Charlas seguridad
¿Cuál es el objetivo de las charlas de seguridad?
La finalidad de las charlas de seguridad dentro de las empresas es de
gran importancia puesto que es fundamental que la seguridad de los
trabajadores y el cumplimiento de procesos, procedimientos y
funciones, se garanticen en el ejercicio laboral
¿Qué es la charla de seguridad?
Una charla de seguridad es un diálogo corto, de 5 a 10 minutos,
generalmente realizado antes de empezar los trabajos. ... Una charla
de seguridad es un diálogo corto, de 5 a 10 minutos, generalmente
realizado antes de empezar los trabajos
¿Cuál es la importancia de la charla?
La charla es una herramienta en la que varias personas se pueden
comunicar a la vez. ... Su principal propósito es simular la
comunicación entre el tutor y los alumnos tal y como se haría en una
clase presencial, en la que se discute un tema entre todos.
¿Qué es charla 5 minutos?
Se pide que un integrante de cada pareja salga de la sala y al otro que
permanezca adentro. Los estudiantes intercambian roles, por lo que
ahora el integrante que estaba afuera del aula da la charla a su
compa- ñero/a sin ver la ficha, demostrando lo que aprendió y su
habilidad de escucha activa.
¿Quién hace las charlas de seguridad?
Si el trabajador no sabe que decir, el supervisor o el asesor
en seguridad de la empresa le puede ayudar a preparar una charla,
concentrándose en: una regla de seguridad, un problema de orden y
aseo, una práctica subestándar, el análisis de un accidente
¿Qué es la seguridad en el trabajo?
La seguridad en el trabajo es una disciplina técnica preventiva que se
ocupa del estudio y control de los riesgos laborales que pueden dar
lugar a accidentes de trabajo.
¿Qué son las charlas pre operacionales?
¿Qué son las charlas preoperacionales SISO? En muchas empresas y
en particular actividades de alto riesgo se realizan capacitaciones
o charlas preoperacionales, las cuales tienen como principal objetivo
la prevención de accidentes, incidentes y enfermedades laborales.
¿Qué se necesita para dar una charla?
Cómo crear tu propia charla motivacional en 6 sencillos pasos
ENAMORA A TU AUDIENCIA EN LOS PRIMEROS TREINTA
SEGUNDOS. ...
ELABORA UNA LISTA DE TUS LOGROS. ...
DESCRIBE LOS PUNTOS DE PARTIDA. ...
EXPLICA CÓMO PASASTE DE LA INSATISFACCIÓN AL LOGRO. ...
EXPLICA TRES COSAS QUE HICISTE (Y QUE MUCHOS NO
HABRÍAN HECHO) ...
ETIQUÉTALAS.
¿Dónde se realiza la charla preoperacional?
En cualquier lugar, las charlas generalmente tienen lugar en el sitio de
trabajo o muy próximo a él, por esto tienen laventaja de crear un
ambiente familiar para los trabajadores y también sirve para demostrar
que la administración dela empresa, se presenta en los lugares de
trabajo donde existen los problemas
¿Qué se debe hacer en caso de sufrir un accidente de trabajo?
Informar inmediatamente al superior del accidente. Brindar los
primeros auxilios al trabajador accidentado. Comunicarse con la línea
de atención de la ARL Positiva 01-8000-11-1170 (nivel nacional) o al
330-7000 (Bogotá), para remitir al trabajador al centro de atención
médica autorizado.
Algunas veces esta pregunta es planteada después de un accidente;
otras veces simplemente refleja la frustración general que hay con
relación a los intentos de avanzar más allá del nivel actual de
desempeño en seguridad.
Cualesquiera que sean las circunstancias esta es, sin dudas, una
pregunta de suma importancia. Es bastante común ver trabajadores
altamente capacitados y muy experimentados hacer cosas que hasta
un nuevo aprendiz reconoce como “riesgosas”. De hecho, a menudo
ocurre que las personas que corren riesgos son los trabajadores más
valiosos y productivos de una organización.
Entonces, ¿porqué corremos riesgos?
Es obvio que el trabajador individual y la Organización comparten un
interés común en cuanto a evitar daños. En el ámbito del trabajador
individual, nadie quiere salir herido. En el ámbito de la Organización,
nadie quiere incurrir en las perturbaciones que resultan de los daños.
Y en el ámbito del Supervisor nadie quiere tener que informar a una
esposa o a otro pariente que alguien ha sido herido.
Con este interés compartido por evitar daños, es improbable que los
empleados corran riesgos ya reconocidos y totalmente evaluados. Sin embargo, en
muchos casos un empleado que enfrenta la necesidad de desempeñar
una tarea durante su día de trabajo no percibe el riesgo y todas sus
implicancias.
Encontramos así, varias razones por las cuales fallamos en la
percepción de los riesgos, y entender estas razones es el punto de
partida para comprender los pasos que reduzcan los comportamientos
riesgosos. Las razones más comunes de esta falla de percepción
pueden clasificarse de la siguiente manera:
Retroalimentación falsa
Una de las causas de la escasa percepción de un riesgo es que los
accidentes industriales ocurren con tan poca frecuencia que la
mayoría de las personas nunca han experimentado uno. Esto
establece la expectativa de que cada día de trabajo pasará sin ningún
accidente, y da por resultado que las personas desarrollen la
convicción de que lo que están haciendo no les causará ningún daño.
Este fenómeno lo experimentamos no solo en el lugar de trabajo. De
vez en cuando muchos de nosotros conducimos excediendo el límite
de velocidad. Lo hacemos con la expectativa de que completaremos
nuestro viaje sin novedad. Si medimos objetiva y racionalmente la
cantidad en que aumentamos el riesgo contra la poca cantidad de
tiempo que estamos ahorrando, no aceleraríamos. Pero muchos de
nosotros conducimos durante años sin experimentar un accidente
vehícular, y los accidentes de automóvil son mucho más frecuente que
los accidentes industriales.
Retroalimentación falsa
Una de las causas de la escasa percepción de un riesgo es que los
accidentes industriales ocurren con tan poca frecuencia que la
mayoría de las personas nunca han experimentado uno. Esto
establece la expectativa de que cada día de trabajo pasará sin ningún
accidente, y da por resultado que las personas desarrollen la
convicción de que lo que están haciendo no les causará ningún daño.
Este fenómeno lo experimentamos no solo en el lugar de trabajo. De
vez en cuando muchos de nosotros conducimos excediendo el límite
de velocidad. Lo hacemos con la expectativa de que completaremos
nuestro viaje sin novedad. Si medimos objetiva y racionalmente la
cantidad en que aumentamos el riesgo contra la poca cantidad de
tiempo que estamos ahorrando, no aceleraríamos. Pero muchos de
nosotros conducimos durante años sin experimentar un accidente
vehícular, y los accidentes de automóvil son mucho más frecuente que
los accidentes industriales.
Comodidad con el Status Quo
Otra causa que contribuye a una escasa percepción del riesgo es la
comodidad que implica mantener el status quo y la fuerte resistencia a
cambiarlo, aún cuando esto mismo conlleve a correr riesgos.
Un ejemplo bien conocido de este asunto consiste en el uso de
equipos de protección personal por parte de personas que trabajan a
grandes alturas. Las caídas desde las alturas han sido la causa
principal de serios daños y fatalidades en la industria de la
construcción. Sin embargo, ha habido una fuerte resistencia al uso de
equipo de protección para caídas por parte de muchas personas que
trabajan en el rubro, expresada frecuentemente en términos de la
preocupación de que los dispositivos mismos sean peligrosos (por
ejemplo que se enreden y causen accidentes).
En realidad, la causa real de esta resistencia es la resistencia a
cambiar la manera en que siempre se ha hecho el trabajo.
Interferencia cognoscitiva
Esta tercer causa ocurre cuando los “atajos” que utiliza nuestro
cerebro incluyen en la manera en que reconocemos riesgos.
El cerebro está determinado para procesar grandes cantidades de
información de forma rápida y de maneras muy sofisticadas. Uno de
los mecanismos que nos ayuda a hacer esto es la capacidad que el
cerebro tiene para “compensar deficiencias” y reconocer patrones. Por
ejemplo, cuando leemos no nos concentramos en las letras de cada
palabra, sino que captamos el significado. Podemos hacer esto porque
el contexto y las pistas iniciales nos ayudan a dar un salto hacia lo que
queremos ver.
Esa capacidad, que generalmente es tan útil, puede llegar a ser un
impedimento para el reconocimiento de los riesgos. Cuando nos
encontramos en situaciones comunes, tenemos la tendencia a ver lo
que esperamos ver, y si la situación ha cambiado de alguna manera
que introduzca un riesgo podemos no darnos cuenta del cambio. Esto
se experimenta frecuentemente cuando conducimos por una ruta que
recorremos a menudo, pero en la cual se ha instalado una nueva
señal de parada. Los conductores ha menudo no ven la señal, aunque
esté a plena vista.
Acostumbramiento
Por último tenemos el acostumbramiento, algo que emerge del ciclo
de aprendizaje. Al realizar un trabajo hay dos factores que influencian
nuestra seguridad: la experiencia (que nos da el conocimiento de
cómo estar seguros bajo las diversas circunstancias que podemos
encontrar) y la conciencia ( que nos hace reconocer rápidamente las
circunstancias ante las cuales podemos tener la necesidad de
reaccionar.).
Cuando un empleado es nuevo, o es nuevo en un trabajo específico,
tiene mucha conciencia pero poca experiencia. Este trabajador es muy
sensible al riesgo pero no tiene mucha capacidad para manejar el
riesgo.
Al pasar el tiempo la experiencia crece, pero la conciencia disminuye a
medida que la actividad se vuelve menos novedosa y más rutinaria.
A la larga, el empleado tiene mucha experiencia y poca conciencia, y
en este caso es menos probable que reconozca el riesgo. En efecto, el
empleado se ha “insensibilizado” a los peligros del trabajo.
Retroalimentación falsa
Una de las causas de la escasa percepción de un riesgo es que los
accidentes industriales ocurren con tan poca frecuencia que la
mayoría de las personas nunca han experimentado uno. Esto
establece la expectativa de que cada día de trabajo pasará sin ningún
accidente, y da por resultado que las personas desarrollen la
convicción de que lo que están haciendo no les causará ningún daño.
Este fenómeno lo experimentamos no solo en el lugar de trabajo. De
vez en cuando muchos de nosotros conducimos excediendo el límite
de velocidad. Lo hacemos con la expectativa de que completaremos
nuestro viaje sin novedad. Si medimos objetiva y racionalmente la
cantidad en que aumentamos el riesgo contra la poca cantidad de
tiempo que estamos ahorrando, no aceleraríamos. Pero muchos de
nosotros conducimos durante años sin experimentar un accidente
vehícular, y los accidentes de automóvil son mucho más frecuente que
los accidentes industriales.
Comodidad con el Status Quo
Otra causa que contribuye a una escasa percepción del riesgo es la
comodidad que implica mantener el status quo y la fuerte resistencia a
cambiarlo, aún cuando esto mismo conlleve a correr riesgos.
Un ejemplo bien conocido de este asunto consiste en el uso de
equipos de protección personal por parte de personas que trabajan a
grandes alturas. Las caídas desde las alturas han sido la causa
principal de serios daños y fatalidades en la industria de la
construcción. Sin embargo, ha habido una fuerte resistencia al uso de
equipo de protección para caídas por parte de muchas personas que
trabajan en el rubro, expresada frecuentemente en términos de la
preocupación de que los dispositivos mismos sean peligrosos (por
ejemplo que se enreden y causen accidentes).
En realidad, la causa real de esta resistencia es la resistencia a
cambiar la manera en que siempre se ha hecho el trabajo.
Interferencia cognoscitiva
Esta tercer causa ocurre cuando los “atajos” que utiliza nuestro
cerebro incluyen en la manera en que reconocemos riesgos.
El cerebro está determinado para procesar grandes cantidades de
información de forma rápida y de maneras muy sofisticadas. Uno de
los mecanismos que nos ayuda a hacer esto es la capacidad que el
cerebro tiene para “compensar deficiencias” y reconocer patrones. Por
ejemplo, cuando leemos no nos concentramos en las letras de cada
palabra, sino que captamos el significado. Podemos hacer esto porque
el contexto y las pistas iniciales nos ayudan a dar un salto hacia lo que
queremos ver.
Esa capacidad, que generalmente es tan útil, puede llegar a ser un
impedimento para el reconocimiento de los riesgos. Cuando nos
encontramos en situaciones comunes, tenemos la tendencia a ver lo
que esperamos ver, y si la situación ha cambiado de alguna manera
que introduzca un riesgo podemos no darnos cuenta del cambio. Esto
se experimenta frecuentemente cuando conducimos por una ruta que
recorremos a menudo, pero en la cual se ha instalado una nueva
señal de parada. Los conductores ha menudo no ven la señal, aunque
esté a plena vista.
Acostumbramiento
Por último tenemos el acostumbramiento, algo que emerge del ciclo
de aprendizaje. Al realizar un trabajo hay dos factores que influencian
nuestra seguridad: la experiencia (que nos da el conocimiento de
cómo estar seguros bajo las diversas circunstancias que podemos
encontrar) y la conciencia ( que nos hace reconocer rápidamente las
circunstancias ante las cuales podemos tener la necesidad de
reaccionar.).
Cuando un empleado es nuevo, o es nuevo en un trabajo específico,
tiene mucha conciencia pero poca experiencia. Este trabajador es muy
sensible al riesgo pero no tiene mucha capacidad para manejar el
riesgo.
Al pasar el tiempo la experiencia crece, pero la conciencia disminuye a
medida que la actividad se vuelve menos novedosa y más rutinaria.
A la larga, el empleado tiene mucha experiencia y poca conciencia, y
en este caso es menos probable que reconozca el riesgo. En efecto, el
empleado se ha “insensibilizado” a los peligros del trabajo.
Cuestionario
porcionar un bajador no ex uir a todos lo mplir con los apropiado d
renar a todo diciones seg rmar inmedi mover la com tes: __________
__________ __________ __________ tarios de los __________ O n
lugar de xistan y toma os empleado requisitos m de los equipo el
personal uras y seguir iatamente de municación y ______ ______
______ ______ empleados: __Responsa OBJETIVOS D trabajo seg
ar las accion os en el desar mínimos estab os de protecc acerca de lo
r los método e todos los a y las sugeren ____ ____ ____ ____ - 2 -
SEMANA 1 able:______ DE SEGURID guro donde es necesaria rrollo
de los blecidos en l ción individu s peligros en os establecid
accidentes, a cias en todo __________ __________ __________
__________ 1 __________ DAD Y SALU los peligros as para ident
programas d a legislación ual (EPIs). n el lugar de os para ello. a pesar
de qu os los asunto ________ ________ ________ ________
__________ UD s para la Se ificar y corre de Seguridad en materia
trabajo y la ue sean de po s de segurida __ __ __ __ ___Fecha:__
eguridad y egir los mism d y Salud. de Segurida necesidad d oca
importa ad y salud.