INTRODUCCIÓN
En este trabajo pretendemos explicar los acontecimientos, causas, y motivos de la
Guerra de los mil días. Esta fue una guerra civil que asoló a La República de
Colombia entre 1899 y 1902. El conflicto fue un enfrentamiento entre miembros del
ala belicista del Liberalismo y el gobierno Nacionalista-Conservador además de la
cooptación y hegemonización del control del estado por parte de los
conservadores, provocó varios enfrentamientos A la profunda crisis poblacional se
perdieron más de 100.000 vidas y económica más de dos decenas de millones de
pesos oro ocasionada por la guerra, se sumó, como pérdida para Colombia, la
independencia de Panamá, ocurrida el 3 de noviembre de 1903. Al país le costó
proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años hasta que
la violencia bipartidista hizo que las tensiones se salieran de control hasta 1958
por el pacto del Frente Nacional y el cual fue el precedente del actual conflicto
armado de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. militaristas
con el bando liberal, en 1885 y 1895. Las elecciones presidenciales de 1898 se
realizaron después de una campaña agitada por vientos de guerra. Desde marzo
de 1897, a nombre de los liberales, Nicolás Esguerra había propuesto un frente
nacional, con un ejecutivo plural de liberales y conservadores históricos que
excluía del gobierno a los nacionalistas. Por su lado, el partido conservador se
oponía continuamente a todo aquello que pudiese llegar a representar el gobierno
de los nacionalistas; por ejemplo, declaraba en el acuerdo 3 del 17 de agosto de
1899. Que en la actualidad no existe vínculo político ninguno entre el Gobierno,
que es nacionalista y el Partido Conservador; y que, por el contrario, los miembros
de esta comunidad son sistemáticamente alejados de la cosa pública...
Desde su fundación, la República de la Nueva Granada, llamada después
Confederación Granadina, Estados Unidos de Colombia y finalmente República de
Colombia, vivió un largo periodo de inestabilidad política, cuyo evento más
sangriento durante el decimonónico, fue la llamada “Guerra de los Mil Días” y cuyo
epicentro fue el departamento de Santander; su inicio se enmarca en el año de
1899, y menguó un poco más allá del mes de octubre de 1902. La causa de esta
guerra civil es multifactorial, ya que intervienen variables de índole económica-
ideológica, las cuales afectaron traumáticamente a la sociedad neogranadina
Colombia. La ingobernabilidad de la República puso de manifiesto una tremenda
incapacidad de sus gobernantes; al igual que evidencia que no ha existido un
“proyecto nacional” estructurado y orientado a darle cohesión a todo el territorio
comprendido entre sus fronteras; prueba de ello es el triste papel del presidente
Manuel Antonio San Clemente. Este evento se internacionalizó en la medida en
que Venezuela y el Ecuador se metieron a participar en el conflicto interno de
Colombia antigua República de la Nueva Granada. Cuando nos referimos a la
guerra desencadenada en el Istmo de Panamá a inicios de 1900, con el
desembarco en Punta Burica de un grupo de hombres procedentes de Nicaragua,
al mando del Dr. Belisario Porras, cabe advertir que este movimiento apoyado por
el presidente José Santos Zelaya de Nicaragua e identificado con el liberalismo a
nivel hispanoamericano, tiene otra connotación. El Dr. Belisario Porras, tenía
planes muy personales, prueba de ello es que, poco después de su desembarco
se autoproclamó jefe Civil y Militar del Istmo, sin tomar en cuenta la opinión del
directorio nacional del Liberalismo Panameño-colombiano. El 4 de abril, los
rebeldes habían logrado posesionarse de la ciudad de David, y desde allí
organizar la toma de toda la ciudad de Aguadulce, su próximo objetivo, lo cual
involucraba posesionarse de algunos puntos clave, como Veraguas y Las Tablas.
En este contexto, se advierte que la economía del Istmo no era magra, por el
contrario, se manifestaba saludable; los datos estadísticos así lo confirman, basta
señalar el próspero comercio de Coclé.
Porras no descartó la ayuda del Ecuador para abastecer de armas las cuales
serían embarcadas en el “Momotombo”, su principal embarque, dadas las
dificultades de traslado.
A raíz de la guerra desencadenada en la República de Colombia antigua
República de la Nueva Granda, el gobierno central tomó algunas providencias,
entre las cuales, cabe señalar el incremento del impuesto sobre la sal, un producto
que jugó un papel clave en la guerra contra los alzados liberales, pues
garantizaba, básica y fundamentalmente la preservación de la carne, que servía
de alimento básico para los soldados que defendían la causa del gobierno central.
En el Istmo de Panamá, la sal jugaba un papel fundamental en la economía de la
población indígena de Coclé; pues era su único y fundamental producto explotado
por ellos exclusivamente y del cual dependía a su subsistencia. En aquella época
había dos alcaldías de indígenas, una hacia el norte y otra en la zona sur de
Coclé; la del norte estaba en manos de Benancio Agrajes y la del sur en manos de
Victoriano Lorenzo.
1. ¿Dónde estalló?
Estalló en el departamento de Santander y aunque el llamamiento a las armas era
a nivel nacional, el conflicto se centró en su etapa inicial en esta región,
tradicionalmente fortín del liberalismo radical en el siglo XIX. Después se regaría
como pólvora por el resto del país.
2. ¿Quiénes fueron los actores?
Como ha sido tradición en la historia colombiana, el protagonismo de este conflicto
bélico se lo llevan los dos partidos políticos tradicionales: liberal y conservador.
Quienes, a su vez, como también ha sido tradicional, se encontraban divididos en
facciones, algunas más radicales que otras. Liberales en las ramas tradicional
(moderados) y belicista (radicales); conservadores en históricos (azules
moderados y hasta con ciertos tintes liberales) y nacionalistas (azules
retardatarios al extremo).
Sus divisiones en gran parte se basaron en la forma de percibir el embate
centralizador y tiránico de la Regeneración, que hasta hacía poco tiempo
comandaba Rafael Núñez y su vicepresidente Miguel Antonio Caro.
Así mismo, también se basaban en la forma de asumir las riendas de un Estado
pobre, con un fuerte problema de concentración de la tierra y de la riqueza y cuya
economía se basaba en el modelo de exportaciones agrícolas (el café ya era el
producto insigne). Además, con una incipiente industria y una clase trabajadora en
condiciones cada vez más precarias.
3. ¿Por qué estalló la Guerra de los Mil días?
La facción belicista del partido liberal se declaró en rebelión contra el gobierno
conservador a la cabeza de Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente
José Manuel Marroquín. Sus razones venían de antes, y se enmarcaban en la
guerra civil de 1895 y en el fraude electoral de las elecciones de 1897, que dejaron
a los liberales fuera de cualquier participación política.
Era claro que se vivía un momento en que el gobierno de la Regeneración
buscaba el cierre de espacios de participación al partido contrario y en todos los
ámbitos de la sociedad (a esto también contribuía la iglesia católica, ama y señora
de la espiritualidad nacional).
La política no oficial, pero si aplicada, era el exterminio o el exilio del liberalismo y
sus representantes. Ante estas razones, este sector del liberalismo veía muy
probable ganar una contienda que permitiera, entre otras cosas, la aplicación de
las necesarias reformas económicas y sociales que necesitaba el país.
A estos hechos se sumaba una economía en crisis, gracias a la baja de los
precios del café a nivel mundial, que se tradujo en cargas impositivas al interior del
país y que contribuyeron al descontento que dio como resultado el estallido de la
guerra.
4. ¿Cómo se desarrolló?
Se pensaba lograr una victoria rápida. Los contendientes estaban formados por
tropas irregulares del liberalismo, contra un ejército organizado, aunque con poca
experiencia, que representaba al gobierno conservador. Sin embargo, los liberales
entraron en pérdida con derrotas importantes como la de la Batalla de
Bucaramanga o la pérdida de una arteria fluvial de vital importancia para el país
como lo es el río Magdalena durante la Batalla de Los Obispos.
Sin embargo, ganaron en la llamada Batalla de Peralonso, en lo que actualmente
es el departamento de Norte de Santander. Por un error táctico no persiguieron a
los conservadores, en lo que habría sido la derrota definitiva de las tropas del
gobierno.
5. El Horror: Palonegro
El desastre de la guerra se dio durante la Batalla de Palonegro –cerca a donde
hoy queda el aeropuerto de Bucaramanga-, donde ambos ejércitos se enfrentaron
entre el 11 y el 26 de mayo de 1900. Quince días de guerra ininterrumpida, sin
tregua, ni cese al fuego, que dejó las escenas bélicas más dantescas de la
contienda y la derrota liberal en ese campo de batalla. 4 mil 300 bajas entre
muertos y heridos de ambos bandos.
A partir de ahí, el curso de la guerra cambió irremediablemente. Las acciones se
extendieron a buena parte del país a partir de una guerra de guerrillas liberales y
conservadoras, con incursiones cortas pero importantes y que se prolongaron por
dos años más, en un desangre permanente del país y la agudización de la crisis
económica.
6. La paz
Dos momentos tuvo la firma de la paz de este conflicto. El primero, la firma del
armisticio en la hacienda bananera de Neerlandia -entre Ciénaga y Aracataca
(Magdalena)- y posteriormente su ratificación en el interior del buque militar de los
Estados Unidos, Wisconsin, el cual se encontraba resguardando los intereses de
este país en el Estado de Panamá.
Ahora, no solo fue este buque sino también la militarización de todo el ferrocarril
de Panamá, lo que se constituyó en uno de los apoyos fundamentales al
movimiento independentista panameño para separarse de Colombia en 1903.
7. Las consecuencias de la Guerra de los Mil Días
Más de tres años de conflicto bélico dejó una economía completamente
devastada. Una moneda desvalorizada. La infraestructura del país en cenizas.
Algunos autores hablan de entre 80 y 100 mil muertos en una población que no
llegaba a los 4 millones de habitantes. Otros autores son menos fatalistas y hablan
de máximo 11mil. No se ha establecido una cifra real. Odios profundos entre sus
habitantes, que, si bien durante 30 años no se expresaron en forma de una guerra
civil, como las del siglo XIX, si estallase a partir de los años 30 con el fin de la
hegemonía conservadora. Y para rematar la pérdida del Estado de Panamá en
1903 con la colaboración de los Estados Unidos, aquel que había sido el garante
de la paz en el buque Wisconsin. Infortunadamente, a medida que transcurren los
años, el interés por un conflicto que se dio hace tanto tiempo va desapareciendo
ante el embate de los dramáticos hechos que siempre salpican el acontecer
nacional. Sin embargo, esta conmemoración es una oportunidad imperdible para
recordar aquel hecho que fue ampliamente documentado por cronistas de su
época. También ha sido muy estudiado por los académicos, posiblemente en su
afán de descubrir algunas de las razones del conflicto nacional.
¿Quiénes son los liberales y los conservadores?
Se llama liberales a quienes se adhieren a la filosofía político-económica
del liberalismo, y conservadores a quienes siguen la doctrina del conservadurismo.
Pero lo que se entiende por unos y otros ha variado a lo largo de la historia, de
modo que no son categorías que puedan usarse universalmente, sino que
necesariamente operan dentro de un determinado contexto.
En términos generales, el liberalismo es una doctrina de defensa de
las libertades individuales, especialmente frente al Estado. Por lo tanto,
promueve la necesidad de restringir los poderes de este último, dejando actuar por
cuenta propia al libre mercado. Bajo esa misma bandera coexistieron y aún
coexisten movimientos políticos muy diversos, pero su punto de origen se
encuentra en las ideas de la Ilustración francesa del siglo XVIII.
En cambio, el conservadurismo es la posición política que exige el mayor
respeto posible a las tradiciones, especialmente a los valores tradicionales
(familiares y religiosos), en oposición franca al progresismo, esto es, a la idea de
que los valores de la sociedad deben ir cambiando con el tiempo. Por lo tanto, en
términos amplios, se puede tildar de conservadores a quienes se opongan
al cambio en cualquiera de sus facetas.
Al contrario de lo que muchas veces se entiende, estas no son posturas
absolutas y totales, como un credo religioso. Una persona puede ser o no ser
cristiana, pero no puede ser más cristiana o menos cristiana que otra; en cambio
una persona puede ser liberal en algunos asuntos y conservador en otros, tanto
así que existen hoy en día posturas que podemos llamar “intermedias”:
El liberalismo conservador, que abraza las propuestas económicas del
liberalismo, pero no así las sociales;
El conservadurismo liberal, que también promueve la fe liberal en el libre
mercado, pero también exige un estado fuerte para imponer los valores
tradicionales.
Por lo tanto, los epítetos de “liberal” o de “conservador” no suelen definir más que
tendencias políticas generales, amplias, como quien señala los puntos cardinales.
Por eso, a la hora de emplearlos conviene siempre manejar el contexto específico
en el que tienen sentido.
El fraude electoral de 1897
De acuerdo con los registros históricos relacionados con las elecciones de 9/1897,
en esta contienda participan unos 27 candidatos de entre quienes 20 son
generales del ejército y tan solo unos siete pertenecen al mundo civil.
Según la Constitución Nacional de entonces, las elecciones deben llevarse a cabo
mediante voto universal directo y secreto para la elección de los legisladores, así
como al presidente de la República. De acuerdo con los registros de la época, la
población electoral es, aproximadamente, de unos 409.300 votantes. Unos mil
liberales se constituyen en Gran Consejo Electoral y proclaman la candidatura de
Ignacio Andrade, a quien Joaquín Crespo había ofrecido hacerle presidente
cuando le visita en “La Rotunda”, en donde permanece algunos meses por haber
fracasado en su intento de guerra civil contra el gobierno de Rojas Paúl.
Asimismo, contribuye a decidir el triunfo de la Revolución Legalista de 1892.
Joaquín Crespo garantiza unas elecciones libres. Sin embargo, de los candidatos
que se presentan, solo parecía destacarse como favorito único: José Manuel
Hernández (a) “El Mocho”, quien aparece postulado por el Partido Liberal
Nacionalista, baluarte de la oposición. Su concepto de hombre honrado, aunque
sin programa de gobierno definido y, sobre todo, su campaña que por vez primera
se utiliza en Venezuela métodos electorales perfeccionados en EE. UU.
Convencen a Crespo de que su candidato oficial, Ignacio Andrade, tiene pocas
posibilidades de imponerse en los comicios. Por tal razón, el día de la votación el
gobierno manda ocupar las mesas por “campesinos andinos, quienes llevan el
machete debajo de la cobija o chamarra…”, garantizándole a Andrade un triunfo
incuestionable. De acuerdo con el escrutinio del Congreso, el general Ignacio
Andrade gana con el 99,3 % del total de los votos. Y, el resto, 0,7 % para los
demás, incluido el general José Manuel Hernández.
LOS TRATADOS DE NEERLANDIA Y WISCONSIN
Los tratados de paz se firmaron en la hacienda Neerlandia en la zona bananera
del Magdalena, cerca de Ciénaga, el 24 de octubre de 1902, pese a que los
combates duraron hasta noviembre de ese año en Panamá desde finales de 1901
entre los navíos Almirante Padilla (liberales) y el Lautaro (de propiedad chilena,
expropiado por los conservadores), del cual fueron derrotados frente a Ciudad de
Panamá el 20 de enero de 1902. Con la muerte del general Carlos Albán, que
viajaba en el Lautaro, el istmo de Panamá queda sin representante, siendo
nombrado Arístides Arjona. Más tarde vino la constante amenaza de la marina
estadounidense enviada por el gobierno de Theodore Roosevelt para proteger los
futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. Los liberales del
general Benjamín Herrera se vieron entonces obligados a deponer las armas. El
tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Wisconsin el
21 de noviembre de 1902, en donde, por una parte, el general Lucas Caballero
Barrera, en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y
Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la
dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín
Herrera y del partido liberal; y por otra, el general Víctor Manuel Salazar,
gobernador del departamento de Panamá y el general Alfredo Vázquez Cobo, jefe
de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y
Panamá, firmaron en representación del gobierno, el fin de la guerra.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Después de la guerra, Colombia quedo
totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis económica de la preguerra
se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903. Al país le
costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años
hasta que el Bogotazo hizo que las tensiones bipartidistas se salieran de control
hasta 1958 (por el pacto del Frente Nacional) y el cual fue el precedente del actual
conflicto armado de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Ante
el rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte del congreso colombiano, los
panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el apoyo militar
y político de los Estados Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre
de 1903. Unos días después, el gobierno y congreso panameño concedieron a los
Estados Unidos, a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, el control a perpetuidad
de la zona del canal. Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con
Colombia, por medio de un tratado Urrutia-Thompson, firmado en abril de 1914
durante el gobierno de Carlos E. Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la
independencia de Panamá y fijó límites con el mismo. Por su parte, Estados
Unidos se comprometió a pagar 25 millones de dólares a Colombia como
indemnización por la pérdida de Panamá.
Conclusión
la guerra debilitó al país en momentos en que Estados Unidos se proponía adquirir
el Canal de Panamá. Por esta razón una de las más graves consecuencias de la
guerra de los mil días fue la separación definitiva de Panamá y la pérdida del canal
interoceánico que se estaba construyendo Con la iniciación de la Guerra de los Mil
Días, en octubre de 1899, las emisiones de moneda hechas entre 1886 y 1898 por
el gobierno de la Regeneración, pasaron a ser insignificantes. El país no pagó los
intereses de su deuda y tampoco recurrió al endeudamiento interno y/ o externo,
como mecanismo de financiamiento. Por ello, el déficit fiscal fue equivalente a las
emisiones. El desorden monetario y fiscal vivido por el país como consecuencia de
la guerra, lo enfrentó a la inflación más grande de su historia, a devaluaciones
nominales nunca vistas y a grandes fluctuaciones en la tasa de cambio Millares de
jóvenes murieron en combate, quedaron heridos o lisiados y en incapacidad de
prestar su esfuerzo en las labores intelectuales, agrícolas y mineras que
necesitaba urgentemente el país. Quedaron aniquilados muchos hogares y
riquezas, justamente cuando la República hubiese podido recobrarse de los
gastos y compromisos pendientes como consecuencia de la Emancipación y de
las campañas libertadoras. La guerra civil creaba nuevos odios. El crédito exterior
de los vínculos nacionales entre las secciones del país, hasta el peligro de la
integridad nacional, como apareció después de la Guerra de los Mil Días.