Introducción a la Nutrición y Dietética - Clase 14
Nta. Romina Lopez Loyola
La Universidad reconoce que su Para responder a estos desafíos, la
compromiso fundamental, es la formación Universidad busca alcanzar crecientes
disciplinaria y valórica de profesionales niveles de desarrollo institucional y aspira
íntegros y competentes, en una atmósfera a hacer una contribución eficaz al
académica de orden, reflexión, rigor y desarrollo del conocimiento, a través de la
respeto por las diferencias. Asimismo, investigación y sus programas de
asume como uno de sus mayores desafíos, doctorado, inspirada en su vocación por el
promover la integración social, la trabajo bien hecho, el espíritu
movilidad y el progreso material y colaborativo, la valoración y el
espiritual de todos los miembros de su reconocimiento del mérito individual, y la
comunidad universitaria. responsabilidad social.
Misión USS
Visión USS
• La USS aspira a ser reconocida por su capacidad de gestión y desarrollo
institucional, por el valor de su Proyecto Educativo que, a partir de su
inspiración en los valores del Humanismo Cristiano, promueve el cultivo del
conocimiento disciplinario, la formación profesional y el desarrollo integral
de sus estudiantes, para que puedan mejorar sus vidas, y contribuir como
ciudadanos al Bien Común de su país.
Valores USS
EL VALOR DE LA
LA BÚSQUEDA DE LA
CARIDAD Y LA LA HONESTIDAD
LA VERDAD RESPONSABILIDAD
JUSTICIA
LA SOLIDARIDAD, ESPÍRITU DE LABORIOSIDAD Y
EL CULTIVO DE LA
LA ALEGRÍA DE SUPERACIÓN Y VOCACIÓN POR EL
REFLEXIÓN Y LA
SERVIR Y EL PROGRESO TRABAJO BIEN
RACIONALIDAD
SENTIDO DEL DEBER PERSONAL HECHO
FORTALEZA Y
PERSEVERANCIA
Proyecto
Educativo de
la Universidad
San
Sebastián.
PROYECTO I. ELEMENTOS DEL MARCO INSTITUCIONAL
EDUCATIVO DE LA • Nuestro Proyecto Educativo es el conjunto de políticas, lineamientos y
directrices, para lograr en el estudiante un conocimiento disciplinario de
UNIVERSIDAD SAN calidad y una formación integral. En concreto, el acompañamiento
SEBASTIÁN docente, el desarrollo de habilidades cognitivas, hábitos personales y de
estudio, y destrezas sociales que hagan posible su avance hasta el término
del proceso de aprendizaje, y su más plena habilitación posible, para su
mejor desempeño profesional y ético.
• Nuestra identidad formativa se construye a partir de la selección de sus
académicos en función de sus atributos profesionales y su identificación o
respeto por los valores institucionales; su disposición a liderar
proactivamente el proceso de aprendizaje continuo, la vocación por la
docencia y el desarrollo de la investigación, y su valoración de los
programas de vinculación con el medio, entendidos como parte de una
labor formativa que genera lazos con la comunidad.
• Al objetivo institucional de ser una universidad con desarrollo sostenido
en las áreas de la docencia de pregrado y postgrado, la investigación, la
vinculación con el medio se agrega un nuevo desafío cual es el desarrollo
laboral del egresado o su empleabilidad; entendida esta última área,
como el acompañamiento del estudiante hasta su primera experiencia
laboral,
6
Se inspira en los valores del humanismo cristiano, haciéndose
El Proyecto cargo de la diversidad y la búsqueda de oportunidades
En este compromiso, y de forma coherente con su misión
Educativo de institucional, la Universidad procura la formación de personas
profesionalmente competentes y comprometidas con los desafíos
la USS del contexto.
De esta manera, la Institución aporta decidida y
colaborativamente a la riqueza y diversidad del sistema de
educación superior chileno, contribuyendo al desarrollo de su
entorno cercano y del país.
En este proceso se cultiva el espíritu de superación,
reconociéndose de un modo especial los valores de la solidaridad,
el esfuerzo, el mérito individual y la comprensión de la historia
escolar y de vida de los estudiantes.
El proyecto educativo de la USS tiene como principales
propósitos:
Orientar el proceso
Presentar la identidad
formativo y la práctica
formativa de la USS.
docente en la USS.
Orientar la formación y
La gestión necesaria para
el desarrollo de los
la docencia USS
académicos
La Universidad es una institución especializada que educa
a profesionales y que genera y trasfiere nuevo conocimiento
mediante la investigación científica y humanista lo que
fortalece la enseñanza y genera bienes públicos que aportan
al desarrollo del país.
Una universidad como la USS, aspira a lo anterior y mucho
más. Aspira a la formación integral de sus estudiantes lo que
requiere de una comunidad universitaria capaz de una “RAZON DE
reflexión permanente sobre el saber y el sentido de la vida, a SER DE UNA
la luz del humanismo cristiano, y de cara a los grandes
desafíos sociales de la actualidad. UNIVERSIDAD”
En este contexto, el mayor desafío que tenemos como USS
no es teórico, sino más bien práctico: asumir, respetar y
promover los principios y valores USS.
9
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE Y
NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO
• La educación superior en Chile ha alcanzado una cobertura
insospechada, con alto impacto social y en ello nuestra
Universidad hace un aporte relevante, tanto por el número
de estudiantes y egresados y por su presencia regional
• A partir de la última década, la USS muestra como una de
sus fortalezas institucionales, un Proyecto Educativo cuyo
pilar fundamental ha buscado poner al estudiante, y su
desarrollo integral, en el centro de su quehacer. Un
estudiante concebido como un ser dotado de inteligencia y
voluntad; un sujeto racional y libre, llamado a vivir e
integrarse a la sociedad.
• Con ello respondemos no solo a un permanente esfuerzo
por garantizar una educación de calidad, sino también
poniendo de relieve nuestra vocación pública, es decir,
preocupada de formar buenos profesionales, buenos
ciudadanos y buenas personas, al servicio del país.
• De este modo, “saber, creer, crear, emprender”, no son
meras palabras inscritas en nuestro escudo, sino un
ideario, un proyecto y un desafío.
10
LOS 8 PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO FORMATIVO
1. RESPETO POR EL ESTUDIANTE, SUS CARENCIAS Y LOGROS. La USS se hace cargo de las condiciones de ingreso del estudiante, y
a partir de un diagnóstico inicial y se implementa un programa de enseñanza y aprendizaje que conforma el acompañamiento
necesario en los primeros años de su carrera académica, a fin de facilitar y garantizar su avance en el cumplimiento del plan de
estudio, y su plena inserción en la vida universitaria.
- LA ENSEÑANZA COMO UN ACTO PERFECTIVO y CONTINUO: reconocimiento de las fortalezas, debilidades y carencias que
se desprende del diagnóstico inicial.
-LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA: espacio natural de integración social.
-INSERCIÓN LABORAL Y ACOMPAÑAMIENTO: cumplimiento de la promesa educativa.
2. LOS ACADÉMICOS. La Universidad aspira a que sus académicos se caractericen por la claridad de sus criterios pedagógicos, su
integridad, su capacidad de modelar a través de la enseñanza y su modo de ser, y por un gran sentido de la responsabilidad para
esforzarse en llegar a conocer a sus estudiantes y facilitar sus aprendizajes, en un ambiente de solidaridad y espíritu de superación
11
LOS 8 PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO FORMATIVO
3. EL AMBIENTE FORMATIVO
• Didácticas que se sustentan en la resolución de problemas del mundo real y del ámbito laboral, con prácticas profesionales
que desarrollen un “hacer para aprender, lo que nos permite fortalecer resultados de aprendizaje establecidos para las
actividades curriculares y los desempeños esperados, que se declaran en nuestros perfiles de egreso.
4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
• Evaluación académica como una práctica permanente, continua, sistemática y formativa, que va identificando en forma
constante los avances en los logros propuestos. El sistema de Alerta Temprana reporta el avance de los aprendizajes, a través
de la sistematización y manejo de la información de las evaluaciones
5. LA GESTIÓN CURRICULAR
• Un enfoque curricular centrado en la persona del estudiante. Dicho enfoque se materializa en perfiles de egreso validados y
expresados en desempeños esperados, planes de estudio en los que se cautela la consistencia curricular, programas de
estudio expresados en resultados de aprendizaje y en orientaciones a las evaluaciones que privilegian la retroalimentación
formativa y oportuna.
12
LOS 8 PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO FORMATIVO
6. LA ECUALIZACIÓN
• El Proyecto Educativo busca ofrecer oportunidades formativas equivalentes en el cuerpo fundamental de asignaturas de cada
carrera, que generen simetría en los conocimientos adquiridos por todos sus estudiantes, cualquiera sea la sede a la que
pertenezcan, o modalidad de estudios y jornadas en las que se desarrollen los programas.
7. VINCULACIÓN CON EL MEDIO
• Programas que cultivan una relación de alumnos y profesores con las organizaciones de su entorno, por medio de la ejecución de
proyectos que tiene la virtud de generar espacios de trabajos conjuntos, en un marco de reciprocidad entre los principios y valores
de su propia realidad institucional y la sociedad.
8. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
• La Universidad ha logrado acreditar a la gran mayoría de programas de pregrado, con sobresalientes acreditaciones. Sin embargo, la
"calidad educativa" se manifiesta en la integridad de su planteamiento, es decir, que sea una educación integral; en la coherencia
de su realización con los principios de la universidad, es decir, que los modos de obrar tienen que intervenir de manera que cada
factor educativo no obstaculice, sino refuerce la acción de todos los implicados en esta tarea; y finalmente, en la eficacia de sus
resultados, es decir, que realmente alcance los resultados y objetivos que se ha propuesto.
13
Bibliografía
Bibliografía Mínima 1. Crovetto, M &LooM. (2014) Documento técnico sobre aspectos disciplinares
Obligatoria: del nutricionista en Chile. Chile. Ediciones Colegio Nutricionistas de Chile.
2. Diaz, E., Crovetto M., VillagranN.,Andrade M., Cooper D., Isla E. (2007). El
Nutricionista, aspectos específicos de la disciplina.Chile. Ediciones Colegio
Nutricionistas de Chile.
Bibliografía Mínima 1. Loo, M &Aubá, G. (2014) Rol delNutricionista de alimentación institucional y
Complementaria: su aporte en la implementación de una planta física hospitalaria.Chile.
Ediciones Colegio Nutricionistas de Chile.