Ingeniería Civil
GRUPO 4 “DISEÑO DE ESTRIBOS TIPO VOLADIZO ”
ALUMNOS:
MAMANI MAQUERA, René Yandi 2010-35544
CASTRO FUENTES, Alvaro David 2016-129008
MERMA LIMACHE, Franco 2012-37080
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
/01/2021
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
DISEÑO DE ESTRIBOS TIPO VOLADIZO, EN PUENTES
1 Planteamiento del Problema
1.1 Objetivo
Diseñar estribos tipo voladizo para soportar carga lateral, carga vertical y transferir las cargas al
terreno.
1.2 Concepto de Estribos tipo voladizo
Elementos que soportan carga lateral debido a la presión que ejerce el relleno sobre el muro,
además sirven para soportar carga vertical y transferir las cargas al terreno.
1.3 Uso de Estribos tipo voladizo
Los estribos tipo voladizo se usan:
Cuando las Alturas están entre 4 y 10 metros.
Cuando el terreno No es de buena resistencia.
Cuando sea más económico que el estribo de gravedad.
También se usa cuando la presencia de agregados es escaso y el transporte es caro.
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
1.4 Pre-dimensionamiento de estribos
B= Base de la cimentación = Rango de ½ H hasta 2/3 H
Pie = B/3
H = altura total del muro
1.5 Empuje Lateral del Suelo
Se asumirá como:
p = k Ys z
donde:
p = empuje lateral del suelo (kg/m²)
k = coeficiente de empuje lateral, tomado como k o para muros que no se deforman ni se mueven,
ka para muros que se deforman o mueven lo suficiente para alcanzar la condición mínima activa,
o kp para muros que se deforman o mueven lo suficiente para alcanzar una condición pasiva.
Ys = peso unitario del suelo (kg/m3)
z = profundidad del suelo debajo de la superficie (m)
Se asumirá que la carga del suelo lateral resultante debida al peso del relleno
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
actúa a una altura igual a H/3 desde la base del muro, siendo H la altura total del
muro.
1.6 Coeficiente de Empuje Lateral en Reposo, ko
Para suelos normalmente consolidados, muro vertical y terreno nivelado, el coeficiente de empuje
lateral en reposo se puede tomar como:
k o=1−sen ϕ ' f
Para suelos sobreconsolidados:
'
k o=( 1−sen ϕ' f ) (OCR)sen ϕ f
donde:
Φ'f = ángulo efectivo de fricción del suelo
ko = coeficiente de empuje lateral del suelo en reposo
OCR = relación de sobreconsolidación
1.7 Coeficiente de Empuje Lateral Activo, ka
sen2 (θ+ ϕ ' f )
k a=
Γ ( sen 2 θ . sen (θ−δ ) )
Donde:
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
[√ ]
' '
sen ( ϕ f +δ ) . sen ( ϕ f −β )
Γ = 1+
sen ( ϕ' f −δ ) . sen ( θ+ β )
δ = ángulo de fricción entre relleno y muro (ver Tabla 1)
β = ángulo que forma la superficie del relleno respecto de la horizontal
θ = ángulo que forma el respaldo del muro respecto de la horizontal
Φ'f = ángulo efectivo de fricción interna
Notar que para δ = β = 0, θ =90°, el valor ka de las expresiones anteriores es:
2 ϕf
k a=tg (45− ) (teoría de Rankine)
2
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
1.8 Coeficiente de Empuje Lateral Pasivo, kp
El coeficiente de presión activa de Coulomb es:
sen2 (θ−ϕ ' f )
k p=
Γ ( sen 2 θ . sen (θ+δ) )
Con
[√
Γ = 1+
sen ( ϕ' f +δ ) . sen ( ϕ' f −β )
sen ( ϕ' f −δ ) . sen ( θ+ β ) ]
Para δ = β = 0, θ =90°, el valor kp de las expresiones anteriores (teoría de Coulumb) es:
2 ϕf
k p=tg (45+ ) (teoría de Rankine)
2
Sin embargo, conforme el valor de d crece, el método de cálculo de Coulomb da
valores erróneos crecientes de Pp . El Reglamento AASHTO adopta el siguiente método
introducido por Caquot y Kerisel:
- Para suelos no cohesivos, los valores del coeficiente de empuje lateral pasivo se pueden
tomar de la Figura 1
- Para suelos cohesivos, los empujes pasivos se pueden estimar con:
P p=k p γ s z +2 c √ k p
donde: Pp = empuje lateral pasivo del suelo (kg/m²)
Ys = peso específico del suelo (kg/m3 )
z = profundidad debajo del suelo (m)
c = cohesión del suelo (kg/m²)
kp = coeficiente de empuje lateral pasivo del suelo
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
1.9 Sobrecarga por carga v Sobrecarga por carga v por carga viva (LS)
Se deberá aplicar una sobrecarga viva si se anticipa que habrá cargas vehiculares
actuando sobre la superficie del relleno en una distancia igual a la mitad de la
altura del muro detrás del paramento posterior del muro.
Altura de suelo equivalente para carga vehicular sobre estribos perpendiculares al
tráfico
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
1.10 Cargas de Diseño
Las cargas a considerar, en general son:
a) Cargas verticales de la superestructura, correspondiente a las reacciones de la
carga muerta y viva.
b) El peso propio del estribo y del relleno.
c) El empuje del terreno más el efecto de sobrecarga sobre el terreno
d) Viento ejercido sobre la estructura y sobre la carga viva, que se transmite a
través del apoyo fijo.
e) Fuerza por el empuje dinámico de las aguas y la fuerza de flotación.
f) Fuerza longitudinal que se transmiten a través del apoyo fijo debido al frenado
de vehículos
g) Fuerza centrífuga, en el caso de puentes curvos
h) Fuerza sísmica de la superestructura y de la infraestructura.
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
CARGAS TIPICAS EN ESTRIBO
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
2. CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD
Los estribos y muros de sostenimiento se deben dimensionar de manera de asegurar su
estabilidad contra las fallas por vuelco, deslizamiento y presiones en la base (Art. 11.6.3.1).
A. Vuelco – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo
Se debe calcular la excentricidad de la resultante alrededor del punto A en la base
del estribo. Las fuerzas y momentos que resisten el vuelco se usan con factores de
carga γ mínimos (caso de cargas tipo DC, DW, EV, etc.). Las fuerzas y momentos
que causan vuelco se usan con factores de carga γ máximos (caso de cargas EH y
otras).
Para el estado límite de Resistencia, se debe mantener la resultante en la base
del cimiento dentro de los dos tercios centrales (e ≤ B/3) excepto el caso de suelo
rocoso en que se mantendrá en los nueve décimos centrales (e ≤ 0.45B) (Art.
11.6.3.3).
Para el estado límite de Evento Extremo y con γEQ = 0, mantener la fuerza
resultante en la base del cimiento dentro de los dos tercios centrales (e ≤ B/3) de
las dimensiones del cimiento para cualquier suelo. Si en cambio γEQ = 1,
mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los ocho décimos
centrales (e ≤ 0.40B). Para valores de γEQ entre 0 y 1.0, interpolar linealmente
entre los valores especificados para definir las restricciones referidas a la
ubicación de la resultante (Art. 11.6.5.1). En caso de cimientos cargados
biaxialmente, estos requerimientos deben aplicarse en ambas direcciones.
B. Deslizamiento – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo (10.6.3.3)
El valor de la resistencia factorada al deslizamiento corresponde a una
componente friccional (ØτQτ) actuando a lo largo de la base del estribo y una
componente debido a la presión pasiva del terreno (ØepQep) actuando en la cara
vertical correspondiente. Esto es:
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
R R=ϕτ Rτ + ϕep Rep
Rτ = (V) tan δ (10.6.3.4-2)
δ = ángulo defricción entre la base del cimiento y el suelo
tanδ = tan Øf para concreto vaceado directamente al suelo (10.6.3.4-2)
tanδ = (0.8)tan Øf para concreto pre-fabricado (10.6.3.4-2)
V = fuerza vertical total sobre el cimiento
Øf = ángulo de fricción interna del suelo
Los valores Øτ y Øep se determinan de las Tablas 11.5.7-1 y 10.5.5.2.2-1. Para el
estado límite de Evento Extremo, Øτ= 1.0 y Øep = 1.0. Si la resistencia pasiva no
está asegurada debido a erosiones, socavaciones potenciales, o futuras
excavaciones, se debe usar Øep = 0 para los estados límites de Resistencia y
Evento Extremo.
La resistencia factorada al deslizamiento debe ser mayor o igual a las cargas
horizontales factoradas aplicadas
C. Presiones en la base – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo
Se calculan los esfuerzos basados en una distribución uniforme; en estribos
cargados excéntricamente cimentados sobre roca, se supone una distribución de
presiones triangular o trapezoidal.
Método de Meyerhof:
1. Hallar la excentricidad e con respecto al punto central de la base del cimiento,
con las cargas aplicables factoradas:
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
2. Determinar los esfuerzos verticales factorados. Si la estructura está cargada
biaxialmente, el cálculo se realiza en ambas direcciones.
2.1) Basados en una distribución de presión uniforme actuando en la base (suelo
no rocoso), el valor de q es:
Donde:
B = ancho del cimiento en el plano de cargas
B – 2e = ancho efectivo de cimiento
Vu = suma de las fuerzas verticales factoradas.
2.2) Para suelo rocoso la distribución de presiones es trapezoidal o triangular:
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
3. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL CIMIENTO
Para el diseño estructural de un cimiento cargado excéntricamente se considera,
utilizando cargas factoradas, una distribución de esfuerzos de contacto triangular
o trapezoidal para todas las condiciones de suelo y roca (Art. 10.6.5).
Para el estado límite de resistencia los factores suministrados en la Tabla 11.5.7-
1 se usan en el diseño de muros, a menos que se tengan valores específicos de la
región o se cuente con experiencias útiles concretas que justifiquen valores
mayores (Art. 11.5.7)
Los factores de resistencia a usar en el diseño geotécnico de cimientos que
puedan necesitarse para el soporte de muros, a menos que estén específicamente
identificados en la Tabla 11.5.7-1, son como se especifica en las Tablas
10.5.5.2.2-1, 10.5.5.2.3-1, y 10.5.5.2.4-1.
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
4. CASO DE ESTUDIO
Diseñar el estribo de concreto armado mostrado pa Diseñar el estribo de concreto armado mostrado para
un puente un puente simplemente apoyado de una sola vía. Las cargas verticales provenientes de la
superestructura que inciden sobre el estribo son: P superestructura que inciden sobre el estribo son:
PDC=12Ton/m PDW=1.8Ton/m PLL+IM= 9.494 Ton/m.
La fuerza de frenado es BR= 1.99 ton/m.
El relleno es de 7.00m de altura, el suelo es no cohesivo de peso unitario γt=1925 kg/m³, capacidad
admisible qadm=2.67 kg/cm² (FS=3), ángulo de fricción interna Ø =2.67 kg/cm² (FS=3), ángulo de
fricción interna Øf=30°.Considerar un coeficiente sísmico de aceleración horizontal PGA=0.3 y
coeficiente de sitio Fpga=1.2.
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
Solución
PRE-DIMENSIONADO
Para la altura H=7.00m, probamos una sección preliminar de estribo con:
B= ancho del cimiento = ½H ~ 2/3H = 3.50m~4.67m (adoptado B=4.70m)
D = altura del cimiento = 0.1H = 0.70m (adoptado D=1.10m)
Lpunta = longitud de punta = B/3 = 1.57m (adoptado Lpunta=1.10m)
tsup=grosor menor de pantalla = H/24 = 0.29m (adoptado tsup mín=0.30m)
tinf =grosor mayor de pantalla = 0.1H = 0.70m (adoptado tinf=0.90m)
N = 0.70m (adoptado) > Nmín = 0.24m
Nmín = longitud mínima de cajuela
= (200+0.0017L+0.0067H’)(1+0.000125S²) (4.7.4.4-1)
= (200+0.0017x20,000)(1+0.000125x10.01²)mm
con L=20,000mm, H’=0, S°=10.01°
= 0.24m.
Otras medidas tomadas se muestran en el gráfico siguiente:
CASO I –ESTRIBO CON PUENTE
CARGAS VERTICALES (considerando franjas de 1m de longitud de estribo)
Cargas DC
Peso propio estribo de concreto armado (DC):
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
Cargas DW
Peso asfalto en superestructura:
PDW= 1.80 Ton/m
XA = 1.75m
Cargas EV (peso del terreno)
Cargas LL+IM
Carga viva e impacto desde la superestructura:
PLL+IM= 9.494 Ton/m
XA = 1.75m
Cargas LS (sobrecarga por carga viva en el terreno)
Altura equivalente de suelo por S/C (Tabla 3.11.6.4-1):
Por cargas vehiculares actuando sobre el terreno, agregamos una porción
equivalente de suelo. En este caso para H = 7.00 m, h’ = 0.60 m.
Terreno equivalente extendido en 2.35m del talón del estribo:
LSy = 2.35m x 0.60m x 1.925Ton/m3 = 2.71 Ton/m
XA = 3.525m
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
CARGAS HORIZONTALES CARGAS HORIZONTALES(considerando franjas
de 1m de longitud de estribo)
Cálculo del coeficiente de empuje activo (Ka)
∅f = ángulo de fricción interna = 30°
δ = ángulo de fricción entre el suelo y el muro = 0°
β = ángulo del material del suelo con la horizontal = 0°
θ = ángulo de inclinación del muro del lado del terreno = 90°
Para δ =β =0 y θ =90°, las fórmulas AASHTO (3.11.5.3-1) y (3.11.5.3-2) se
convierten en
Cargas actuantes:
Cargas LS (sobrecarga por carga viva en el terreno)
Componente horizontal de la sobrecarga por carga viva:
p”= Ka h’γt = (0.333)(0.60m)(1.925Ton/m³) = 0.385 Ton/m²
LSx = H(p”)=7.00m(0.385Ton/m²)
LSx = 2.70 Ton/m
YA = 3.50m
Cargas EH (presión lateral del terreno)
Por 7.00m de terreno:
p = Ka H γt = (0.333)(7.00m)(1.925Ton/m³) = 4.492 Ton/m²
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
EH = ½ H (p)=½(7.00m)(4.492 Ton/m²)
EH = 15.72 Ton/m
YA = 2.333m
A) ESTADOS LÍMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE CARGAS
Tomamos en cuenta los estado límites de Resistencia I y Evento Extremo I
aplicables en este caso y con un valor n=nDnRnI=1
Para el chequeo de estabilidad al vuelco y deslizam vuelco y deslizamiento
vuelco y deslizamiento observando en el gráfico las iento cargas actuantes,
utilizamos los factores γ máximos para las cargas horizontales
(desestabilizadoras) que generan vuelco alrededor del punto A y deslizamiento en
la base (LSx, EH, EQ y BR) y los factores de carga γ mínimos en las cargas
verticales que generan estabilidad (DC, DW, EV, LL+IM, LSy) para de esta
manera maximizar las condiciones críticas de vuelco y deslizamiento en la
estructura. Este caso será denominado Resistencia Ia.
Para el chequeo de presiones en la base presiones en la base presiones en la base
empleamos los factores γ máximos en cargas verticales y horizontales para
maximizar la presión sobre el terreno. A este caso lo denominaremos Resistencia
Ib.
Para el chequeo de estabilidad al vuelco, deslizamiento y presiones también
aplicamos el estado límite de Evento Extremo I con los coeficientes señalados en
la Tabla 3.4.1-1 (ó la Fig. C11.5.6-4), AASHTO LRFD.
El chequeo de agrietamiento por distribución de armadura en la pantalla se
realizará para el estado límite de Servicio I
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
a) Vuelco alrededor del punto “A” Vuelco alrededor del punto “A”
Cálculo de emáx:
- Estado límite de Resistencia (AASHTO, Art. 11.6.3.3):
Se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los dos tercios
centrales (e≤B/3), excepto el caso de suelo rocoso en que se mantendrá en los
9/10 centrales (e≤0.45B).
En nuestro caso emáx = B/3 = 4.70m/3 = 1.57m
- Estado límite de Evento Extremo (AASHTO, Art. 11.6.5.1):
Cuando γEQ=0, se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de
los 2/3 centrales del cimiento para cualquier suelo (e≤B/3). Cuando γEQ=1,
mantener la resultante dentro de los 8/10 centrales del cimiento para cualquier
suelo (e≤2/5B).
Para valores de γEQ entre 0 y 1.0, interpolar linealmente entre los valores
especificados . En nuestro caso, utilizando γEQ=0.5, la interpolación señala el
límite e≤(11/30)B.
Es decir emáx = (11/30)B = (0.367)4.70m = 1.72m
b) Deslizamiento en base del estribo Deslizamiento en base del estribo
Con:
µ = tg Øf = tg30° = 0.577 (Art. 10.6.3.3)
Øτ= 1.00, estado límite de Resistencia (Tabla 11.5.7-1)
=1.00, estado límite de Evento Extremo (Art. 11.5.8)
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
c) Presiones actuantes en la base del estribo Presiones actuantes en la base del
estribo
Capacidad de carga factorada del terreno (qR)
1) Estado límite de Resistencia, con Øb = 0.55 (Tabla 11.5.7-1):
qR=Øb qn (10.6.3.1.1-1)
qR=Øb (FS.qadm)=0.55(3x2.67kg/cm²) = 4.41kg/cm²
2) Estado límite de Evento Extremo, con Øb = 1.00 (Art. 11.5.8):
qR=Øb qn (10.6.3.1.1-1)
qR=Øb (FS.qadm)=1.00(3x2.67kg/cm²) = 8.01kg/cm²
3) Estado límite de Servicio:
qadm= 2.67kg/cm²
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
CÁLCULO DEL ACERO CÁLCULO DEL ACERO
1) DISEÑO DE PANTALLA
Para el diseño estructural calculamos PIR sin incluir la masa del suelo sobre el
talón (C11.6.5.1):
West = peso pantalla =7.61T/m
Kh = 0.18
PIR = Kh
.West =0.18x7.61T/m = 1.37T/m
YP = C.G. de la pantalla desde el punto P = 2.47m
Carga del terreno más su acción dinámica:
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
PAE = EH + EQterr =11.17+4.15=15.32T/m
De acuerdo a (11.6.5.1), debemos tomar el resultado más conservador de:
• PAE+0.5PIR = 16.01T/m
• (0.5PAE>EH)+PIR = 12.54T/m
Consideraremos la primera expresión que por simple inspección es crítica tanto
en corte como en momento. Al valor de PAE le descontamos la presión estática
del terreno (EH) para tratarla por separado, utilizando en las combinaciones de
carga:
EQterr = PAE - EH = 4.15T/m
0.5PIR = 0.68T/m
Acero Por Flexión Acero Por Flexión
Momento de diseño en la base de la pantalla:
Estado límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1:
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
b) As de temperatura
Acero parte superior de zapata
Momento de diseño en cara vertical de pantalla, estado límite de Resistencia Ib,
con n= nDnRnI=1, despreciando del lado conservador la reacción del suelo:
Mu = n[1.25 MDC +1.35 MEV +1.75 MLS] (Tabla 3.4.1-1)
= 1.00[1.25(7.128T x 1.35m) + 1.35(29.18T x 1.41m)
+ 1.75(2.71T x 1.525m)]
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
= 74.80T-m
Omitimos el estado de Evento Extremo I, pues no es crítico en este caso.
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
c) Revisión del talón por corte
Cortante actuante en el talón para el estado límite de Resistencia I, con n=
nDnRnI=1, para franjas de diseño de 1.0m:
Vu = n[1.25 VDC + 1.35 VEV +1.75 VLS] (Tabla 3.4.1-1)
= 1.00[1.25(7.128T) + 1.35(29.18T) +1.75(2.71T)]
= 53.05T
Se omite el estado de Evento Extremo I, pues no gobierna el diseño.
El cortante resistente del concreto es:
Vr = Ø Vn (5.8.2.1-2)
Ø = 0.9 (5.5.4.2)
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
CONCLUSIONES
Los estribos de puentes sostienen el relleno y protegen de la erosión, además de resistir el
volteo, deslizamiento y ser adecuados estructuralmente.
Los estribos tipo voladizo se usan cuando las Alturas están entre 4 y 10 metros
Se tiene que verificar el diseño por flexios, corte, acero por temperatura para calcular el
Acero de la estructura del Estribo
Facultad Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Escuela de Ingeniería Civil
U.N.J.B.G.
Bibliografía
Aranis Garcia-Rossell, C. (2006). Analisis y diseño de Puentes de concreto armado.
Metodo AASHTO LRFD . Lima: ACI UNI
MTC (2018) Manual de Puentes. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Lima-Perú
MTC (2018) Manual de Suelos y Pavimentos. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Lima-Perú