0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas11 páginas

Mecánica de Fluidos (0624604T)

Este documento presenta la justificación, objetivos, contenidos, métodos de enseñanza y criterios de evaluación para la asignatura de Mecánica de Fluidos impartida en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional Experimental del Tachira. La asignatura busca que los estudiantes adquieran nociones básicas sobre el comportamiento de los fluidos en reposo y en movimiento a través de contenidos como conceptos fundamentales, estática de fluidos, ecuaciones integrales y flujo viscoso en tuberías. La evaluación consta

Cargado por

jorge merchan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas11 páginas

Mecánica de Fluidos (0624604T)

Este documento presenta la justificación, objetivos, contenidos, métodos de enseñanza y criterios de evaluación para la asignatura de Mecánica de Fluidos impartida en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional Experimental del Tachira. La asignatura busca que los estudiantes adquieran nociones básicas sobre el comportamiento de los fluidos en reposo y en movimiento a través de contenidos como conceptos fundamentales, estática de fluidos, ecuaciones integrales y flujo viscoso en tuberías. La evaluación consta

Cargado por

jorge merchan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Mecánica

Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Termofluidos Asignatura: Mecánica de Fluidos


Código: 0624604T H/S: 4 Teoría: 4 Práctica: Lab.: U.C.: 3
Pre-requisito: 0626401T-0826401T Equivalencia: 0121T
Semestre: VI Especialidad: Ingeniería Mecánica – Ingeniería Industrial – Ingeniería Ambiental

1. JUSTIFICACIÓN:
La mecánica de fluidos es una de las asignaturas básicas del área de Termofluidos, en ella se abordan todos los conceptos y l eyes
fundamentales que permitirán conocer, predecir e identificar diversos fenómenos asociados a cualquier fluido, se encuentre en reposo o en
movimiento. Como la mayoría de los procesos productivos, plantas, empresas y hasta en la vida cotidiana se encuentran fenómenos que involucran
fluidos, es necesario conocer su comportamiento y las leyes que lo gobiernan.

2. OBJETIVO GENERAL:

Con la asignatura Mecánica de Fluidos, se pretende que el estudiante adquiera las nociones básicas sobre el comportamiento de los fluidos en
reposo y en movimiento.

3. CONTENIDOS:

1) Conceptos básicos
2) Estática de fluidos
3) Ecuaciones básicas en forma integral para un volumen de control
4) Flujo incompresible no viscoso
5) Análisis dimensional
6) Flujo incompresible viscoso en tuberías

4. MÉTODOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA:

a) Clases teóricas apoyadas con proyecciones de transparencias y multimedia


b) Visita al laboratorio de termofluidos para conocer equipos e instrumentos
c) Prueba de evaluación formativa

1/11
5. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (En términos generales):

Se aplican tres pruebas escritas de desarrollo con una ponderación de 30, 35 y 35%, respectivamente.

6. BIBLIOGRAFÍA:

1) Fox Robert y McDonald Alan. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Cuarta edición. Editorial: Mcgraw-Hill.
2) Shames Irving. Mecánica de Fluidos. Editorial: Mcgraw-Hill.
3) Mott Robert. Mecánica de Fluidos Aplicada. Editorial Limusa.

2/11
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA
VICERRECTORADO ACADEMICO
COMISION CENTRAL DE CURRICULUM

PROGRAMA ANALÍTICO

Asignatura: Mecánica de Fluidos Código: 0624604T


Unidad I: Conceptos fundamentales de la Mecánica de Fluidos
Objetivo General: Identificar los conceptos básicos de la mecánica de fluidos. Categoría: Conocimiento o información: Recuerdo mediante un
reconocimiento o como evocación.

Objetivos Contenidos Evaluación Recursos Bibliografía

1. Definir un fluido. 1.Diferencias entre un fluido y Primer Parcial 30% Construcción de Robert W. Fox y Alan T.
un sólido. Examen Escrito conceptos. McDonald. Introducción a la
Mecánica de Fluidos. 4ta.
2. Reconocer el alcance del 2. Aplicación de la mecánica Edición. Editorial McGraw-
Técnica de preguntas.
estudio de la mecánica de de fluidos en la ingeniería. Hill. (Texto Guía).
fluidos.
Pizarrón. Robert L. Mott. Mecánica de
Fluidos Aplicada. Cuarta
3. Reconocer las 5 leyes básicas 3. Enunciado de las leyes
Técnicas de resolución edición. Prentice Hall.
en mecánica de fluidos. básicas: conservación de
de problemas. Streteer. Mecánica de
masa, segunda ley de Newton,
Principio de momento angular, Fluidos. Octava edición.
primera y segunda ley de la McGraw-Hill.
termodinámica. Irwing H. Shames. McGraw-
Hill.
4. Describir los métodos de 4. Métodos de análisis,
análisis en mecánica de fluidos. sistemas y volumen de control, Daily-Harleman. (Trillas).
enfoques diferencial e Dinámica de Fluidos.
integral, métodos de Merle C. Ploter y David C.
descripción. Concepto de Wiggert. Mecánica de Fluidos.
fluido como un continuo. Segunda edición. Prentice
Hall.
5. Describir un campo de 5. Características de campos
velocidades. Frank M. White. Mecánica de
vectoriales y campos
Fluidos. McGraw-Hill.
escalares.

3/11
Objetivos Contenidos Evaluación Recursos Bibliografía

6. Representar un campo de 6. Descripción del campo de


esfuerzos. esfuerzos tridimensional.

7. Formular la ley de 7. Deducción de relación


viscosidades de newton y el esfuerzo viscoso tasa de
modelo de ley de potencias. deformación. Ley de Newton
de viscosidad. Definición de
Viscosidad. Modelo ley de
potencias de viscosidad.
Clasificación de los fluidos
según la viscosidad.

8. Determinar el esfuerzo de 8. Aplicación de la ley de


corte y la fuerza de corte, que viscosidad de Newton en
corresponde a un perfil de superficies planas y
velocidad unidimensional cilíndricas.
determinado.

4/11
Unidad II: Estática de fluidos
Objetivo General: Aplicar la ecuación general de la hidrostática a superficies sumergidas, cuerpos flotantes y fluidos con movimiento de cuerpo
rígido. Categoría: Aplicación: Transferencia del conocimiento

Objetivos Contenidos Evaluación Recursos Bibliografía


1. Formular la ecuación general 1.Deducción de la ecuación Primer Parcial 30%  Exposiciones Robert W. Fox y Alan T.
de la estática de los fluidos básica de la estática de McDonald. Introducción a la
Examen escrito
(-VP+p G= pa) fluidos (-VP+pg= a).
 Pizarrón Mecánica de Fluidos. 4ta.
2. Analizar la ecuación general 2. Variación de la presión en Edición. Editorial McGraw-
de la hidrostática para fluidos un fluido estático. Relación  Técnicas de Hill. (Texto Guía).
en reposo. entre densidad y presión en resolución de Robert L. Mott. Mecánica de
un líquido. Modulo de
problemas Fluidos Aplicada. Cuarta
compresibilidad volumétrica.
edición. Prentice Hall.
Ecuación de los gases ideales.
Streteer. Mecánica de
3. Analizar las fuerzas 3. Especificar para la fuerza
Fluidos. Octava edición.
hidrostáticas sobre superficies resultante sobre la superficie
planas y curvas. sumergida: magnitud, McGraw-Hill.
dirección y línea de acción de Irwing H. Shames. McGraw-
la fuerza. Hill.
4. Especificar las leyes de 4. Concepto de fuerza de Daily-Harleman. (Trillas).
flotación. empuje. Criterios de Dinámica de Fluidos.
estabilidad rotacional:
Cuerpos sumergidos, cuerpos Merle C. Ploter y David C.
flotantes. Wiggert. Mecánica de Fluidos.
Segunda edición. Prentice
5. Analizar la distribución de 5. Ecuación de la hidrostática
Hall.
presiones de un fluido en en coordenadas rectangulares
movimiento de cuerpo rígido y cilíndricas para fluidos en Frank M. White. Mecánica de
(VP+p g=a) movimiento de cuerpo rígido. Fluidos. McGraw-Hill.
Concepto de superficie libre
de un líquido y variación de la
presión, para un fluido con
movimiento de cuerpo rígido
acelerado linealmente y en
rotación constante.

5/11
Objetivos Contenidos Evaluación Recursos Bibliografía

6. Aplicar la ecuación general 6. Resolver problemas sobre:


de la hidrostática. superficies curvas
sumergidas, flotación y
estabilidad, fluidos con
movimiento de cuerpo rígido.

6/11
Unidad III: Ecuaciones básicas en forma integral para un volumen de control
Objetivo General: Aplicar las ecuaciones básicas de conservación en forma integral para un volumen de control.

Objetivos Contenidos Evaluación Recursos Bibliografía


1. Escribir las leyes básicas 1.Leyes básicas de conservación Segundo Parcial  Exposiciones. Robert W. Fox y Alan T.
para un sistema. de: masa, cantidad de 35% McDonald. Introducción a la
movimiento, momento angular, Mecánica de Fluidos. 4ta.
Examen escrito  Pizarrón.
Primera Ley de la Edición. Editorial McGraw-
Termodinámica y Segunda Ley
 Técnicas de Hill. (Texto Guía).
de la Termodinámica.
resolución de Robert L. Mott. Mecánica de
2. Deducir la ecuación general 2. Relación de las derivadas del
problemas. Fluidos Aplicada. Cuarta
de transporte para un volumen sistema con la formulación de
volumen de control. edición. Prentice Hall.
de control.
Interpretación física de cada Streteer. Mecánica de
término. Fluidos. Octava edición.
3. Ecuación de conservación de McGraw-Hill.
3. Aplicar la ecuación de
conservación de masa. masa. Flujo incompresible. Flujo Irwing H. Shames. McGraw-
estacionario. Flujo uniforme.
Hill.
4. Aplicar la ecuación de 4. Ecuación de conservación de
Daily-Harleman. (Trillas).
conservación de cantidad de cantidad de movimiento para un
Dinámica de Fluidos.
volumen de control: Inercial,
movimiento lineal.
con aceleración lineal y con Merle C. Ploter y David C.
aceleración arbitraria. Wiggert. Mecánica de Fluidos.
5. Ecuación de momento angular Segunda edición. Prentice
5. Aplicar el principio de
para un volumen de control fijo Hall.
momento angular.
y para un volumen de control Frank M. White. Mecánica de
giratorio.
Fluidos. McGraw-Hill.
6. Aplicar la Primera Ley de la 6. Relación de trabajo
efectuado para un volumen de
Termodinámica.
control. Trabajo producido por
esfuerzos normales y
cortantes.

7/11
Unidad IV: Flujo incompresible no viscoso
Objetivo General: Aplicar las ecuaciones básicas de conservación a flujo incompresible no viscoso. Categoría: Aplicación: Transferencia del
conocimiento.

Objetivos Contenidos Evaluación Recursos Bibliografía


1. Clasificar los tipos de flujo 1.Flujo compresible e Segundo Parcial  Exposiciones. Robert W. Fox y Alan T.
de fluidos. incompresible. Flujo viscosos y 35% McDonald. Introducción a la
no viscoso. Flujo interno o Examen escrito  Pizarrón. Mecánica de Fluidos. 4ta.
externo. Flujo laminar o Edición. Editorial McGraw-
turbulento.  Técnicas de Hill. (Texto Guía).
resolución de Robert L. Mott. Mecánica de
2. Definir líneas de corriente, 2. Conceptos de: líneas de
problemas. Fluidos Aplicada. Cuarta
líneas de trayectoria, función corriente, línea de trayectoria,
edición. Prentice Hall.
de corriente. función de corriente.
 Preguntas. Streteer. Mecánica de
3. Interpretar la ecuación de 3. Deducir la ecuación de Euler Fluidos. Octava edición.
momento para flujo sin fricción: a lo largo de una línea de  Ejemplos. McGraw-Hill.
corriente.
Ecuación de Euler.
Irwing H. Shames. McGraw-
 Gráficas.
4. Integración de la ecuación de Hill.
4. Interpretar la ecuación de
Bernoulli, como principio de Euler a lo largo de una línea de Daily-Harleman. (Trillas).
corriente para flujo Dinámica de Fluidos.
conservación de energía.
estacionario. Definición de
presión estática, de Merle C. Ploter y David C.
estancamiento y dinámica. Wiggert. Mecánica de Fluidos.
Restricciones del uso de la Segunda edición. Prentice
ecuación de Bernoulli. Hall.
Frank M. White. Mecánica de
5. Analizar los medidores de 5. Describir el funcionamiento Fluidos. McGraw-Hill.
presión estática y presión de de tomas de presión de pare,
estancamiento. tubo pitot, tubo de carga total.

8/11
Objetivos Contenidos Evaluación Recursos Bibliografía

6. Desarrollar la ecuación de 6. Relación en la primera ley de


Bernoulli a partir de la primera la termodinámica y la ecuación
ley de la termodinámica. de Bernoulli. Restricciones de
su aplicación. Ecuación general
de la energía.

7. Aplicar la ecuación general 7. Resolver problemas


de la energía a flujo relacionados con: toberas,
incompresible no viscoso. tuberías, tanques abiertos a la
atmósfera, sifón, marco de
referencia en translación, flujo
de transferencia de calor y
trabajo.

9/11
Unidad V: Análisis dimensional
Objetivo General: Emplear el análisis dimensional y similitud, para predecir resultados en un prototipo a partir de pruebas de modelos.
Categoría: Aplicación: Transferencia del conocimiento.

Objetivos Contenidos Evaluación Recursos Bibliografía


1. Explicar la importancia del 1.Naturaleza del análisis Tercer Parcial  Exposiciones. Robert W. Fox y Alan T.
análisis dimensional en las dimensional. Importancia de las 35% McDonald. Introducción a la
técnicas de resolución de soluciones analíticas y Examen escrito  Pizarrón. Mecánica de Fluidos. 4ta.
problemas de ingeniería. experimentales en los Edición. Editorial McGraw-
problemas de ingeniería.  Técnicas de Hill. (Texto Guía).
resolución de Robert L. Mott. Mecánica de
2. Aplicar el teorema Pi de 2. Teorema Pi de Buckingham. problemas. Fluidos Aplicada. Cuarta
Buckingham, para determinar Determinación de los grupos Pi. edición. Prentice Hall.
los grupos adimensionales.  Preguntas. Streteer. Mecánica de
Fluidos. Octava edición.
3. Definir los grupos 3. Número de Reynolds. Número  Ejemplos. McGraw-Hill.
adimensionales importantes en de Euler, coeficiente de
Irwing H. Shames. McGraw-
Mecánica de Fluidos. presión, número de cavitación.  Gráficas.
Hill.
Número de Mach. Número de
Fraude.  Técnica de preguntas Daily-Harleman. (Trillas).
exploratorias. Dinámica de Fluidos.
4. Predecir el comportamiento 4. Similitud geométrica, Merle C. Ploter y David C.
de prototipos a través de dinámica y cinemática. Similitud Wiggert. Mecánica de Fluidos.
estudio de modelos. incompleta. Escalamiento con Segunda edición. Prentice
parámetros dependientes Hall.
múltiples. Frank M. White. Mecánica de
Fluidos. McGraw-Hill.

10/11
Unidad VI: Flujo incompresible viscoso en tuberías
Objetivo General: Aplicar las ecuaciones básicas de conservación a flujo interno incompresible viscoso. Categoría: Aplicación: Transferencia
del conocimiento.

Objetivos Contenidos Evaluación Recursos Bibliografía


1. Aplicar la ecuación de 1.Describir el flujo laminar, Tercer Parcial  Exposiciones. Robert W. Fox y Alan T.
conservación de momento para turbulento y completamente
35% McDonald. Introducción a la
flujo laminar completamente desarrollado. Deducir el perfil de
velocidad para flujo laminar Examen escrito  Pizarrón. Mecánica de Fluidos. 4ta.
desarrollado.
completamente desarrollado Edición. Editorial McGraw-
entre placas paralelas y en Hill. (Texto Guía).
 Técnicas de
tuberías. Calcular: caudal,
velocidad promedio, punto de resolución de Robert L. Mott. Mecánica de
máxima velocidad y velocidad problemas. Fluidos Aplicada. Cuarta
máxima. edición. Prentice Hall.
2. Aplicar la ecuación de 2. Distribución de esfuerzos de  Preguntas. Streteer. Mecánica de
conservación de momento a corte en un flujo completamente
desarrollado. Flujo turbulento. Fluidos. Octava edición.
flujo en tuberías y ductos.  Ejemplos.
Perfil de velocidad turbulento. McGraw-Hill.

3. Aplicar la ecuación de 3. Balance de energía en flujo de Irwing H. Shames. McGraw-


 Gráficas.
conservación de energía tuberías. Coeficiente de carga. Hill.
(primera ley de la Pérdidas de carga. Ecuación
general de la energía.  Técnica de preguntas Daily-Harleman. (Trillas).
termodinámica ) a flujo viscoso
en tuberías y ductos. exploratorias. Dinámica de Fluidos.

4. Calcular las pérdidas de 4. Pérdidas mayores: ecuación de Merle C. Ploter y David C.


carga para flujo viscoso en Darcy, coeficiente de fricción, Wiggert. Mecánica de Fluidos.
tuberías y ductos. diagrama de Moddy, Segunda edición. Prentice
correlaciones del factor de
Hall.
fricción. Pérdidas menores:
coeficiente de pérdida y longitud Frank M. White. Mecánica de
equivalente. Fluidos. McGraw-Hill.
5. Resolver problemas de flujo 5. Limitar los problemas de flujo
en tubería. de tubería.∆P=f (L,Q;D).
Sistemas de una trayectoria.
Métodos directos: calculo de
presión y longitud. Métodos
iterativos: calculo de caudal o
velocidad y diámetro comercial
de tubería.

11/11

También podría gustarte