UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Escuela de Economía
TAREA #1: IMMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS
EXTERNALIDADES
ESTUDIANTE:
VÉLEZ ZAMBRANO VIVIANA ESTEFANÍA
CÉDULA:
131432416-9
DOCENTE:
EC. NELSON LABARCA
CATEDRA:
MICROECONOMÍA APLICADA
NIVEL:
OCTAVO “B”
PERIODO ACADÉMICO:
MAYO – SEPTIEMBRE 2021
Fecha: 05 de Junio de 2021
INTRODUCCIÓN
Dentro de los mercados económicos, es normal que los actores intervinientes (los individuos,
los hogares y las empresas) tomen importantes decisiones de consumo, producción e inversión
en función de la optimización de actividades para maximizar beneficios propios. Sin embargo,
dentro de este contexto, las consecuencias de estas decisiones casi nunca son reciprocas con
quienes las toman, sino que por el contrario, y tal como lo explica (Helbling, 2010) estas
generalmente recaen en terceros que no participan activamente en dichas transacciones. A ese
tipo de situación anteriormente explicada, se le reconoce en economía como externalidad. Y
esta a su vez, es la causa principal de la intervención estatal en los mercados.
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal determinar y definir
claramente que son las externalidades, cuáles son sus implicaciones y la importancia que
representa el análisis de las mismas para evitar deterioros permanentes en los sistemas
económicos. Para cumplir con dicho objetivo, se pretende realizar un estudio teórico sobre las
externalidades, para posteriormente analizar dicha información y complementarla con juicios de
valor propios sobre la importancia que ejercen las mismas en base a la realidad del mercado
económico, a través de un estudio analítico-deductivo.
Bajo ese contexto entonces, la importancia en la que se basa la realización del presente
trabajo, es que debido a que las externalidades en la economía podrían representar un problema
grave en los mercados económicos, es necesario que la comunidad conozca la influencia de las
mismas en la economía y la forma más oportuna de revertir las posibles situaciones adversas
que pudieran traer consigo, en función del bienestar no solo de los procesos productivos, sino
que de las economías en general.
Fecha: 05 de Junio de 2021
DESARROLLO
Se reconoce en economía como externalidades a aquellos fallos de mercado que simbolizan
los costos (efectos negativos) o beneficios (efectos positivos) que pueden llegar a representar en
la sociedad (terceras personas) las decisiones tomadas por los actores económicos durante la
realización de sus actividades productivas en los mercados. De acuerdo con (Juvenal, 2015) este
tipo de externalidades se consideran un fallo de mercado, porque generalmente los efectos (sean
positivos o negativos) son obviados o no internalizados en los costes de producción, por lo que
simplemente en muchas ocasiones no se remunera a los dichos terceros por los daños y/o costes
adicionales causados involuntariamente.
Un claro ejemplo de lo anteriormente expuesto es por ejemplo la existencia de una industria
petrolera que bajo sus propias decisiones de producción contamina los ríos de una comunidad y
que irremediablemente con dichas decisiones afecta la labor y le genera un costo adicional a la
labor de los pescadores de dichos ríos involucrados, creando así un tipo de externalidad negativa
de productor a productor. O la existencia de una industria manufacturera que emite gases de
efecto invernadero que atenta contra la integridad de la naturaleza y la salud de los
consumidores, creando dificultades de consumo a los demandantes y de producción a los
productores.
Existen dos tipos de externalidades: negativas, que son las que tienen que ver
específicamente con la existencia de un costo privado menor en relación con los costos sociales,
esto es, la representación de una afectación (costo) directo hacia la sociedad por decisiones de
tipo privada. Mientras que las positivas, reflejan por su parte la existencia de un costo privado
es mayor al costo social, es decir, decisiones que tienen influencia (beneficio) para los terceros
y por ende no son muy rentables para las decisiones privadas. De acuerdo con (Gutierrez, 2006,
pág. 103) estas externalidades son cíclicas, y afectan los intereses de todos los actores en el
Fecha: 05 de Junio de 2021
mercado, por lo que pueden darse en forma de: externalidades de productor a consumidor, de
productor a productor, de consumidor a productor y de consumidor a consumidor.
Bajo este contexto entonces, es claro que cuando los individuos (actores de mercado) no
internalizan dichos costes o beneficios (externalidades) dentro del precio de los productos, están
creando serios problemas de desequilibrio e inestabilidad económica, pues a criterio de (Helbling,
2010) la brecha resultante de la ineficiencia en la regulación de los costos y las rentabilidades
sociales y privados conduce a resultados de mercado ineficientes. Es por ello, a criterio personal,
considero que el estudio de las externalidades en economía, es una herramienta más que
necesaria si lo que se quieres es equilibrar las funciones de producción para mantener estable
tanto la demanda como la oferta en los mercados.
En economía, según (Roca, 2017) existen dos teorías representativas que representan un
método de subsanación a las fallas de mercado que representan dichas externalidades: la teoría
Pigouviana de y el teorema de Coase. Siendo la teoría Pigouviana aquella que, teniendo en claro
la existencia de unos intereses individuales por respaldar, existen externalidades que se
interponen entre dicho objetivo y es precisamente dicho motivo por el cual el mercado siendo
insuficiente de regulación debe solicitar la intervención estatal. Mientras que, en contraposición
a la primera, el teorema de Coase determina que no siempre la intervención del Estado, y que a
veces es permisible la existencia de externalidad para posteriormente llegar a una negociación
donde los mismos actores sean los responsables.
En mi consideración la primera opción que tiene que ver con la intervención estatal es la más
acertada, pues las regulaciones que esta entidad estipula son mayormente manejables y están
resguardadas por una ley central que exige ser cumplida. Así pues, y de acuerdo con (Gutierrez,
2006) en este tipo de contextos el Estado es un ente regulador eficiente dador de mecanismos y
herramientas con las cuales se establezcan impuestos sobre quienes con sus decisiones afecten
Fecha: 05 de Junio de 2021
e impongan costos externos a terceros (externalidades negativas) y subsidiando a quienes por
el contrario con sus decisiones en el proceso productivo aporten beneficios (externalidades
positivas). Augurando según mi criterio personal, una regulación que en largo plazo otorgue
equilibrio en los mercados económicos.
Consideremos entonces la existencia del problema ambiental como externalidad latente
causada por la decisión de casi todos los sistemas productivos que generalmente direccionan su
accionar con una visión meramente económica olvidando por completo la prevalencia de la
naturaleza como ente dador de vida y productor de recursos necesarios para las actividades
humanas. La intervención del Estado en esta situación es necesaria, pues si bien los recursos
naturales utilizados de la naturaleza no tienen valor monetario estos si son agotables y por ende
lo óptimo seria la creación de un impuesto mediante el cual los productores paguen por su uso,
y que dicho valor sea destinado a la conservación natural.
En mi consideración, la estrategia y en general la importancia de la realización de un estudio
de consideración de las externalidades se debe a que es “importante aprovechar al máximo los
vínculos positivos entre eficiencia económica y cuidado ambiental, y por otra, eliminar o
minimizar, mediante reglamentos e incentivos adecuados, las externalidades negativas que el
crecimiento económico provoca sobre el entorno ambiental” (Gutierrez, 2006, pág. 106).
Augurando en mi opinión no solo estabilidad para los mercados, sino que también para la
sociedad, el medio ambiente y la economía en general.
CONCLUSIÓN
Las decisiones que toman los actores económicos en su proceso de producción dentro del
mercado tienen consecuencias (positivas o negativas) que podrían repercutir a terceros que no
tienen una vinculación especifica con sus transacciones. A dicha influencia involuntaria que
sufren terceros se le denomina externalidad, que en economía se consideran como un fallo de
Fecha: 05 de Junio de 2021
mercado que desequilibra el funcionamiento de los intereses colectivos y que en el largo plazo
puede llegar a causar consecuencias graves para la estabilidad productiva.
De ahí que radica la importancia de la intervención estatal y la puesta en marcha de estudios
en que se detecten dichas externalidades, con la finalidad que de manera equitativa se otorgue
impuestos a aquellos que con sus decisiones (externalidades negativas) afectan a la sociedad y
subsidiar por el contrario a aquellos que con las mismas decisiones (externalidades positivas) los
beneficien. Con el objetivo final de regularizar el mercado y mejorar los procesos de interrelación
entre actores económicos y por ende mejoras en la economía.
BIBLIOGRAFÍA
Gutierrez, O. (2006). Aplicación de instrumentos económicos e intervención estatal en el
problema de las externalidades. Universidad Católica Boliviana San Pablo en Revista
Digital: Redalyc , Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942516004.pdf.
Pág.103
Helbling, T. (2010). ¿Qué son las externalidades? Finanzas & Desarrollo: Departamento de
Estudios del FMI, 48.
Juvenal, M. (2015). Fallo de Mercado: Externalidades. Toluca - México: Universidad Autónoma
del Estado de México.
Roca, P. (2017). El teorema de Coase y las implicaciones en el costo social . Revista CE:
Contribuciones a la economía ISSN: 1696-8360, Obtenido de:
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Miro-Coase.htm, 30.
Fecha: 05 de Junio de 2021