ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÒN DE DESARROLLO ACADÉMICO
GUÍAS ACADÉMICAS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES E
INTEGRACIÓN CURRICULAR
1
PRESENTACIÓN
Las Guías Académicas de Prácticas Pre profesionales e Integración Curricular permiten
acceder a la información académica de los procesos curriculares de la ESPOCH, garantizando
una organización eficiente y efectiva, conforme a los requerimientos institucionales. Todos
los procesos académicos están sujetos a evaluación considerando al estudiante como el centro
al que convergen los esfuerzos de la comunidad politécnica.
La ESPOCH, garantiza la calidad del aprendizaje mediante las funciones sustantivas de
Docencia, Investigación y Vinculación con la Sociedad. Las Unidades de organización
curricular repercuten de forma relevante en la formación y validación de competencias
adquiridas por el estudiante en la carrera, demostrando un manejo integral de los
conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica dando solución a problemas
o desafíos que se presentarán en la profesión.
El reto que tiene el profesor de la asignatura de Integración Curricular es el de orientar en el
desarrollo del trabajo de investigación aplicando conocimientos científicos – técnicos
aplicables a la vida, garantizando de esta forma la solución creativa y acertada de los
problemas que se presenten en su profesión.
2
1. GUÍAS ACADÉMICAS DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
1.1 Prácticas Preprofesionales. Son actividades de aprendizaje que tienen el carácter de
obligatorias en todas las Carreras de la ESPOCH, se encuentran dentro de las mallas
curriculares. Están orientadas a la aplicación de competencias específicas que un estudiante
debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas se realizarán
en el entorno institucional, empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el
fortalecimiento del aprendizaje; mismo que será debidamente documentado a través de un
convenio, carta de compromiso o carta de intención.
1.2 Objetivos de las Prácticas Preprofesionales
Los objetivos de las Prácticas Preprofesionales son los siguientes:
a) Aplicar las competencias adquiridas en ambientes afines a su formación profesional,
que les permita articular la teoría con la práctica.
b) Fortalecer el trabajo en equipo, desarrollar habilidades comunicacionales para ser
eficientes y eficaces como miembros de una organización.
c) Desarrollar procesos de gestión social, productiva, política y cultural del
conocimiento en el servicio comunitario y en la participación ciudadana.
d) Implementar las Prácticas Preprofesionales en escenarios que posibiliten el análisis
para la toma de decisiones y la resolución de problemas en los diferentes campos de
desarrollo profesional, en condiciones de complejidad e incertidumbre.
1.3 Lineamientos Generales. Las Prácticas Preprofesionales se subdividen en dos (2)
componentes:
a) Prácticas de servicio comunitario, cuya naturaleza es la atención a personas, grupos
o contextos de vulnerabilidad
b) Prácticas laborales, de naturaleza profesional en contextos reales de aplicación.
Estas prácticas se realizarán conforme a las siguientes normas:
1. Las Prácticas Laborales y las Prácticas de Servicio Comunitario deberán ser
planificadas, monitoreadas y evaluadas por un tutor académico o Profesor asignado,
en coordinación con el tutor empresarial.
2. Las Prácticas Laborales podrían estar articuladas a una o varias asignaturas. El tutor
académico o Profesor asignado debe incluir las actividades, orientaciones
académicas-investigativas y los correspondientes métodos de evaluación.
3. En el caso de las Carreras de Medicina, Nutrición y Dietética, el internado rotativo
se considerará como Prácticas Preprofesionales de acuerdo a la normativa pertinente
general.
4. Las Prácticas laborales y de servicio comunitario están integradas en las mallas
curriculares de todas las Carreras, por lo tanto:
Tendrán el procedimiento y aprobación de asignatura aquellas que tengan en
la malla horas asignadas para los componentes aprendizaje: en contacto con
3
el Profesor y/o práctico experimental por lo que será necesaria la
designación de un Profesor con carga académica para este proceso, en este
caso el Profesor elaborará los instrumentos académicos institucionales.
Para aquellas carreras que tengan en su malla horas asignadas únicamente en
el componente de aprendizaje autónomo, será necesaria la designación de
un Profesor tutor por paralelo por parte de la autoridad académica y esta
actividad se reflejará en el numeral 14 de Gestión en el Distributivo de la
Jornada de Trabajo Semanal del Profesor e Investigador con dedicación
máxima 6 horas semanales. El Profesor tutor será el responsable de consignar
las evaluaciones acumulativas, principal y de recuperación en el sistema
académico institucional, de acuerdo a los informes (Formato C y D)
presentados por el estudiante para cada evaluación.
Para estos dos casos será obligatoria la presentación y aprobación del informe final de
prácticas (ANEXO E) por parte estudiante.
5. En caso de que el estudiante no obtenga el puntaje requerido en las Prácticas
Preprofesionales reprobará y podrá matricularse nuevamente teniendo en cuenta lo
establecido en el RRA institucional.
FASES DEL PROCESO DE PRÁCTICAS LABORALES Y DE SERVICIO
COMUNITARIO.
FASES DEL PROCESO DE PRÁCTICAS LABORALES Y DE SERVICIO COMUNITARIO
FASES ACTIVIDAD PRODUCTO TIEMPO
Solicitud del Director de Carrera para la Solicitud a la organización,
realización de Prácticas Preprofesionales del institución, empresa.
estudiante dirigido a la organización, ANEXO A
institución, empresa.
El proceso
iniciará al
Oficio de autorización de la concluir el
organización, institución o
Aceptación de la organización, institución o empresa periodo
para que el
empresa informando que el estudiante ha sido estudiante realice las académico
aceptado para realizar Prácticas Prácticas Preprofesionales. anterior al de las
I FASE Preprofesionales. prácticas
- Copia del RUC de la institución. ANEXO B preprofesionales
Seguimiento y registro del desarrollo de ANEXO C
prácticas por los Tutores académicos.
Consignación de
evaluaciones
4
Evaluación de las Prácticas según calendario
Evaluación de las Prácticas Preprofesionales Preprofesionales. académico
primer parcial (30%).
Primer Parcial
ANEXO D
Evaluación de las Prácticas Preprofesionales Evaluación de las Prácticas Consignación de
segundo parcial (35%). Preprofesionales. evaluaciones
II del Segundo Parcial. según calendario
FASE académico
ANEXO D
.
Evaluación de las Prácticas Preprofesionales Evaluación de las Prácticas Consignación de
tercer parcial (35%). Preprofesionales. evaluaciones
del Tercer Parcial. según calendario
académico
ANEXO D
Al finalizar el
tercer parcial el
estudiante entregará
Elaboración del Informe de Prácticas Informe de Prácticas
el Informe de
Preprofesionales por el estudiante. Preprofesionales.
III Prácticas
FASE ANEXO E Preprofesionales y
constará como
parte de la nota del
tercer parcial.
Archivo en portafolio
académico estudiantil.
5
ANEXO A
FORMATO DE SOLICITUD DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
Riobamba, dd-mm-aaaa
Ingeniero
……………..
DIRECTOR/ GERENTE …………
Presente
De mi consideración:
Reciban un cordial saludo, a la vez solicito comedidamente se permita realizar las Prácticas
Preprofesionales, en la empresa/institución de su acertada dirección al señor … CI: … estudiante de
la Carrera …; Facultad de ……………., del…. (indique el PAO), de la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, quien se encuentra habilitado para la ejecución de este proceso formativo. Para efecto
de lo solicitado se adjunta documentación.
Área de desarrollo de las Prácticas Pre profesionales
Área: Seguridad Industrial/Producción/Calidad/ etc.
Duración:
Fecha de inicio de prácticas: dd-mm-aaaa
Fecha de finalización: dd-mm-aaaa
Por la atención prestada anticipo mi agradecimiento.
Atentamente,
(FIRMA DEL DIRECTOR DE CARRERA/COORDINADOR DE SEDE)
Nombre y Apellido
6
ANEXO B
FORMATO OFICIO DE ACEPTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, INSTITUCIÓN O
EMPRESA.
Riobamba, dd-mm-aa
Ingeniero
…………………………….
DIRECTOR/A DE CARRERA / COORDINADOR DE SEDE DE ………………………
Presente
De mi consideración:
Reciba un cordial saludo, a la vez en referencia al oficio s/n, de fecha dd-mm-aaaa, presentado por el
señor ………………………. con CI: …………………, estudiante de la Carrera de
…………………………….…….., ha sido ACEPTADO para que realice sus prácticas pre
profesionales en el área de …………………………………..…………….……. de nuestra
organización. Desde el ………………………(dd-mm-aaaa) hasta el …………………… (dd-mm-
aaaa)
Particular que comunico para los fines pertinentes.
Atentamente;
………………………………
NOMBRE Y APELLIDO
GERENTE/DIRECTOR (nombre de la organización)
Nota. En hoja membretada y sellada por la organización
7
ANEXO C
FORMATO DE SEGUIMIENTO Y REGISTRO DE ACTIVIDADES DE
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
PARCIAL (Una vez por parcial) ……
(DOCUMENTO A SER COMPLETADO POR EL/LA ESTUDIANTE)
FECHA DE INICIO DE PRÁCTICAS: dd-mm-aaaa
FECHA DE FIN DE PRÁCTICAS: dd-mm-aaaa
NOMBRE DEL PRACTICANTE:
ORGANIZACIÓN:
CIUDAD:
ÁREA/DEPARTAMENTO:
TUTOR EMPRESARIAL:
TUTOR ACADÉMICO:
OBJETIVO:
No. FECHA ACTIVIDADES FIRMA DEL OBSERVACIONES
TUTOR
ACADÉMICO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
…
(FIRMA) (FIRMA)
(Nombre del estudiante) (Nombre del Profesor Tutor Académico)
8
ANEXO D
FORMATO DE EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
PARCIAL ……
1. DATOS DEL ESTUDIANTE
Nombres y Apellidos:
CI:
Facultad:
Carrera:
2. DATOS DEL SEGUIMIENTO
Fecha: dd-mm-aaaa Hora:
Nombres y Apellidos del Tutor Académico:
3. CONTROL DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES No. OBSERVACIONES
HORAS
TOTAL
4. EVALUACIÓN CUALITATIVA AL ESTUDIANTE EN LAS PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES
Marque con una X según el nivel de satisfacción
1= Nada Satisfactorio 2= Poco Satisfactorio 3= Satisfactorio 4= Muy
Satisfactorio
PARÁMETRO DE EVALUACIÓN 1 2 3 4
Conocimientos teóricos
Conocimientos prácticos
Interés en el trabajo
Iniciativa demostrada
Organización en el trabajo
Habilidad para aprender
9
Destrezas demostradas
Responsabilidad
Calidad del trabajo
Puntualidad
Posee espíritu de superación
Incorporación al trabajo grupal para cumplir las actividades
Realización del trabajo individual asignado
Capacidad para relacionarse con otros y el trabajo en equipo
Liderazgo
Pertinencia a la institución donde realizó las Prácticas Pre profesionales
10
5. RECOMENDACIONES DE LA INSTITUCIÓN
6. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Firma del Tutor Académico Firma del Tutor Empresarial
CI: CI:
Nota: incluir los sellos de la organización
11
ANEXO E
FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
1. PORTADA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD …………
CARRERA ………….
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
TEMA: ……….
ORGANIZACIÓN: EJEMPLO (CEMENTO CHIMBORAZO…)
REALIZADO POR: …….
TUTOR ACADÉMICO: ….
PAO: ……
LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN: Riobamba aaaa-mm-
dd
12
2. ÍNDICE
3. RESUMEN
Describe de forma precisa, sintetizando y realzando los aspectos esenciales del desarrollo de las
prácticas pre profesionales, es de tipo estructurado y consiste en un párrafo formado por un conjunto
de frases u oraciones cortas que describen lo más relevante de cada una de las partes del informe.
4. OBJETIVOS
Enumerar los objetivos específicos que persigue las prácticas pre profesionales, los mismos podrán
ser del ámbito: académico, investigativo, laboral y comunitario. Tomar en cuenta que por cada
objetivo se originarán las actividades.
5. GENERALIDADES
Descripción general de la organización
Descripción del área, departamento, puesto de trabajo donde desarrolló sus prácticas
6. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
Describir de forma general las actividades realizadas en las prácticas pre profesionales. Cada una de
las actividades deberá generar productos o servicios y sus respectivas evidencias. Se debe describir
dichos productos resaltando el aporte realizado por el estudiante a la organización, institución o
empresa y viceversa.
7. CONCLUSIONES
Se enumerará las conclusiones que el estudiante tiene al finalizar las prácticas pre profesionales en
correspondencia a los objetivos. Estas podrán ser del ámbito: académico, investigativo, laboral y
comunitario.
8. RECOMENDACIONES
Se enumerará las recomendaciones (en términos positivos) de los estudiantes hacia la organización,
Facultad, Carrera etc. con fines de mejoramiento en los ámbitos citados en el literal anterior.
9. BIBLIOGRAFÍA
En esta sección se debe incluir la bibliografía utilizada en las prácticas pre profesionales.
10. ANEXOS
13
En esta sección se debe anexar documentación detallada de los productos o servicios generados en
las prácticas pre profesionales.
PRESENTACIÓN DEL INFORME
La presentación del informe de prácticas pre profesionales es en formato impreso (anillado) y digital
(DVD rotulado).
La presentación física del Informe final de las Prácticas Pre profesionales y la bibliografía deberá
ajustarse a los lineamientos establecidos por la Dirección de Bibliotecas y Recursos para el
Aprendizaje.
El formato digital (DVD) debe contener las siguientes carpetas con las evidencias respectivas:
1. Documentos: Solicitud a la organización, institución o empresa, oficio de aceptación de la
organización, institución o empresa, registro de actividades, evaluación de Prácticas Pre
profesionales, evaluación del Tutor Académico.
2. Evidencias: Los productos o servicios generados por el estudiante serán entregados a secretaría
de la carrera.
14
2. GUÍAS ACADÉMICAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR
2.1.- Funciones de la Comisión de Integración Curricular. - En base al Artículo 84 del
Reglamento de Régimen Académico de la ESPOCH, le confiere las siguientes atribuciones
a la unidad de Integración Curricular:
a) Planificar y estructurar las actividades para cada opción del trabajo de Integración
Curricular.
Planificar las actividades previas que desarrollarán los estudiantes que se encuentren
legalmente matriculados en el penúltimo PAO de su carrera, dentro de las opciones de
Integración Curricular. Para lo cual deberán elaborar un cronograma con las actividades para
Integración Curricular (titulación) y socializar el mismo entre sus estudiantes.
b) Receptar y evaluar la solicitud de cada estudiante, según la opción del trabajo de
Integración Curricular elegida.
Los estudiantes del penúltimo PAO, al cabo de la segunda evaluación según calendario
académico presentarán la solicitud al presidente de la Comisión de Integración Curricular
para el análisis y aprobación correspondiente con la opción del trabajo de Integración
Curricular elegida, mismo que estará articulado a las líneas de investigación declaradas por
la institución y será desarrollada durante el último PAO.
c) Sugerir al decano la designación del director (a) y asesor del tribunal para el proceso
de trabajo de Integración Curricular y Defensa final del mismo.
En la ESPOCH la Unidad de Integración Curricular de acuerdo al artículo 81 del Régimen
Académico de la ESPOCH tiene las siguientes opciones:
a) Aprobación de un examen de carácter Complexivo, mediante el cual el estudiante
deberá demostrar el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su
formación.
b) Desarrollo de un trabajo de Integración Curricular
Los estudiantes que se encuentren en el penúltimo PAO, al iniciar el tercer parcial solicitarán
mediante oficio al presidente de la Unidad de Integración Curricular el respectivo cupo para
la modalidad de trabajo de integración Curricular elegida, información requerida para
establecer el cuadro de necesidades en relación al número de estudiantes, para lo cual el
Director de Carrera / Coordinador Académico de Sede designará:
En la asignatura en la que se desarrolle la construcción del Trabajo de Integración
Curricular y que tengan en la malla horas asignadas para los componentes
aprendizaje: en contacto con el Profesor y/o práctico experimental será
necesaria la designación de un Profesor con carga académica en base a los tipos
15
de titulación definidos por la Carrera para este proceso, en este caso el Profesor
elaborará los instrumentos académicos institucionales.
Para aquellas asignaturas que tengan en la malla horas asignadas únicamente en
el componente de aprendizaje autónomo, será necesaria la designación de un
Profesor Coordinador por paralelo por parte de la autoridad académica y esta
actividad se reflejará en el numeral 14 de Gestión en el Distributivo de la Jornada
de Trabajo Semanal del Profesor e Investigador con dedicación máxima 5 horas
semanales. Este Profesor tendrá la función de coordinar y dar seguimiento al
proceso del Trabajo de Integración Curricular y será el responsable de consignar
las evaluaciones acumulativas, principal y de recuperación de acuerdo a los
reportes de avances presentados por los directores de Trabajo de Integración
Curricular. En el caso del examen de carácter complexivo, este Profesor será el
responsable preparar al estudiante de acuerdo a lo que manifiesta el literal 2.2.
2.2.- EXAMEN DE CARÁCTER COMPLEXIVO
Es un examen teórico y práctico que hace referencia al perfil de salida del estudiante y a las
competencias, habilidades y destrezas logradas al final de su trayectoria académica,
conocimientos que contribuirán de manera efectiva en la solución de problemas inherentes a
su profesión.
2.2.1. - OBJETIVO: Evaluar el nivel de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
de los estudiantes que han concluido con el plan de estudios de su carrera.
2.2.2.- Características del examen Complexivo:
El examen de carácter Complexivo al ser considerado como una asignatura en la Unidad
de Integración Curricular y al asignarle horas de preparación requiere tener
evaluaciones que serán evidenciadas en las calificaciones parciales, mediante la
participación del estudiante en: exposiciones, desarrollo de temas y subtemas de las
asignaturas que serán abordadas en el examen y simuladores. Una vez que el estudiante
apruebe Integración Curricular como asignatura estará habilitado para rendir el examen
de carácter Complexivo.
El examen con carácter Complexivo será un instrumento estandarizado, articulado a la
realidad de la Carrera y al objeto de estudio, constituido por un grupo de reactivos
(preguntas, problemas, situaciones y/o afirmaciones) considerando previamente los
resultados de aprendizaje del estudiante en la Carrera.
El examen con carácter Complexivo como asignatura será evaluado con un mínimo de
veinte y ocho sobre cuarenta (28/40) puntos.
El examen con carácter Complexivo es teórico y práctico su calificación será en la
escala de cero (0) a veinte (20) y aprobarán con un mínimo de catorce sobre veinte
(14/20).
Los reactivos para el Examen de carácter Complexivo de la Carrera serán elaborados
en base a los contenidos mínimos establecidos y se articularán de acuerdo a la
taxonomía de Bloom en sus distintos niveles.
16
Por ningún motivo los reactivos del examen de grado serán entregados a los estudiantes,
para lo cual se deberá suscribir un acta de confidencialidad, entre los miembros de la
Comisión de Integración Curricular y el tribunal que receptará el examen.
La elaboración del Sílabo será considerada de acuerdo a las competencias desarrolladas
por el estudiante durante su trayectoria académica.
Para la elaboración y actualización de reactivos se debe considerar la bibliografía básica
y complementaria que es declarada en el Sílabo.
2.2.3.- Procedimiento:
El estudiante se matriculará en el último PAO de la carrera de acuerdo a la opción
de trabajo de Integración Curricular elegida anteriormente.
La Dirección de carrera / Coordinación Académica de Sede designará al profesor que
acompañará a los estudiantes en la preparación para el examen de carácter
Complexivo durante el PAO.
El profesor designado consignará las evaluaciones acumulativas, principal y de
recuperación de acuerdo a lo establecido en el calendario académico.
Una vez que el estudiante apruebe el último PAO, solicitará mediante oficio al
presidente de la comisión de Integración Curricular fecha para la sustentación del
examen de carácter Complexivo.
En caso de que el estudiante repruebe la asignatura de Integración Curricular
conforme a lo determinado en el Reglamento de Régimen Académico Institucional
podrá matricularse en el próximo periodo académico con segunda matricula en la
misma opción de titulación o solicitar cambio de modalidad mediante un oficio,
tomando en cuenta el número de matrículas que tiene derecho el estudiante.
La comisión de Integración Curricular sugerirá ante el Decano(a) de la Facultad, la
aprobación del tribunal para la recepción y evaluación del examen de carácter
Complexivo y la fecha para la recepción del mismo.
El plazo establecido para este procedimiento será 15 días después de haber concluido
los exámenes de recuperación en base al calendario académico institucional.
El tribunal designado receptará el examen en la hora y fecha establecido, siendo de
entera responsabilidad del mismo la operatividad de la recepción y evaluación del
examen, observando los criterios de honestidad académica.
Si el estudiante no se presenta al examen en la fecha y hora establecida se le
considerará reprobado; únicamente se podrá diferir la presentación a este examen por
caso fortuito y de fuerza mayor debidamente comprobado.
En caso de solicitud de recalificación del examen con carácter Complexivo se
aplicará con sus debidas adaptaciones el procedimiento dispuesto por el Reglamento
de Régimen Académico de la ESPOCH para la recalificación de las pruebas final y
de recuperación.
En caso de que el estudiante repruebe el examen de carácter Complexivo, el tribunal
receptará el examen de recuperación hasta 30 días posteriores a la fecha de recepción
del primer examen de grado.
17
3. TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR: El avance en el ámbito educativo
y la sociedad en general conduce a desarrollar propuestas disciplinares orientadas a
integrar la teoría con la práctica con el propósito de generar soluciones a las diferentes
problemáticas que suelen darse en una comunidad. La ESPOCH, frente a estas
dificultades a través del trabajo de Integración Curricular aporta de manera notable en
el desarrollo científico, tecnológico y comunitario.
El trabajo de Integración Curricular en la ESPOCH se construyó de manera participativa,
tomando en cuenta las particularidades y necesidades de cada una de las Carreras que
conforman la institución, este proceso tiene como finalidad brindar apoyo al estudiante en la
adquisición, elaboración y generación de conocimientos para la culminación satisfactoria de
la carrera en el tiempo establecido y por consiguiente mejorar la tasa de titulación en la
institución.
En la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo se considera las siguientes opciones para
titulación:
Proyecto de Investigación
Proyecto Integrador
Emprendimiento
Proyecto técnico
Dispositivo Tecnológico
Análisis de Casos.
3.1 OBJETIVO. - El objetivo es desarrollar de forma integrada las competencias que el
estudiante adquirido, utilizando la metodología de investigación apropiada para las
diferentes opciones de titulación, orientado articular lo académico con la investigación.
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR:
Debe ser una propuesta innovadora de investigación y/o desarrollo técnico.
Debe guardar correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la Carrera.
Responder a un proceso de investigación-acción, de carácter exploratorio y/o
descriptivo, con relación a los otros campos profesionales, la investigación para el
aprendizaje se desarrollará en el campo formativo de la epistemología y la
metodología de investigación partiendo de la propia experiencia educativa y de los
aprendizajes de los estudiantes.
Todos los trabajos de Integración Curricular deben tener una base conceptual, es
decir un marco teórico-metodológico referencial que permita cumplir con las fases
de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de
un problema.
Debe incluir normas de estilo relativas al área de conocimiento.
18
Los temas mantendrán correspondencia con las líneas de investigación establecidas
por cada una de las Carreras de la ESPOCH.
En los trabajos de Integración Curricular se debe incluir información que permita
su legalización y codificación en la Dirección de Bibliotecas y Recursos para el
Aprendizaje.
3.3 PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR:
La inserción del estudiante a la Unidad de Integración Curricular se realizará
mediante solicitud en la que se indique la opción de titulación elegida.
Las evaluaciones en todas las opciones de titulación se realizarán al final de cada
parcial en función de la investigación documental, escritura académica y /o
científica y los avances presentados por los estudiantes al profesor de la asignatura
y al tutor.
Previo a la sustentación oral del trabajo de Integración Curricular el Director
ingresará el documento a la plataforma institucional anti plagio, para ser analizado
y determinar el porcentaje de similitud luego la plataforma emite un informe
determinando el grado de similitud (maximo10%), documento necesario para la
presentación a la sustentación oral.
Todo trabajo de Integración Curricular, está orientado a dar cumplimiento al
Código de Ética Institucional mediante procesos transparentes que beneficien al
estudiante.
Para aprobar el trabajo de Integración Curricular el estudiante realizará la
respectiva sustentación oral.
3.4.- TUTORÍAS Y ACOMPAÑAMIENTO DEL TRABAJO INTEGRACIÓN
CURRICULAR.
La tutoría y acompañamiento al trabajo Integración Curricular es el proceso que articula
las necesidades, problemas, dilemas de la profesión en la teoría y la práctica, desde un
enfoque reflexivo, investigativo, experimental e innovador.
El personal académico que realiza las tutorías y acompañamiento del trabajo de Integración
Curricular será designado por la autoridad de la Unidad Académica correspondiente de
manera equitativa y participativa:
- El Director del trabajo de Integración Curricular (dedicará 1 hora/tutoría, máximo 5
horas semanales)
- El Miembro del trabajo de Integración Curricular (dedicará 0.5 hora/tutoría, máximo 3
horas semanales)
- En el caso de que el Director y Miembro del trabajo de Integración Curricular superen
las horas correspondientes a Docencia para esta actividad; estas se reflejaran el numeral
14 de Gestión en el Distributivo de la Jornada de Trabajo Semanal del Profesor e
19
Investigador con dedicación máxima 4 horas semanales.
3.4.1.- FUNCIONES DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN
CURRICULAR. – en el proceso de Integración Curricular realizará las siguientes
actividades:
a) Proporcionar información y orientación ante cualquier duda en relación al desarrollo
del trabajo de Integración Curricular.
b) Proporcionar información y directrices básicas a los estudiantes.
c) Crear un clima favorable para mantener una comunicación e interacción positiva
entre tutor y tutorado.
d) Realizar seguimiento y monitoreo de todo el proceso de elaboración del trabajo de
Integración Curricular.
e) El Director del trabajo de Integración Curricular ingresará el documento a la
plataforma institucional anti plagio, para ser analizado y determinar el porcentaje de
similitud luego la plataforma emite un informe determinando el grado de similitud
(máximo 10%).
f) El Director del trabajo de Integración Curricular asignará la calificación tanto de la
exposición oral como del trabajo escrito.
3.4.2.- FUNCIONES DEL MIEMBRO DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN
CURRICULAR. Desempeñará diferentes actividades de orientación al estudiante que se
detallan a continuación:
a) Proporcionar información y orientación ante cualquier duda en relación al desarrollo
del trabajo de Integración Curricular.
b) Proporcionar información y directrices básicas a los estudiantes.
c) Crear un clima favorable para mantener una comunicación e interacción positiva
entre tutor y tutorado.
d) Realizar seguimiento y monitoreo de todo el proceso de elaboración del trabajo de
Integración Curricular.
e) El miembro del trabajo de Integración Curricular asignará la calificación tanto de la
exposición oral como del trabajo escrito.
3.5.- OPCIONES DE INTEGRACIÓN CURRICULAR
Como opciones en la Unidad de Integración Curricular se considera:
Proyecto de Investigación
Proyecto Integrador
Emprendimiento
Proyecto técnico
Dispositivo Tecnológico
Análisis de Casos.
20
3.5.1.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. - Es la organización metódica y sistemática
de un conjunto de datos e información relacionados entre sí, referente a un problema y
orientado a dar solución a las diferentes dificultades que se presentan en el contexto, con la
utilización de una adecuada metodología para el desarrollo del trabajo de investigación. Se
trata de información especializada previo a la realización de experimentos o revisiones
documentales.
El Proyecto de Investigación se utiliza en el ámbito académico, científico – tecnológico,
social y humanista el propósito fundamental de esta modalidad es la de evaluar las
competencias adquiridas, cuidando la rigurosidad y la calidad.
3.5.2.- PROYECTO INTEGRADOR
El Proyecto Integrador de grado, es una estrategia metodológica que consolida los
conocimientos, las competencias y las habilidades adquiridas por el estudiante durante su
trayectoria estudiantil orientada a resolver problemas y casos de la profesión, dirigidos a
fortalecer y aplicar los valores humanos en toda su magnitud.
3.5.3.- EMPRENDIMIENTO
El emprendimiento es un proyecto orientado a generar crecimiento en el sector económico,
actualmente es considerado como un factor de gran magnitud en el desarrollo del país,
utilizado por muchos como “la economía emprendedora”. El emprendimiento se halla
inmerso en todas las economías del mundo, algunas impulsadas por la necesidad y otras por
la oportunidad, generando progreso y bienestar en los países desarrollados y
fundamentándose en la investigación científica, la innovación y sobre todo en la tecnología.
3.5.4.- PROYECTOS TÉCNICOS
Es un trabajo de aplicación teórico-práctico referido a aspectos de diseño, planificación,
producción, gestión y explotación, relacionados con áreas técnicas, evaluaciones económicas
y valoración de resultados. Un proyecto técnico, por lo tanto, es un plan cuya finalidad es
promover el desarrollo o la modificación de un producto, un servicio o un proceso, con el
objetivo de que su efecto sea una mejora en la calidad de vida.
3.5.5.- DISPOSITIVO TECNOLÓGICO
El Dispositivo tecnológico es un mecanismo que realiza una función específica, se refiere a
los distintos dispositivos con características y funciones diferentes que permiten almacenar
información, facilitan la comunicación, la seguridad, entre otros.
21
El ordenador constituye el mecanismo más utilizado y de mayor relevancia en la actualidad,
toda actividad humana gira en torno a diferentes dispositivos tecnológicos.
3.5.6.- ANÁLISIS DE CASOS
Es un método o técnica de investigación que puede ser aplicado en cualquier área del
conocimiento. El análisis de casos es investigar y comprender la particularidad de una
situación para distinguir cómo funcionan las partes y las relaciones con el todo mediante un
análisis sistemático de uno o varios casos.
Un caso representa todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos en lo que
se requiere profundizar la información.
La presentación física del Trabajo de Integración Curricular, deberá ajustarse a lo establecido en la
GUIA PARA LA NORMALIZACIÓN DE TRABAJOS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR,
determinada por la Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje.
22
MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA MEJORAR LA TASA DE EFICIENCIA
TERMINAL Y LA TASA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR EN LA ESPOCH.
SEGUIMIENTO DE TUTORIAS PARA INTEGRACION CURRICULAR.
El desarrollo del trabajo de integración curricular, es un proceso en el que intervienen: el/los
profesor(es) de la asignatura de Integración Curricular, el Director y Miembro del trabajo de
Integración Curricular y los estudiantes; existiendo co-responsabilidad en su desarrollo hasta la
culminación del trabajo de Integración Curricular seleccionado, para lo cual tendrá una duración de
un Periodo Académico Ordinario (16 semanas), o en un Periodo académico Extraordinario en casos
excepcionales (15 Semanas).
En caso de que una de las partes incumpla las fechas establecidas, se notificará por escrito a la Unidad
de Integración Curricular con la finalidad de que se adopte los correctivos necesarios de manera
inmediata.
Los Profesores de las Carreras de la Matriz y Sedes, tendrán la obligación de proporcionar en cada
parcial del PAO a la Unidad de Integración Curricular la información respecto a los y las estudiantes
inmersos en los procesos de titulación, con el fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones
emitidas por los organismos superiores, de acuerdo a la matriz adjunta.
23
FORMATO DE SEGUIMIENTO A LOS TRABAJOS DE INTEGRACION CURRICULAR
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD:
CARRERA:
PERIODO ACADEMICO:
Función: TUTOR………. MIEMBRO……….. NOMBRE:
ESTUDIANTES:
Tema del trabajo de Integración Curricular:
OPCION DEL TRABAJO DE INTEGRACION
CURRICULAR :
FECHA TEMAS Y/O CAMBIOS PLAZO DE FIRMA DE FIRMA OBSERVACIONES
DE SUBTEMAS SUGERIDOS ENTREGA DE RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
REVISIÓN REVISADOS AL TEXTO. LOS DE LOS DEL TUTOR Y/O
CAMBIOS TUTORIADOS MIEMBRO
SOLICITADOS
La Unidad de Integración Curricular presentará a la Secretaria Académica de Grado un informe
general en cada parcial con la finalidad de analizar los avances y proponer correctivos de ser el caso
para cumplir con los objetivos establecidos.
Esta actividad se desarrolla con la finalidad de aportar al seguimiento del indicador constante en el
modelo de evaluación de las Instituciones de Educación Superior emitido por el CACES en
concordancia con el Plan de Mejoras Institucional.
24