0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas25 páginas

Importancia de La Estadística para Los Países

La estadística es importante para los países porque proporciona datos e información numérica que ayudan a medir el desarrollo económico, educativo y de salud de un país. Los gobiernos usan estadísticas para medir indicadores económicos clave y tomar mejores decisiones de política. Las estadísticas también son fundamentales para la investigación científica y ayudan a los países a identificar áreas que necesitan mejora.

Cargado por

Jesus Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas25 páginas

Importancia de La Estadística para Los Países

La estadística es importante para los países porque proporciona datos e información numérica que ayudan a medir el desarrollo económico, educativo y de salud de un país. Los gobiernos usan estadísticas para medir indicadores económicos clave y tomar mejores decisiones de política. Las estadísticas también son fundamentales para la investigación científica y ayudan a los países a identificar áreas que necesitan mejora.

Cargado por

Jesus Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Asignatura: AGE-194 Análisis Cuantitativo I

Licenciado: Bryan Mijaíl Ramírez Varela

Actividad: Exposición "Importancia de las Estadísticas


para los países”

Sección: 2000

Grupo: #2
Integrantes:
Numero Número de
Nombre
de lista Cuenta
26 Alba Jesús Morel Aguilar 20191002494
42 Cesia Rebeca Martínez Guzmán 20191031927
18 Daniela Georgina Bejarano Caballero 20191000779
10 María Fernanda Castillo Cabrera 20171001882
2 Cristóbal Antonio Molina Canales 20051008654
50 Jesús Neptaly Vásquez Castillo 20201600039
34 Walter Alexander Rodriguez Salinas 20191005140

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C


Lunes 21 de junio de 2021

1
Introducción

En el siguiente informe se investigará de forma breve porque son importantes las


estadísticas, enfocándose en cómo afecta más a los países. Con el pasar de los tiempos
la forma de medir las estadísticas ha cambiado, son más precisas, el reflejo de ese
acontecimiento es en los países, se puede ver claramente en que rama flojean y así poder
mejorarla, todo se puede medir en estadísticas para ver sus necesidades y progresos.
La existencia y utilización de indicadores relevantes apoya el desarrollo de políticas
específicas para cada país y de las que se hagan responsables los países y sus
instituciones. El fin de porque son importantes las estadísticas es; porque son la base del
desarrollo y tanto económico, educacional, medico etc. De cada país

2
Índice

Importancia de las estadísticas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pag. 4


Cuadro de Matricula en instituciones superiores _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pag. 6
Rol de las estadísticas en la ciencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pag. 7
Importancia de las estadísticas para los países _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _pag. 12
¿Qué función e importancia tienen la estadística y los indicadores en el contexto de la
ayuda? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _pag. 12
Cuadro de los tipos de indicadores _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pag.13
¿Por qué necesitamos buenas estadísticas para reducir la pobreza?_ _ _ _ _ _ _ _pag, 14
Conclusiones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pag. 16

3
Importancia de la Estadísticas para los países
¿Qué es la estadística?
Es una rama de las matemáticas que trabaja con datos e información numérica o que ella
misma transforma en números para su análisis. A pesar de ser una ciencia de extracción
de información exacta, se relaciona con la sociedad, pues es mucho más sencilla de
entender que otras ciencias matemáticas, ya que expresa en términos sencillos sus
análisis y descubrimientos. La estadística también tiene aplicaciones en la vida real,
toma números y cifras de diferentes fenómenos sociales y nos ayuda a entenderlos y, si
son un problema, solucionarlos. En el ámbito científico, los datos estadísticos permiten
llegar a conclusiones lógicas que ayudan a comprobar o no una hipótesis o teoría.

Importancia de la estadística
La estadística resulta fundamental para conocer el comportamiento de ciertos eventos,
por lo que ha adquirido un papel clave en la investigación. Se usa como un valioso
auxiliar y en los diferentes campos del conocimiento y en las variadas ciencias. Es un
lenguaje que permite comunicar información basada en datos cuantitativos.
Es tan importante que casi no existe actividad humana en que no esté involucrada la
Estadística. Las decisiones más importantes de nuestra vida se toman con base en la
aplicación de la Estadística.
La estadística es de gran importancia en la investigación científica debido a que:
Permite una descripción más exacta.
Nos obliga a ser claros y exactos en nuestros procedimientos y en nuestro pensar.
Permite resumir los resultados de manera significativa y cómoda.
Nos permite deducir conclusiones generales.
La evolución de la estadística ha llegado al punto en que su proyección se percibe en
casi todas las áreas de trabajo. También abarca la recolección, presentación y
caracterización de información para ayudar tanto en el análisis e interpretación de datos
como en el proceso de la toma de decisiones. La estadística es parte esencial de la forma
profesional, es hasta cierto punto una parte necesaria para toda profesión.
La importancia de la estadística radica fundamentalmente en su aplicación en el proceso
de todo tipo de investigación científica. Ella es de gran utilidad en las ciencias sociales,
en las ciencias naturales y en las ciencias formales. De manera, que la estadística es por
sí misma, auxiliar de todas las ciencias.

4
Ejemplo de la aplicación de las estadísticas
Matrícula Total en Instituciones de
Educación Superior de Honduras 2020

Instituciones de Educación Superior (IES) N° %

TOTAL 266,908 100%


PÚBLICAS 146,737 55.0%
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) 110,647 41.5%
Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán" (UPNFM) 30,064 11.3%
Universidad Nacional de Agricultura 3,905 1.5%
Universidad de Defensa de Honduras (UDH) * 1,027 0.4%
Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR) 680 0.3%
Universidad Nacional  de la Policía de Honduras (UNPH) **
414 0.2%
PRIVADAS 120,171 45.0%
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) 39,446 14.8%
Universidad Católica "Nuestra Señora Reina de la Paz" (UNICAH) 21,597 8.1%
Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) 20,460 7.7%
Universidad Cristiana Evangélica "Nuevo Milenio" (UCENM) 11,000 4.1%
Universidad de San Pedro Sula (USAP) 7,490 2.8%
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) 4,892 1.8%
Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) 4,738 1.8%
Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH) 4,380 1.6%
Universidad Politécnica de Honduras (UPH) 3,400 1.3%
Escuela Agrícola Panamericana (EAP) 1,203 0.5%
Universidad Jesús de  Nazareth (UJN) 843 0.3%
Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI)* 321 0.1%
Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción (CEDAC) 214 0.1%
Seminario  Mayor "Nuestra Señora de Suyapa" (SMNSS) 187 0.1%

5
Rol de la estadística en las ciencias
Nuestros antepasados adquirían sus conocimientos de sus experiencias. Observando que
la ocurrencia de algunos fenómenos, generalmente tenía la misma causa. El
conocimiento acumulado se transmitía de generación en generación. Con el avance de la
sociedad a un estado superior de conocimiento, surgieron las ciencias. El método
científico ha permitido formular la relación causa-efecto de la ocurrencia de los
fenómenos. La aparición de la estadística dentro de las ciencias permitió el estudio de
los fenómenos, que, a pesar de tener la misma causa de origen, producen efectos
diferentes.
Por tanto, la estadística ha permitido conocer el campo de la variabilidad y la
incertidumbre en la ocurrencia de ciertos fenómenos. Lo más interesante; casi increíble,
es que la estadística describe estos fenómenos. En la mayoría de los casos, observando
una mínima parte del conjunto de los datos analizados, es decir, a través de una muestra.
La estadística como ciencia, es la que proporciona las técnicas y procedimientos o
herramientas que posibilitan manejar datos. De estos datos se extraen conclusiones que
permiten tomar decisiones.

Papel de la estadística en la vida, la empresa y el gobierno


La importancia de estadística es evidente en todos los aspectos de nuestra vida. Como
ejemplo, se puede mencionar la importancia de la estadística para los gobiernos, los
cuales la emplean en varios aspectos. Le sirve para medir indicadores económicos; tales
como, el índice de precio al consumidor, el producto interno bruto, la inflación, renta
per cápita, entre otros. Los resultados obtenidos le permiten al gobierno tomar medidas
de política económica.
Así, la empresa la emplean eficazmente, en el análisis de mercado. Esto le permite
conocer el mercado a profundidad posibilitando montar ciertas estrategias. Estrategias
que le permiten desarrollar sus planes de negocio y comercialización. Así, la empresa la
emplean eficazmente, en el análisis de mercado. Esto le permite conocer el mercado a
profundidad posibilitando montar ciertas estrategias para desarrollar sus planes de
negocio y comercialización.

PAPEL DE LA ESTADÍSTICA EN EDUCACIÓN


La estadística es importante porque en el área de educación se aplica frecuentemente.
Enfocándonos en el ambiente educativo, el campo ocupacional del Licenciado en
Ciencias de la Educación comprende tanto actividades en el campo de la enseñanza
media, superior o universitaria, como así también en ejercicio de la investigación el
planeamiento y programas educativos la administración efectiva de instituciones
educativas y sociales. Estos planes y programas oscilan en torno a un grupo de
estudiantes, a un contenido educativo, a un centro docente, una comunidad, una
sociedad, entre otras, por tal motivo es indispensable conocer la estadística.

6
LA ESTADÍSTICA EN LA ESCUELA
La principal razón del estudio de la estadística es que los fenómenos aleatorios tienen
una fuerte presencia en nuestro entorno.
Existe una necesidad de formar estudiantes con capacidades para interactuar en un
mundo de información y competitivo que requiere capacidades para leer y producir
información sea esta gráfica o simbólica.
La estadística en la escuela supone la formación de una nueva manera de razonar, una
mayor relación con la recolección de datos empíricos, una mayor búsqueda de
evidencias que sustituyen a la especulación simple sin fundamentos.
La estadística en la escuela significa el encuentro de maestros y aprendices para formar
actitudes nuevas frente a la realidad.
La estadística forma parte de la educación ciudadana presente y futura, porque
promueve un espíritu crítico, un razonamiento diferente y complementario a la
matemática, porque se relaciona con diversas habilidades como la comunicación y la
resolución de problemas estableciendo pautas para el uso de estrategias heurísticas y
metodológicas.

Holmes (1980): La estadística es una parte de la educación general deseable para los
futuros ciudadanos adultos
• Es útil para la vida posterior
• Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento crítico, basado
en la valoración de la evidencia objetiva.
• Ayuda a comprender otros temas del currículo.
Fischbein (1975): En el mundo contemporáneo, la educación científica no puede
reducirse a una interpretación unívoca y determinista de los sucesos. Una cultura
científica eficiente reclama una educación en el pensamiento estadístico y
probabilístico.
Begg (1997): La estadística es un buen vehículo para alcanzar las capacidades de
comunicación, tratamiento de la información, resolución de problemas, uso de
computadoras y trabajo cooperativo y en grupo.
Si queremos que el alumno valore el papel de la probabilidad y estadística, es
importante que los ejemplos que mostramos en la clase hagan ver de la forma más
amplia posible esta fenomenología, e incluyan aplicaciones de su mundo biológico,
físico, social y político sin renunciar a los juegos de azar. Hay que procurar que estas
sean cercanas a los intereses de los alumnos.

7
Se debe fomentar: - los proyectos estadísticos, - la experimentación con fenómenos
aleatorios.

Los proyectos estadísticos permiten a los alumnos elegir un tema de su interés en el cual
precisen definir los objetivos, elegir los instrumentos de recogida de datos, seleccionar
las muestras, recoger, codificar, analizar en interpretar los datos para dar respuesta a las
preguntas planteadas. • La experimentación con fenómenos aleatorios (real o simulada)
proporciona al alumno una experiencia estocástica (basada en el azar) difícil de adquirir
en su relación empírica con lo cotidiano.
Centrando la atención sobre la Estadística aplicada al campo de la investigación
educativa, la Estadística habrá de ser vista como un conjunto de métodos, técnicas y
procedimientos para el manejo de datos, su ordenación, presentación, descripción,
análisis e interpretación, que contribuyen al estudio científico de los problemas
planteados en el ámbito de la educación y a la adquisición de conocimiento sobre las
realidades educativas, a la toma de decisiones y a la mejora de la práctica desarrollada
por los profesionales de la educación.

Los países pueden aplicar la estadística de la siguiente manera:


 Sociedad: trabajo e ingresos, educación, cultura, salud, condiciones de vida,
hogares, uso de tecnologías.
 Economía: precios, PIB, industria, sector agropecuario, construcción, comercio,
servicios, balanza de pagos, cuentas nacionales e internacionales, turismo.
 Población: censos, proyecciones, migraciones, pueblos originarios,
afrodescendientes, género, grupos etarios específicos.
 Territorio: información georreferenciada, mapas temáticos, códigos geográficos,
unidades geoestadísticas.

Algunos países obtienen los datos estadísticos de la siguiente manera:

 Censos nacionales: reúnen datos sobre la totalidad de los elementos que


componen el universo de estudio. Estos relevamientos proveen, además, el
marco muestral para las encuestas que durante los períodos intercensales miden
la evolución de determinados indicadores.
 Encuestas por muestreo: recopilan datos a partir de muestras representativas del
universo de estudio. Los resultados se extienden al conjunto mediante
procedimientos de inferencia estadística.

8
 Estadísticas de registro: se realizan a partir de información procedente de
registros administrativos como el Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones, la Administración Nacional de Aduanas (mercancías importadas y
exportadas), el Registro Civil (nacimientos, defunciones y matrimonios),
Migraciones y Ministerio de Salud, entre otros.

La importancia de la estadística en tiempos de pandemia

Hoy en día se está pasando por una época de pandemia provocado por un virus que
afecto a todos los países y que en este fenómeno no se queda atrás la estadística. Ha sido
de gran ayuda ya que gracias a las estadísticas han ayudado a informar la importancia de
generar estadísticas oficiales oportunas y confiables para monitorear el avance de la
enfermedad, detectar grupos vulnerables, medir el impacto de las políticas de
aislamiento en la vida de las personas y en la economía, y proyectar las necesidades a
futuro.

La crisis también ha evidenciado que las oficinas nacionales de estadística no contaban


con la infraestructura tecnológica necesaria para trabajar de manera remota. Esta
transición ha tenido serias repercusiones en la generación de estadísticas oficiales, pues
muchos datos se recolectan a partir de entrevistas cara a cara. Aún cuando algunos
países han incursionado en el uso de tabletas electrónicas para recolectar información, el
trabajo fundamental sigue siendo en persona.

Los datos que se registran son día tras día y es la única materia prima disponible para
conocer la evolución de la pandemia, así como para estudiar el efecto que tendrán las
actuaciones políticas o médicas en su desarrollo. Las herramientas para el correcto
manejo y análisis de estos datos, junto con el conocimiento médico, son las únicas que
en este momento nos pueden proporcionar luz sobre su evolución real. El estadístico es
un perfil imprescindible en un equipo multidisciplinar que analiza la evolución del
COVID-19 en la población e informar a los ciudadanos de todos los países

El estadístico es el o la profesional que ayuda a diseñar el plan para la recogida de datos


y colabora en la identificación de las medidas y métricas con las que se evalúa la
evolución del virus.

Es también el estadístico el que encuentra la mejor manera de visualizar los datos,


analizarlos, mostrarlos y comunicar sus resultados. O el que colabora en la

9
modelización del comportamiento de la evolución del virus para que se pueda hacer una
predicción fiable y con suficiente antelación del número de nuevos casos positivos.

Importancia de las estadísticas para los países

Muchos países en desarrollo tienen sistemas estadísticos y mecanismos de medida de


los resultados, débiles. Estadísticas fiables y de buena calidad son esenciales para medir
la progresión para alcanzar los objetivos del desarrollo y proveer información esencial
sobre la eficiencia de las políticas y los programas. Éstas ayudan a los gobiernos a
mejorar sus políticas y a ser transparentes y responsables en la obtención de resultados
en su ayuda al desarrollo. Las estadísticas fiables son un elemento clave hacia una mejor
medida, monitoreo y gestión de los resultados de la asistencia al desarrollo.
La existencia y utilización de indicadores relevantes apoya el desarrollo de políticas
específicas para cada país y de las que se hagan responsables los países y sus
instituciones. Los indicadores construidos sobre estadísticas de calidad son vitales para
el desarrollo de políticas basadas en hechos demostrados. Además, la ayuda al
desarrollo asignado a cada país se calcula de acuerdo con un conjunto de indicadores;
las asignaciones indicativas plurianuales deben basarse según criterios estándar,
objetivos y transparentes, de las necesidades y del rendimiento. Indicadores fiables y
relevantes son vitales para el establecimiento de bases de referencia para el seguimiento
y la evaluación de los resultados, por lo que deberían ser comparables en el tiempo.
¿Qué función e importancia tienen la estadística y los indicadores en el contexto
del desarrollo?
Es necesaria una gran variedad de datos estadísticos para apoyar el proceso de
desarrollo, proporcionar bases factuales para la formulación de políticas, apoyar su
implementación, seguir el progreso y evaluar los resultados, como, por ejemplo:
 Datos sociales
 Datos económicos
 Datos demográficos, y
 Datos medioambientales
La calidad y disponibilidad de estos datos dependen de la capacidad de las
instituciones implicadas en el sistema estadístico nacional de cada país para responder a
las necesidades de los usuarios de estadísticas, del marco institucional y legal y de la
conciencia que exista sobre la importancia de la estadística a nivel político.
La guía de EuropeAid presenta un método en tres fases para seleccionar los indicadores
sectoriales adecuados:
¿Qué información debería informar o reflejar, los aspectos y dificultades políticas
específicas a los que debe prestarse atención?

10
Determinar si los indicadores de identificación de las necesidades tienen las
características necesarias para establecer metas, seguir los progresos y estar disponibles
en el momento necesario.
Incluir los indicadores escogidos en un documento de datos: el cálculo; las fuentes
utilizadas; posibles reservas sobre la calidad de las fuentes; cómo se puede utilizar e
interpretar el indicador.
¿Cuáles son los diferentes tipos de indicadores y qué es lo que miden?
La Comisión Europea utiliza la tipología del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de
la OCDE para clasificar los indicadores. En ella se clasifica cada indicador según si
mide una “entrada”, una “salida”, un “resultado” o un “impacto”. Todo indicador puede
clasificarse en alguno de estos tipos:

Miden los recursos financieros, administrativos y


regulatorios (de “proceso”) que aportan el Gobierno y los
donantes. Es necesario establecer un vínculo entre los
recursos utilizados y los resultados obtenidos para evaluar la
eficacia de las acciones. (Ejemplos: porcentaje del
presupuesto dedicado a educación; días-persona de asistencia
técnica proporcionados.)

Miden las consecuencias inmediatas y concretas de las


medidas adoptadas y recursos utilizados (Ejemplos: número
de escuelas y centros formativos construidos, restaurados o
equipados; número y porcentaje de profesores formados;
profesores empleados; auxiliares sanitarios formados.)

Miden los resultados a nivel de los beneficiarios.


(Ejemplos: tasas brutas de matriculación en escuelas
primarias; porcentaje de niñas entre los alumnos que acceden
al primer curso de la escuela primaria; vacunación; tasa de
matrícula en formación profesional; cuota de titulados en
formación profesional con empleo tras la formación.)

Miden las consecuencias de los resultados. Miden los


objetivos generales en términos de desarrollo nacional y
reducción de la pobreza. (Ejemplos: índice de alfabetización;
mejora de la salud; tasas de empleo y desempleo.)

11
Los indicadores requieren datos comparables, fiables y puntuales. Las estadísticas
oficiales son la fuente principal de dichos datos. La precisión y relevancia de los
indicadores dependen mucho de la disponibilidad temporal y calidad de los datos en que
se basan. Las estadísticas oficiales son producidas por el sistema estadístico nacional;
la capacidad estadística del sistema estadístico nacional es esencial para asegurar que
los datos necesarios para los indicadores estén disponibles y tengan
una calidad suficiente.

¿Por qué necesitamos buenas estadísticas para reducir la pobreza?


Las estadísticas desempeñan un rol vital en la reducción de la pobreza y en el desarrollo
mundial. El poder de las estadísticas depende de su utilización, que abarca las fases de
diseño y ejecución de las políticas de cada país, como, por ejemplo, las estrategias de
reducción de la pobreza. Las estadísticas se emplean asimismo para realizar el
monitoreo del progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados
internacionalmente. Los objetivos principales de los ODM (reducir en un 50 por ciento
la proporción de personas que viven en estado de absoluta pobreza y sufren de hambre;
disminuir la cantidad de niños en estado de desnutrición, y en especial niños que no
asisten al colegio; hacer retroceder la mortalidad infantil y maternal, y dar marcha atrás
a la propagación del VIH/sida y otras enfermedades) implican sin lugar a dudas la
necesidad de utilizar estadísticas para reducir la pobreza.
Las estadísticas fiables describen la realidad de la vida cotidiana de la gente. Muestran
una imagen de la sociedad que nos indica dónde están los pobres, por qué lo son y cómo
es su existencia. Se trata de información que aporta las pruebas necesarias para crear y
monitorear políticas de desarrollo eficaces, y al mismo tiempo que pone de relieve
dónde hacen más falta los recursos y aporta los medios necesarios para realizar un
seguimiento del progreso y evaluar el impacto de las distintas políticas. Las estadísticas
de calidad permiten también mejorar la transparencia y la responsabilidad del diseño de
políticas, dos aspectos esenciales para una buena labor de gobierno, al permitir a los
electores juzgar el éxito de las políticas gubernamentales y responsabilizar a sus
dirigentes de ellas. Finalmente, las buenas estadísticas son esenciales para gestionar la
prestación eficaz de los servicios básicos.
Sin embargo, y a pesar de que actualmente las estadísticas cuentan con una relevancia
mayor que nunca, muchos países en vías de desarrollo siguen careciendo de la
capacidad necesaria para producir, analizar y utilizar estadísticas de la diversidad y la
calidad requeridas para respaldar un progreso eficaz del desarrollo. En consecuencia, el
diseño de políticas se resiente y los ciudadanos permanecen en la pobreza. Dado que los
recursos de los países en vías de desarrollo son muy limitados, se hacen necesarias
estadísticas de calidad para garantizar que los recursos disponibles destinados al
desarrollo se empleen de la forma más eficiente posible. Los países que tienen mayor
necesidad de estadísticas son a menudo los que menos importancia le dan, aunque la
inversión en estadísticas se recupera multiplicada gracias a una mejor asignación de
recursos.

12
″Un componente esencial de cualquier planificación del desarrollo es la información.
Sin los datos necesarios, los esfuerzos de un país para planificar el crecimiento y el
bienestar de sus ciudadanos no pueden asentarse en la realidad y, por lo tanto, pueden
presentar graves fallos‶ Honorable profesor Peter Anyang’ Nyong’o, Ministro de
Planificación y Desarrollo Nacional de Kenia.
Los gobiernos y los donantes están prestando más atención que nunca a los resultados
programados y al impacto de sus esfuerzos en el desarrollo, así como al empleo de la
información para mejorar las políticas y las decisiones. Mientras, los ciudadanos
necesitan estadísticas para que sus gobiernos se responsabilicen de sus políticas. Así
pues, las estadísticas son importantes para el progreso, no sólo para realizar el
seguimiento de dicho progreso, sino para ayudar a lograr los resultados que lo
cuantifican. No obstante, reconocer el papel decisivo de las estadísticas es una cosa y
actuar en ese camino es otra muy distinta. Queda mucho más por hacer para garantizar
un mejor empleo de estadísticas mejores, como parte de un marco que debe promover el
desarrollo.
Construyendo capacidad estadística para lograr mejores resultados en el
desarrollo
La experiencia demuestra que el método más adecuado para mejorar las estadísticas es
un planteamiento estratégico nacional y global, destinado tanto a lograr datos de mayor
calidad en el momento como a obtener una capacidad estadística sostenible en el futuro,
en contraste con los esfuerzos a menudo poco sistemáticos del pasado, que tendían a
producir estadísticas, pero no a lograr la capacidad de replicarlas posteriormente.
En la mayoría de los países en desarrollo, los recursos económicos son muy limitados y
conviene tomar decisiones muy meditadas sobre la mejor forma de desarrollar
estadísticas para lograr el máximo nivel de eficacia y eficiencia. Puede facilitarse
mediante el diseño y la puesta en práctica de planes estadísticos estratégicos en estrecha
vinculación con los marcos y políticas nacionales de mayor alcance. También es
conveniente colaborar con lo que ya existe y lo que ya se está desarrollando mediante
programas como el Sistema General de Difusión de Datos (GDDS), del Fondo
Monetario Internacional (FMI), en el que ya participa una gran cantidad de países, y la
labor de la Red Métrica Sanitaria (HMN), para ampliar la disponibilidad y la utilización
de sistemas de información sanitaria oportunos y precisos ubicados en diferentes países.

13
Estadísticas en Honduras
Según datos estadísticos de años recientes, Honduras ha registrado las segundas tasas de
crecimiento económico más altas de Centroamérica, superadas solo por las de Panamá y
muy por encima del promedio en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, el
país enfrenta altos niveles de pobreza y desigualdad.
POBLACIÓN EN HONDURAS: DEL 14 AL 20 DE JUNIO DE 2021
Población Total: 9,444,697 Hombres: 4,596,439 Mujeres: 4,848,258
Según Proyecciones: 2014-2030

14
15
Edades Sexo
quinquenales
Hombres Mujeres Total

01/04/2000 490562 472743 963305

05/09/2021 499104 486622 985726

14/10/2021 484333 489866 974199

15 - 19 451066 469967 921033

20 - 24 411081 437736 848817

25 - 29 363783 393966 757749

30 - 34 300627 329848 630475

35 - 39 246220 272704 518924

40 - 44 204249 226761 431010

45 - 49 169044 187788 356832

50 - 54 140804 155670 296474

55 - 59 115895 127773 243668

60 - 64 93697 104066 197763

65 - 69 72082 80618 152700

70 - 74 55765 62045 117810

75 - 79 37916 42655 80571

80 - 84 45431 54047 99478

Total 4181657 4394875 8576532

       

Procesado con Redatam

16
INDICADORES CIFRAS DE PAÍS 2019

N NOMBRE DE LOS INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA 2019p FUEN

17
º TE

A Población, Empleo e Ingreso


1 PIB Nominal (precios corrientes) Millones L. 615,051 BCH
2 PIB Real (precios constantes año 2000) Millones L. 220,412 BCH
3 Ingreso Nacional (precios corrientes) Millones L. 477,345 BCH
4 Ingreso Nacional (precios constantes año 2000) Millones L. 170,500 BCH
5 PIB Percápita Lempiras 62,033 BCH
6 PIB Percápita US$ US 2,533 BCH
$
7 Crecimiento Económico (PIB real) % 2.7 BCH
8 Tasa Promedio Anual de Interés Nominal en Moneda Nacional (Tasa activa a diciembre) % 17.39 BCH
9 Tasa Promedio Anual de Interés Nominal en Moneda Extranjera (Tasa activa a diciembre) % 8.19 BCH
1 Inflación anual % 4.08 BCH
0
1 Indice de Desarrollo Humano (IDH) Ind ND PNUD
1 ice
1 Indice de Desarrollo Humano (IDH) Ranking mundial Posición/Total Países ND PNUD
2
1 Posición de Inversión Internacional Neta (al IV timestre de cada año) Millones US$ - BCH
3 16,728.15
1 Coeficiente de Gini 0.52 INE
4
1 Pobreza % de hogares 59.3 INE
5
1 Pobreza Relativa % de hogares 22.6 INE
6
1 Pobreza Extrema % de hogares 36.7 INE
7
1 Personas que viven en hogares con ingreso percápita de un dólar por día o menos % personas 38.05 INE
8
1 Población Total * No. De personas 9,151,940 INE
9
2 Población Urbana No. De personas 5,013,32 INE
0 3
2 Población Rural No. De personas 4,138,617 INE
1
2 Crecimiento Poblacional % 1.6 INE
2
2 Población Económicamente Activa (PEA) Personas (miles) 4,220,294 INE
3
2 Población en Edad de Trabajar Personas (miles) 7,360,067 INE
4
2 Tasa de Desempleo Abierto % 5.7 INE
5
2 Tasa de Subempleo Visible % 10.6 INE
6
2 Tasa de Subempleo Invisible % 50.0 INE
7
2 % de jóvenes entre 12-30 años que no estudian ni trabajan. % 26.2 INE
8
Dinero y Crédito
B
2 Reservas Monetarias Internacionales Netas (Diciembre. de cada año) Millones US$ 5,808.9 BCH
9
3 Activos de Reserva Oficial Según MEMF (Diciembre de cada año) Millones US$ 6,101.8 BCH
0
3 Reservas Monetarias Internacionales Brutas Oficiales (meses de cobertura de importaciones) Me 6.1 BCH
1 ses
3 Crédito Total al Sector Privado de las Sociedades Financieras (moneda nacional a diciembre de cada año) Millones de Lempiras 288,630.6 BCH
2 9
3 Crédito Total al Sector Privado de las Sociedes Financieras con relación al PIB % 46.9 BCH
3
3 Base Monetaria Amplia (Diciembre de cada año) Millones de Lempiras 142,977.3 BCH
4
C Sector Externo
3 Importaciones Millones US$ 11,825.6 BCH
5
3 Importaciones con relación al PIB % 47.5 BCH
6
3 Exportaciones Millones US$ 8,718.3 BCH
7
3 Exportaciones con relación al PIB % 35.0 BCH
8
3 Balanza de bienes Millones US$ -3107.4 BCH
9
4 Balanza de bienes con relación al PIB % -12.5 BCH
0
4 Balanza de bienes y servicios Millones US$ -4,335.5 BCH
1
4 Balanza de bienes y servicios con relación al PIB % -17.4 BCH
2
4 Inversión Extranjera Directa Millones US$ 498.1 BCH
3
4 Inversión Extranjera Directa con relación al PIB % 2.0 BCH
4
4 Tasa de cambio anual promedio Lempiras 24.68 BCH
5
4 Remesas Anuales Millones US$ 5,384.5 BCH
6
4 Remesas Anuales con relación al PIB % 21.6 BCH
7
4 Tasa de Crecimiento de Volumen Anual de Remesas % 13.1 BCH
8
D Sector Público
4 Deuda Externa Pública Millones US$ 7,313.39 SEFIN
9
5 Deuda Externa Pública con relación al PIB % 29.5 SEFIN
0
5 Tasa de Crecimiento Deuda Externa Pública % 5.1 SEFIN
1
5 Deuda Interna Pública Millones de Lempiras 119,579.3 SEFIN
2 9
5 Deuda Interna Pública con relación al PIB % 19.6 SEFIN
3

18
5 Tasa de Crecimiento Deuda Interna Pública % 8.9 SEFIN
4
5 Déficit fiscal de la Administración Central Millones de Lempiras ND SEFIN
5
5 Déficit fiscal de la Administración Central con relación al PIB % ND SEFIN
6
5 Tasa de Crecimiento del Déficit Fiscal de la Administración Central % ND SEFIN
7

E Indicadores Demográficos
5 Esperanza de Vida al nacer Añ 76.4 INE
8 os
5 Tasa global de fecundidad No. de Hijos 2.5 INE
9
6 Densidad de población Habitantes por Km² 81.4 INE
0
6 Tasa de Mortalidad Infantil Tasa por Mil Nacidos 15.9 INE
1 Vivos
6 Tasa Bruta de Mortalidad Tasa por Mil Habitantes 4.5 INE
2

F Indicadores de Educación
6 Años de estudios promedio de la población Añ 8.0 INE
3 os
6 Tasa de analfabetismo % 11.5 INE
4
6 Tasa de cobertura (Primaria) % 91.2 INE
5
6 Años de estudio promedio del jefe de hogar Añ 7.1 INE
6 os
6 Tasa de Repitencia (Primaria) % 5.2 INE
7

19
Conclusiones
Este informe ha explicado a grandes rasgos la necesidad de disponer de estadísticas de
calidad para los países. A lo largo de los últimos años se ha producido un aumento de la
conciencia sobre el valor de las estadísticas, en especial en el contexto de las estrategias
de reducción de la pobreza, los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y la
iniciativa de gestión orientada a los resultados en términos de desarrollo. No obstante,
no le ha seguido un aumento de los recursos y los esfuerzos destinados a crear una
capacidad estadística sostenible, ya sea por parte de los países en desarrollo o de sus
colaboradores donantes.
En la actualidad, en muchos de los países más pobres, la disponibilidad de datos es
insuficiente para lograr un progreso efectivo, y se requiere un aumento del nivel de la
asignación de recursos al desarrollo estadístico. Para ser sostenible, dicho incremento
debe proceder tanto de los donantes como de los propios países en desarrollo. A largo
plazo, la inversión en un mejor empleo de las estadísticas se recupera, multiplicada por
la mejora de la eficacia de los recursos destinados al desarrollo. El aumento de la
inversión no debe llegar directamente en forma de apoyo estadístico independiente. Se
trata de un componente natural y esencial de los marcos y estrategias de desarrollo más
amplios existentes. Por ejemplo, el apoyo presupuestario directo, las estrategias de
reducción de la pobreza y los planteamientos que abarcan todo el sector requieren
estadísticas fiables y oportunas para dirigir y monitorear las políticas. La información
necesaria sólo estará disponible si se realizan mejoras a los sistemas de estadísticas
nacionales e internacionales.

20
Anexos

21
22
Bibliografía

http://materiaestadistica.blogspot.mx/2012/01/importancia-de-la-estadistica_15.html
http://materiaestadistica.blogspot.mx/2012/01/importancia-de-la-estadistica_15.html
https://www.importancia.cc/estadistica/

Bazán, Jorge. (2001). Estadística Educativa. Facultad Pontificia y Civil de Lima. Perú.
Bazán, J. (2006). La estadística llega a la escuela en el Perú. En Gonzales, M., Bazán, J.
L., Sánchez, R. (eds). Coloquios sobre Matemática Educativa 2005, parte 2., 87-109.
Reporte de Investigación 19. Serie C. Sección Matemática. Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Bazán, J. L. and Aparicio, A. (2007). Las actitudes frente a la matemática dentro de un
modelo de aprendizaje. Revista de Educación. PUCP 15-(28), 7-20.
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?
title=Statistics_in_development_cooperation_-_development_indicators/es
https://paris21.org/sites/default/files/2543.pdf
https://incasi.uab.cat/es/node/379

[ CITATION CEP \l 18442 ] https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-destacan-


importancia-estadisticas-visibilizar-vulnerabilidades-grandes

https://theconversation.com/la-estadistica-puede-ayudar-a-recuperar-la-confianza-
perdida-durante-la-pandemia-148299

https://www.uc.cl/noticias/la-importancia-de-los-datos-en-pandemia/

23
Rubrica
Evaluación Grupal

Asignatura: Análisis Cuantitativo1


Sección: 2000
Actividad: Investigación primera Unidad Equipo No.: 2

Total,
Confianza
N Responsabilid Puntualida Respeto Iniciativa
Calificaci
Nombre de Integrantes en su
° ad d ón
Trabajo
Lis (Promedio
ta )
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 5%
2 Alba Jesús Morel Aguilar * * * * * 5
6
4 Cesia Rebeca Martínez Guzmán * * * * * 5
2
Daniela Georgina Bejarano
1 Caballero * * * * * 5
8
1 Maria Fernanda Castillo Cabrera * * * * * 5
0
2 Cristóbal Antonio Molina Canales * * * * * 5
5 Jesús Neptaly Vásquez Castillo * * * * * 5
0

24
3 Walter Alexander Rodriguez * * * * * 5
4 Salinas

25

También podría gustarte