CENTRO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR
INFORME PSICOLÓGICO FINAL N° 2020-MIMP-PNCVFS-CAI-BREÑA/PSIC-DAD
I. DATOS PERSONALES:
Apellidos y Nombres : BUSTAMANTE VASQUEZ, Luis Enrique
Lugar y Fecha de Nacimiento : Lima, 16/11/1963
Edad : 55 años.
Grado de Instrucción : Superior
Ocupación : Ingeniero de minas
Estado Civil : Ex Conviviente
Domicilio : C. Isla Hawai Nro. 127 Dpto 101 – Pueblo Libre
Derivado por : 18vo. Juzgado de Familia de Lima
N° Ficha Registro CAI : 153 - 2019
Fecha de ingreso al CAI : 11/02/19
Fecha de Informe : 20/10/20
Violencia ejercida : Progenitora de su hijo (Violencia psicológica)
Evaluador : Psic. Dante Anaya Delgado
_________________________________________________________________
II. TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
Observación y entrevista psicológica.
Escala de Motivación para el cambio de Prochaska-Diclemente
Inventario de pensamientos y creencias hacia la mujer y la violencia de Echeburúa.
Cuestionario de Identificación de trastornos relacionados al Consumo de Alcohol (AUDIT)
III. OBSERVACIÓN GENERAL:
Cabe señalar que el usuario, cuando llegó al Centro, presentaba una mirada fija mientras
hablaba con el evaluador, postura corporal rígida, realizaba movimientos de manos, su
lenguaje verbal era de volumen de voz regular alto y adecuada fluidez verbal. Trata de
minimizar y negar los hechos de violencia durante la entrevista; asimismo, se muestra
resistente, poco genuino y superficial, por otro lado, busca mostrar una imagen favorable de sí
mismo. En cuanto a los hechos ocurridos, negaba los hechos acontecidos.
Durante la evaluación de egreso, es importante señalar que el usuario en mención, muestra
una actitud colaboradora y comunicativa, fue atento, gentil, educado y sigue las indicaciones
impartidas. En su comunicación mostraba contacto visual, postura corporal adaptable, realiza
movimientos de la mano y gestuales; su lenguaje verbal es de volumen de voz regular, con
inflexiones y fluidez adecuados.
IV. RESULTADOS:
Durante la evaluación psicológica, se verificó indicadores de nuevos aprendizajes en relación a
sus pensamientos estereotipados acerca del hombre y la mujer, así como la expresión de sus
sentimientos: “llegué al centro bastante mal, consideraba que era totalmente injusto, no soy
una persona violenta y mucho menos en el entorno familiar, fue muy duro para mí”
A la evaluación del pre-test se observa un discurso bastante racional respecto asumir la
responsabilidad de su conducta violenta; sin embargo, al post-test, se observa que aprendió a
tomar contacto con sus pensamientos y emociones responsabilizándose por sí mismo.
Modifica más abiertamente sus pensamientos, emociones y conductas; evidenciando una
disposición para hacerlo, incorporando para esto una serie de estrategias que le permitirán
gradualmente manejarlo de manera más asertiva. Aprendió a canalizar su malestar utilizando
estrategias asertivas para resolver los problemas: “entender técnicas para estos casos como la
técnica de PISH (pensamientos, imagen, sentir, actuar), ayudan a identificar posibles gatillos
de agresiones físicas, psicológicas o de otra índole, (...) la técnica de retiro para controlar la
situación y luego en otro momento afrontarlo es lo más conveniente y las técnicas de
respiración.”
Existe el compromiso de reflexionar permanentemente sobre formas de mantener relaciones
igualitarias, libres de violencia y crecimiento personal: “ahora lo que he logrado es el retiro con
mi pareja para evitar conflictos, por ahora he logrado cierta tranquilidad en mi hogar”
VI. CONCLUSIONES:
El usuario ha logrado concluir con su proceso psicoeducativo y cumplir con lo ordenado por
el Juzgado respectivo.
Presenta indicadores de nuevos contenidos respecto a sus creencias sobre los estereotipos
tradicionales acerca del hombre y la mujer.
Asume la responsabilidad del ejercicio de su violencia.
Aprendizaje reeducativo según resultados de su pre - post evaluación y entrevista, lo cual le
facilitará un proyecto de vida acorde a sus expectativas personales, familia y profesionales.
Sin embargo, cabe señalar que la participación en espacios de reeducación especializados
para erradicar la violencia masculina contra la mujer no asegura la ausencia posterior de estos
actos.
VII. RECOMENDACIONES:
Se recomienda derivar o remitir el presente informe a la entidad competente de acuerdo a lo
solicitado.