CÁTEDRA IBEROAMERICANA
DIVERSIDAD
ACTIVIDAD 4 - RECOGIENDO SABERES EN TORNO A LA DIVERSIDAD, LA
INCLUSIÓN Y LAS POBLACIONES DIVERSAS
EITIS PATRICIA RIOS JULIO
TUTOR:
OSCAR ALDANA
VALLEDUPAR – CESAR – 04/AGOSTO/2020
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre la recopilación de saberes en torno a la Diversidad, la
Inclusión y las Poblaciones diversas buscando la relación que hay entre ellos.
Con llevándolos a nuestro país que es muy rico en muchos leguajes, las creencias religiosas,
el arte, Etnias, la música, y regiones destacadas por su caracterización y cada una siendo
respetada por cada individuo.
Principales nociones de la diversidad. En Colombia existe diversidad poblacional de
acuerdo al entorno que nos rodea destacándose: Diversidad de lenguajes, especies,
poblaciones, religiones, fauna, flora, etnias, costumbres, cultura, identidad entre otros.
Principales nociones en torno a inclusión social.
Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud
CIF (Organización Mundial de la Salud 2001) el concepto de discapacidad remite a
las “limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación, derivadas de una
deficiencia en el orden de la salud, que afectan a un individuo en su desenvolvimiento y
vida diaria dentro de su entorno físico y social”. El concepto de discapacidad se define,
por tanto, como “limitación y restricción” para llevar a cabo una vida “normal” en virtud de
una “deficiencia” en el orden de lo comúnmente entendido como “salud”.
Dado lo anterior se puede tener en cuenta que muchas veces la noción que tenemos de algo se
debe a la diversidad de pensamientos, comportamientos y situaciones que pasan entorno a un
determinado ambiente o lugar que se encuentra un individuo, excluyendo las limitaciones de
las personas solo por observar su situación de salud.
Poblaciones diversas. Son un grupo de personas con diferentes características, donde cada
una aporta un proceso para aprender, hablar, pensar, actuar y sentir.
En nuestro país las poblaciones diversas la gran mayoría están siendo beneficiadas de muchos
subsidios, programas, donde enfatizan a los niños y niñas, adolescentes que se agrupan entre
sí, con un aspecto similar con la necesidad de que reciban una educación formal, con
estrategias y planes de acción que ayuden a salir adelante con los estudios realizados por cada
uno de ellos.
Entre las poblaciones que se destacan como diversas se encuentran: Niños con necesidades
educativas en zonas rurales y urbanas, educación para adultos, Afrocolombiana, Indígenas,
niños con necesidades especiales que padecen de alguna discapacidad, etnoeducación. Siendo
atendidos por personas capacitadas con conocimientos y estrategias propias para este tipo de
población. Logrando así la inclusión en una sociedad diversa, justa y respetada.
Cómo se relacionan la inclusión y la diversidad.
Aceptar la diversidad es aceptar las diferencias del otro y entender precisamente que son
diferentes emocional, fisca, mental, espiritual, social, cultural, pensar, actuar, entre otros. Nos
hacen más fuertes, más capaces de adaptarnos al entorno y con mejor disposición de
establecer relaciones más sanas y duraderas.
Una vez aceptada la diversidad, podemos comenzar a hablar de inclusión. Cuando
reconocemos la riqueza que aporta la diferencia, de cada ser humano no importando sus
rasgos físicos, solo valorando como ser ético que cada uno aporta sus experiencias,
conocimientos, intercambiando y retroalimentándonos unos de otros para a la vez mostrarnos
como iguales frente a otros.
Son conceptos complementarios. Uno no pervive sin el otro. La consultora de Diversidad y
actual VP Inclusion Strategy de Netflix, Verna Myers , lo define de manera muy gráfica:
“Diversidad es que te inviten a una fiesta. Inclusión es que te saquen a bailar“. Diversidad es
el primer paso, poder estar ahí; pero no basta. La diversidad, en sí misma, no tiene valor. El
valor añadido de la diversidad lo aporta la inclusión, porque implica, además, que cuenten
contigo. Inclusión significa que tu participación no constituya un desafío a los prejuicios de
tus compañeros, sino la tónica en la que tu trabajo se desarrolla. La Inclusión por lo tanto
consiste en pertenecer al grupo, y sentirse único: aportar desde la diferencia personal. La
Inclusión es el paso hacia adelante de la Diversidad.
Así también puede entenderse que la globalización (mundialización) expande no solo los
avances científicos y tecnológicos, sino también los problemas y dilemas bioéticos que deben
tratarse en los comités de bioética propios de esta era postmoderna.
La variedad de tendencias e intereses que surgen en el seno de los comités deben tener en
cuenta los principios de igualdad, de justicia y solidaridad. La diversidad en la
postmodernidad, “aprecia el multiculturalismo, el pluralismo y la biodiversidad sin
discriminaciones”.
CONCLUSIÓN
Al concluir este trabajo nos fortalecemos en entender, comprender y relacionar
diversidad, inclusión y poblaciones diversas con todo nuestro contexto. Logrando hacer un
cambio continuo en nuestro país, que cada ser humano vaya marcando la diferencia. Alejando
la discriminación y ser un país más justo, seres justos en relación, tolerantes, libertad, respeto
y amor por los demás resplandeciendo la democracia participativa.
REFERENCIAS
- Escobar Triana, J. (2012). Defensa de la diversidad y de la dignidad humana en la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Revista
Colombiana de Bioética, 7() 57-67. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189225524005
- Rodríguez Díaz, S.; Ferreira, M.A. (2010). Desde La Dis-Capacidad Hacia la Diversidad
Funcional. Un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología (RIS).68
(2). pp. 289-309. Recuperado de
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para -
descarga/Desde%20la%20DisCapacidad%20hacia%20la%20diversidad%20funcional.pdf