0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas14 páginas

Art Nouveau - Protoracionalismo

El documento describe el movimiento artístico Art Nouveau que se desarrolló a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Tuvo diferentes denominaciones en diferentes países pero se caracterizó por el uso de formas orgánicas inspiradas en la naturaleza, la unificación de las artes y el uso de nuevos materiales como el hierro y el vidrio.

Cargado por

Johi Kleich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas14 páginas

Art Nouveau - Protoracionalismo

El documento describe el movimiento artístico Art Nouveau que se desarrolló a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Tuvo diferentes denominaciones en diferentes países pero se caracterizó por el uso de formas orgánicas inspiradas en la naturaleza, la unificación de las artes y el uso de nuevos materiales como el hierro y el vidrio.

Cargado por

Johi Kleich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ART NOUVEAU (1893-1905)

Corriente de renovación artística desarrollada a fines de S XIX y principios de SXX.


Según los distintos países recibió distintas denominaciones:
-BELGICA: Art Nouveau
-FRANCIA: Art Nouveau o Estilo Metro
-INGLATERRA: Modern Style
-AUSTRIA: Sezession
-ALEMANIA: Jugendstil
-ESTADOS UNIDOS: Liberty
-ITALIA: Floreale
-ESPAÑA E HISPANOAMERICA: Modernismo Catalán

CARACTERISTICAS:
-Gusto por el consumismo, estilo de barrios burgueses, de grandes almacenes.
-Liberación de formas del pasado, necesidad de un nuevo estilo, un lenguaje que sea acorde a la época). Se apoyó en
el uso de nuevas tecnologías para materializar nuevos gustos.
-Unificación de artes puras y aplicadas. Unión entre industria y artesano.
-Acentuación lineal.
-Uso del hierro
-Uso de muchos materiales en un mismo edificio (piedra, ladrillo, cerámica, vidrio, madera)
-Variedad de colores
-Relación con la naturaleza (orgánico)
-Interiores más claros y sencillos
-Continuidad espacial
-Decoración (motivos floreales y animales) no se utiliza como adorno, sino que se convierte en un medio para definir
la forma
-Tendencia racionalista a expresar estructura y material.

CONTEXTO
1870→ Guerra Franco-Prusiana: se produce el desmembramiento del Imperio logrado por Napoleón, Prusia se
independiza y deja de depender de Francia.
En el periodo Guerra Franco-Prusiana – 1º Guerra Mundial se producen profundas transformaciones:
-Las grandes potencias (Francia e Inglaterra) empiezan a competir con otras nuevas potencias que surgen. Estos
nuevos países (Bélgica, España, Holanda, Escocia) implementaran rápidamente nuevas tecnologías.
-Está en juego una especie de “Segunda Revolución Industrial” (electricidad, telégrafo, petróleo, ascensor).
-La burguesía se siente optimista, poderosa
-Los avances comienzan a formar parte de la vida cotidiana.
-Existe la esperanza de poder convivir o doblegar al proletariado.
-Búsqueda de arte para todos
-Grandes avances técnicos, pero la arquitectura no se había desarrollado para asimilar dichos avances.
-Se desarrollan nuevas ciencias (como la psicología, con Freud)
-Todo esto apunta a destacar componentes subjetivos → se exalta el individualismo

CORRIENTES MORFOLOGICAS:
1- ORGANICO →de formas cóncavo-convexas (Horta, Van de Velde, Guimard, Gaudí)
2- GEOMETRICO → apoyado en rasgos geométricos (Wagner – Mackintosh)
112
BELGICA → ART NOUVEAU
Inicialmente fue una provincia romana, mas tarde invadida por los Francos, mas tarde aparece Carlo magno y la
ocupa, el territorio de Bélgica pasa a depender de Francia → división de la cultura. En 1830 se forma un frente tras
una alianza de los Países Bajos con el resto de Holanda para establecer una monarquía constitucional. La burguesía
crece. Bruselas se siente ignorada por París, luego de la caída de Napoleón empieza a embellecerse y a buscar un
arte nuevo.
En Bélgica el Art Nouveau tuvo dos exponentes: VICTOR HORTA Y VAN DE VELDE

VICTOR HORTA
Estudio en la Academia de Bellas Artes, por ello estaba familiarizado con las modernas construcciones de hierro,
conoce, a través de la Academia, a Labrouste.
Horta fue uno de los predecesores más importantes del Movimiento Moderno, sobre todo gracias al empleo de
estructuras vistas de hierro y fachadas de vidrio plano.
CASA TASSEL (1892): terreno muy estrecho, da la sensación de amplitud con una planta libre, idea de
desmaterialización → espacios fluidos. Trabaja en relación a un eje longitudinal. Especial atención a la
ornamentación de cada elemento, adornaba paramentos, puertas y huevos de escaleras con motivos de inspiración
vegetal en forma de golpe de látigo. Destaca la escalera con iluminación cenital. Aparecen temas que se
desarrollaran más adelante: estructuras vistas de hierro colado (se familiarizó con esto en sus estudios en la
Academia de Bellas Artes. Uso del BOW-WINDOW para ganar iluminación. Se trabaja con el concepto de acabado
artesanal: in situ se le dan la forma a martillazos a perfiles industriales.

VAN DE VELDE
Es más complejo y teórico que Horta. Estuvo ligado al modernismo, pero más tarde evoluciono hacia el
Racionalismo, mostrándose partidario de la ausencia de decoración/ornamentación. Pensaba que todas las artes
debían subyugarse a las artes decorativas, pues mejorando el entorno del hombre mejoraba. Por eso diseñaba hasta
el último detalle en sus espacios

FRANCIA → ART NOUVEAU O ESTILO METRO


No tuvo demasiado peso, por la influencia clasicista de la Academia, pero se dan algunos ejemplos en la obra de
Guimard. El estudia las obras de Viollet Le Duc (que sienta las bases de los futuros principios estructurales del
Modernismo). Viaja a Bruselas, allí visita el HOTEL TASSEL de Víctor Horta.

113
Es uno de los precursores de la estandarización industrial (desea difundir el nuevo arte a gran escala).
Proyecta y construye las ENTRADAS DEL METRO DE PARIS (1899-1905), construcciones flexibles donde triunfa el
principio del ornamento de Viollet Le Duc. Se hicieron en base a piezas de hierro normalizadas e intercambiables,
moldeadas en forma de elementos naturalistas, orgánicos. Trabajo artesanal del hierro, perfiles industriales
moldeados a maza en obra. Detalles decorativos en forma de filetes y lazos. Guimard trato incluso la iluminación de
estas construcciones como una sinuosa continuación de sus formas.

ESPAÑA → MODERNISMO CATALAN


Barcelona se había convertido en potencia. Gran afluencia de obreros a Barcelona, esto hace explotar el casco
medieval de la ciudad → ensanche de Cerdá. Se inicia la búsqueda de un nuevo arte, promovido por los nuevos
burgueses.
Destacan tres arquitectos: Gaudí, Montaner y Cadafalch.

MONTANER Y CADAFALCH
Ambos tenían un estilo de explosiva ornamentación, con influencias del estilo Churrigueresco, flamenco → todo esto
se había fundido en su saber artesanal.

GAUDI
Era un personaje bastante particular, un genio de su época. Desde muy pequeño se introdujo en el arte y la
arquitectura. Va a ser contratado por personajes que buscan innovaciones con rasgos individualistas. Sus obras
remiten a lo conocido, pero de modo extravagante. Era minucioso en el diseño, y trabajaba con maquetas a escala.
Su gran mecenas: Güell. Trabaja con lenguaje simbólico, inspirado en las teorías de Freud. Procuraba que sus obras
se integren al paisaje de manera natural. En muchas obras utilizo el material más común de su entorno: la piedra
pizarra o granito gris. Integraba cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc., todo trabajado artesanalmente.
Utiliza formas geométricas regladas (paraboloide hiperbólico, hiperboloide, conoide, etc.). Su obra culmina en lo
orgánico, inspirado en la naturaleza.
CASA MILA o LA PEDRERA (1906-1910): vivienda multifamiliar. La planta se organiza en torno a dos patios
curvilíneos, donde ventilan los locales principales. Los locales de servicio dan a pequeños patios de aire y luz,
ventilados por arriba. La fachada curva, ondulante, con referencia al mar y a motivos vegetales. Cubierta: también
ondulante, genera una explanada de paseo por la terraza. El patio de la terraza esta trabajado con esculturas
simbólicas, de referencias africanas, que en realidad son conductos de ventilación. Las barandas metálicas
representan maraña de maleza que llega a la orilla del mar arrastradas por las olas. Estructura de pilares de piedra,
ladrillo y hierro colado. Tabiques divisorios no estructurales- Aberturas: parecen “caladas” en la masa ondulante de
piedra de la fachada.

114
ESCOCIA → ESCUELA DE GLASGOW
Aquí el Art Nouveau es más geométrico.
CHARLES MACKINTOSH proporciona una versión del modernismo en la que prevalece el gusto por los planos, los
volúmenes y la estructura geométrica. Estudió en la Escuela de Glasgow, allí conoce a Margaret Mc. Donald, se
casan, y entre cuñados y yernos forman el grupo LOS CUATRO DE MACKINTOSH. Los hombres se dedican a la
arquitectura y las mujeres al diseño de interiores. Realizaron muchos proyectos, pero su consagración se produjo
con la ESCUELA DE ARTE DE GLASGOW (1898): ubicada en un terreno desfavorable, se hace el edificio retirándolo de
la línea municipal, a través de un patio ingles ilumina los subsuelos, luego termina techándolos. A simple vista hay
simetría, pero ésta es aparente (acceso asimétrico). Las ventanas comienzan a ubicarse con criterio funcional, no
académico. Se comienza a pensar la planta con relativa flexibilidad de uso. Acceso “pesado”, en contraposición a las
amplias ventanas. En antepechos de ventanas: ménsulas decorativas de hierro, que a su vez servían para la limpieza
de vidrios.

AUSTRIA → SECESION
Aparece una nueva generación de artistas: los SECESIONISTAS, que se enfrenta a la vieja generación de artistas. El
presidente era Klimt (pintor), y el arquitecto más influyente OLBRICH, ambos fundaron el estilo secesionista junto a

115
HOFFMAN. La secesión marca un giro en la evolución de la arquitectura moderna, primero emerge en aspectos
decorativos, luego en la simplificación.
Los secesionistas querían que la arquitectura y el arte se liberasen de la tradición, en oposición a la monarquía
conservadora. Frente a las grandes tensiones sociales que había con respecto a las ideologías de izquierda entre los
proletariados, finalmente la monarquía reconoce y aprueba la SECESION VIENESA, ya que tenía la capacidad de
aunar a las masas, se celebra como un éxito del arte frente a la opresión.
OLBRICH
EDIFICIO PARA LA SECESION VIENESA (1898): edificio para exposiciones y oficinas. Planta simétrica, compacta, con
hall distribuidor. Espacio central libre, se podía dividir con paneles y hacer salas independientes. Sobre el hall: cúpula
coronada por hojas doradas, laureles, era un simbolismo, idea anteclásica. El volumen se desmaterializa mediante
planos de tramas de líneas y puntos, acentúa la conformación del volumen. La pintura en relieve da la sensación de
separación de planos. Los salones que se dividían tenían cubierta acristalada (siempre iluminados).

OTTO WAGNER
No perteneció a este movimiento pero fue muy reconocido, y estuvo ligado a él. Une la figura del arquitecto y
constructor que desde la Revolución Industria fueron tratados por separado.
Proyecto estaciones, viaductos y oficinas de administración.
CAJA DE AHORRO POSTAL (1905): edificio austero, decoración dada por el material. Fachada lineal, composición
clasicista pero con detalles: revestida en mármol, desmaterializa el muro. Marquesinas, ductos de ventilación:
materiales modernos, chapa de aluminio. El espacio principal abovedado con estructura de metal y vidrio, piso con
baldosas de vidrio para lograr transparencia en el subsuelo y estructura metálica. Laterales con pendiente.
Remarcación de planos, lectura no volumétrica.

116
PROTORRACIONALISMO (1910-1918)

El Protoracionalismo se da en continuidad y contraposición del Art Nouveau (continuidad de la línea geométrica,


oposición porque rechaza lo decorativo.
Rechaza la morfología y produjo una reducción en la geometría. Tiene en cuenta la problemática sociocultural, que
se desarrolló en la tecnología y en la urbanística.
PROBLEMAS: constante intencionalidad simplificadora, a veces representa una toma de actitud contra la Academia,
y otras veces lo contrario, como Neo academicismo. Esta contradicción del lenguaje es el producto de su caída.

.Coincide con la difusión del Hormigón Armado


.Aprovecha las posibilidades de los materiales para conseguir simplificación y máxima economía.
.Lo podemos considerar un estilo fundamentalmente reductivo. Combate el ornamento del Art Nouveau.
.Al geometrismo del Art Nouveau, el Protorracionalismo añade su adhesión a la geometría de productos mecánicos,
estandarizados, modulares, repetibles.

INICIOS DEL PROTORACIONALISMO


Se debe a la burguesía europea, abandono de las formas neoclásicas, a las exposiciones universales, empleo de
nuevas técnicas. “Arte para todos”. Primer obra: PALACIO STOCLET (obra de transición entre Art Nouveau y
Protorracionalismo).

VARIANTES DEL PROTORACIONALISMO

AUSTRIA → HOFFMAN - LOOS


HOFFMAN
Arquitecto y diseñador industrial, para él las obras eran más valiosas cuanto menos decoración tenían. Hoffman
dependía del aporte de las Vanguardias Figurativas para no caer en el clasicismo.
PALACIO STOCLET: mansión construida por Hoffman entre 1905 y 1911. Simplificada decoración, rechazo
consciente de estructura y masa. Revestimientos delgados de mármol y costuras metálicas, estas costuras no
tienen que ver con las “líneas de fuerza”, son líneas horizontales y verticales técnicamente neutras. Formas
geométricas simples, abandona la ornamentación. Aprovecha las posibilidades de los materiales para jugar
con su naturalidad.

117
LOOS
Es considerado el precursor del Racionalismo arquitectónico. Estuve en contacto con las vanguardias artísticas de la
época. A favor de la desornamentación y de la ruptura con el historicismo. Su arquitectura es funcional. Tiene en
cuenta calidades de los nuevos materiales. Introduce el concepto de “Raumplan”, que consiste en que cada espacio
o habitación de un edificio o vivienda posee una importancia distinta, y eso debía representarse en el tamaño o
altura de su techo. Loos situaba los cuartos sobre un eje imaginario en forma de espiral.
Principios fundamentales: economía de naturaleza estética (poca decoración), independencia de la arquitectura con
otras formas de arte figurativo. En 1908 hace un libro llamado “Ornamento y Delito”, planteaba suplir el ornamento
por materiales nobles, batalla con la secesión vienesa, sobre todo con Van de Velde. Anticipa el ideal de Mies
“menos es mas”.
CASA STEINER (1910, Viena): primera de una serie de casas en las que desarrolló gradualmente el concepto
de Raumplan. Lenguaje exterior abstracto: prismas blancos y sin adornos que se anticipaban al racionalismo.
Importante juego geométrico con terrazas escalonadas. Cubierta: ¼ de circunferencia. Frecuentes
desniveles: el frente es de un nivel y medio, contra frente: de tres niveles. La casa se cubre con vegetación.
Composición simétrica.

FRANCIA → PERRET
En 1897, tras poner fin repentinamente a una brillante carrera en la Ecole des Beaux Arts, Perret abandono la
orientación académica. Su contribución consiste en haber conquistado para la arquitectura la técnica de Hormigón
Armado, se utilizo por motivos económicos y de plasticidad. “Estructura jaula” → elementos horizontales y
verticales. Al contrario de Loos, Perret no abandona la ornamentación.
VIVIENDAS EN LA RUE FRANKLIN
La fachada a la calle estaba dividida en cinco tramos, con los extremos sobresaliendo de la alineación, se
eleva seis plantas y termina en un piso de remate, antes de retranquearse. La razón del vacío del frente en
forma de “U” fue para obtener mayor superficie útil. Perret situó el patio de ordenanza en la parte delantera
en lugar de situarlo en la trasera. La estructura de Hormigón Armado estaba revestida de azulejos y madera y
sugería una construcción de madera en base de postes y dinteles, siendo el resto ventanas o paneles ciegos.
Disposición abierta que la estructura hacia posible, e influye a Le Corbusier para el posterior desarrollo de la
planta libre.

118
ALEMANIA → TRES MOVIMIENTOS EN PARALELO

1- PROTORRACIONALISMO (Behrens)
2- DEUTSCHE WERKBUND
3- EXPRESIONISMO ALEMAN

1- PROTORRACINOALISMO: PETER BEHRENS


Arquitecto y diseñador alemán, en sus inicios trabajo para un mecenas en Darmstat, allí está en contacto con
Hoffman y los secesionistas. En 1907 se une a la Deutsche Werkbund, con cuyo fundador (Muthesius) comparte
ideas. Ese mismo año es nombrado consejero artístico de la AEG (fabrica de turbinas), era una empresa que con la
colaboración de la maquinaria eléctrica y los modernos sistemas americanos llevan a partir de 1890 a la industria
alemana a nivel internacional. Rathenan (dueño) enfoca de una nueva forma la problemática social, económica,
técnica y política. Para AEG proyecto la fábrica y las viviendas de trabajadores, muebles, productos industriales, e
incluso carteles y anuncios. Esto contribuyó a consolidar una nueva idea: la de “identidad corporativa”. Behrens
proclamaba con esto la unión entre arte e industria, en sintonía con los ideales de Muthesius. Luego trabajan en su
despacho Gropius, Meyer, Mies y Le Corbusier, a quienes influencia.

FABRICA DE TURBINAS AEG


Idea de tectónica, pero con vacios. En fachada: frontón con perfil superior quebrado (no triangular como el
esquema clásico. En esquinas: paños macizos de Hormigón Armado (sin decoración, solo las líneas de
encofrado). Acristalamiento el laterales: aireación, visuales y luz → confort a los trabajadores. Planta
longitudinal: permite desarrollar en línea toda la cadena de trabajo. Pórticos metálicos cubiertos de
Hormigón.

119
2- DEUTSCHE WERKBUND
Buscaban reunir a los representantes más capaces del arte, la arquitectura, la artesanía, la industria y el
comercio para asegurarse un buen nivel de producción industrial (dan un paso más que Morris, no cometen
el error de negar la maquina, es más, prefieren la producción mecánica. La escuela buscaba embellecer el
trabajo artesana. Reconocimiento de la forma, lleva a buscar un estándar. En cambio Van de Velde decía
que: “Establecer normas eliminaba el trabajo creado por el artista, le quita el carácter individualista”

Se crea un enfrentamiento contra la estandarización, aparecen dos grupos:

OBJETIVO (a favor de la estandarización) SUBJETIVO (creación libre) → EXPRESIONISMO

Muthesius Van de Velde

Behrens Taut

Gropius Mies Mendelson

EDIFICIO DE TALLERES PARA LA COMPAÑIA FAGUS (Gropius y Meyer)


Edificio de tres plantas, estructura vista de pilares que se alternan con paneles ligeros de relleno en base de
cristal y acero. El concepto sigue siendo clásico, pero no es una estructura tradicional al eliminar los pilares
de las esquinas (se remetieron 3 mts.), y dejando voladizos solo posibles por la construcción en acero u
hormigón armado. Esquinas totalmente acristaladas.

120
3- EXPRESIONISMO. Carácter simbólico monumental acorde a sus principios expansionistas e imperialistas.
Buscaban una individualidad simbólica, que representase el poder adquirido. Se caracteriza por el uso de
menos materiales (vidrio, ladrillo, acero). Estuvo influenciado por obras de Van de Velde (Art Nouveau),
Olbrich (secesión vienesa), Gaudí (Modernismo Catalán). El expresionismo se destaca por su
monumentalidad y excentricidad.

PABELLON DE CRISTAL (Bruno Taut) TORRE EINSTEIN (Mendelson)


Planta clásica, alzados geométricos, concebido
en su totalidad dentro del carácter de sus
materiales no convencionales.

121
LA ESCUELA DE CHICAGO (1880-1895)

Chicago se convirtió en una gran metrópolis, ciudad industrial. Era una gran ciudad construida en madera, en 1871
se produce un incendio que arrasa el centro de la ciudad.
Años posteriores con la reconstrucción surge la ESCUELA DE CHICAGO. Aparece un nuevo tipo de edificio: el
RASCACIELOS (edificio en altura de oficinas, en planta baja comercios).
Los terrenos eran muy caros, por lo que se comienzan a superponer las plantas, y aparece el ascensor (1864, Otis),
que permite ganar altura. Con estructuras metálicas se llegan a construir de 14 a 15 pisos.

ESCUELA DE CHICAGO: conjunto de obras que constituyeron el centro de la ciudad, con planta de retícula de
extensión ilimitada.

Se reemplaza en Chicago la madera por el hierro, que se utiliza en la estructura del edificio, y permite separar
estructura de cerramiento. El muro pierde su función estructural, y genera plantas libres.

EVOLUCION DE RASCACIELOS
Hay dos corrientes:
1- ESTRUCTURALISTA: Baron Jenney, no usa elementos historicistas.
Home Insurance Building: considerado el primer edificio construido sobre un esqueleto completo de metal,
aunque tiene parte de los muros de cerramiento como portante.

2- ROMANICA: Sullivan, Richardson.


SULLIVAN → la forma sigue a la función. Ambición de crean una nueva arquitectura, independiente
de los estilos tradicionales y comprometida con la vida moderna.
-Para él, el edificio está compuesto por:
-Planta subterránea (instalaciones y depósito)
-Planta Baja (función pública: tiendas, bancos, amplios espacios, iluminación)
-Fuste (como desarrollo de las oficinas)
-Ático (remate).

122
Obra: Almacenes Carson, Pirie & Scott
Subraya el ritmo de las ventanas, todas iguales, limitándose a construir el último piso más bajo, con
los cerramientos retirados, más tarde, Burnham & Co. cuando proyectan la ampliación del edificio
elimina el ático.

RICHARDSON → uso del revival romántico, anticipa el racionalismo, fue tradicional y contemporáneo
a la vez.
Obra: Almacenes Marshall Field and Co. Warehouse.
Richardson era conocido por sus diseños en el estilo Neo-románico, logra adaptar este estilo en un
local comercial moderno.
Materialización: el edificio se apoya en un armazón de hierro y madera, al exterior: revestimiento
rustico de piedra dando la apariencia de un palacio italiano románico. Da la sensación de ser de 4
niveles, pero en realidad tiene 7 pisos más un sótano.

123
LA APARICION DE FRANK LLOYD WRIGHT

Wright entra a los 18 años en el estudio de Adler & Sullivan. En 1893 abre su propio estudio.

Wright cubre todo el periodo en que se forma y desarrolla el Movimiento Moderno, pero su formación se dio en el
ambiente de la Escuela de Chicago.

Desde un principio coincide con Sullivan en su ambición de crear una nueva arquitectura, independiente de los
estilos tradicionales, y comprometida con la vida moderna.

Piensa que, más allá de las determinaciones históricas concretas, existe un orden natural, un aspecto genuino de la
vida, escondido y contaminado por las imposiciones exteriores, Wright a veces los describe en términos generales,
otras lo considera como característica del auténtico espíritu americano. A partir de este núcleo vital, puede nacer
una arquitectura libre, de cualquier conformismo y cualquier sistema normativo, el adjetivo “ORGANICO” se aplica a
cualquier forma de organización donde se tenga en cuenta este principio, por ello también a la sociedad y a la
arquitectura, que mantienen una estrecha correspondencia.

Wright habla de su arquitectura, recurriendo fundamentalmente a negaciones, como “independencia de cualquier


imposición externa, de cualquier clasicismo, de cualquier estándar comercial o académico que cuadricule la vida”, y
encuentra infinidad de términos para indicar lo que no quiere: el clasicismo, eje mayor y menor, cornisas, cúpulas,
rascacielos, etc. El mismo advierte este componente de su cultura cuando habla de “liberalismo artístico”.

El caso de Wright puede ser encuadrado más allá de los contrastes polémicos en la oleada de revisiones formales
que dispersa a la Escuela de Chicago. La mayoría de los arquitectos de Chicago optan por el neoclasicismo y
proponen este lenguaje, Wright y otros pocos optan, en cambio, por un ilimitado experimentalismo anti-clasicista y
buscan ocasiones de ponerlo en práctica al margen del mundo de los negocios y de la edificación oficial.

Se produce así una división entre la mayoría conformista y minoría inconformista, el ambiente americano es muy
variado, y ambos grupos encuentran con facilidad su puesto. Las dos experiencias siguen su curso
independientemente.

La primera parte de las actividades de Wright, hasta 1910, comprende numerosas viviendas unifamiliares, las
denominadas CASAS DE LA PRADERA, y algunos pocos edificios de otro tipo.

El propio Wright describe los puntos principales del programa arquitectónico de las casas de la pradera:

1. Reducir al mínimo indispensable las paredes divisorias, creando un ambiente cuyos límites y distribución, el
aire, la luz y las vistas dieran al conjunto un sentido de unidad.
2. Armonizar el edificio con el ambiente exterior, extendiendo y acentuando los planos paralelos al suelo
3. Eliminar la concepción de las habitaciones y de la casa como cajones, y tratar los muros como elementos de
cerramiento, manteniendo solo las subdivisiones menores, haciendo así la casa más liberal, Largas líneas
rectas sin interrupciones.
4. Levantar el basamento completamente sobre el nivel del terreno.
5. Dar a todos los vanos interiores y exteriores proporciones lógicas y humanas, y situarlas con naturalidad,
aislados o en serie, según el esquema del edificio. “No recortar agujeros”.
6. Eliminar combinaciones de materiales distintos, empleando (en medida de lo posible), un único material, no
emplear ornamentación que no naciera de la propia naturaleza de los materiales.
7. Incorporar las instalaciones de modo que formasen parte íntegramente del edificio, enmarcándose en el
ideal de una arquitectura orgánica.

124
8. Incorporar, siempre que fuera posible, el mobiliario como arquitectura orgánica, haciendo que forme parte
del edificio, modelos sencillos, líneas rectas y formas rectilíneas.
9. Prescindir del decorador, curvas y eflorescencias.

Obra: CASA ROBIE: arquitectura orgánica: el edificio debe integrarse como parte de la naturaleza. Wright “un edificio
no debía estar sobre la colina, sino ser parte de ella”. Planta: dos rectángulos → parten de la chimenea dos ejes
longitudinales y ortogonales de circulación. La casa cuenta con tres niveles, pero para que no impacte en la
naturaleza se la trabajo de a medios niveles. La casa está en una esquina y para acceder hay que recorrerla y ver la
casa (dinamismo, multivisionalidad)

125

También podría gustarte