0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas9 páginas

Glosario El Sonido en La Fisica Ana Padilla Nro 38 3ero B

Este documento presenta un glosario de términos relacionados con el sonido y la física. Incluye definiciones concisas de más de 50 términos clave como frecuencia, amplitud, longitud de onda, absorción acústica, aislamiento del sonido, efecto Doppler y otros conceptos fundamentales para comprender la naturaleza física del sonido. El glosario parece ser parte de una lección o material de estudio para una asignatura de matemáticas sobre acústica y física del sonido.

Cargado por

Cecimpf05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas9 páginas

Glosario El Sonido en La Fisica Ana Padilla Nro 38 3ero B

Este documento presenta un glosario de términos relacionados con el sonido y la física. Incluye definiciones concisas de más de 50 términos clave como frecuencia, amplitud, longitud de onda, absorción acústica, aislamiento del sonido, efecto Doppler y otros conceptos fundamentales para comprender la naturaleza física del sonido. El glosario parece ser parte de una lección o material de estudio para una asignatura de matemáticas sobre acústica y física del sonido.

Cargado por

Cecimpf05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Colegio “Nuestra Señora del Valle”

3er Año Sección “B”

Asignatura: Matemáticas

EL SONIDO EN LA FISICA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

PROFESOR(A): ALUMNO(A):

Ana María Araujo Ana Sofía Padilla Paredes/38

C.I. 32.899.589

Valle de la Pascua, Mayo 2021


A
Absorbente acústico: Materiales utilizados en el acondicionamiento acústico de los
recintos, por su capacidad de absorber la mayor parte de la energía que reciben. Por tanto, al
reflejar un porcentaje muy pequeño del sonido incidente, se evitan reflexiones indeseadas,
que pueden perjudicar la acústica del local.

Absorción del sonido: Capacidad de algunos materiales para absorber el sonido

Absorción sonora (A): Proceso físico por el cual la energía de una onda sonora se
transforma en cualquier otra forma de energía, generalmente calorífica, al atravesar un medio
o incidir sobre una superficie.

Aceleración (a): Tasa de cambio de la velocidad con respecto al tiempo, expresada en m/s2.
Se calcula como la derivada de la velocidad con respecto al tiempo. Se utiliza en la medición
de vibraciones.

Aceleración de la gravedad (g): La aceleración producida por la fuerza de la gravedad en la


superficie de la tierra. (Por acuerdo internacional el valor de g es 9,80665 m/seg2 = 386,089
pulgadas/seg2.

Aceleración de vibración: La tasa de cambio de velocidad y dirección de una vibración, en


una dirección especificada. Se ha de identificar la anchura de banda de frecuencia. Unidad:
metro por segundo al cuadrado: m/seg2.

Acondicionamiento acústico: Tratamiento de las superficies de un recinto mediante


materiales absorbentes, reflectores o difusores con el fin de mejorar sus características
acústicas y crear un campo sonoro difuso.

Acústica: Parte de la física, que trata de la producción, control, transmisión, recepción y


audición de los sonidos, y también, por extensión, de los ultrasonidos.

Acústica 1: Es una rama de la física que estudia el sonido en todos sus posibles aspectos:
generación, radiación, propagación, confinamiento, etc., así como los recursos para mejorar
la aptitud de un ambiente para la música y/o la palabra.
Acústica musical: Rama de la acústica que se centra en la investigación y descripción de la
física de la música (es decir, cómo son los sonidos empleados para producir música) y el
estudio de la audición musical, encargándose de favorecer los sonidos procedentes de los
instrumentos musicales, la voz (la física del habla y el canto) y el análisis computacional de la
melodía.

Aislación de vibraciones: Acción que lleva a cabo un resorte u otro componente elástico,
reduciendo la fuerza efectiva que un dispositivo que vibra transmite a su estructura de apoyo.

Aislador de la vibración: Un soporte flexible (sobre el que se monta el equipamiento o del


cual se cuelga) diseñado para reducir la vibración transmitida a la estructura de apoyo.

Aislamiento acústico: Aislamiento que ofrece un elemento es la diferencia entre la energía


incidente y la energía trasmitida, es decir, equivale a la suma de la parte reflejada y la parte
absorbida.

Aislamiento del sonido: La capacidad de un sistema constructivo para impedir que el


sonido traspase dos ambientes impidiendo en mayor o menor medida el paso de energía
sonora de uno a otro lado.

Altura (pitch): Sensación de mayor o menor gravedad o agudeza del sonido.

Amortiguación: La disipación de la energía en un sistema oscilante, con el tiempo o la


distancia.

Amplitud: Máxima distancia desde la posición de equilibrio hasta la cresta de onda en un


periodo.

Armónico: Componente sinusoidal de una onda periódica cuya frecuencia es múltiplo de la


de otra componente de onda denominada fundamental. Así, en acústica, se dice que un
sonido es armónico cuando su frecuencia es múltiplo de la de un sonido fundamental.

Audiograma: Es una gráfica que muestra la pérdida de audición o el nivel de pérdida de


audición.

Audiometría: Proceso para medir la capacidad auditiva.


B
Banda: Un rango de frecuencias especificado. Por ejemplo, banda de audio (20 a 20.000
Hz).

Banda de octava: Un rango de frecuencias especificado. Por ejemplo, banda de audio (20 a
20.000 Hz).Gama de frecuencias comprendida entre dos que están en la relación, la banda
de audio frecuencias, contiene aproximadamente 10 bandas de octava.

Batido: Variación de la amplitud de la onda resultante de superponer dos señales de


frecuencias parecidas.

Belio: Una unidad de nivel que denota la relación entre dos cantidades proporcionales a la
potencia; el número de belios correspondientes a esta relación es el logaritmo de base 10 de
la relación. (1 belio =10 decibelios).

C
Calibrador: Instrumento que genera un tono de nivel calibrado (en general 1 kHz y 94 dB ó
114 dB) que se utiliza para contrastar y ajustar sonómetros u otros instrumentos de medición
acústica.

Coeficiente de absorción sonora: Cociente entre la energía incidente y la energía


absorbida por una superficie o sustancia. Normalmente, se expresa en Sabinos dentro de
una escala de 0 a 1.

Coeficiente de transmisión sonora: Es la relación entre el sonido transmitido y el incidente.

Cuerdas vocales: Repliegues musculares ubicados en la laringe.

Curvas Isofónicas: Son unas curvas que delimitan zonas que tienen igual nivel de presión
sonora.

D
Decibelio (dB): Unidad en la que se expresa el nivel de presión sonora, y en general la
relación entre dos valores de presión, tensión eléctrica, o potencia.
Decibelio A (dBA): Unidad de nivel sonoro en la cual se expresan habitualmente los
resultados de las mediciones de ruido con fines legales o para la determinación de riesgo
auditivo.

Decibelio C (dBC): Unidad de nivel sonoro utilizada para algunas mediciones de ruido
impulsivo o en aquellos casos en que se requiere una aproximación del nivel de presión
sonora. También permite, en conjunción con la medición en dBA, deducir si un determinado
ruido tiene predominio de bajas frecuencias.

Densidad de energía sonora: Cantidad de energía por unidad de volumen.

Diapasón: Dispositivo en forma de horquilla utilizado para afinar instrumentos musicales a la


afinación patrón (LA 440 Hz). Puede utilizarse, ayudándose con un oído adecuadamente
entrenado, para deducir la frecuencia de tonos puros o ruidos fuertemente tonales.

Difracción: Es la distorsión de una onda frontal causada por la presencia de un obstáculo en


un campo sonoro.

Difracción del sonido: Capacidad de las ondas sonoras para rodear un obstáculo y
continuar su propagación.

Distorsión: En un sistema transmisor o reproductor de sonido es cuando se realiza la


transmisión o reproducción con variación en la forma de la onda. Existen varios tipos de
distorsión.

E
Eco: Es una onda reflejada con una intensidad y un retardo suficiente para poder percibirse
de un modo cualquiera como una onda distinta de la transmitida directamente.

Efecto Doppler: Aumento aparente de la frecuencia de una fuente sonora que se acerca o
disminución aparente de frecuencia de una fuente que se aleja.

Eficiencia de transmisión: Los sonidos graves de transmiten mejor que los agudos.

Energía acústica. Una forma de energía mecánica relacionada con las vibraciones del aire u
otros medios.
Energía sonora: Energía acústica relativa a señales de frecuencias entre 20 Hz y 20 kHz.

Espectro del sonido: Una representación de la magnitud (p.ej., amplitud y fase) de los
componentes de un sonido complejo en función de la frecuencia.

F
Foco: Lugar donde se origina la onda sonora.

Fonio. Es la unidad de nivel de sonoridad. Equivale al nivel de presión sonora de 1 dBA de


1000 Hz.

Forma de onda: La gráfica de la evolución en el tiempo de una señal.

Formantes: Resonancias características de una voz o instrumento, que determinan su


timbre.

Frecuencia audiométrica: Cualquiera de una serie de frecuencias utilizadas en las


audiometrías (125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz, 4000 Hz, 6000 Hz, 8000
Hz).

Frecuencia del sonido: Intervalo de tiempo en que se genera un sonido. Es el número de


oscilaciones de una onda acústica senoidal ocurrida en el tiempo de un segundo. Es el
equivalente a la inversa del período. Se mide en la unidad de medida Hertz [Hz].

Fuente Emisora de Ruido: Toda actividad, proceso, operación o dispositivo que genere, o
pueda generar, emisiones de ruido hacia la comunidad.

Fuente sonora: Cuerpo que posee la capacidad de emitir sonido.

G.-

H.-

I
Infrasonido: Sonido cuya frecuencia es más baja que el límite inferior de audición.
Intensidad: Propiedad del sonido que se relaciona con el volumen de un sonido y con la
amplitud.

J.-

K.-

L
Longitud de onda: Distancia entre dos puntos correspondientes a una misma fase en dos
ondas consecutivas, o bien, la distancia que recorre una onda sonora en un ciclo completo.
La velocidad de una onda, c, es constante para unas condiciones de presión atmosférica y
temperatura dadas, dependiendo únicamente del medio en que se propaga.

M
Medio Material: Todo sistema formado por partículas, Puede estar en cualquier estado de la
materia.

N.-

O
Onda sonora: Forma de propagación del sonido

Ondas estacionarias: Sistema de ondas que resulta de la interferencia de ondas de igual


naturaleza y de la misma frecuencia, caracterizado por la existencia de nodos, nodos
imperfectos o seminodos (ondas semiestacionarias) y vientres. Para obtener ondas
estacionarias las ondas interferidas deben tener componentes viajando en direcciones
opuestas.

Osciloscopio: es un instrumento de medición electrónico para representar gráficamente


ondas.
P
Período del sonido: Tiempo en que una onda sonora completa un ciclo.

Período: Es el intervalo de tiempo de una repetición individual de una cantidad variable que
se auto repite con regularidad.

Propagación del sonido: Desplazamiento de una onda emitida por una fuente sonora.

Q.-

R
Receptor: Persona o personas afectadas por el ruido.

Reflexión del sonido: Fenómeno que ocurre cuando el sonido choca y se devuelve.
Ejemplo: El eco

Refracción del sonido: Cambio en la trayectoria del sonido debido a diferencias de


temperatura.

Resistencia acústica: De un medio sonoro es el componente real de la impedancia, esto es,


la componente de la impedancia que es responsable de la disipación de energía.

Reverberación del sonido: Fenómeno que se produce cuando el sonido se refleja muchas
veces.

Ruido: Todo sonido que sea calificado por quien lo recibe como algo molesto, indeseado,
inoportuno o desagradable.

S
Sonido armónico: Sonido de onda senoidal cuya frecuencia es un múltiplo entero de la
frecuencia fundamental de la onda con ella relacionada.

Sonido: El fenómeno relacionado con la vibración de los cuerpos materiales. Siempre que
escuchamos un sonido, hay un cuerpo material que vibra y produce este fenómeno. El
sonido se mide en la unidad decibel.
Sonómetro: Instrumento destinado a efectuar medidas acústicas. Debe cumplir con lo
indicado en las normas IEC 651, y en el caso de ser sonómetro integrador, con la norma IEC
804.

Superposición de ondas sonoras: Capacidad de las ondas sonoras de superponerse.

T
Timbre: permite diferenciar el sonido de un instrumento musical de otro, pese a que emitan
la misma nota.

Tono: Es un sonido que da una sensación definida de frecuencia y permite distinguir si un


sonido es grave o agudo, está comprendido dentro del margen audible entre 20 y 20.000
Hertz.

U
Ultrasonido: Sonido cuya frecuencia es más alta que el límite superior de audición.

Umbral de audición: A una frecuencia específica, es el mínimo valor de la presión acústica


de una onda sinusoidal de esta frecuencia, que da una sensación musical.

Umbral de dolor: A una frecuencia dada, es el mínimo valor de la presión sonora de una
onda sinusoidal a dicha frecuencia, que da una sensación sonora de dolor.

V
Vibración periódica: Movimientos oscilatorios que se producen es intervalos de tiempos
iguales.

W.-

X.-

Y.-

Z.-

También podría gustarte