FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS DE
CONSTITUCIONALIDAD
ESTUDIANTE
Jhohan Stanley Celis Jiménez – Oscar Albeiro Silva Vargas – Silvia
Nombre Fernanda Suárez Flórez
Fecha 24-05-2021
Curso F-DER-1
1. MARCO DECISIONAL (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)
1.1. IDENTIFICACIÓN
Sentencia C-181-16
Número Expediente D-10946
Fecha Decisión adoptada el 13 de abril de 2016.
Magistrado Ponente MP Gloria Stella Ortiz Delgado
Aclaran el voto Alejandro Linares Cantillo
Salvan el voto Alberto Rojas Ríos
1.2. NORMA CONTROLADA (transcripción de los apartes demandados. Si es muy larga,
es posible hacer un pequeño recuento acerca de lo que trata y sólo transcribir lo relevante
al tema)
Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 46 (parcial) de la Ley 1453 de 2011, Por
medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de
Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en
materia de seguridad.” que en concreto modificó el artículo 39 de la Ley 599 de 2000, por
vulnerar los artículos 13 y 29 del texto Superior, los artículos 14.1 y 14.7 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 8º de la Convención Americana de
Derechos Humanos.
La norma demanda y el aparte específicos demandados fueron los siguientes y se encuentran
subrayados y en negrilla:
ARTÍCULO 46. El artículo 39 de la Ley 599 quedará así:
Artículo 39. La multa. La pena de multa se sujetará a las siguientes reglas:
………
3. Tercer grado. Una unidad multa equivale a cien (100) salarios mínimos legales mensuales.
La multa oscilará entre una y diez (10) unidades multa.
En el tercer grado estarán ubicados quienes hayan percibido ingresos promedio, en el último
año, superiores a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La unidad multa se duplicará en aquellos casos en que la persona haya sido condenada por
delito doloso o preterintencional dentro de los diez (10) años anteriores.
1.3. DEMANDA (principales argumentos)
Acusa la inconstitucionalidad de la norma presentada anteriormente basado en la
“vulneración del principio NON BIS IN ÍDEM”
El autor fundamentó su demanda en que se estaba realizando una doble valoración
judicial de la conducta punible realizada con pena de multa; el primer escenario es
respecto a la desvirtuación de la presunción de inocencia, y posteriormente es condenado
por aquel delito cometido, mientras que, el segundo escenario es cuando la persona es
reincidente en este delito, cuando el delito se realizó nuevamente dentro de los 10 años
posteriores a la antigua comisión del delito, en este instante se le pide al Juez que la
valoración de la pena sea estricta, que se le debe duplicar la unidad de multa por la nueva
comisión del mismo de manera dolosa o preterintencional, de esta manera, se puede
considerar como un agravante punitivo.
El demandante considera que se está juzgando de manera doble y se está estableciendo
una doble penalización al autor de la conducta punible, a pesar de que la anterior pena ya
fue debidamente cumplida.
Debido a esas razones, se le solicita a la Corte que declare la inexequibilidad del artículo
46 (de forma parcial) de la Ley 1453 de 2011.
1.4. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la
Corte dice textualmente que va a tratar en la sentencia)
¿Al establecer la duplicación de la unidad de multa (agravante) por reincidencia en
delitos dolosos y preterintencionales condenados dentro de los 10 años anteriores a la
comisión del nuevo delito, el Legislador vulneró el principio constitucional del non bis in
ídem, al presuntamente establecer la posibilidad de una doble sanción penal a una persona
por una conducta punible juzgada y sancionada previamente?
1.5. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA RESOLVER EL CASO
La Corte analiza el artículo 29 de la carta magna, en el cual se establece que “Nadie
podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de
cada juicio”., fundamentado en que es este artículo es que le da obligaciones al
legislador, características plenas en materia penal para definir cómo se decidirá la pena y
definir las autoridades competentes para resolver del mismo.
Por otro lado, cita la sentencia C-653-2001, afirmando que el Estado debe tener claros
los límites al derecho de castigar, además de respetar el derecho al debido proceso, el
cual está destinado a “proteger la libertad individual, controlar la arbitrariedad judicial
y asegurar la igualdad de todas las personas ante el poder punitivo del estado.”
De igual manera, citaron al doctrinante Jiménez de Asua para definir el principio de
legalidad y éste lo define como que nadie puede ser castigado sino en virtud de un juicio
legal y SIEMPRE Y CUANDO se trate de un delito que se encuentre de manera expresa
y exigible declarado en la ley, además de tener clara la autoridad correspondiente para
el juzgamiento y dosificación.
Ahora bien, además del principio de legalidad, deben establecer lo que se entiende por
antijuridicidad de acuerdo al Código Penal del 2000, para definir si es viable el integrar
una pena o si, como se establece en la demanda, es legal el establecer una doble
penalización, teniendo en cuenta una pena debidamente cumplida.
Además, para establecer el fondo de la sentencia, fue necesario realizar una ruta a través
de lo que se conoce como culpabilidad y establecer por qué se debe tener en cuenta al
momento de la dosificación, una pena que el condenado ya cumplió, así las cosas, la
Corte cita al doctrinante Bacigalupo, quien reconoce la culpabilidad con un sentido no
fue distante de lo que se encuentra actualmente dentro de nuestro ordenamiento jurídico,
estableciéndola como “el conjunto de condiciones que determinan al autor de una
acción típica y antijurídica sea criminalmente responsable de la misma”.
E inicia, con un recorrido jurisprudencial, abarcando sentencias como la C-626-1996 en
la cual se establece que nadie dentro del territorio nacional, a pesar de su posición puede
presumir la culpabilidad de alguien; la sentencia C-239-1997 consagra el hecho de que
no se puede hablar de un delito si no le antecede una conducta, NO se encontrará
culpable al autor de algo inexistente.
Por último, analiza los fines de la pena concernientes al ordenamiento jurídico
colombiano, establecido en el artículo 3 y 4 de la Ley 599 del 2000, estableciendo su
conexión directa con los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad,
además de los fines de prevención general y especial, retribución justa, reinserción
social y protección al condenado. Siendo estos últimos bastante relevantes para la
decisión a tomar y el fondo de la sentencia. De igual manera, interviene a la pena de
multa en el Código Penal, en el que se explican como se cuantifican y se establece que,
si la persona fue condenada dentro de los 10 años anteriores, ésta será duplicada, al igual
que la reincidencia, y cómo esta influye en la resocialización del condenado y porqué se
le duplica la penalidad o disposición de multa.
1.6. DECISIÓN
Debido a que la Corte considera que la disposición jurídica no vulnera el principio “Non Bis In
Idem”, sino que se construye una medida de agravación punitiva que no incide en la
culpabilidad, toda vez que al cumplir la condena del primer delito cometido, el sujeto se
compromete a la no reincidencia del mismo, que se encuentra resocializado, este es el
fundamento para tratar la doble penalización como un agravante punitivo, sin embargo, el juez
no realiza un seguimiento a la sentencia anteriormente dispuesta para no violar el principio de
cosa juzgada.
Son estas las razones por la cual la Corte declara la EXEQUIBILIDAD la expresión “La
unidad multa se duplicará en aquellos casos en que la persona haya sido condenada por delito
doloso o preterintencional dentro de los diez (10) años anteriores.”, contenida en el artículo 46
de la Ley 1453 de 2011, que modificó el artículo 39 de la Ley 599 de 2000.
2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN (ideas claras; frases cortas.
Use viñetas)
2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No
confunda PJR con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de
dilucidar cuál es la pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión
entre los principios contrapuestos y que efectivamente es resuelta por la decisión)
¿Se está violando el principio constitucional del non bis in ídem al establecer una sanción
penal como agravante de las personas que han cometido la misma conducta punible en
los últimos 10 años, considerando que el condenado previamente ha adquirido una
posición de resocializado e íntegramente reintegrado en la sociedad?
¿Se considera la “reincidencia” la piedra angular del agravante de la pena para la doble
dosificación de la misma, independientemente de si ha sido anteriormente juzgado y la
persona ha cumplido a cabalidad su pena?
2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema jurídico y
es la causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidó de esta manera?) Se trata de los
ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las
premisas fundamentales y conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar
extractos de la decisión!)
La Corte realiza la pauta mencionada anteriormente a través de distinta doctrina y jurisprudencia
para resolver la cuestión en mención, se centra específicamente en la identidad de la causa,
debido a que la conducta punible debe ser exactamente la misma para tratar el tema de una doble
penalización, de igual manera, aborda la identidad del sujeto, juntándola con la reincidencia
del sujeto, esto es extremadamente relevante y la Corte reiteró en distintas ocasiones que el
procesado por el delito actual debe mantener la posición de reincidente en la comisión de delitos
dolosos y preterintencionales en los últimos 10 años, de otra forma, no tendrá o no va a adquirir
la identidad de requisitos cumplidos para la doble agravación punitiva.
De igual manera, el legislador establece que se trata de una expresión de libertad de
configuración legislativa, toda vez que no es desproporcional o irracional la medida tomada por
el mismo, establece unos requisitos y unas pautas a seguir para que se cumpla la agravación, de
lo contrario, no se establecerá una manera de incrementar la multa o pena del procesado.
De igual manera, se valoran los principios de legalidad, culpabilidad y proporcionalidad, esto
referente a la creación de la norma, considerándose legal el hecho de que no afecte la totalidad o
generalidad de procesados, sino aquellos que reincidan en su conducta punible; la culpabilidad
respecto a que es cuestión de que el acto se lleve a cabo y no respecto al autor, implicando
nuevamente el concepto de reincidente. Y, por último, la proporcionalidad, toda vez que se debe
establecer una pena acorde al delito cometido, no se trata de evitar que esa persona salga del
establecimiento carcelario, por el contrario, se trata de resocializar al individuo y que no cometa
la conducta nuevamente.
3. ARGUMENTOS NO ESENCIALES (ideas claras; frases cortas.
Use viñetas)
3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos,
históricos, doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten
a la Corte reforzar o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)
La Corte integra distinta doctrina para establecer y fundamentar el fondo de su decisión, entre
estos encontramos a Bacigalupo, en el momento en el que la Corte lo trae a colación para
afirmar lo que constituye el mencionar la culpabilidad, de esta forma se establece “(…) el
conjunto de condiciones que determinan que el autor de una acción típica y antijurídica sea
criminalmente responsable de la misma”, relevante para continuar con el hilo conductor de la
problemática, estableciendo que no se trata de la persona que haya cometido esta problemática
sino de la reincidencia que lo genere.
Por otro lado, en la sentencia C-653-2001 la Corte se cita para adquirir la fuerza vinculante de
toda la sociedad tiene derecho al debido proceso, planteado con el objetivo en “(…) proteger la
libertad individual, controlar la arbitrariedad judicial y asegurar la igualdad de todas las
personas ante el poder punitivo del estado.”, fundamental en el caso para establecer que, aunque
se deben proteger las garantías de todas las personas que se encuentran dentro del Estado Social
de Derecho, también se deben cumplir con las jerarquías sociales, obedeciendo la normatividad y
el ordenamiento jurídico estipulado.
De igual manera, en forma de complemento con la anterior sentencia, la Corte cita la sentencia C-239-
1997 para establecer que no existe posibilidad de ser juzgado sino conforme a lo que se ha establecido en
el ordenamiento jurídico, siempre en pro de la dignidad humana y el principio de que no hay delito sin
culpa, de esta forma, expresó: “(…) nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes al acto que se le imputa”, por lo que el constituyente avanzó hacia el
establecimiento de un derecho penal del acto y no de autor.
Entre otras grandes intervenciones que rodeaban estas principales, haciendo referencia a los
mismos principios y sobre todo a la reincidencia.
3.2. INTERVENCIONES (principales argumentos)
Procurador General de la Nación
Solicitó la EXEQUIBILIDAD, fundamenta su opinión en apartes específicos como la
libertad de configuración del legislador para la reincidencia como agravante para la
dosificación de una nueva pena, de igual manera, expide las normas constitucionales que
rigen el sistema penal, al igual que los límites constitucionales, entre estas se encuentra el
“respeto por la proporcionalidad de sanciones”, así los expresó la visión Fiscal del caso.
Ministerio de Justicia y del Derecho
Solicitó la EXEQUIBILIDAD, toda vez que no concurren los tres elementos de la
vulneración por parte del legislador, siendo estas: objeto, causa y sujeto, de esta forma se
estipula que no existe identidad en el objeto y la causa. Esto fundamentado en que, como se
trata de un nuevo delito, el juez debe entrar a examinar los hechos y si se han cometido
conductas anteriores e iguales a la cometida para poder aplicar la pena de multa duplicada.
Universidad del Rosario
Solicitó la EXEQUIBILIDAD, apoyándose en la libertad de configuración que posee el
legislador para determinar las conductas que son establecidas como delitos, de igual manera,
las penas que se imponen a estos mismos, esto, sin necesidad de desprestigiar los principios y
garantías constitucionales previamente establecidos. De igual manera, establece que está
erróneo el considerar que se está penando nuevamente la primera conducta, puesto que se
está condenando reincidencia, más no el primer delito.
Pontificia Universidad Javeriana
Solicitó la INEXEQUIBILIDAD, fundamentado en que se está violando el “Non bis in ídem”
toda vez que se está sancionando dos veces a un sujeto por el mismo hecho, de esta manera
se está hablando de sancionar dos veces a un sujeto por una conducta previamente cometida
y una condena cumplida, se estaría sometiendo nuevamente a una valoración, decisión y
sanción.
Universidad de Ibagué
Solicitó la INEXEQUIBILIDAD, afirmó que se debe tener en cuenta la valoración subjetiva
respecto a lo que concierne al sujeto, tales como su actitud, el comportamiento y la intención
de cometer el delito nuevamente.
Instituto Colombiano de Derecho Procesal
Solicitó la EXEQUIBILIDAD, al igual que el Ministerio de Justicia y del Derecho,
estableció lo que la Corte ha reiterado en distintas oportunidades sobre la triple identidad
jurídica que se debe desconocer para tratar la vulneración del principio Non bis in ídem.
3.3. ACLARACIONES DE VOTO (AV) (principales argumentos)
El magistrado Alejandro Linares Cantillo aclaró su voto respecto a la decisión tomada por la
Sala, esto debido a que considera que la Corte escatimó en los análisis que debía desarrollar para
llegar a la conclusión de que era constitucional el abarcar la reincidencia como requisito para ser
un agravante punitivo, el primer análisis en cuestión es si los 10 años se cuentan a partir de la
comisión del delito, de la decisión o sentencia condenatoria o el cumplimiento de la pena. En
segundo lugar, se encuentra el análisis respecto a si se trataría de una pena que apunta hacia el
pasado o hacia el futuro, considerando que la Corte se debió basar en la resocialización como fin
de la pena y no en la prevención especial negativa o dogmática doctrinal, sino jurisprudencial.
3.4. SALVAMENTOS DE VOTO (SV) (principales argumentos)
El magistrado Alberto Rojas Ríos salvó su voto respecto a la decisión tomada por la Sala, afirma
que el hecho de considerar el agravar una pena considerando un delito cometido anteriormente
viola las garantías del Non Bis In Ídem en su totalidad, de igual manera considera afectados los
principios de lesividad y culpabilidad. Además, considera que la Corte está basando su decisión
en el hecho previamente cometido, y no en la naturaleza de su ser o en la oportunidad de
resocialización.
Por otro lado, afirma que no se pueden traer apartes internacionales dentro de nuestro Estado
Social de Derecho, especificando que no se ha abarcado y analizado de manera correspondiente
lo que se entiende como conducta reincidente, dejando de lado el garantismo penal, donde el ser
humano es juzgado por su naturaleza social y no por las conductas que comete.
4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la
Sentencia. Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error,
incoherencia o cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se
trata de explicar qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión).
Es interesante analizar las posiciones que tienen las distintas instituciones y universidades que
participaron en la decisión de la Corte, sin embargo, el análisis que realiza la Sala respecto a los
requisitos fundamentales que se tienen presentes al momento de violentar el principio de Non Bis
In Ídem es fundamental para el análisis de fondo de la sentencia, se considera que la libertad del
legislador es tan amplia que le permite fundamentar la reincidencia como un requisito formal
para la presentación o estipulación de la multa doble como un agravante penal, por el contrario,
no estaría vulnerando los principios al debido proceso, a la legalidad, culpabilidad o
proporcionalidad, siempre que está especializando la materia punible, y la aparte o esteriliza
únicamente para aquellos sujetos que realicen UNA VEZ MÁS el hecho o el delito por el cual
fueron sancionados anteriormente, además, como la Corte lo expresa, si un sujeto fue condenado
y procesado por el delito, se supone que este debería estar resocializado e integrado de manera
satisfactoria en la sociedad, puesto que aceptó el haber violentado bienes jurídicos protegidos,
vulnerando la garantía común de la sociedad, una vez entendido esto, el sujeto se compromete
con la sociedad a determinar cómo puede adentrarse en la comunidad sin necesidad de realizar
nuevamente una conducta de esta índole para evitar caer en la repetición de la pena.
En conclusión, la decisión de la Corte y las citas que realiza son bastante precisas con el tema,
siempre apuntando a la reincidencia como requisito y piedra angular de la temática de la doble
multa como agravante punitivo.