0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Cuestionario N°02 Der. P. Militar

Este documento presenta una guía temática sobre la normatividad del periodo virreinal en Perú entre los siglos XVI y XIX. Explica que los virreyes gobernaban principalmente en asuntos judiciales y tributarios, y estaban vinculados con el ejército para defender los intereses de la corona española. También caracteriza a los monarcas según las teorías jurídicas de la época y analiza el rol del jefe militar como figura administrativa encargada de aplicar los mandatos reales. Finalmente, identifica algunas características del periodo

Cargado por

Antonia León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Cuestionario N°02 Der. P. Militar

Este documento presenta una guía temática sobre la normatividad del periodo virreinal en Perú entre los siglos XVI y XIX. Explica que los virreyes gobernaban principalmente en asuntos judiciales y tributarios, y estaban vinculados con el ejército para defender los intereses de la corona española. También caracteriza a los monarcas según las teorías jurídicas de la época y analiza el rol del jefe militar como figura administrativa encargada de aplicar los mandatos reales. Finalmente, identifica algunas características del periodo

Cargado por

Antonia León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Facultad de derecho y ciencias políticas

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Guía temática N° 02
Normatividad de privilegio de la monarquía española y el virreinato en Perú, teoría
política y fundamentos del poder real (siglos XVI-XIX)

Curso
Derecho Penal Militar
Docente
Medina Rengifo, Roberto Carlos
Alumno
León Dios, Nicole Antonia Clarita
Ciclo
II

Tumbes-2021
1º. ¿Cuál era el objetivo de designar los funcionarios en el virreinato o colonias?

• Los objetivos propuestos por la corona española al designar dichos funcionarios fueron
obtener con mayor eficacia el usufructo de las rentas generadas por el trabajo
indígena vía tributo.

2º. ¿Cuál era la política económica de la monarquía o de los reyes?

• Ellos desarrollaron una política bullonista la cual definía la riqueza como la cantidad de
metales, su práctica se basó en la acumulación de metales preciosos como única
riqueza posible (monedas, lingotes).

3º. ¿Los virreyes, en que materias principales legislaban? Y ¿Por qué?

• Ellos legislaban en materia judicial y tributaria (económica) debido a los constantes


abusos de los encomenderos contra los indios, disponiendo así de una forma
omnímoda la aplicación de la legislación colonial.

4º. ¿Según la teoría de gobierno imperial, los juristas como caracterizaban a los monarcas? Y
¿Por qué crees que tenían ese criterio jurídico?

• Las teorías imperiales encontraron fundamento en obras de tratadista, dándoles


alguna peculiaridad a los monarcas, ellos sostenían que el poder no solo le era útil al
monarca sino también le daba satisfacción a la república, porque para el rey el bien
más preciado era el pueblo.
• En otra ideología mostraban que la norma en la que debería recurrir el príncipe era la
ley divina, porque ellos se encontraban en la obligación de cumplir con la justicia y
equidad.
• Por otra parte, también se decía que el rey debía ser presuroso defendiendo sus
intereses y conservando lo que era de él.
• Algo que me llamo la atención fue la opinión del jurista Ginebrino J. Burlamaqui
manifestando que la religión formaba parte esencial del derecho natural, dando a
conocer que el hombre estaba dentro de una dependencia absoluta hacia la divinidad

5º. ¿Con respecto a la pregunta anterior, cual sería tu crítica dentro de la esfera jurídica?

• En concreto la monarquía tubo un vasto territorio, culturalmente diverso, donde la


ausencia corporal del rey contrastó con élites locales muy activas políticamente. Los
desafíos para el ejercicio del poder fueron muchos, la monarquía hispánica fue en este
sentido una estructura de cuerpo del rey, como cuerpo político de la monarquía,
permite rastrear los esfuerzos, éxitos y fracasos en la construcción del poder y la
legitimidad.
6º. ¿Según la teoría de gobierno imperial, que vinculación tenia los virreyes con el ejército?

• Ambos luchaban para defender la monarquía española y su corona.


• Se oponían a los movimientos independentistas en los países hispanoamericanos.
• Impulsaron la intervención de la corona española en diversos países.
• Eran los defensores y representantes de la patria de España en los países de América.

7º. ¿En el tema de la génesis del estado colonial, porque crees que se busca un jefe militar,
para realizar los mandatos del rey?

• El jefe militar fue una figura política-administrativo, estando encargado de la


fundación de ciudades, reparto de encomiendas, designar autoridades, ser justicia
mayor y máxima autoridad judicial, así mismo estaba facultado para hacer las entradas
y guerra a los indios, recaudar el tributo y proteger la real hacienda del rey

8º. ¿Qué, características, podrías identificar en un jefe militar designado por el rey?

• Tenia las mismas atribuciones de un virrey


• Era representante del virrey del cual dependía legalmente
• Eran administrativos y gobernistas
• La permanencia en su cargo era de 8 años con proceso de residencia obligatoria

9º. De la lectura en su conjunto, que características de la época virreinal, todavía existen en


nuestros tiempos.

• Los militares velaban por la sanidad publica y por el orden al interior de la republica
• Los Impuestos a la renta

10º. ¿Cuál es tu critica de la lectura del texto de la Guía Temática N° 02?

En síntesis, la lógica del poder imperial y virreinal fue racionalizada principalmente por juristas
y tratadistas del derecho español y destacados exponentes de la teología moral. Asimismo, se
hace mención de los mecanismos empleados por los virreyes para poder legitimarse ante el
estado civil y religioso.

También podría gustarte