Importancia de La Estadística para Los Países
Importancia de La Estadística para Los Países
Sección: 2000
Grupo: #2
Integrantes:
Numero Número de
Nombre
de lista Cuenta
26 Alba Jesús Morel Aguilar 20191002494
42 Cesia Rebeca Martínez Guzmán 20191031927
18 Daniela Georgina Bejarano Caballero 20191000779
10 María Fernanda Castillo Cabrera 20171001882
2 Cristóbal Antonio Molina Canales 20051008654
50 Jesús Neptaly Vásquez Castillo 20201600039
34 Walter Alexander Rodriguez Salinas 20191005140
1
Introducción
2
Índice
3
Importancia de la Estadísticas para los países
¿Qué es la estadística?
Es una rama de las matemáticas que trabaja con datos e información numérica o que ella
misma transforma en números para su análisis. A pesar de ser una ciencia de extracción
de información exacta, se relaciona con la sociedad, pues es mucho más sencilla de
entender que otras ciencias matemáticas, ya que expresa en términos sencillos sus
análisis y descubrimientos. La estadística también tiene aplicaciones en la vida real,
toma números y cifras de diferentes fenómenos sociales y nos ayuda a entenderlos y, si
son un problema, solucionarlos. En el ámbito científico, los datos estadísticos permiten
llegar a conclusiones lógicas que ayudan a comprobar o no una hipótesis o teoría.
Importancia de la estadística
La estadística resulta fundamental para conocer el comportamiento de ciertos eventos,
por lo que ha adquirido un papel clave en la investigación. Se usa como un valioso
auxiliar y en los diferentes campos del conocimiento y en las variadas ciencias. Es un
lenguaje que permite comunicar información basada en datos cuantitativos.
Es tan importante que casi no existe actividad humana en que no esté involucrada la
Estadística. Las decisiones más importantes de nuestra vida se toman con base en la
aplicación de la Estadística.
La estadística es de gran importancia en la investigación científica debido a que:
Permite una descripción más exacta.
Nos obliga a ser claros y exactos en nuestros procedimientos y en nuestro pensar.
Permite resumir los resultados de manera significativa y cómoda.
Nos permite deducir conclusiones generales.
La evolución de la estadística ha llegado al punto en que su proyección se percibe en
casi todas las áreas de trabajo. También abarca la recolección, presentación y
caracterización de información para ayudar tanto en el análisis e interpretación de datos
como en el proceso de la toma de decisiones. La estadística es parte esencial de la forma
profesional, es hasta cierto punto una parte necesaria para toda profesión.
La importancia de la estadística radica fundamentalmente en su aplicación en el proceso
de todo tipo de investigación científica. Ella es de gran utilidad en las ciencias sociales,
en las ciencias naturales y en las ciencias formales. De manera, que la estadística es por
sí misma, auxiliar de todas las ciencias.
4
Ejemplo de la aplicación de las estadísticas
Matrícula Total en Instituciones de
Educación Superior de Honduras 2020
5
Rol de la estadística en las ciencias
Nuestros antepasados adquirían sus conocimientos de sus experiencias. Observando que
la ocurrencia de algunos fenómenos, generalmente tenía la misma causa. El
conocimiento acumulado se transmitía de generación en generación. Con el avance de la
sociedad a un estado superior de conocimiento, surgieron las ciencias. El método
científico ha permitido formular la relación causa-efecto de la ocurrencia de los
fenómenos. La aparición de la estadística dentro de las ciencias permitió el estudio de
los fenómenos, que, a pesar de tener la misma causa de origen, producen efectos
diferentes.
Por tanto, la estadística ha permitido conocer el campo de la variabilidad y la
incertidumbre en la ocurrencia de ciertos fenómenos. Lo más interesante; casi increíble,
es que la estadística describe estos fenómenos. En la mayoría de los casos, observando
una mínima parte del conjunto de los datos analizados, es decir, a través de una muestra.
La estadística como ciencia, es la que proporciona las técnicas y procedimientos o
herramientas que posibilitan manejar datos. De estos datos se extraen conclusiones que
permiten tomar decisiones.
6
LA ESTADÍSTICA EN LA ESCUELA
La principal razón del estudio de la estadística es que los fenómenos aleatorios tienen
una fuerte presencia en nuestro entorno.
Existe una necesidad de formar estudiantes con capacidades para interactuar en un
mundo de información y competitivo que requiere capacidades para leer y producir
información sea esta gráfica o simbólica.
La estadística en la escuela supone la formación de una nueva manera de razonar, una
mayor relación con la recolección de datos empíricos, una mayor búsqueda de
evidencias que sustituyen a la especulación simple sin fundamentos.
La estadística en la escuela significa el encuentro de maestros y aprendices para formar
actitudes nuevas frente a la realidad.
La estadística forma parte de la educación ciudadana presente y futura, porque
promueve un espíritu crítico, un razonamiento diferente y complementario a la
matemática, porque se relaciona con diversas habilidades como la comunicación y la
resolución de problemas estableciendo pautas para el uso de estrategias heurísticas y
metodológicas.
Holmes (1980): La estadística es una parte de la educación general deseable para los
futuros ciudadanos adultos
• Es útil para la vida posterior
• Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento crítico, basado
en la valoración de la evidencia objetiva.
• Ayuda a comprender otros temas del currículo.
Fischbein (1975): En el mundo contemporáneo, la educación científica no puede
reducirse a una interpretación unívoca y determinista de los sucesos. Una cultura
científica eficiente reclama una educación en el pensamiento estadístico y
probabilístico.
Begg (1997): La estadística es un buen vehículo para alcanzar las capacidades de
comunicación, tratamiento de la información, resolución de problemas, uso de
computadoras y trabajo cooperativo y en grupo.
Si queremos que el alumno valore el papel de la probabilidad y estadística, es
importante que los ejemplos que mostramos en la clase hagan ver de la forma más
amplia posible esta fenomenología, e incluyan aplicaciones de su mundo biológico,
físico, social y político sin renunciar a los juegos de azar. Hay que procurar que estas
sean cercanas a los intereses de los alumnos.
7
Se debe fomentar: - los proyectos estadísticos, - la experimentación con fenómenos
aleatorios.
Los proyectos estadísticos permiten a los alumnos elegir un tema de su interés en el cual
precisen definir los objetivos, elegir los instrumentos de recogida de datos, seleccionar
las muestras, recoger, codificar, analizar en interpretar los datos para dar respuesta a las
preguntas planteadas. • La experimentación con fenómenos aleatorios (real o simulada)
proporciona al alumno una experiencia estocástica (basada en el azar) difícil de adquirir
en su relación empírica con lo cotidiano.
Centrando la atención sobre la Estadística aplicada al campo de la investigación
educativa, la Estadística habrá de ser vista como un conjunto de métodos, técnicas y
procedimientos para el manejo de datos, su ordenación, presentación, descripción,
análisis e interpretación, que contribuyen al estudio científico de los problemas
planteados en el ámbito de la educación y a la adquisición de conocimiento sobre las
realidades educativas, a la toma de decisiones y a la mejora de la práctica desarrollada
por los profesionales de la educación.
8
Estadísticas de registro: se realizan a partir de información procedente de
registros administrativos como el Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones, la Administración Nacional de Aduanas (mercancías importadas y
exportadas), el Registro Civil (nacimientos, defunciones y matrimonios),
Migraciones y Ministerio de Salud, entre otros.
Hoy en día se está pasando por una época de pandemia provocado por un virus que
afecto a todos los países y que en este fenómeno no se queda atrás la estadística. Ha sido
de gran ayuda ya que gracias a las estadísticas han ayudado a informar la importancia de
generar estadísticas oficiales oportunas y confiables para monitorear el avance de la
enfermedad, detectar grupos vulnerables, medir el impacto de las políticas de
aislamiento en la vida de las personas y en la economía, y proyectar las necesidades a
futuro.
Los datos que se registran son día tras día y es la única materia prima disponible para
conocer la evolución de la pandemia, así como para estudiar el efecto que tendrán las
actuaciones políticas o médicas en su desarrollo. Las herramientas para el correcto
manejo y análisis de estos datos, junto con el conocimiento médico, son las únicas que
en este momento nos pueden proporcionar luz sobre su evolución real. El estadístico es
un perfil imprescindible en un equipo multidisciplinar que analiza la evolución del
COVID-19 en la población e informar a los ciudadanos de todos los países
9
modelización del comportamiento de la evolución del virus para que se pueda hacer una
predicción fiable y con suficiente antelación del número de nuevos casos positivos.
10
Determinar si los indicadores de identificación de las necesidades tienen las
características necesarias para establecer metas, seguir los progresos y estar disponibles
en el momento necesario.
Incluir los indicadores escogidos en un documento de datos: el cálculo; las fuentes
utilizadas; posibles reservas sobre la calidad de las fuentes; cómo se puede utilizar e
interpretar el indicador.
¿Cuáles son los diferentes tipos de indicadores y qué es lo que miden?
La Comisión Europea utiliza la tipología del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de
la OCDE para clasificar los indicadores. En ella se clasifica cada indicador según si
mide una “entrada”, una “salida”, un “resultado” o un “impacto”. Todo indicador puede
clasificarse en alguno de estos tipos:
11
Los indicadores requieren datos comparables, fiables y puntuales. Las estadísticas
oficiales son la fuente principal de dichos datos. La precisión y relevancia de los
indicadores dependen mucho de la disponibilidad temporal y calidad de los datos en que
se basan. Las estadísticas oficiales son producidas por el sistema estadístico nacional;
la capacidad estadística del sistema estadístico nacional es esencial para asegurar que
los datos necesarios para los indicadores estén disponibles y tengan
una calidad suficiente.
12
″Un componente esencial de cualquier planificación del desarrollo es la información.
Sin los datos necesarios, los esfuerzos de un país para planificar el crecimiento y el
bienestar de sus ciudadanos no pueden asentarse en la realidad y, por lo tanto, pueden
presentar graves fallos‶ Honorable profesor Peter Anyang’ Nyong’o, Ministro de
Planificación y Desarrollo Nacional de Kenia.
Los gobiernos y los donantes están prestando más atención que nunca a los resultados
programados y al impacto de sus esfuerzos en el desarrollo, así como al empleo de la
información para mejorar las políticas y las decisiones. Mientras, los ciudadanos
necesitan estadísticas para que sus gobiernos se responsabilicen de sus políticas. Así
pues, las estadísticas son importantes para el progreso, no sólo para realizar el
seguimiento de dicho progreso, sino para ayudar a lograr los resultados que lo
cuantifican. No obstante, reconocer el papel decisivo de las estadísticas es una cosa y
actuar en ese camino es otra muy distinta. Queda mucho más por hacer para garantizar
un mejor empleo de estadísticas mejores, como parte de un marco que debe promover el
desarrollo.
Construyendo capacidad estadística para lograr mejores resultados en el
desarrollo
La experiencia demuestra que el método más adecuado para mejorar las estadísticas es
un planteamiento estratégico nacional y global, destinado tanto a lograr datos de mayor
calidad en el momento como a obtener una capacidad estadística sostenible en el futuro,
en contraste con los esfuerzos a menudo poco sistemáticos del pasado, que tendían a
producir estadísticas, pero no a lograr la capacidad de replicarlas posteriormente.
En la mayoría de los países en desarrollo, los recursos económicos son muy limitados y
conviene tomar decisiones muy meditadas sobre la mejor forma de desarrollar
estadísticas para lograr el máximo nivel de eficacia y eficiencia. Puede facilitarse
mediante el diseño y la puesta en práctica de planes estadísticos estratégicos en estrecha
vinculación con los marcos y políticas nacionales de mayor alcance. También es
conveniente colaborar con lo que ya existe y lo que ya se está desarrollando mediante
programas como el Sistema General de Difusión de Datos (GDDS), del Fondo
Monetario Internacional (FMI), en el que ya participa una gran cantidad de países, y la
labor de la Red Métrica Sanitaria (HMN), para ampliar la disponibilidad y la utilización
de sistemas de información sanitaria oportunos y precisos ubicados en diferentes países.
13
Estadísticas en Honduras
Según datos estadísticos de años recientes, Honduras ha registrado las segundas tasas de
crecimiento económico más altas de Centroamérica, superadas solo por las de Panamá y
muy por encima del promedio en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, el
país enfrenta altos niveles de pobreza y desigualdad.
POBLACIÓN EN HONDURAS: DEL 14 AL 20 DE JUNIO DE 2021
Población Total: 9,444,697 Hombres: 4,596,439 Mujeres: 4,848,258
Según Proyecciones: 2014-2030
14
15
Edades Sexo
quinquenales
Hombres Mujeres Total
16
INDICADORES CIFRAS DE PAÍS 2019
17
º TE
18
5 Tasa de Crecimiento Deuda Interna Pública % 8.9 SEFIN
4
5 Déficit fiscal de la Administración Central Millones de Lempiras ND SEFIN
5
5 Déficit fiscal de la Administración Central con relación al PIB % ND SEFIN
6
5 Tasa de Crecimiento del Déficit Fiscal de la Administración Central % ND SEFIN
7
E Indicadores Demográficos
5 Esperanza de Vida al nacer Añ 76.4 INE
8 os
5 Tasa global de fecundidad No. de Hijos 2.5 INE
9
6 Densidad de población Habitantes por Km² 81.4 INE
0
6 Tasa de Mortalidad Infantil Tasa por Mil Nacidos 15.9 INE
1 Vivos
6 Tasa Bruta de Mortalidad Tasa por Mil Habitantes 4.5 INE
2
F Indicadores de Educación
6 Años de estudios promedio de la población Añ 8.0 INE
3 os
6 Tasa de analfabetismo % 11.5 INE
4
6 Tasa de cobertura (Primaria) % 91.2 INE
5
6 Años de estudio promedio del jefe de hogar Añ 7.1 INE
6 os
6 Tasa de Repitencia (Primaria) % 5.2 INE
7
19
Conclusiones
Este informe ha explicado a grandes rasgos la necesidad de disponer de estadísticas de
calidad para los países. A lo largo de los últimos años se ha producido un aumento de la
conciencia sobre el valor de las estadísticas, en especial en el contexto de las estrategias
de reducción de la pobreza, los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y la
iniciativa de gestión orientada a los resultados en términos de desarrollo. No obstante,
no le ha seguido un aumento de los recursos y los esfuerzos destinados a crear una
capacidad estadística sostenible, ya sea por parte de los países en desarrollo o de sus
colaboradores donantes.
En la actualidad, en muchos de los países más pobres, la disponibilidad de datos es
insuficiente para lograr un progreso efectivo, y se requiere un aumento del nivel de la
asignación de recursos al desarrollo estadístico. Para ser sostenible, dicho incremento
debe proceder tanto de los donantes como de los propios países en desarrollo. A largo
plazo, la inversión en un mejor empleo de las estadísticas se recupera, multiplicada por
la mejora de la eficacia de los recursos destinados al desarrollo. El aumento de la
inversión no debe llegar directamente en forma de apoyo estadístico independiente. Se
trata de un componente natural y esencial de los marcos y estrategias de desarrollo más
amplios existentes. Por ejemplo, el apoyo presupuestario directo, las estrategias de
reducción de la pobreza y los planteamientos que abarcan todo el sector requieren
estadísticas fiables y oportunas para dirigir y monitorear las políticas. La información
necesaria sólo estará disponible si se realizan mejoras a los sistemas de estadísticas
nacionales e internacionales.
20
Anexos
21
22
Bibliografía
http://materiaestadistica.blogspot.mx/2012/01/importancia-de-la-estadistica_15.html
http://materiaestadistica.blogspot.mx/2012/01/importancia-de-la-estadistica_15.html
https://www.importancia.cc/estadistica/
Bazán, Jorge. (2001). Estadística Educativa. Facultad Pontificia y Civil de Lima. Perú.
Bazán, J. (2006). La estadística llega a la escuela en el Perú. En Gonzales, M., Bazán, J.
L., Sánchez, R. (eds). Coloquios sobre Matemática Educativa 2005, parte 2., 87-109.
Reporte de Investigación 19. Serie C. Sección Matemática. Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Bazán, J. L. and Aparicio, A. (2007). Las actitudes frente a la matemática dentro de un
modelo de aprendizaje. Revista de Educación. PUCP 15-(28), 7-20.
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?
title=Statistics_in_development_cooperation_-_development_indicators/es
https://paris21.org/sites/default/files/2543.pdf
https://incasi.uab.cat/es/node/379
https://theconversation.com/la-estadistica-puede-ayudar-a-recuperar-la-confianza-
perdida-durante-la-pandemia-148299
https://www.uc.cl/noticias/la-importancia-de-los-datos-en-pandemia/
23
Rubrica
Evaluación Grupal
Total,
Confianza
N Responsabilid Puntualida Respeto Iniciativa
Calificaci
Nombre de Integrantes en su
° ad d ón
Trabajo
Lis (Promedio
ta )
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 5%
2 Alba Jesús Morel Aguilar * * * * * 5
6
4 Cesia Rebeca Martínez Guzmán * * * * * 5
2
Daniela Georgina Bejarano
1 Caballero * * * * * 5
8
1 Maria Fernanda Castillo Cabrera * * * * * 5
0
2 Cristóbal Antonio Molina Canales * * * * * 5
5 Jesús Neptaly Vásquez Castillo * * * * * 5
0
24
3 Walter Alexander Rodriguez * * * * * 5
4 Salinas
25