Seminario Entornos Virtuales de Aprendizaje
Autores
Diana patricia lozano
Héctor Andrés Hernández Díaz
Yennifer Fernanda González Piraban
Fundación universitaria del área andina
Especialización en pedagogía y docencia
EJE 4
Docente
Edna Luyencnny Quiñonez
Diciembre 7 del 2020
Instrucciones: 1. Esta segunda y última entrega del proyecto consta de las siguientes fases:
Fase de experimentación y análisis:
En grupos de mínimo tres máximo seis integrantes, realice el análisis si la herramienta Web
propuesta en la primera entrega del presente proyecto permite cumplir con los objetivos de
aprendizaje planteados en la propuesta inicial.
Indique factores positivos y negativos de la implementación de la herramienta en el contexto
educativo seleccionado.
Fase de Evaluación y síntesis:
En la matriz propuesta a continuación, complete los criterios que considera que se deben tener en
cuenta en los aspectos pedagógicos, disciplinares y tecnológicos (modelo TPACK) en la
implementación de la herramienta Web ejecutada y realice la puntuación de cada uno de los
aspectos.
CRITERIO FACTOR O INDICADOR PUNTUACION 0 A 10
DE EVALUACION
Desarrollo de las diferentes
actividades teniendo en
Pedagógico cuenta el contexto social de
los estudiantes 8
Modelos pedagógicos
adaptados a las diferentes
competencias de los alumnos
Temas acordes al diplomado
Los estudiantes han logrado
culminar el proceso de
capacitación
Disciplinar Adquisición de
responsabilidad para el 9
cumplimiento de las metas
Cumplir con los tiempos
establecidos para la entrega
de los diferentes talleres
La herramienta es fácil de
acceder
Tecnológico Canales alternativos de
comunicación 8
Buena conexión a internet por
parte de los docentes y
estudiantes
Uso de la tecnóloga para
lograr que los alumnos
Tecnológico y disciplinar realicen las entregas a tiempo
Recordatorios con el 9
cronograma de las diferentes
actividades
Opciones para la presentación
de los diferentes exámenes
Amplio conocimiento del
contenido y de la plataforma
Actualización constante de la
temática que se pretende
Tecnológico y pedagógico abordar, además del uso de 9
las diferentes herramientas
tecnológicas
Actualización sobre el uso de
las diferentes herramientas
tecnológicas , plataformas
Los estudiantes logran a
Disciplinar y pedagógico través de los diferentes
modelos pedagógicos
culminar el curso sin ningún
inconveniente
Se adaptan los modelos para
que los alumnos puedan 9
cumplir con todos los
requerimientos
Los módulos son acordes con
las objetivos planteados, en
los cuales se deben realizar
las entregas en los tiempos
establecidos
Construcción de la plataforma
Tecnológico, disciplinar y teniendo en cuenta los
pedagógico requerimientos planteados en
los objetivos del curso 8
Lograr la participación
constantes de los estudiantes,.
Generando estrategias
interactivas y que fácil
manejo
Lograr el acercamiento entre
los diferentes actores y
generar conocimiento a través
de herramientas alternativas
Introducción.
Los pacientes con insuficiencia renal (IR) presentan un aumento muy importante de la
morbimortalidad cardiovascular en relación a la población general
Entre el 40% y el 75% de los pacientes que comienzan los programas de diálisis tiene
enfermedad cardiovascular (ECV). La ECV es responsable del 44% de las muertes de pacientes
en esta situación y constituye, tras los ajustes para edad y sexo, la causa más importante de
morbilidad cardiovascular y de mortalidad total, los pacientes tienen enfermedades de base como
HTA, CV, DM, para lo cual aumenta su estado de salud, el 95% de los usuarios terminan en una
terapia en Terapia de remplazo Renal dado que el autocuidado de estas patologías no es fácil y la
familia cumple una gran importancia, donde el cuidado es la base y el éxito de salir adelante en
esta enfermedad, para el cuidado de estos usuarios se requiere de un personal entrenado y
capacitado ya que son pocas las IPS que tiene este tipo de atención, es por esta razón que cobra
importancia el realizar un diplomado de manera virtual a los auxiliares de enfermería y en una
plataforma que cumpla con las expectativas de mismo.
Objetivo: Lograr que los estudiantes del Diplomado de Nefrología de a la Institución Cruz
verde, amplíen sus conocimientos en usuarios con Enfermedad RENAL, en una plataforma
Eduteka
El diplomado se realizará en la plataforma Eduteka, canales de comunicación alternos como
whatsapp y correo electrónico Institucional, en esta plataforma está diseñada para que los
estudiantes amplíen sus conocimientos en la atención de usuarios con enfermedad Renal, en la
plataforma podrán interanual de manera permanente ver la información que el docente a
implementado para el diplomado, como son trabajo en grupo, talleres, videos, casos clínicos,
presentaciones.
El Diplomado está diseñado para realizarlo de manera virtual con una duración de 3 meses con
clases los días miércoles y sábados de 1 a 6 de la tarde y entrega de trabajos de forma individual
Se realizará una inducción sobre el Diplomado en Nefrología y se evaluará el buen uso de la
plataforma Eduteka, además se realizarán evaluaciones teóricas y estudios de casos clínicos.
Se brindará acompañamiento de manera permanente de acuerdo a las necesidades de los
estudiantes, se enviarán respuesta a los correos institucionales en menos de 24 horas, se tendrá un
grupo de whatsapp para las inquietudes sobre Diplomado de Nefrología.
Los estudiantes son auxiliares de enfermería que ingresan al Diplomado de Nefrología con el fin
de ampliar los conocimientos en Enfermedad Renal, cuando culminen sus estudiantes tendrán la
capacidad de identificar cuando un usuario tiene un daño renal y dar una indicación para su
cuidado como una previa educación sobre alimentación, toma de medicamentos, tipos de terapias
de reemplazo renal, podrán desempeñarse en las unidades Renales, como en Clínicas de alta
complejidad y/o en las EPS manejando programa de Gestión del riesgo en Enfermedad Renal.
Módulos del diplomado
Contenidos, Evaluaciones, Normas Teórico
Presentación del Diplomado
prácticas.
Módulo II: Ley 100 y ER normatividad
Modulo I: Morfo fisiología S.R. Anatomía y fisiología del S.R
Doctrina Institucional Doctrina Institucional
Módulo III: Patologías Renales IRA, IRC: Definición Tipos, Causas, Tratamiento
Glomerulopatias: Definición, clasificación,
Tratamiento
Módulo III: Patologías Renales
Principales patologías renales en Pediatría.
Módulo IV: Imágenes Dx y Principales ayudas diagnosticas utilizadas en la
Lab identificación de la falla renal
Control dietético, Medicamentos (Protectores de la
Modulo V:Medidas
Función Renal), Correctores electrolíticos y
Terapéuticas
hormonales
Evaluación # 1 primer parcial
Modulo VI: Proceso Enfermero Valoración Nefrológica y Diagnósticos de
Enfermería, Planeación, ejecución y evaluación del
(PE)
cuidado
Módulo VII: Terapia de Hemodiálisis: Definición, Técnica, Acceso venosos
Reemplazo Renal (tipos), Equipos y Soluciones utilizadas.
Cont. Hemodiálisis, Procedimiento, Roll del Auxiliar
de Enfermería
Módulo VII: Terapia de
Reemplazo Renal
Procesos y procedimientos de Enfermería en
Hemodiálisis, Normas de Bioseguridad.
Diálisis Peritoneal. Definición, Tipos,
Módulo VII: Terapia de
procedimiento, Cuidados de Enfermería, Roll del
Reemplazo Renal
Auxiliar de Enfermería
Módulo VII: Terapia de Cont. Diálisis Peritoneal. Trasplante Renal.
Reemplazo Renal Definición, Protocolos utilizados, procedimiento.
1. LABORATORIO DE Montaje y cebado de las máquinas de Hemodiálisis
SIMULACION (Unidad Renal de Emssanar)
2. LABORATORIO DE
DIALISIS PERITONEAL
SIMULACION
Evaluación #2 Parcial
Factores positivos y negativos
Positivos
Se logra la implementación del curso a través de la herramienta xxx, la cual es de fácil
acceso, con contenidos muy coherentes. La cual permite la interacción de las personas, con
modelos pedagógicos acordes, en la cual se logra la participación de los estudiantes y el docente
Negativos
Si no se realiza una explicación clara y concisa de la plataforma se pueden presentar
dificultadas para la interacción.
Se pueden presentar problemas de conexión, debido a que no todos los Alumnos cuentan con
acceso a internet
Conclusiones
El sistema educativo está atravesando un momento crucial en la historia, debido a que nuestro
sistema no tenía las competencias para afrontar la virtualidad la cual llego de forma inesperada
Desde la visión pedagógica, un entorno virtual de aprendizaje permite generar espacios para la
interacción entre personas de diferentes lugares, generando la posibilidad de un acercamiento de
acciones cooperativas de aprendizaje reciproco, el cual es un planteamiento estructural que
permite una forma de acciones pertinentes para el aprendizaje
Recomendaciones
Generar espacios de aprendizaje constantes para la actualización y modernización de los
diferentes entornos de aprendizaje, en los diferentes niveles educativos, tener en cuenta las
condiciones de todos los alumnos y poder llegar a ellos de forma fácil y constante.
Al momento de implementar herramientas tecnológicas realizar un análisis del manejo de las tics
de los alumnos ya que todos no son muy bueno con este tipo de espacios y no están
familiarizados.
Por ultimo pensar en los modelos de aprendizajes de los alumnos ya que todos los seres humanos
aprenden de formas diferentes y las plataformas son iguales para todos.
Enlaces
https://diplomado123.talentlms.com/shared/start/key:LZSIDNHR
Enlaces mapas mentales
https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/27300575/Modelo-conectivista
https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/27301524/MODELO-CONSTRUCTIVISTA
Bibliografía
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y
el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología (Madrid), 34(3), 302-316.
Guia de Nefrología, S. E., de Angiología, S. E., Intervensionista, S. E. D. R. V., & de Enfermería
Nefrológica, S. E. (2004). Guías de acceso vascular en hemodiálisis. Nefrología, 1-74.
Rodríguez-Hernández, J. A., González-Parra, E., Gutiérrez-Julián, J., Segarra-Medrano, A.,
Almirante-Gragera, B., Martínez-de Merlo, M. T., ... & Górriz-Teruel, J. (2005). Guía de acceso
vascular en hemodiálisis. Angiología, 119-207
Juame villa, http://jvrsbox.blogspot.com/2015/02/el-conectivismo-caracteristicas-de-la.html
Eduarea’blog, https://eduarea.wordpress.com/2014/03/19/que-es-el-conectivismo-teoria-del-
aprendizaje-para-la-era-digital/
Ortiz Granja, Dorys (2015) El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 2015, pp. 93-110 Universidad Politécnica
Salesiana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Contructivistmo ventajas desventajas
http://teoriaaprendizajeconstructivismo.blogspot.com/p/ventajas-y-desventajas.html
Juame villa, http://jvrsbox.blogspot.com/2015/02/el-conectivismo-caracteristicas-de-la.html