DIFERENCIA ENTRE CIENCIA, CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN
Anrango Washington AE3-1 04/07/2020
1- Introducción
1.1 Conjetura:
Las distintas ramas del saber humano son variadas.
1.2 Finalidad de la iniciativa:
Inquirir cada término
1.3 Motivación
M1: Identificar los términos
M2: Conceptualizar los términos
1.4 Enunciado del problema
Analizar al identificar y conceptualizar los términos.
1.5 ¿Qué? (problema o modelo)
Distintas ramas del saber humano
1.6 ¿Qué es?
CITA BIBLIOGRAFICA DEFINICION
Rodríguez (2015) (p.25) La Ciencia tiene ante todo un valor teórico, pues permite ordenar,
clasificar, describir explicar y en ocasiones predice con mayor
acierto un acontecimiento
Serrano (2018) (p.27) El Conocimiento es saber o conocer algo nace de la razón y
experiencia; de esta manera cuando llegamos a afirmar algo
significa que nuestro cerebro ha aprendido o asimilado, procesado
y comprendido cierta información.
Barraye (2018) (p.3) Investigación es un proceso que debe dar respuesta a una o varias
interrogante.
Decisión de diseño: Ciencia es la parte teórica del conocimiento; Conocimiento es el
estado de quien sabe o conoce algo; e Investigación es el proceso para descubrir algo
desconocido.
1.7 ¿Para qué?
Provenientes de la hipótesis o motivación preceptiva
M1: Identificar los términos
O1: Discernir cada termino
M2: Conceptualizar los términos
O2. Comprender y argumentar su función
Provenientes del estado del arte o motivación investigadora
MI1. Analizar e identificar características propias
MI2. Buscar términos concretos y explícitos
Provenientes de criterios propios o motivación facultativa
MF1. Orientar y generar información veraz
MF2. Fundamentar teóricamente cada término
2- Estado del Arte
“Se entiende ciencia, como un modo particular de conocimiento, caracterizado por ser
riguroso, metódico y sistemático. Dicho conocimiento, pretende perfeccionar la
información disponible, en relación con problemas de origen teórico o práctico”.(Jiménez,
2015)
“La ciencia es el resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que resume el
conocimiento de estos sobre el mundo que le rodea y surge en la actividad conjunta de los
individuos de la sociedad” (Jaramillo, 2018, p. 22).
Por extensión, suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un individuo o una
sociedad considera sabido o conocido.(Prada, 2016)
Según Fuenzalida (2017) en su libro expone “La ciencia es el conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de
los que se deducen principios y leyes generales”(p.18)
Para Morales (2015)” Se denomina conocimiento a un conjunto de conceptos que
interrelacionados dan cuenta del comportamiento del universo en un determinado aspecto”
(p.21).
Padua (2018) sugiere que “Toda actividad humana orientada a descubrir algo
desconocido, tiene su origen en la curiosidad innata del hombre que le impulsa a
averiguar como es y porque es así el mundo que le rodea” (p.38).
“La investigación es una actividad intelectual humana que, a través de diversos métodos y
técnicas, utiliza los conocimientos científicos o prácticos adquiridos para indagar uno o
varios aspectos generales o especializados de alguna materia determinada con el objeto de
ampliar o detallar el conocimiento y si es posible realizar aportaciones” (Hernández,
2015, p .134).
3- Conclusiones
Evidentemente las distintas ramas del saber humano son variadas y por ende cada término es
diferente, pero su unión constituyen las capacidades del ser humano para buscar respuestas a
interrogantes y adquirir sabiduría.
4- Referencia Bibliográfica
BERNAL, T. Cesar Augusto, (2016) Metodología de la Investigación para
administración, economía, humanidades y ciencias sociales, cuarta edición, Editorial
Pearson Educación de Colombia Ltda. Bogotá DC. Colombia
Bunge. (1906), La Ciencia: Su Método y Filosofía, primera edición, editorial Laetoli.
Pamplona.
Fuenzalida, E. (2017) Investigación Científica, segunda edición, editorial Adres Bello.
México.
Gómez, M (2018) Introducción a la Metodología de la Investigación Científica,
primera edición, editorial Burbujas. Argentina.
GONZÁLEZ, J. 2017. Diccionario de Filosofía. México D.F.: Editorial EDAF.
Harsford, R. & Barraye. H. (2018) Metodología de la Investigación Científica (2da
Ed).Buenos Aires. Editorial Torino
Hernández, S., Baptistas, J y Fernández, P. (2015) Metodología de la investigación,
cuarta edición, editorial MacGraw-Hill. México
Jaramillo, J. (2018). La nueva sociedad del conocimiento y la información. Literario
Dominical. El Colombiano, Medellín; p. 22
JIMENES, G. NAVARRO, E y RAPPAPORT, S. (2015) Fundamentos de la
Investigación y la innovación educativa, Editorial Unir Revistas. Bogotá-Colombia
Morles, V. (2015). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un
espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), 121-146. Recuperado en 20 de junio de
2016, de
PADUA, Jorge. (2018) Técnicas de Investigación Aplicadas, primera edición
electrónica, editorial Fondo de Cultura. México.
Prada, I. (2016). Filosofía de la Ciencia y Valores. Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga (Colombia). Disponible en: http://www.oei.es/valores2/prada.htm
RAMIREZ., Cristina. (2019) Divulgación y difusión del conocimiento, segunda edición,
editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española [(23nd ed.). Madrid,
Spin: Autor.
Rodríguez, P. López, B. &Ponce, L. (2015) Metodología de la Investigación Científica
(1era Ed) Madrid. Editorial Innovación y Desarrollo.
Sánchez, S. y Reyes, C. (2018) Metodología y diseños en la Investigación Científica,
quinta edición, editorial Bisnnes Suport. México.
SERRANO, J. (2020) Metodología de la Investigación (1era Ed), Quito. Ediciones
Gama
Tarrio, M. (2017), Historia de la Filosofía, primera edición, editorial Editex. Bogotá.