Parámetros De Calidad
• La calidad del agua se define en función del uso
específico al que fue sometida. Usos tales como
abastecimiento humano, recreativo o industrial
aportan diferentes contaminantes y en la respectiva
descontaminación y posterior vertimiento van a
requerir características diferentes del agua, que
dependerá de las metas ambientales de la fuente
receptora.
• Actualmente inquietan de manera especial
compuestos, como son los productos peligrosos o los
nutrientes, como fósforo y nitrógeno, que tienen
incidencia en los fenómenos de eutrofización.
Tipos de Contaminación del Agua
• Natural: erosión, volcanes.
Origen • Antropogénico: vertidos urbanos, agrícolas, industriales.
• Física: materiales disueltos o en suspensión que afectan
a las propiedades físicas.
Naturaleza de los • Química: presencia de agentes químicos.
Contaminantes • Biológica: presencia de microorganismos patógenos.
• Térmica: vertidos térmicos de centrales térmicas,
siderurgias, sistemas de refrigeración, etc.
• Contaminación intensiva: a través de canales bien
definidos en el tiempo y el espacio (vertidos urbanos e
Vía de Entrada industriales).
• Contaminación extensiva: a través de vías más
imprecisas como la lluvia ácida, aporte de nutrientes por
escorrentía, etc.
Clasificación de Aguas Contaminadas según su Origen
tipo origen caracterización
Aguas Negras Aguas fecales procedentes Contiene materia en
de usos domésticos o suspensión y disolución:
urbanos. papel, detergentes,
residuos, jabones, etc.
Efluentes Muy diversos: talleres, Hidrocarburos, colorantes,
Industriales químicas, textiles, ácidos, etc.
metálicas, etc.
Aguas con Explotaciones agrarias, DBO elevada, calor de
Contaminación ganaderas, forestales, refrigeración, materia en
Agrícola y mataderos. suspensión, ácidos, etc.
Ganadera
Aguas Pluviales Agua proveniente de Teóricamente pura, pero
lluvia puede tener materiales en
arrastrada por el suelo y la suspensión arrastradas a
atmósfera. través del aire y suelo.
Vertimiento
Origen Urbanos: poblaciones, viviendas, etc.
Industriales: difieren según la actividad.
Punto de Vertido Directo a causa público: es el realizado
directamente sobre un curso de aguas o canal
de riego.
Indirecto a causa público: es el realizado en
alcantarillado, canales de desagüe y pluviales.
Situación Autorizados.
Administrativa Tramite autorización.
Acogida a la normatividad nacional y local
Expediente sancionador.
Grado de Controlados: son vertidos censados y/o
Conocimiento inventariados.
Incontrolados: son vertidos sin inventariar,
esporádicos, ocasionales.
Sectorización del Cauce Tras el Vertido
Características • Zona corta.
Físicas • Turbiedad elevada.
• Color marcado.
• No penetración de la luz solar.
• Formación de lodo en el fondo.
Características • Descomposición de la materia
Químicas orgánica bajo la actividad bacteriana.
Zona de • Reducción del O2
Degradación • Aumento del CO y cloruros.
• Contaminación del Medio Acuático
• Nitrógeno presente en forma
orgánica.
Características • Desaparición de peces y plantas
Biológicas verdes.
• Aparición de algas, hongos,
protozoarios y Gusanos
Características • Color variado.
Físicas • Presencia de olor y burbujas de gas.
• Barro viscoso.
• Poca penetración de luz.
Características • Reducción del O2 que en la parte
Químicas media de esta zona puede llegar a
desaparecer.
Zona de
• Presencia de ácido sulfhídrico y CO al
Descomposic
principio y al final, metano y amonio y
ión
trazas de nitrato.
Activa
Características • Abundancia de bacterias anaerobias
Biológicas hacia la zona central.
• Ausencia de peces y plantas verdes,
excepto en la parte final donde
comienzan a desarrollarse abundante
cantidad de gusanos y larvas.
Características • Zona larga.
Físicas • Aguas gradualmente claras.
• Ausencia de lodo, gas y malos olores.
• Depósitos granulosos.
Características • Aumento en la cantidad de O2
Químicas disuelto.
Zona de • Disminución del CO2
Recuperación • Amoníaco en poca cantidad,
nitrógeno en forma de nitritos y
nitratos, predominando estos últimos.
Características • Disminución del número de
Biológicas bacterias.
• Aparición de protozoarios y
crustáceos.
• Presencia de hongos, algas, algunas
plantas, caracoles y peces.
Características • Eliminación de olores mediante
Físicas aireación y efecto de la luz.
• Sedimentación de materia en
suspensión.
• Características asimilables a las de
aguas naturales.
Características • Fenómenos de oxidación y
Zona de Químicas reducción.
Aguas • Características asimilables a las de
Limpias aguas
naturales.
Características • Aparición de plantas grandes y
Biológicas pequeñas, Disminución de bacterias.
• Vida acuática normal.
Parámetros de Calidad Del Agua
• El modo más sencillo de estimar la calidad del agua,
consiste en la definición de indicadores a través de las
medidas de ciertos parámetros físicos, químicos o
biológicos.
Básicos Complementarios
Oxígeno Disuelto. Zinc. Cianuros.
Materia en Suspensión. Cloruros. Fenoles.
pH. Sulfatos. Cadmio.
Conductividad. Calcio. Cobre.
DQO y DBO5. Magnesio. Cromo
Coliformes Totales. Sodio. Hexavalente.
Fosfatos Totales. Detergentes. Mercurio.
Nitratos. Plomo.
Los parámetros que definen la calidad del agua tienen
valores distintos. Todos los parámetros utilizados se
pueden clasificar en cinco grupos:
Grupo Parámetros Observaciones
Temperatura.
Conductividad.
Color. No son
Físicos Olor. indicadores
Caudal. absolutos de
Turbidez. contaminación.
Sólidos en Suspensión.
Presencia de Espumas.
Grupo Parámetros Observaciones
Sales Inorgánicas.
Nitratos
Químicos pH. Significación sanitaria o
Inorgánicos Cloruros. salud.
Calcio.
Magnesio.
Metales Pesados.
DBO (DBO5) Muy utilizados.
DQO.
Químicos COT. Se obtienen valores
Orgánicos Aceites. absolutos de
Detergentes. contaminación.
Plaguicidas.
Grupo Parámetros Observaciones
Radiactividad Presencia de
residuos
Radiactivos peligrosos
que anulan
cualquier uso.
Microorganismos/m3 Parámetros
Sólidos en suspensión bacterianos y
Coliformes Fecales. organismos vivos,
Microbiológicos
Coliformes Totales. para consumo.
Contaminantes de interés
✓ Componentes físicos:
• Sólidos en suspensión: Son contaminantes que afectan negativamente la estética del
agua, ocasionando depósitos de lodo y demanda de oxígeno que puede generar
condiciones anaerobias produciendo olores desagradables.
• Turbidez: La presencia de sólidos coloidales le da al líquido una apariencia nebulosa que
es poco atractiva y puede ser dañina. La turbidez puede causarla las partículas de arcilla
y limo, descargas de agua residual, desechos industriales o la presencia de numerosos
microorganismos
• Olores: Son debidos a los gases liberados durante el proceso de descomposición de la
materia orgánica. Las aguas residuales industriales pueden contener compuestos
olorosos en sí mismos, o compuestos con tendencia a producir olores durante los
diferentes procesos de tratamiento.
• Color: Se refiere a la edad del agua residual, que puede ser determinada
cualitativamente en función de su color y olor. El color del agua residual cambia
gradualmente de gris a gris oscuro, para finalmente adquirir color negro. Algunas aguas
residuales pueden añadir colores diferentes según sean los compuestos químicos que
utilicen en su proceso productivo.
• Temperatura: Afecta el desarrollo de la vida acuática y las reacciones químicas y
velocidades de reacción. El oxígeno es menos soluble en agua caliente que en agua fría.
Este efecto se ve amplificado cuando se vierten cantidades considerables de agua
caliente a las aguas naturales del cuerpo receptor.
Contaminantes de interés
✓ Componentes químicos orgánicos:
• Proteínas: son los principales componentes del organismo animal. Constituidas por
carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. La composición química de las proteínas es
muy compleja e inestable, lográndose estructuras muy grandes con masas molares
desde 20.000 hasta 20 millones g/mol.
• Hidratos de carbono: son compuestos conformados por carbono, hidrógeno y oxígeno
que forman las estructuras de los azúcares, almidones, celulosas y fibra de madera.
Desde el punto de vista del volumen y la resistencia a la descomposición, la celulosa es
el hidrato de carbono cuya presencia en el agua residual es más importante. Su
destrucción se realiza sin dificultad, gracias a la actividad de diversos hongos.
• Grasas y aceites: son compuestos de alcohol (ésteres) o glicerol (glicerina) y ácidos
grasos. Son muy parecidos en su estructura química y están compuestos por carbono,
oxígeno e hidrógeno. Las grasas se hallan entre los compuestos orgánicos de mayor
estabilidad, y su descomposición por acción bacteriana no es sencilla.
• Agentes tensoactivos: Están formados por moléculas de gran tamaño, ligeramente
solubles en agua y que son responsables de la aparición de espumas en las plantas de
tratamiento y en la superficie de los cuerpos de aguas receptoras. Se concentran en la
interfase aire-agua, por lo que en la superficie de las burbujas de aire se crea una
espuma muy estable.
Contaminantes de interés
• Oxígeno Disuelto: El oxígeno es un elemento muy importante en el control de la calidad
del agua. Su presencia es esencial para mantener las formas superiores de vida
biológica y el efecto de un vertido en un río se determina mediante el balance de
oxígeno del sistema. Desafortunadamente el oxígeno es poco soluble en el agua y
depende de la temperatura y de la presión.
•
Demanda de Oxigeno: La indicación del contenido orgánico de un vertido se obtiene al
medir la cantidad de oxígeno que se requiere para su estabilización.
a) Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Mide la cantidad de oxígeno que requieren los
microorganismos mientras descomponen la materia orgánica.
b) Demanda química de oxígeno (DQO). La oxidación química por un agente fuertemente
oxidante, se usa una mezcla hirviendo de dicromato potásico y ácido sulfúrico concentrado.
Contaminantes de interés
✓ Componentes químicos inorgánicos:
• pH: Este parámetro mide la concentración del ion hidrógeno, es de gran importancia para el
caso de aguas residuales, ya que afecta la proliferación y desarrollo adecuado de la mayor
parte de la vida biológica (se da en un margen estrecho y crítico de pH que oscila entre 6 y 9
unidades). Cuando la concentración del ion hidrógeno es inadecuada se presentan
dificultades para utilizar tratamientos de depuración con procesos biológicos.
• Alcalinidad: Está provocada por la presencia de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de
calcio, magnesio, sodio, potasio o amoniaco. La alcalinidad ayuda a regular los cambios de
pH producidos por la adición de ácidos. Este parámetro es de importancia especial cuando
se utilizan tratamientos químicos y cuando se quieren eliminar nutrientes por vía biológica.
• Nutrientes: Se refiere principalmente al nitrógeno y al fósforo que son utilizados por las
formas de vida para su crecimiento. Si estos nutrientes se descargan a un cuerpo de agua
pueden ocasionar el crecimiento de vida acuática indeseada que consumiría el oxígeno
disuelto del agua y pondría en peligro la existencia de las poblaciones de seres vivos
(proceso de eutrofización).
• Metales pesados: Debido a su naturaleza tóxica, algunos metales pesados como el cromo,
cadmio, mercurio, entre otros, causan impacto negativo al ser descargados sobre el
ecosistema receptor, interfiriendo además con la efectividad de los tratamientos biológicos
de depuración.
Contaminantes de interés
• Nitrógeno: Es un elemento importante ya que las reacciones biológicas sólo pueden
efectuarse en presencia de suficiente nitrógeno. Existe en cuatro formas principales:
a. Nitrógeno orgánico. Nitrógeno en forma de proteínas, aminoácidos y urea.
b. Nitrógeno amoniacal. Nitrógeno como sales de amoniaco; p.e. (NH4)2 CO3, o como
amoniaco libre.
c. Nitrógeno de nitritos. Una etapa intermedia de oxidación que normalmente no se
presenta en grandes cantidades.
d. Nitrógeno de nitratos. Producto final de la oxidación del nitrógeno. Nutriente esencial -
eutrofización. En aguas residuales: nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos y nitrógeno
orgánico.
• Fósforo total: Es un elemento imprescindible para el desarrollo de los microorganismos
de las aguas y en consecuencia para la depuración. El contenido de fósforo de las aguas
se debe a los vertidos urbanos (detergentes, fosas sépticas, etc..) y por otra parte a los
vertidos de la industria agroalimentaria (abonos, compuestos, etc...).
• Fósforo: Nutriente esencial. Es determinante en el proceso de Eutrofización. Aguas
residuales pueden tener entre 4 - 15 mg/L como P. Formas comunes: orto fosfatos, poli
fosfatos (sufren hidrólisis en soluciones acuosas y se convierten en orto fosfatos) y
fósforo orgánico (en aguas industriales).
Contaminantes de interés
• Cloruro: Está presente siempre en las aguas residuales urbanas, siendo los valores
incorporados por habitante muy constantes debido al contenido de cloruro de la orina,
las heces humanas suponen 6 gr de cloruros por persona y día. El sabor del Cl- se hace
presente con 250-500 mg/l, aunque una concentración hasta de 1500 mg/l es poco
probable que sea dañina para consumidores con buen estado de salud.
Otro aspecto importante del cloruro es que su incremento puede inhibir la acción de los
microorganismos en las depuradoras. El valor a partir del cual se presentan problemas
puede fijarse en 3.500 ppm. Sirve también para detectar vertidos industrial es cuando
su concentración presente fuertes oscilaciones o valores distintos a los vertido
netamente urbanos. Las aguas residuales industriales tienen también otras
características químicas especiales que se pueden evaluar, por ejemplo, la presencia de
metales tóxicos, cianuros, fenoles, grasas y aceites, etc...
Contaminantes de interés
✓ Componentes Biológicos:
• Los virus presentes en el agua residual deben su importancia a su potencialidad para
producir enfermedades, lo cual debe ser tenido muy en cuenta en las estaciones de
tratamiento de aguas residuales. Se calcula que en un gramo de heces se pueden encontrar
hasta 10 6 partículas de virus. Los tipos de virus que podemos encontrar en éste medio son
los adenovirus, los de la hepatitis A, etc.
• Bacterias. Desempeñan un amplio papel en los procesos de descomposición de la materia
orgánica, tanto en el marco natural como el de las plantas de tratamiento. Por esto resulta
imprescindible conocer sus características, funciones, metabolismo y proceso de síntesis.
• Los protozoos son microorganismos eucarióticos incluidos en el Reino Protista.
• Las algas son un grupo de organismos eucariotas que llevan a cabo la fotosíntesis oxigénica,
fijando autotróficamente el dióxido de carbono, igual que las plantas superiores. La mayor
parte de las algas que nos encontraremos son microscópicas.
• Los hongos presentan organismos unicelulares (levaduras) y filamentosos Están desprovistos
de clorofila y utilizan compuestos orgánicos como fuente de energía y de carbono.
Están ampliamente distribuidos en ambientes acuáticos y terrestres y son fundamentales en
la descomposición de la materia orgánica.
DBO Y DQO
• La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. Es la cantidad
de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias (aeróbicas o
anaeróbicas), hongos y plancton, consumen durante la degradación de las
sustancias orgánicas contenidas en la muestra.
Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en mgO2/l. La DBO es un
proceso biológico y por lo tanto es delicado y requiere mucho tiempo. Como el
proceso de descomposición depende de la temperatura, se realiza a 20ºC durante 5
días de manera estándar, denominándose DBO5. Se tomó 5 días como estándar
porque es el tiempo medio que los ríos británicos tardan en llegar al mar.
cuanto más contaminación, más DBO. Proporciona una medida aproximada y algunos
valores de referencia en función del tipo del agua pueden ser:
• Pura: entre 2 y 20 mg/l
• Poco contaminada entre 20 y 100 mg/l
• Medianamente contaminada entre 100 y 500 mg/l
• Muy contaminada entre 500 y 3.000 mg/l
• Extremadamente contaminada entre 3.000 y 15.000 mg/l
DBO Y DQO
Limitaciones del análisis de DBO
• La BDO es una medición que depende de la
actividad microbiana
• Agentes tóxicos presentes en la pueden inhibir
la actividad microbiana
• El tiempo estandarizado de incubación de la
muestra es de 5 días, y el consumo de oxígeno
puede continuar por mas tiempo.
DBO Y DQO
• Demanda Bioquímica de
Oxígeno Carbonácea (DBOC):
los microorganismos utilizan
el oxígeno disuelto (OD) para
transformar el carbono en
dióxido de carbono (CO2).
• Demanda Nitrogenada
(nitratos y nitritos). Los
microorganismos utilizan el
oxígeno disuelto (OD) para
transformar los compuestos
nitrogenados en nitratos
(NO3-) y nitritos (NO2-).
DBO Y DQO
• La DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Es la cantidad
de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica por medios
químicos y convertirla en CO2 y H2O.
Se expresa también en mgO2/l
Cuanto mayor es la DQO, más contaminada está el agua.
La DQO es una prueba que solo toma alrededor de tres horas, por lo
que los resultados se pueden tener en mucho menor tiempo que lo
que requiere una prueba de DBO.
La DQO en aguas industriales puede situarse entre 50 y 2.000 mgO2/l,
aunque puede llegar a 5.000 según el tipo de industria.
DBO Y DQO
• La diferencia principal entre la DBO y la DQO es que la
segunda engloba la primera, e incluye más cosas.
• En la DBO sólo se detecta el material orgánico degradado
biológicamente o que es biodegradable, mientras que en la
DQO se busca la oxidación completa de la muestra, de
manera que todo el material orgánico, biodegradable y no
biodegradable, es químicamente oxidado.
• Para una muestra dada de agua, el valor de DQO siempre
ha de ser mayor que el de DBO.
• DBO y DQO están relacionadas y mantienen su relación
para cada tipo de agua. La relación entre ellas no es igual
para diferentes tipos de agua, pero aguas industriales del
mismo tipo tienen parecida relación DBO/DQO.
DBO5 / DQO CARÁCTER
DQO/DBO5 CARACTER
>0,8 MUY BIODEGRADABLE
MUY BIODEGRADABLE
1,5
0,7 – 0,8 BIODEGRADABLE
MODERADAMENTE
0,3 – 0,7 POCO BIODEGRADABLE
2 BIODEGRADABLE
POCO BIODEGRADABLE
<0,3 NO BIO DEGRADABLE 10