cuáles son las básicas y por qué funcionan, centrándose posteriormente en cada una
de las sesiones a explicar la conveniencia y pertinencia del entrenamiento de las
habilidades nuevas seleccionadas, así como las instrucciones sobre cómo llevarlas a
cabo
2. Modelado: los programas de habilidades sociales incluyen el modelado como un
componente fundamental del entrenamiento. El propósito del modelado es
demostrar cómo se lleva a cabo la habilidad de forma efectiva y cómo no debe
realizarse.
3. ensayo de conducta: clientes tomar un papel activo en el proceso de adquisición de
habilidades. Cuando las conductas apropiadas han sido claramente modeladas, el
cliente ha de llevar a cabo la conducta. El objetivo del ensayo conductual es que el
cliente practique las conductas adecuadas en un contexto controlado donde pueda
ser observado y recibir feedback y reforzamiento.
4. Feedback:
5. Reforzamiento:
• El Entrenamiento en Habilidades Sociales se ha llevado a cabo en el ámbito educativo, laboral,
clínico, salud física y mental.

También podría gustarte