0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas16 páginas

Unidad 3 Seleccion y Diseno de Producto

El documento habla sobre la selección y diseño de productos. Explica que el desarrollo de nuevos productos es esencial para la competitividad de una empresa. Describe las diferentes etapas del ciclo de vida de un producto, incluyendo introducción, crecimiento, madurez y declive. Finalmente, destaca la importancia de involucrar a toda la organización en las decisiones sobre productos debido a que afectan a todas las áreas y deben coordinarse con operaciones.

Cargado por

Libro Estefy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
495 vistas16 páginas

Unidad 3 Seleccion y Diseno de Producto

El documento habla sobre la selección y diseño de productos. Explica que el desarrollo de nuevos productos es esencial para la competitividad de una empresa. Describe las diferentes etapas del ciclo de vida de un producto, incluyendo introducción, crecimiento, madurez y declive. Finalmente, destaca la importancia de involucrar a toda la organización en las decisiones sobre productos debido a que afectan a todas las áreas y deben coordinarse con operaciones.

Cargado por

Libro Estefy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

lOMoARcPSD|3885292

Unidad 3 Seleccion y diseño de producto

Administracion de la produccion (Universidad Nacional de Tres de Febrero)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])
lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 1

Capítulo 5 – Selección y diseño del producto


El desarrollo de nuevos productos es una actividad esencial para la supervivencia y competitividad de la empresa. Existen
diferentes estrategias de mejora del proceso de desarrollo de nuevos productos, pero la mayor parte de ellas pasan por
potenciar el papel del diseño y la disminución de la duración del ciclo de desarrollo del producto. De esta forma se mejora la
flexibilidad de la empresa para adaptarse a las diferentes necesidades del mercado.

Los productos deben diseñarse de modo que se introduzcan rápidamente en el mercado, satisfagan mejor las necesidades de
los clientes, sean más fáciles de fabricar, utilizar o reparar que los productos existentes, resulten atractivos en el mercado y
aseguren un cierto beneficio para la empresa.

Producto: Se puede definir producto, ya sea éste la fabricación de un bien, la prestación de un servicio, o la combinación de
ambos, como algo que puede ser ofrecido en el mercado con la finalidad de que sea adquirido, utilizado o consumido, con el
objeto de satisfacer un deseo o necesidad.

Nuevos productos: Se considera un nuevo producto si se puede traducir como un nuevo artículo y/o servicio, un producto
existente q puede convertirse o modificarse funcionalmente en otro nuevo con simples cambios, o un producto existente q se
ofrece a nuevos mercados q lo consideran nuevo.

Toda la organización debe involucrarse en las decisiones acerca de los productos, en virtud de que afectan a c/u de las áreas
de toma de decisiones; ya q el diseño y desarrollo de un producto puede ser muy largo y costoso. De todas formas, las
decisiones sobre los productos deben coordinarse con operaciones, para asegurarse de que ésta área queda integrada con el
diseño del producto.

El diseño es la estructuración de las partes componentes o actividades, q dan a esa unidad un valor específico. El resultado de
la decisión del diseño del producto, se transmite a operaciones en forma de especificaciones del producto, en las cuales se
indican las características q se desea tenga el producto. Así, una decisión crítica para el administrador de la empresa es la
selección, definición y diseño de los productos. El objetivo de una decisión de producto, es cumplir con la mayor ventaja
competitiva, las demandas del mercado.

Ciclo de vida del producto


En el actual mundo cambiante, competitivo y globalizado, con clientes cada vez más exigentes en búsqueda de la
optimización de su capital en cada transacción q realizan, quienes se dedican a elaborar productos deben volverse aún más
competitivos; deben analizar los bs/serv, los elementos y circunstancias q hacen la diferencia entre las empresas exitosas y las
q, simplemente, están sobreviviendo.

El ciclo de vida del producto es un proceso mediante el cual los productos q se lanzan al mercado atraviesan una serie de
etapas q van desde su concepción hasta su desaparición.

Las etapas de: introducción, crecimiento, madurez y declive conforman el ciclo vital del producto, el cual se representa
mediante el gráfico de la curva de ventas. La forma de dicha curva varía de un producto a otro; sin embargo, la forma básica
de la misma suele verse incrementando hasta la etapa de madurez, en la cual realiza una meseta, para luego, en el declive,
caer.

1. Características de las etapas del ciclo de vida

a) Etapa previa: En esta etapa, antes de su origen, se desarrollan los procesos de: concepción de la idea, diseño y
desarrollo, modelos piloto, pruebas e investigaciones anteriores a su producción masiva.

b) Etapa de introducción: El producto se lanza al mercado con una producción a gran escala y un programa exhaustivo de
mktg. Los mayores esfuerzos se concentran en: cobertura de canales de distribución, promoción, publicidad,
capacitación de la fuerza de ventas y, fundamentalmente, en su posicionamiento.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 2

c) Etapa de crecimiento: El producto completa su posicionamiento definitivo, las ventas y los productos se elevan a gran
velocidad. La gestión de esta etapa es la más compleja del proceso de explotación del producto. Algunas estrategias son:
 Reducir los precios de venta en momentos precisos.
 Diferenciar el producto de las imitaciones.
 Mejorar la calidad técnica del producto.
 Agregar nuevas características y modelos.
 Penetrar nuevos segmentos de mercado.
 Agregar nuevos canales de distribución.
 Cambiar el tipo de publicidad.

d) Etapa de madurez: El producto ha alcanzado la máxima participación posible y pronosticada en el mercado. Las
estrategias se enfocan al mantenimiento de la posición alcanzada, planes de expansión (se busca incrementar el
consumo por medio de una segmentación de mercado, captando nuevos clientes) y/o extensión de líneas (se intenta
aumentar el atractivo del producto, agregándole nuevas características).

e) Etapa de declive: Para todos los productos, la obsolescencia se inicia cuando nuevos productos inician su ciclo de vida y
reemplazan a los anteriores. Las estrategias buscan la preservación de una posición q permita obtener del producto el
máximo posible de rentabilidad, antes de decidir su retiro del mercado.

Finalmente, la empresa decide abandonar la venta del producto. En algunos casos, planificando y desarrollando uno
nuevo, lo q da origen a un nuevo ciclo de vida. Las principales razones de declinación son: cambios en los gustos y
preferencias de los consumidores, innovación tecnológica, errores estratégicos de la empresa, modificaciones del
contexto socioeconómico, normativa vigente, influencias geopolíticas.

Mantener activo un bien o servicio débil puede ser muy costoso, ya q genera costos ocultos como: frecuentes ajustes de
precios e inventarios; concentración de la atención en productos q no son tan productivos, demora en la búsqueda de
reemplazos; debilita la reputación y posición de la empresa; influye negativamente en las ganancias del momento.

f) Etapa de retiro y desaparición : El producto no tiene vigencia en el mercado y los canales de distribución lo dan de baja
en su comercialización. Al desaparecer la necesidad del producto, escasea la demanda, y se toma la decisión de su retiro
definitivo.

Etapa característica Introducción Crecimiento Madurez Declive


Posicionamiento en el Producto altamente
Producto no conocido: segmento definido. reconocido y aceptado por
Cambios en la conducta del
esfuerzos para la Agrandamiento de la clientes e intermediarios.
Aceptación consumidor. Disminución
aceptación por parte del cartera de clientes. Alto índice de fidelidad.
de la cartera de clientes.
cliente. Fidelidad o repetición de Liderazgo y
compra. posicionamiento.

Problemas (empaque
Gracias a la experiencia, se La calidad se perfecciona al
deficiente, precio alto,
detectan fallas técnicas o máximo. Alta rotación de
logística, desempeño Producto superado en
de distrib. La empresa stock. Carencia de
Calidad técnica inadecuado, etc.) q deben calidad y desplazado por la
desarrolla mejoras para requerimiento de
resolverse en el corto plazo competencia.
resolver los problemas de inversiones adic. Para
para aumentar cant. De
los clientes. sostener posición lograda.
clientes.

Consolidación de la
Alta presión competitiva: jerarquía de los Algunos competidores
Si el producto es innovador, mejor calidad, menor competidores abandonan el sector.
Competencia gralmente., no hay precio, mejor presentación. (diferenciación, ofertas, Finalmente, se produce un
competencia. Consolidación de segmentación). Ofertas retiro masivo de los que
competidores. atractivas de la aún quedan.
competencia.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 3

Costos del producto se


Costo unitario elevado, por Costos unitarios siguen en elevan por disminución de
volumen en relación a Disminución de los costos reducción. Costos de la producción. No se cubren
Costos calidad o por baja eficiencia unitarios. comercialización de los CF. Los costos adquieren
en el manejo de recursos. mantienen constantes. mayor importancia por la
caída de la demanda.

Reducción de la distrib.,
afectando a suc. Y puntos
Consolidación de la Nivel óptimo de cobertura y
de vta. Más chicos. Los
Esfuerzos para lograr mayor cobertura de los canales de penetración de mercado.
costos de distrib. Se elevan
Distribución cobertura de los canales de distrib. Aumento del Nº de Pocas posib. De
en relación a vtas., x la
distrib., q son limitados. distrib. Con > particip. En el crecimiento. Selección de
reducción de stocks de
mercado. canales más rentables.
intermediarios (sustituyen x
otros prod).

Publicidad más intensa y Publicidad "de


agresiva, por la alta mantenimiento". Reducción drástica de la
Diseño de programas de
competencia. Mensajes Adquieren mayor publicidad.
promoción para estimular
Publicidad enfatizan en benef. Del importancia elementos Redireccionamiento a los
la demanda en apoyo al
prod. Establecimiento de para recordar la marca y la segmentos más fieles
nuevo producto.
relación MARCA- img corporativa. Msjs más (intento x retenerlos).
BENEFICIO. emocionales q racionales.

Incremento de utilidades (x Las utilidades se mantienen


Reducción de las utilidades,
incremento de vtas. Y estables o demuestran un
x disminución en los
Utilidades Utilidades bajas. reducción de costos) en leve incremento.
volúmenes de vta. Baja
relación a una > Reinversión de utilidades
rentabilidad del prod.
productividad y eficiencia. en el producto.

La tendencia al crecimiento
Prod. Comienza a ser se frena x la aceptación y/o
aceptado en el merc. saturación del merc., Descenso paulatino de las
Prod. Desconocido cuesta q
Tendencia al crecimiento disminuyendo las vtas. Por los cbios. En la
se venda. Leve incremento
sostenido de las vtas., aún utilidades. Ventas más conducta de los
Ventas x el prestigio de la emp. Q
bajas respecto a su estables y predecibles. consumidores, como
influye en la aceptación del
potencial (x costos de Introducción de nuevos consecuencia de aparición
mismo.
fabricación reducidos x > modelos. Los prod. de nvos. Prod.
volumen de producción). Marginales se ven
obligados a salir del merc.

2. Implicaciones del ciclo de vida en los productos

Ciclo de vida: Desarrollo teórico cuyo fin es explicar la evolución de las ventas de un producto y predecir las etapas por las q
pasa la vida del producto. Algunas observaciones relacionadas con el ciclo de vida, son:

 Evolución: los productos pueden evolucionar de distintas formas, con duraciones diferentes de las etapas planteadas
o, incluso, santeándose alguna de ellas.
 Previsión: La utilidad ppal. Consiste en comprender el proceso de explotación de un producto y la necesidad de estar
preparado para nuevos productos, para mantener la empresa en el futuro. En fundamental determinar en qué fase
se encuentra el producto q se desarrolla y prever las acciones q se llevarán a cabo en el corto plazo.
 Flexibilidad: Se puede intervenir en el desarrollo de un producto generando nuevas etapas de crecimiento tras una
etapa de madurez, o provocando la muerte del producto sin pasar por el declive.
 Entrega: Hay diferencia entre el tipo de servicio y el sistema de entrega del mismo.
 Nuevos productos: A veces, nuevos servicios son generados por la aparición de nuevos productos.
 Nuevos ciclos de vida: C/u de los nuevos productos constituye un nuevo tipo y presenta un ciclo de vida particular.
 Duración: La duración del ciclo es variable entre los productos. Además el análisis puede enfocarse a todas las
marcas, empresas o productos del sector (ciclo de vida genérico) o bien a uno de ellos en particular (ciclo de vida
específico). La variación de un CdV genérico puede deberse a la naturaleza del bien o servicio, cambios en la
tecnología, mejoras en los bienes sustitutos, etc. La variación en un CdV específico, obedece generalmente, además
de a los factores anteriores, a: esfuerzo de mktg realizado para el nuevo producto; nivel de recursos de la empresa
para contrarrestar amenazas; posicionamiento de la marca; cumplimiento de las promesas de publicidad; cambios
culturales en los consumidores; aparición de productos con mayores beneficios.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 4

3. Administración del ciclo de vida de un producto

La clave de la administración exitosa del ciclo de vida es predecir la forma del ciclo propuesto del producto aun antes de q sea
introducido y luego, en cada etapa, prever las necesidades de mktg en la etapa siguiente.

a) Administración en la etapa de madurez: La vida de un producto puede ampliarse durante la etapa de madurez si se
rejuvenece mediante modificaciones en el producto, nuevas promociones y cambio de precios.
b) Administración durante la etapa de declive: Con la disminución de las ventas, la empresa afronta los mayores retos
en la administración del CdV del producto. La gerencia debería estudiar la conveniencia de abandonar el producto,
saber cuándo y cómo hacerlo es tan importante como saber cuándo y cómo introducir uno nuevo. Al disminuir las
ventas, la gerencia puede: mejorar o revitalizar el producto, verificar la eficiencia de los programas de mktg y
producción, depurar la gama eliminando modelos no rentables, reducir los costos al mínimo para optimizar la
rentabilidad durante el tiempo de vida restante.

Proceso de diseño del producto


Las empresas pueden alcanzar cierta ventaja competitiva sobre la base de la innovación, la calidad, el costo y la rapidez de
respuesta, a través de diseños q cumplan con varios objetivos: rápida introducción en el mercado; mejor satisfacción a las
necesidades de los clientes, fáciles de fabricar y utilizar. Para alcanzar estos objetivos surge el “diseño para la excelencia”,
cuyo objetivo es gestionar la calidad, el costo y el tiempo de entrega del nuevo producto.

Diseño para la excelencia (DFE)


Las empresas deben considerar estos objetivos desde la primera etapa el proceso de diseño. El DFE comprende las siguientes
técnicas:

a) Diseño para el ensamblaje: Se centra en simplificar el proceso de fabricación y ensamblaje, diseñando los
componentes de forma tal que solo puedan ser ensamblados de un modo, buscando evitar o reducir al máximo
posibles errores en el proceso, posibilitando reducir el ciclo de fabricación y mejorar la calidad del producto.

b) Diseño para el medio ambiente (Desing for environment – DFE) : Pretende integrar factores
medioambientales en el proceso de diseño de nuevos productos. Algunos de dichos factores son:

Uso de materiales: se debe tratar de usar la > cantidad posible de materiales renovables, la < cantidad posible de
material; a la vez de tratar de reducir al máximo el nº de componentes.
Consumo de energía: se debe tender a la reducción en el consumo de energía para la fabricación del producto y a la
utilización de fuentes de energía renovable y limpia (solar, eólica, etc.).
Prevención de contaminación: se debe evitar y/o reducir al máximo las posibles emisiones tóxicas durante el
proceso de producción y durante el uso del producto.
Residuos sólidos: se debe tratar de reducir al máximo el volumen de residuos sólidos al terminar la vida útil del
producto, al igual q durante su proceso de fabricación. Para ello, el equipo de diseño debe procurar q la > parte de
los componentes del producto sean reutilizables o, al menos, reciclables (diseño para la refabricación).

c) Diseño para la internacionalización : Tiene x objeto gestionar el proceso de diseño, de modo tal q el producto
resultante pueda ser adaptado con facilidad a las características particulares de c/país o región donde vaya a ser
introducido.

d) Diseño para la fabricación (Design for Manufacture – DFM) : Trata de facilitar el proceso de fabricación,
simplificando el diseño del nuevo producto por medio de una reducción de los componentes q lo integran. Los
aspectos a tener presentes en el diseño para la fabricación son:

Simplificación: intenta reducir el nº de partes y componentes del producto, y q las mismas sean compatibles.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 5

Estandarización: es la homogeneidad de c/una de las partes constituyentes de un producto. Permite el intercambio


de partes entre productos. Esto implica simplificación de las compras y manejo de materiales, reducción de
inventarios y espacios de almacenaje, reducción del tiempo de diseño y disminución de problemas de producción.
Diseño modular: consiste en desarrollar una serie de componentes básicos (módulos) q posibilite tener una variedad
de productos relativamente alta y, al mismo tiempo, una variedad de componentes baja. Esto posibilita producir más
eficientemente, disminuyendo costos y posibilitando la estandarización de procesos y equipos.

e) Diseño para las operaciones (Design for Operability – DFO) : Trata de tener en cuenta las necesidades de los
usuarios del producto desde el inicio. El producto debe tener un costo de operación razonable y un adecuado valor
agregado. Para ayudar a conseguir estos objetivos el DFO utiliza otras metodologías de diseño, entre las q se destaca
el despliegue de la función de calidad (QFD).

f) Diseño para el servicio (Design for Service - DFS): Permite tener en cuenta en el diseño del producto aquellos
factores q facilitan la prestación de los servicios asociados al uso del producto. Los clientes demandan productos q se
averíen lo menos posible y q su reparación sea lo más rápida posible.

g) Diseño para las pruebas (Desing for Testability - DFT) : Se centra en diseñar un producto de forma q las
pruebas, a las q va a ser sometido antes de su lanzamiento y fabricación masiva, puedan realizarse fácilmente y en el
menor tiempo (por ej.: diseño del producto de forma modular).

Proceso de diseño
El diseño de servicios especifica qué objetos físicos o bienes facilitadores, beneficios sensoriales o servicios explícitos y
beneficios psicológicos o servicios implícitos recibirá el cliente del servicio. Los estándares se pueden utilizar como base para
la capacitación, control de calidad y medición del desempeño gerencial. En el diseño de servicios, la administración debe leer
las reales expectativas de los clientes, para poder diseñar el servicio adecuado para satisfacerlas.

En el caso del diseño de bienes se especifica qué materiales y tecnologías utilizar, se determinan especificaciones y
tolerancias, se define la apariencia del producto y se fijan estándares.

En términos generales, el proceso de diseño se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea del nuevo producto.
El personal de diseño realiza las especificaciones técnicas del producto, lo que sirve de base para la toma de decisiones de
producción (compra de materiales, selección del equipo, asignación de recursos, etc.). Una vez finalizado el diseño preliminar,
puede realizarse el diseño final q es la transformación de los requerimientos en una forma adecuada para la fabricación. La
función de diseño se encuentra relacionada con:

- Recoger las necesidades del mercado y transformarlas para poder satisfacerlas funcionalmente.
- Las decisiones tomadas durante el proceso de diseño pueden tener efectos de y a LP en la empresa.
- El proceso de diseño tiene efectos económicos, de desarrollo y de permanencia de las empresas.

Metodologías para el diseño


a) Despliegue de la función de calidad (Quality Function Deployment, QFD): origen Japón.
Es una metodología que tiene una doble función: 1) conocer perfectamente qué desea el cliente y cómo debe actuar
el suministrador para satisfacer las expectativas del cliente; y 2) definir perfectamente las características o
prestaciones del producto conforme a los deseos del cliente, mediante un conocimiento exhaustivo de las
especificaciones requeridas, facilitando la simplificación del diseño y la eliminación de los rediseños, con la
consiguiente reducción de tiempos y costos.
Mediante QFD se trata de obtener un alto grado de información, utilizando matrices, q ayudan a resolver los
problemas complejos q surgen en estas etapas. Las matrices q se van formando ayudan a representar la información,
abriendo un amplio campo de posibilidades a la hora de tomar decisiones; con el fin de adecuar el resultado del
diseño del producto a las necesidades de los clientes, reduciendo el tiempo de ejecución del diseño y obteniendo
mejores prestaciones.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 6

Ventajas Desventajas

- Se enfoca a q todos los recursos se usen - Ofrece respuesta para el qué resolver,
de manera óptima. pero es limitada para el cómo resolver.
- Maximiza las posibilidades de satisfacer - Ofrece poca info tecnológica para el
los requerimientos de los clientes. diseño.
- Enfoca la información hacia el usuario. - Es una herramienta cualitativa.
- Potencia la creatividad y el trabajo
multidisciplinario en equipo.
- Asegura la consistencia entre los
requerim. Del consumidor y las
características medibles del producto,
ensambles, componentes y materiales.
- Asegura la consistencia entre la
planeación y las capacidades del proceso
de producción.
- Agiliza el proceso productivo, al
planificarse en etapas tempranas.
- Incrementa la competitividad,
mejorando continuamente la calidad y la
productividad.

b) Metodología de la teoría de solución inventiva de problemas (TRIZ) – Origen: Rusia.


Es una metodología estructurada para la innovación. Se encuentra basada en tecnología, comprende un grupo de
principios, algoritmos y herramientas; no dependiendo de factores psicológicos (como la tormenta de ideas).
Lo que se necesita es establecer sistemas de clasificación para los diversos problemas y para cada categoría de
problemas establecidos, identificar uno o más operadores q conduzcan a la solución. TRIZ compila la experiencia
humana innovativa y provee acceso a las soluciones más efectivas, independientemente del área tecnológica
específica o de la industria en la q se desarrolló la solución.

Ventajas
Desventajas

- Confiable en sus soluciones, que han - Se limita a tener un correcto planteo del
sido probadas anteriormente. problema en términos técnicos (caso
- Contempla un variado espacio de contrario, solución errónea).
soluciones. - La innovación se presenta en la medida q
- Está basado en leyes y principios surjan combinaciones de soluciones ya
tecnológicos. existentes.
- Es un método convergente. - No es un método creativo, desde el
punto de vista psicológico.

c) Método iterativo (o planificación de incrementos)


El diseñador realiza primero un bosquejo tentativo del producto. Luego, corrige sus aspectos o componentes más
débiles, hasta lograr el diseño deseado. Una vez realizado el diseño preliminar, se ejecutan una serie de pasos, hasta
q se encuentra una alternativa óptima:
- Especificar la insuficiencia de la propuesta tentativa;
- Crear una solución mejorada;
- Evaluar si la nueva alternativa es mejor q la anterior.
El método tendrá su mejor aplicabilidad cuando el producto se encuentra en las fases finales del diseño.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 7

Ventajas Desventajas

- La iteración trabaja bien si sus - Mientras q la iteración conduce a una


alternativas se diferencian en muy pocos solución mejor, puede q ésta no sea la
aspectos. mejor alternativa de todas.
- Puede manejar solamente una
característica del objeto al mismo
tiempo.
- Si se tienen varias alternativas en las
cuales diverja de uno al otro en más de
un aspecto, será imposible la
comparación con este método.

d) Diseño con investigación


Usa la combinación de los roles del diseñador e investigador. Se puede organizar como trabajo de equipo donde los
usuarios participantes influyen en el diseño y dan nuevas ideas para los productos, q quizás sorprendan al
diseñador.

Ventajas Desventajas

- Los deseos y las ideas de los usuarios se - La falta de un lenguaje de diseño


pueden descubrir y explotar. compartido, puede ocasionar q el
- El diseñador está más motivado a investigador - diseñador (conceptos
utilizar los resultados de la investigación, teóricos) no interprete correctamente las
porque no necesita buscarlos de descripciones de los clientes (productos
informes. existentes – reales).
- Si necesita info adicional, es fácil - No se genera documentación.
conseguirla repitiendo algunas
operaciones de la investigación.

Ecodiseño
El término ecodiseño significa q el ambiente ayuda a definir la dirección de las decisiones q se toman en el diseño. El objetivo
es reducir el impacto ambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida. La aplicación de una metodología de
ecodiseño, supone ventajas para la empresa. Para su uso existen estímulos internos y externos.

Los estímulos internos son:


a) Necesidad de mejorar la imagen del producto y de la empresa : Al optimizar las técnicas de producción, la imagen del
producto en el mercado podría enfocarse hacia su calidad ambiental, lo que, en general, mejorará la imagen de la
empresa. Al cumplir las regulaciones ambientales se mejora el desempeño ambiental, brindando a la empresa
oportunidades de hacer negocios verdes y mejorar la imagen ambiental de la misma y del producto con los clientes.
b) Necesidad de aumentar la calidad del producto : Analizando el producto en factores como: funcionalidad,
confiabilidad, durabilidad y facilidades para su mantenimiento y reparación, puede aumentarse su calidad.
c) Necesidad del factor de innovación : La necesidad de innovación puede responder a varias situaciones: búsqueda de
una diferenciación respecto de los competidores, o simplemente para poder mantenerse en el mercado. El
ecodiseño puede conducir a cambios radicales a nivel del producto o en la combinación producto – mercado –
tecnología.
d) Necesidad de reducir costos: Mediante la aplicación del ecodiseño es posible lograr un beneficio financiero
inmediato. Al reducir el consumo de recursos energéticos se mejora la gestión ambiental y se reducen los costos de
producción. Al minimizar la cantidad de material utilizado por producto, se reducen los costos por MP y se reduce el
consumo de recursos. También es posible utilizar materiales renovables.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 8

Los estímulos externos son:


a) Demanda del mercado: las exigencias ambientales q hagan los clientes son fuertes motivaciones para q las empresas
mejoren su forma de operar y sus productos.
b) Competencia: las actividades q realizan los competidores también pueden llevar a una empresa a introducir mejoras
ambientales. A través del ecodiseño es posible desarrollar un proceso de benchmarking, sobre los productos de la
competencia, q derive en un mejor desempeño ambiental de la organización a nivel procesos y productos.
c) Proveedores: estos influyen en la conducta de las empresas, por ejemplo, al introducir nuevos materiales y procesos.
Los proveedores proactivos pueden convertirse en aliados promotores de la innovación de producto y en la
actualización de las tecnologías.
d) Necesidad de cumplir con la legislación medioambiental presente y futura.
e) Necesidad de cumplir mejor las demandas de los clientes : la mayor parte de la presión ejercida por la sociedad la
efectúan los consumidores, planteando exigencias sobre los productos y sus procesos de producción. Sin embargo,
también el personal a través de sus relaciones sociales, es cuestionado sobre medidas de protección en su lugar de
trabajo y sobre las responsabilidades q asume la empresa en relación con el cuidado de los recursos naturales y la
protección del ambiente.
f) Normalización: es un estímulo externo q está cobrando cada vez mayor relevancia. Normalmente, va acompañada de
otros estímulos, pues en algunos casos es condición de compra de un cliente, o una ventaja competitiva de un
competidor. Los clientes están exigiendo la certificación bajo sistemas de gestión ambiental (ISO 14000).

Etapas de la metodología de ecodiseño

1) Preparación del proyecto: establecer el equipo del proyecto, seleccionar el producto a rediseñar, determinar los
factores motivantes.
2) Aspectos ambientales: se toma un producto de referencia y se determinan y analizan los aspectos ambientales, al
igual q las prioridades a tener en cuenta para la mejora medioambiental del producto.
3) Ideas de mejora: se generan ideas de mejora para el producto, se priorizan y evalúan. Luego, se genera el pliego de
condiciones para su desarrollo.
4) Desarrollo de conceptos: se desarrollan varias alternativas conceptuales de diseño, para luego evaluarlas y
seleccionar la más conveniente.
5) Producto en detalle: se definen los detalles para el nuevo producto: piezas, materiales, dimensiones exactas, etc.
6) Plan de acción: se definen las acciones de mejora a futuro para el producto y para la empresa.
7) Evaluación: se evalúa el proyecto y se define la campaña de lanzamiento para el nuevo producto.

Proceso de diseño y desarrollo de productos


La importancia que tiene el diseño y desarrollo de nuevos productos para una empresa radica en que es necesario para su
crecimiento. Todos los productos decaen con el tiempo (ciclo de vida), el mercado es dinámico y la innovación tecnológica es
permanente. En general, con el diseño de nuevos productos, crece la imagen positiva de la empresa y sus productos por parte
de los clientes. Sin embargo, este proceso conlleva la realización de un conjunto complejo de actividades, en las que deben
intervenir la mayoría de las áreas funcionales de la organización. Generalmente, este proceso de desarrollo se suele dividir en
las siguientes etapas:

1º) Concepción y desarrollo de la idea: Obtención de información sobre los requisitos que tendrán los
productos según las necesidades y los requerimientos de clientes y mercado. Identificación de oportunidades, posibles
movimientos y reacciones de la competencia, posibilidades técnicas y requerimientos de fabricación. Con esta información se
realiza la planificación del diseño del nuevo producto, se selecciona el mercado objetivo, se identifican los requisitos legales,
los recursos necesarios y el previsible impacto financiero del nuevo producto.

a) Generación de la idea – fuentes utilizadas en el proceso:

- Consumidores: rol activo en el diseño.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 9

- Competencia: muchas veces las nuevas ideas surgen de ideas de la competencia. La empresa debe estudiar lo
que están haciendo sus competidores.
- (I + D): Conociendo las tecnologías disponibles o nuevas q pueden dar lugar a nuevos productos innovadores,
esta área se vuelve de vital importancia.
- Ingeniería inversa: procedimiento de desmontar e inspeccionar cuidadosamente un producto. Mediante el uso
de esta técnica, es posible descubrir características de los productos de la competencia, que la empresa puede
incorporar a los suyos o utilizar para mejorar los de la competencia.
- Empleados: al conocer los productos y procesos de la empresa, suelen ser una de las fuentes de ideas, más
eficaces.
- Distribuidores y proveedores: Los vendedores están muy cerca del cliente y pueden brindar mucha información,
la que puede ser usada para el desarrollo de nuevos prod. Los proveedores pueden brindar información a la
empresa sobre nuevos conceptos, técnicas, materiales, etc. para el desarrollo de nuevos productos.
- Otras fuentes: publicaciones, exposiciones y seminarios comerciales, agencias de publicidad, empresas de
investigación de mercados, universidades y centros públicos de investigación, etc.

b) Técnicas de creatividad:

- Relación de atributos : enumeración de los ppales. Atributos de un prod. Existente, para luego modificar c/u de
ellos en la búsqueda de un prod. Mejorado.
- Analogías: técnica consistente en el establecimiento de comparaciones de productos o situaciones con otras
equivalentes de la vida real.
- Tormenta de ideas: el problema a analizar debe ser específico, se realizan grupos de 5 a 10 personas q se
reúnen a fin de estimular la creatividad para la generación e interacción de diversas ideas. Para q logre la
máxima eficiencia, se debe tener en cuenta: evitar las críticas; conservar la espontaneidad; estimular la
cantidad y estimular la combinación y mejora de ideas.
- Tormenta de ideas silenciosa: se distribuyen papeles al equipo para q las ideas q generen sean ubicadas en una
pizarra central, posibilitando q se agreguen alternativas a las ideas dibujadas por otras personas del equipo. La
ventaja es evitar q una persona muy dominante del equipo acapare la atención y las ideas.
- Sinéctica: implica varias fases en las q se promueve el torbellino de ideas y, posteriormente, la maduración de
éstas. El objetivo es evitar soluciones viejas y convencionales.

2º) Evaluación de la idea y selección del producto: El objetivo de esta etapa es tratar de identificar cuáles
son las mejores ideas. Después del desarrollo inicial se puede realizar un análisis más extenso a través de pruebas piloto antes
de tomar la decisión final de construir el nuevo producto.

a) Evaluación de la idea:
Para seleccionar aquellas ideas q presentan mayores posibilidades de éxito, se realizará un proceso de evaluación q
implica un análisis de la viabilidad del producto desde diferentes puntos de vista:

- Viabilidad comercial: analizar si existe un mercado potencial para ese producto.


- Viabilidad económica – financiera: cálculo del rendimiento aproximado sobre la inversión, mediante una
estimación del flujo de efectivo de la inversión, los ingresos y costos de las ventas del producto en el futuro. Es
necesario hacer estimaciones lo más pronto posible para poder ver el potencial financiero de un producto.
- Viabilidad técnica: comprobar que la empresa cuenta con la capacidad técnica y la tecnología adecuada para la
fabricación en serie del producto.
- Reacción de la competencia: valorar la posible reacción de la competencia ante el lanzamiento, ya q si la
empresa no cuenta con los recursos suficientes para confrontar con sus competidores, la estrategia más
adecuada sería no continuar con el proceso de diseño.
- Ajuste a los objetivos de la organización : los nuevos productos deben responder a la estrategia de la
organización, contribuyendo a alcanzar los objetivos establecidos.

b) Selección del producto:

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 10

Este es un paso crítico, pues de una adecuada selección dependerá tanto la exitosa introducción de la metodología
en la organización, como el aprovechamiento de los recursos asignados al proyecto. Además, se deberán establecer
las bases para q la empresa domine la metodología y desarrolle la capacidad de reproducir la experiencia con el resto
de productos, de manera sistemática y planificada. Para realizar una cuidadosa selección del producto, es necesario:

1º) Definir criterios de selección que consideren las diferentes áreas estratégicas de la org. Y tomar una
decisión basada en datos, conocimientos técnicos y estimaciones reales. Los criterios deben estar enmarcados
dentro de la estrategia de la compañía y basados en los resultados del análisis FODA. Entre los ppales. Criterios,
se mencionan los siguientes:

- Margen de utilidad por producto o costos directos de fabricación : al evaluar este criterio se debe definir si se
evaluarán los productos en función del menor margen, buscando oportunidades en el proceso para
aumentarlo, o en función de un nivel mayor de costos de fabricación buscando reducir y lograr beneficios
económicos.
- Nivel de calidad: es posible comparar los diferentes productos en función de su nivel de calidad. Para ello se
pueden escoger relaciones como: cantidad de quejas/devoluciones; cantidad de piezas
defectuosas/producción, etc.
- Comportamiento de las ventas: es posible identificar el producto de mayor venta, visualizando el
comportamiento de las mismas a lo largo del tiempo, para determinar la estabilidad del mercado. La
evaluación de los productos según este criterio es importante si se busca consolidar la posición del producto
en el mercado.
- La factibilidad tecnológica puede ser vista desde:
A) Complejidad del producto: mejorar el diseño de un producto complejo, requiere mayor esfuerzo q
mejorar uno más simple.
B) Duración del ciclo de vida del producto: la extensión del ciclo de vida de un producto es un criterio
importante a la hora de seleccionar un producto.
C) Potencial de mejora ambiental: para su evaluación deben determinarse los aspectos ambientales
relacionados con el impacto negativo del producto en el ambiente.
D) Otros criterios q pueden ser relevantes en la selección de productos, son: ventajas sobre la
competencia, dependencia del diseño del producto con criterios de moda, la capacidad organizacional,
recursos económicos y tecnológicos.

2º) Realizar la selección del producto. Se utiliza una lista de mercado y se involucra el desarrollo de una lista de
factores junto con un factor de peso específico para c/u. Cada factor se califica de acuerdo con una escala y se
calcula una calificación total balanceada (se multiplica la ponderación por la calificación de la característica del
producto). Si la calificación total queda por encima de cierto nivel mínimo, la idea del nuevo producto se puede
seleccionar para su desarrollo posterior.
Otra forma es realizar una matriz de selección. Una vez q se tienen todos los criterios establecidos y se han
evaluado c/u de los productos en función de dichos criterios, se realiza la elección mediante esta matriz, en la
cual, en c/fila se colocan los productos evaluados y en c/columna, los criterios de evaluación. Luego, se
completa la matriz priorizando los productos en función de la calificación total o en función de algunos de los
criterios.

3º) Desarrollo e ingeniería del producto y del proceso: El resultado de la selección del producto es
solamente el esqueleto del mismo. En función de este esqueleto, se realizan las actividades de diseño y desarrollo, así como
los procesos necesarios para la fabricación y el posterior lanzamiento al mercado. En esta etapa se desarrolla el mejor diseño
para la idea del nuevo producto. Aquí comienza el proceso de detallar el diseño: ejecutar actividades para c/u de las partes y
el total del producto: selección definitiva de materiales, realización de lista de componentes, elaboración de diseños
detallados (planos/dibujos), especificaciones técnicas, etc. y finalmente, se puede construir un prototipo para someterlo a
pruebas adicionales y análisis. El resultado debe ser un diseño de producto q resulte competitivo en el mercado y q pueda
producir el área de operaciones.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 11

4º) Estudio del proceso de desarrollo de nuevos productos: El diseño de nuevos productos puede
generar interacción, pudiendo estar en la etapa de construcción del prototipo y tener q regresar al diseño preliminar para
obviar algunos pasos o repetir otros. El proceso de producción debe diseñarse en forma simultánea con las etapas de diseño:
el diseño del proceso de producción debe desarrollarse como parte del proceso de diseño del producto. El diseño asistido por
computadora (CAD), la manufactura asistida por computadora (CAM), y otras tecnologías de operaciones, permitirán acelerar
el diseño de productos, y que estos, desde el principio, sean más fáciles de producir.

5º) Evaluación y pruebas de diseños: En esta etapa se evalúan los diseños resultantes de la etapa anterior, se
fabrican prototipos, se realizan las pruebas correspondientes. En algunos casos, se realiza la simulación del proceso de
fabricación, con el fin de detectar posibles deficiencias.

a) Evaluación: consta de 2 fases,

- Presentar bosquejos y hacer prototipos: el método escogido para la presentación es importante ya q los diseñadores
muestran los bosquejos con el fin de que sean evaluados. Hay diversas formas de presentación:

 Descripciones verbales: no son costosas, pero tienen la desventaja de la falta de confianza y el alto riesgo de
olvidar algunos puntos de vista importantes.
 Diagramas de flujo: pueden usarse para presentar operaciones que implica el uso del producto. Desventaja:
no todos saben interpretar este tipo de diagramas.
 Modelos matemáticos: diagramas, ecuaciones, etc. Igual desventaja que opción anterior.
 Diseños realistas: sobre papel o en computadora, pueden mostrarse imágenes tridimensionales y en color, q
permitan observar las texturas, efectos de luz/sombra, reflejos sobre superficies, etc.
 Maquetas: modelos tridimensionales realizados a escala. En gral. son utilizados como prototipos
preliminares.
 Prototipos virtuales: hay métodos q con ayuda de una PC, pueden generar una imagen tridimensional en
movimiento, a fin de mostrar el funcionamiento del producto.
 Finalmente, un prototipo puede ser sometido a prueba en entornos reales: único modo eficiente para
evaluar las características, la interfaz del usuario del producto, o los factores ergonómicos en su uso.

- Evaluar la propuesta de diseño: el proyecto debe ser sometido a evaluación lo más rápido posible en el proceso de
diseño, para modificar rápidamente, en forma más fácil y menos costosa los diseños. El primer evaluador del diseño
es el diseñador mismo, quien debe pedir sugerencias al personal de producción o a futuros usuarios del producto. La
base primera de evaluación, es la lista de cualidades requeridas q se realizó en la etapa de evaluación y selección del
producto. Algunos aspectos a tener en cuenta son:

 Potenciales clientes: el producto debe ser evaluado por una persona o grupo q debe provenir de una
muestra aleatoria de clientes-objetivo y q tenga opiniones similares al segmento de potenciales clientes
(aspectos más importantes a evaluar: usabilidad, funcionalidad, durabilidad, facilidad de mantenimiento,
efectos ecológicos, etc.). Para la evaluación del producto, en la etapa inicial, suele ser suficiente con
maquetas/bocetos. Los prototipos físicos o virtuales son indispensables si se requiere una prueba de
desempeño o prestaciones reales del nuevo producto en un entorno real.
 Personal de producción: se le pueden realizar consultas tales como: la posibilidad de realizar el producto con
los equipos existentes; si surgirán dificultades en la producción; si habrá problemas con las MP, etc.
 Personal de comercialización : se le pueden realizar consultas tales como: número de potenciales clientes,
facilidad de imitación del nuevo prod., competitividad del precio, etc.
 Otros implicados y medio ambiente : si el prod. Tiene características q puedan beneficiar y/o sufrir efectos
no deseados o perjudiciales para otras personas, se debería tratar de obtener las valoraciones de los
implicados. Respecto del medio ambiente, deberían discutirse temas como la obtención de MP, el uso de
energía, etc.

b) Pruebas:

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 12

Luego de las etapas anteriores, se realizan las pruebas correspondientes, q buscan verificar el desempeño comercial
y técnico del producto en situaciones normales y anómalas. Respecto del desempeño comercial pueden producirse
muestras del producto para realizar una prueba de mercado, con el fin de seleccionar la estrategia de lanzamiento
más adecuada y obtener datos cuantitativos sobre la aceptación del mismo. Respecto del desempeño técnico, se
pueden utilizar prototipos y probarlos de manera exhaustiva antes de la aprobación del diseño definitivo del
producto.

En la industria de servicios, un prototipo podría ser un solo puntos donde se pueda probar el concepto de servicio
en su uso real.

6º) Producción del producto: En esta etapa se desarrollan dibujos y especificaciones definitivas del producto.
Como resultado de las pruebas en los prototipos, se pueden incorporar cambios al diseño definitivo, y luego puede volver a
someterse a pruebas adicionales para asegurar el desempeño. I + D, debe desarrollar especificaciones de diseño para
operaciones y un paquete de información para asegurar la factibilidad de fabricación, con detalles acerca de la tecnología de
proceso, datos de control de calidad, procedimientos de prueba, etc.
En la planificación del proceso, se evalúa en qué modo el producto será elaborado: conversión del diseño en instrucciones de
fabricación. Una vez completada la planificación del proceso, las especificaciones de fabricación permiten programar la
producción del nuevo producto. Una vez realizado el nuevo producto, se lanza al mercado, comienza su distribución y las
operaciones de apoyo.
La eficacia del proceso de diseño y desarrollo dependerá de la velocidad, productividad, calidad con q se lleva a cabo c/etapa
del proceso y, además, del nº de iteraciones necesarias para alcanzar la solución óptima.

Aplicación de las nuevas tecnologías de diseño y desarrollo de nuevos productos


Para mejorar el proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos, se debe buscar la adecuada aplicación y administración
de las tecnologías de diseño y desarrollo, las q proporcionan las mejores herramientas para reducir tiempos, aumentar
productividad, mejorar la calidad del proceso y del producto, y asegurar la fiabilidad del producto en el menor tiempo posible.

1) Ingeniería concurrente o simultánea

Se define como el conjunto de técnicas destinadas a reducir el tiempo de desarrollo de los proyectos, incorporando la voz del
cliente y garantizando, en simultáneo, la calidad del producto durante todo su ciclo de vida; mediante la realización, en
paralelo, de actividades y el trabajo en equipos multidisciplinarios. Su objetivo es la disminución del tiempo total transcurrido
desde la detección de una necesidad hasta la comercialización del producto. Su importancia, radica en la ventaja competitiva
q supone alcanzar el mercado antes q la competencia, consiguiendo así un mejor posicionamiento. Sus objetivos secundarios
son la reducción y control de los costos de diseño y fabricación, el aumento de la calidad y fiabilidad global del producto, el
incremento del valor agregado, la integración de áreas y el trabajo en equipo, el uso eficiente de los medios de fabricación y
tecnologías disponibles.

Esta metodología supone una ruptura con las prácticas del enfoque secuencial, y busca un desarrollo integrado del producto q
contemple las necesidades del cliente y refuerce los valores del trabajo en equipo: cooperación, confianza, distribución de
datos, etc.; a fin de q la toma de decisiones q se realiza durante el trabajo en paralelo de las diversas áreas, se produzca de
forma sincronizada, asegurando el intercambio constante de información.

BENEFICIOS:

- Mejoras en comunicación, calidad, procesos de producción, etc.


- Productos más fáciles de fabricar, de mayor calidad y con mejor servicio.
- La producción progresa rápidamente, ya q el proceso está bien definido, documentado y controlado.

HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA APLICACIÓN DE UN ENTORNO DE INGENIERIA CONCURRENTE:

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 13

- Modelado de los procesos: técnica q ayuda a analizar y mostrar cómo la info fluye y se transforma a lo largo de un
conjunto de actividades relacionadas con el proceso de diseño.
- Arquitectura de los Sist. De Info.: es necesario compartir datos libremente entre aplicaciones, usuarios y proveedores,
donde las aplicaciones actúen de forma integrada y cooperativa.
- Creación de equipos de trabajo multidisciplinarios: grupos q deben tener objetivos claros y comunicación efectiva
e/sus miembros.
- Utilización de metodologías formales de diseño: las más importantes son el despliegue de la función de calidad (QFD),
método Taguchi, diseño para fabricación y ensamblaje.
- Utilización de herramientas asistidas por computadora: la ingeniería concurrente supone la integración de todos los
medios de la empresa necesarios para el desarrollo del producto, incluyendo el personal, las herramientas, los
recursos y la información.

DIFICULTADES DE LA ING. CONCURRENTE

- Difícil integración por diversidad de culturas e intereses.


- Necesidad de gestionar el incremento de riesgo resultante de mayores niveles de incertidumbre.
- Necesidad de equilibrar 2 características aparentemente contradictorias: la demanda de una mayor calidad y fiabilidad,
q supone una mejor información para la toma de decisiones, y una situación de menor incertidumbre y riesgo; con la
reducción del tiempo de desarrollo y un inicio más temprano y en paralelo de todas las actividades, con el consiguiente
aumento de ambos factores. (Es necesario adquirir competencia en el manejo de la incertidumbre: habilidad para
manejar info. Incierta e incompleta, y aún así tomar decisiones correctas.)

2) Tecnologías de diseño y fabricación

- Diseño asistido por computadora (CAD): sistema de diseño q permite ampliar las posibilidades de los sistemas
tradicionales de dibujo, y cuya ppal. Ventaja es la rapidez con q permite efectuar modificaciones en el diseño. El uso
de esta herramienta permite alcanzar mejoras en la representación grafica del objeto diseñado, mejora en el proceso
de diseño y mejoras para los usuarios.

- Ingeniería asistida por computadora (CAE): conjunto de aplicaciones informáticas q permiten analizar cómo se
comporta la pieza diseñada por el sistema CAD ante cambios de temperatura, esfuerzos de comprensión, tracción,
vibraciones, etc. esto permite seleccionar el material más adecuado para la pieza y efectuar las modificaciones
necesarias para mejorar el rendimiento de la misma. Aunque no elimina por completo la necesidad de construir
prototipos, sí reduce drásticamente el nº de pruebas a realizar con los mismos.

- Fabricación asistida por computadora (CAM) : concluido el diseño de la pieza y realizadas las simulaciones sobre su
comportamiento ante situaciones extremas, se procede a su fabricación. CAM crea a partir del diseño CAD, los
dispositivos de control numérico q controlarán el trabajo de las diferentes máquinas de forma q el resultado coincida
exactamente con el diseño realizado. Tmb se encarga de simular el recorrido físico de c/herramienta, para prevenir
posibles interferencias entre herramientas y materiales. Reduce tiempo de fabricación y evita correcciones
posteriores en las características básicas del diseño.

- Manufactura integrada por computadora (CIM) : integra todos los aspectos de la producción en un solo sistema
automatizado. Se logra q una sola computadora relacione todas las áreas, obteniendo mayor eficiencia, menos
papeleo y menores costos.

- Tecnología de grupos (TG) y manufactura celular : La TG es utilizada para simplificar la recuperación de diseños
similares. Para ello, se agrupan los diseños en familias (sobre su similitud geométrica o por requerimientos de
fabricación). Disponiendo de varios diseños similares, resulta más fácil realizar (partiendo de ellos), nuevos
productos. Así, con un diseño TG es posible acelerar el flujo de materiales y hacer q más funciones de manejo de
materiales entre las máquinas queden bajo el control de la computadora; acelerando el proceso de fabricación y
reduciendo los inventarios en proceso. El resultado se denomina sistema de manufactura flexible (FMS).

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 14

BENEFICIOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE DISEÑO Y DESARROLLO:

- Reducción del tiempo entre el diseño y la obtención de la pieza física, lográndose un lanzamiento del producto
mucho más rápido, ampliando la porción del mercado, alargando la vida del producto y realizando un mejor análisis
de costos.
- Reducción de costos (por la reducción de cambios, inspecciones, desperdicios y errores).
- Mayor fiabilidad haciendo compatibles los requerimientos de los clientes como las necesidades del productor.
- Reproducción de modelos idénticos al diseño original, con resultados fiables  aumento de la calidad.
- Maximización de la eficiencia de la operaciones (reduce costos energéticos y desperdicios); maximización de la
utilización (reduce tiempos muertos o de baja productividad); mantenimiento de los parámetros operativos óptimos
y seguros; producción de información de control de gestión.

3) Tecnologías en las empresas de servicios

La tecnología ha permitido la transferencia de muchos servicios suministrados en instalaciones a servicios suministrados en


campo: permite q la producción y el consumo del servicio se realicen en el ambiente del cliente. Algunas de las aplicaciones
de la tecnología en las empresas de servicios son: equipos de diagnostico en un taller de reparación de automóviles; tarjetas
de débito, transferencias electrónicas y ATM en entidades fcieras.; cabinas automáticas de peaje en autopistas, tarjetas para
el acceso a las habitaciones de un hotel; equipos y telecomunicaciones para el trabajo, conferencias, educación a distancia,
etc.

Para realizar la selección de la tecnología, la empresa debe considerar no solo el valor presente, sino q tmb deben
considerarse los efectos de su aplicación en los objetivos de operaciones, la fuerza de trabajo y el medio ambiente. Además,
se deben definir las estrategias más apropiadas para los cambios q produce la constante innovación tecnológica.

Análisis del valor


Las empresas tratan de lograr productos del más alto valor, dado q, en situaciones de igualdad de precio, el valor de un bien o
servicio es directamente proporcional a la utilidad de dicho bien o servicio para los consumidores. Las empresas deben ser
capaces de detectar y conocer los aspectos y costos superfluos q no aportan calidad, ni utilidad, y q por lo tanto no satisfacen
los deseos de los consumidores. Esto conlleva a la necesidad de establecer algún procedimiento q permita detectarlos y
eliminarlos.
El análisis del valor (o análisis funcional) es una técnica conducente a mejorar la utilidad del bien o servicio en relación con su
costo. Lo q se busca es eliminar o reducir todo aquello q origine costos y no contribuya al valor, tratando sistemáticamente de
optimizar el diseño y el proceso, según el valor de uso y el de estima, buscando satisfacer las necesidades del cliente.
Costo: mide los recursos q se utilizan para crear un producto.
Valor: percepción q tiene el cliente con respecto a la utilidad del bien o servicio con su costo: es decir, lo q el cliente está
dispuesto a pagar x un producto, teniendo este valor 2 fuentes: valor de uso (utilitario), y valor de estima (estético). Las
técnicas de análisis de valor, parten de las siguientes definiciones: VALOR (relación entre una función y su costo, q permite
analizar si tiene sentido incluir una nueva funcionalidad); FUNCION BASICA (efecto de los elementos componentes de un
producto o proceso sobre la satisfacción de alguna necesidad) y FUNCION SECUNDARIA (de apoyo a la función básica).
En el análisis de valor se deberá tener presentes a las funciones, no a los productos ni procesos. Esta función deberá
expresarse con 2 palabras: verbo y sustantivo. Las funciones pueden descomponerse en sub-funciones: funciones secundarias
q hacen a la función básica respectiva. Se debe buscar la función principal y las funciones secundarias del producto o proceso
y obtener cuál es el costo de realizar c/función.
El análisis de valor debe dirigirse a la función principal. Todo aquello q no contribuye a la función principal sobra, no agrega
valor, y por lo tanto, debe ser eliminado. Para iniciar el análisis, es necesario investigar el costo de c/función básica y
secundaria. Para ello se puede armar una estructura funcional del producto, mediante la cual cada componente del producto
es costeado de la forma más veraz posible, y ese costo es distribuido entre las funciones a las cuales contribuye.
Otros beneficios que aporta el análisis de valor, además de la reducción de costos, son: reducción de la complejidad del
producto, estandarización de los componentes, mejora de los aspectos funcionales de los productos, mejora en el diseño del
producto y del proceso y en la prestación de servicios, etc.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])


lOMoARcPSD|3885292

Administración de la producción – “Selección y diseño del producto” 15

Esta técnica se aplica en el proceso de diseño de productos y prestación de servicios para tratar de conseguir mejoras y
opciones de menor costo. Cuando la técnica se aplica a un producto existente q se pretende mejorar, se habla de análisis de
valor (VA), pero cuando se aplica a la concepción de un nuevo producto se denomina ingeniería de valor (VE).

Documentos de ingeniería
Solo una parte de las tareas de ingeniería están soportadas por computadoras. La empresa debe crear, recuperar y manipular
info de ingeniería, tal como documentos de ingeniería referentes a daros de diseño durante todos los procesos de ingeniería.
Incluso los diseñadores deben gastar mucho de su tiempo haciendo tales tareas. Los documentos de ingeniería (dibujo y/o
especificaciones) q describen las dimensiones, materiales, apariencia y especificaciones del comportamiento de las partes
consisten en un gran volumen de datos de varios tipos tales como números, cadenas de caracteres, textos, gráficos e
imágenes q deben ser integrados, tratados uniforme y flexiblemente.

Este documento debe especificar los materiales con los q se producirá el producto, las especificaciones q debe cumplir, las
características grales. Y especificas del prod., dimensiones y tolerancias, nº de dibujo, nivel de revisión, historial de cambios
de ingeniería, etc.

Para un mejor manejo de estos documentos, es necesaria la gestión técnica documental, q es la gestión de toda la info
computarizada en su formato original. Para ello, se debe determinar la necesidad de un sistema de gestión de documentos de
ingeniería, q va a permitir comprender xq existe cada parte de la solución, y el acceso electrónico y visualización de cualquier
elemento de info almacenado.

Descargado por Estefy Ulloa ([email protected])

También podría gustarte