Cosmovisión Sicán del agua: deidades, poder y los ancestros de los linajes
primordiales de Lambayeque
Carlos G. Elera, Ph. D.
Museo Nacional de Sicán
Introducción Con formato: Fuente: Negrita
Una aproximación dea la cosmovisión del agua, deidades y los ancestros ligados a
los linajes primordiales de la cultura Sicán o Lambayeque, será el tema que se
abordara en éste artículotrabajo. Información de contextos arqueológicos confiables,
narrativas iconográficas en soportes diversos, datos etnoarqueológicos y
etnohistóricos, así como observaciones In situ de campodel autor sobre el ciclo hídrico
del agua y crisis climáticas en la Ccuencas Hhidrográficas de La Leche/Lambayeque,
serán el eje de la discusión.
El ciclo hídrico del agua en la cuenca alta, media, baja y litoral del valle de La Leche,
ligado física y simbólicamente desde sus orígenes en las lagunas alto andinas como
en los acuíferos de las montañas del valle medio, hasta el mar que rodea a la isla más
grande de la costa norte del Perú, siguen la misma orientación de los
Templos/Mausoleos y las tumbas de elite del Núcleo Cultural Sicán del Santuario
Histórico Bosque de Pómac (Fig. 1). Claramente las deidades del agua de origen
marino y terrestre, se encuentran estrechamente ligados a los ancestros, los mismos
que son gravitantes en la ideología religiosa de la Cultura Sicán o Lambayeque,
detentada por su clase dirigente y la manera de entender su Aaxis mundi desde suel
centro de poder económico, sociopolítico y religioso del Núcleo Cultural Sicán, ubicado
en del Santuario Histórico Bosque de Pómac.
Consideraciones gGeneralidades Con formato: Fuente: Negrita
La literatura especializada, vinculada al agua y su uso socio-económico e ideológico
en la diversidad de los espacios andinos se centra ha centrado en la transformación
de los paisajes naturales en paisajes culturales por el manejo artificial de dicho
elemento l agua, configurándose una notable tipología dentro de la denominada Comentado [RVCSL1]: Se requieren referencias aquí
arqueología del paisaje aun por establecerse de manera sistemática en el Perú. La Comentado [RVCSL2]: No queda claro, si se ha
configurado la tipología o no, ya que luego dices que está
creatividad e ingenio del antiguo peruano en para trasladar y aprovechar el recurso aún por establecerse. Si es un párrafo muy engorroso,
sugiero dejarlo en la oración anterior. De acuerdo
hídrico o usar los acuíferos para fines agrícolas, fue gracias altuvo como base el
profundo conocimiento de la diversidad territorial, los ciclos hídricos del agua en
tiempos estables e inestables y la ecología de los Andes Centrales.
De igual forma, lLa cosmovisión y manejo artificial del agua como también la profunda
reverencia de las fuentes originarias del recurso acuífero por las diversas culturas
prehispánicas, fueron de suma importancia en el mundo andino. Trabajos pioneros
como el texto “Culto al Agua en el Antiguo Perú” (Carrión Cachot, [1955] 2005) en la
que se presentan diversos tipos de fuentes, desde objetos arqueológicos muebles e
inmuebles hasta leyendas vinculadas al origen del agua asociadas a deidades
femeninas. HastaPor su parte, investigaciones etnohistóricas resaltan del origen e
importancia de los linajes de las panacas fundadoras del imperio de los Incas,
asociadas al Hanan Cuzco (Cuzco Alto) y Hurin Cuzco (Cuzco Bajo) y ponen en
evidencia que las panacas más importantes del imperio, cuyos jefes, los incas
reinantes a través del tiempo, sustentaban su poder político y religioso aen las
montañas donde nacía el agua y, a partir de allí, se establecía launa hidrología artificial
de regadío, las cuales que, además de organizar el riego artificial, delimitaban al
Cuzco en dos mitades. Asimismo, y desde el templo del Coricancha, partían las 41
líneas imaginarias denominadoas ceques, las cualesdesde donde estaban
cuidadosamente demarcados con los puntos de origen de las acequias mayores del
Cuzco (Sherbondy, 1987)
El quehacer agrícola con riego en el norte del Perú, se manifiesta en canales
tempranos fechados antes de la era cristiana en la localidad de Nanchoc, valle de
Zaña (Dillehay, 2008) hasta el riego con extensos canales interconectando cuencas a
gran escala, como por ejemplo el antiguo canal IYnalche (referencia, quizás
Hayashida), denominado después como Raca Rumi que, traducido del quechua
lambayecano (linguaras) al castellano significa “vagina de piedra”, la elcual irrigaba Comentado [RVCSL3]: Esta es una mala traducción, en
todo caso sería Piedra Vagina. Vas a compartir texto con
las extensas Pampas de Chaparrí del (Sector II del Parque Arqueológico de Batan Cerrón Palomino que puede hacerte polvo por esta
traducción. Si no es central en tu interpretación, sugiero
Grande) (Fig.1.a) y, el gran canal Taymi usado para irrigar el extenso valle nuevo de retirarla. Por si acaso me baso en la traducción del quechua
lambayecano (linwaras), que es una de las variedades que se
Lambayeque y anexar a través del riego al valle de La Leche (Kosok, 1965:página de hablan actualmente en Inkawasi, Kañaris, Salas y Penachí de
ésta lengua originaria. Más aún trabajamos con profesores
referencia). Todo ello posibilitó variadas estrategias de subsistencia, una gran en el museo de lengua materna quechua (linwaras) quienes
prosperidad económica y, además, complejidad sociopolítica y religiosa cuando se vienen elaborando un diccionario quechua (linwaras) y la
traducción es tal cual ellos me comunicaron.
iniciaron y funcionaron estas obras de infraestructura hidráulica de los grandes
canales Raca Rumi y Taymi durante elen el marco del desarrollo de la cultura Sicán o
Lambayeque hasta la ocupación Inca de las cuencas lambayecanas en el siglo XV
(Shimada, 1981; Figueroa y Hayhashida, 2004).
El ciclo hidrológico del agua en la Cuenca del río de La Leche, al igual que en todas
las cuencas costeras del Perú, se orientan de Este a oeste, a partir de las lluvias
torrenciales de la sierra, originándose las nubes en la cuenca amazónica por la
evaporación del agua de la superficie del Océano Atlántico. También existen
nacientes del agua procedente de los acuíferos de las cadenas montañosas
denominados localmente “jagüeyes” (Fig. 2) que se orientan hacia el Océano Pacifico
y se activan en los meses de verano junto al arribo anual del agua del rio y la
subsecuente elevación de la napa freática. Al mismo tiempo, durante esa época se da
está asociada alel momento de mayor radiación solar y, como consecuencia de ello,
se da la mayor productividad agrícola e hidrobiológica, tanto terrestre como marina,
durante el año. Contrario a ello, cada determinado lapso de tiempo, el ciclo del agua
en tiempos de crisis climática, es a la inversa. Es decir, se inicia un ciclo del origen del
agua, opuesto geográficamente e hídricamente hablando y atípico por su intensidad
al que se da normalmente de manera anual. Ello ocurre cuando se inicia el Fenómeno
de El Niño Costero. En este casoese sentido, la orientación de las lluvias torrenciales
se origina por la evaporación de las aguas de la superficie del Océano Pacifico, desde
el oeste, que y se dirigen al Este,. Ddesencadenándose lluvias torrenciales asociadas
a tormentas eléctricas tropicales con la súbita aparición de nuevos cursos de agua
que sobrepasan la capacidad cúubica del rio de La Leche. Se y se origina además
una mayor cantidad de agua en los acuíferos en las montañas adyacentes a Pómac
(Sector I del Parque Arqueológico de Batan Grande), con la consiguiente destrucción
de infraestructura (sobre todo agrícola) de diversa naturaleza por las destructivas
inundaciones., sobre todo la infraestructura agrícola pero cCon el discurrir del tiempo,
sin embargo, al concluir éstaos fuertes lluvias, realmente verdaderos diluvios, se
genera una revitalización del Ecosistema del Bosque Seco Ecuatorial y la fertilización
de los suelos desérticos adyacentes al mar, generándose pudiendo darse en estos
últimos la siembra y cosecha de maíz, yucas, menestras y camotes, obteniéndose
asdíel mismo una inusitada abundancia de productos agrícolas por las lluvias
originadas en el mar pacifico. Los recursos hidrobiológicos tanto de origen terrestre
como marino también son abundantes y, asimismo, se da al igual que una rápida
reproducción de cérvidos, aves, felinos, boas, insectos y otras especies que ameritan
de más estudios biológicos durante el periodo del Post Niño.
En base a estas consideraciones, nNos planteamos las siguientes interrogantes a ser
respondidas en el presente artículotexto: ¿Cómo estos fenómenos cíclicos del agua
fueron entendidos culturalmente en el pasado y documentados arqueológicamente
hoy en día? ¿De qué manera fueron representados deidades del agua en diversos
soportes en la iconografía religiosa de los Sicán o Lambayeque? ¿Qué tipo de
respuestas ideológicas se dieron durante el proceso cultural Sicán por en relación con
el impacto catastrófico de las crisis climáticas como extremas sequias o extremas
inundaciones asociadas a los fenómenos de El Niño? ¿Qué información
etnoarqueológica, etnohistórica y etnográfica sustentan una continuidad del culto del
agua y los ancestros en tiempos históricos?
Etnohistóricamente la cultura Sicán o Lambayeque ha sido reconstruida sobre las
bases de la asumida veracidad histórica de la leyenda o mito de Naymlap y su dinastía
primordial que dio origen a los reyes de Lambayeque. Esta valiosa narrativa fue
registrada en el siglo XVI en la localidad de Túcume Viejo (Cabello Balboa [1586]
1951). Túcume Viejo se localiza entre el actual poblado de Túcume y el sector de
Moyocupe del Santuario Histórico Bosque de Pómac, valle medio del río de La Leche
(Lalech o Lercanlech en lengua muchic o mochica). Otra versión del siglo XVIII fue
documentada en Mórrope, se trata del origen de Naymlap o Ñamla (Rubiños y
Andrade [1782] 1936). Mórrope se localiza en el valle bajo de La Leche, litoral del
Océano Pacífico. En la versión de Rubiños y Andrade, Ñamla era hijo de un ave
marina y vino con su comitiva desde una isla hasta la costa lambayecana. Existen
algunas concordancias entre la historia y leyenda de Naymlap y el dato arqueológico
que son objeto de investigación. De acuerdo a Rubiños y Andrade, Naymlap o Ñamla
en lengua muchic o mochica significa “gallina de la agua” o “ave del agua” (Ñan: ave
y Lap: agua). Este personaje de acuerdo al mito llegó del mar con todo su sequito,
hombre sabio y carismático que al morir hizo creer a su pueblo que le habían nacido
alas y había volado al firmamento. La llegada de Naymlap y su comitiva por el mar
para entender sus orígenes y los rasgos de ave que había adquirido al dejar este
mundo, fueron determinantes para su adoración como deidad ancestral primigenia
lambayecana. Llapchillulli fue su principal oficial y, a su vez, artesano de ropas de
plumas, que acompañó a Naymlap, a su llegada por el mar a Lambayeque y, fue muy
estimado por éste. En recompensa a su lealtad y respeto le entrega para gobernar el
valle de La Leche que es el origen del prestigioso Reino de Jayanca, donde se localiza
geográficamente el hoy conocido Santuario Histórico Bosque de Pómac. Los reinos
mochica-hablantes de Pacora, Mórrope y Jayanca eran uno solo a la llegada de los
españoles en el siglo XVI. El cacique dueño de Pómac, recordaba en la época colonial
tardía - siglo XVIII- su ancestralidad primordial desde el histórico y mítico Llapchillulli,
oficial principal y artesano de ropas de pluma de Naymlap (Zevallos, 1989).
A continuación, se presentaran y discutirán diversos tipos de evidencias sobre la
valoración cultural del agua y el culto de los ancestros durante el desarrollo de la
cultura Sicán.
SICÁN MEDIO (900-1110 d.C.)
Tumba de la Cosmovisión Sicán, Templo/Mausoleo de Huaca Las Ventanas
En el Templo/Mausoleo de Huaca Las Ventanas del Núcleo Cultural Sicán del
Santuario Histórico Bosque de Pómac, bajo el Proyecto Arqueológico Sicán, fue
descubierta por Shimada y Elera en el año 1991,una tumba de elite en forma de
pirámide escalonada invertida. A pesar que la tumba se hallaba parcialmente
saqueada, fue posible recuperar algunos elementos del ajuar funerario. Entre ellos
destaca una tela de algodón rectangular sobre una lámina fina de cobre, en cuyo fondo
blanco se pintó una extraordinaria representación de la denominada «Cosmovisión
Sicán» (Shimada, 1995). Este textil funerario fue colocado en la tumba con dirección
Eeste-oeste, siguiendo la orientación de la arquitectura monumental de Pómac (Fig.
3). En la porción Este se encuentra el sol con los ojos alados como las máscaras
funerarias y una boca mostrando colmillos amenazantes, como el denominado dios
de las montañas, con rayos que rematan en cabezas de felino y la típica máscara
antropo-ornitomorfa de uso funerario. Hacia el extremo oeste se pintó a la luna en
cuarto creciente. Entre la luna y el sol aparecen en color verde olas marinas
encrespadas con peces y conchas Spondylus, típicas biológicamente en términos de
origen al mar ecuatorial. En el centro se representó a la deidad principal con la
máscara antropo-ornitomorfa (similares a los rostros de los tumis y las máscaras de
“ojos alados” de los fardos funerarios de la elite enterrada en Pómac) y boca abierta
mostrando los colmillos amenazantes del felino. El tocado de la deidad muestra
plumas cuya disposición parecen ser agitadas por el viento. La mano derecha, hacia
el Este, sostiene una cabeza decapitada pintada de blanco como la luna y amarillo
como el sol y con ojos alados, como la divinidad principal. La mano izquierda, que se
dirige hacia el oeste, sostiene un cuchillo de borde semilunar, muy similar a la luna en
cuarto creciente pintada en el extremo oeste de la tela. El traje del dios presenta dos
signos escalonados que se presentan frente a frente y que simbolizarían las
montañas. Estos símbolos escalonados son los mismos a los encontrados en el muro
almenado del frontis Este de la arquitectura monumental del Templo-Mausoleo de
Huaca de Las Ventanas, la misma que se orienta a la cadena montañosa rica en minas
de cobre y plata, entre otros minerales del Complejo Minero-Metalúrgico Sicán del
Sector III del Parque Arqueológico de Batan Grande y las montañas ricas en acuíferos
del Sector I del parque arqueológico mencionado. La deidad de ojos alados podría
ser el personaje enmascarado que surge del mar. Coincidentemente en el mito de
Pachacamac (Tello, 1923), hijo del sol, se hunde en el mar donde es su morada,
siendo el dios de los movimientos sísmicos, el fondo marino es el lugar donde se
originan los epicentros de los terremotos más destructivos de los Andes Centrales. Es
muy posible que la deidad con la máscara de los ojos alados que para algunos
investigadores representaría a Naymlap, ideológicamente tenga un sincretismo con el
dios Pachacamac. M, más aun, ello se corrobora con la imagen de la máscara antropo-
ornitomorfa que forma el sol del textil de la “Cosmovisión Sicán” de Huaca Las
Ventanas y que a su vez posiblemente sea la máscara solar de la divinidad “ave del
agua” que emerge del fondo marino entre las olas.
Estamos frente a la versión más temprana identificada en el Perú, de la composición
icónica de ubicar a la derecha el sol (masculino) e izquierda a la luna (femenino) en
iconos religiosos prehispánicos que bajo el sincretismo se incorporaron a la religión
cristiana traída por los españoles en el siglo XVI al Perú. Es muy posible que el Señor
de Pachacamilla o de los Milagros, el mismo que se asocia a Pachacamac
(Rostworowski 1992), lleva esta vieja composición solar-lunar andina de oposición y
complementariedad identificada en la “Cosmovisión Sicán” de Pómac, luego heredara
por los Chimú y los Incas (Elera, 2013).
En la “Cosmovisión Sicán” es verdaderamente clara la luna en cuarto creciente que
influye en las mareas altas del mar como se ve en las olas encrespadas de la
mencionada pintura. De acuerdo a observaciones etnográficas en el valle de La
Leche, cuando la luna en cuarto creciente vista desde el oeste presenta uno de sus
extremos más bajos, orientado al norte, significa clima cálido y abundancia de agua.
Lo contrario es cuando el extremo de la luna se orienta al sur el cual está asociado a
con fuertes vientos, movimientos sísmicos, tiempos fríos y en algunos casos sequías.
Tumba I: La Anciana Noble de Pómac, Templo/Mausoleo de Huaca Las Ventanas
Bajo el Proyecto de investigación arqueológica en Huaca Las Ventanas del año 2006
a cargo del Museo Nacional de Sicán, se documentó un notable entierro. Se halló un
fardo funerario que contenía los restos de una anciana noble enterrada en posición
sentada con corona de cobre dorado, máscara dorada con ojos alados y antebrazos
con manos postizas metálicas con alma de madera de balsa (Ochroma pyramidale)
que sostenían un vaso tipo kero. Todo el conjunto funerario del fardo antropomorfo,
que emulaba a la anciana noble sentada con las piernas entrecruzadas en el interior
del fardo, (Fig. 4). S se orientaba hacia el oeste y estaba asociada con, asociado a Comentado [RVCSL4]: Este hallazgo es formidable, ¿no
sería posible colocar también una fotografía?
cráneos de llama, un depositario de parafernalia ligada al curanderismo y una serie
de envoltorios de ofrendas de metal precioso y cobre arsenical intencionalmente
aplastados y cuidadosamente envueltos en telas de algodón sujetas con espinas del
árbol del faike (Acacia macracantha). Numerosos objetos metálicos procedentes de
estos envoltorios, consistían en colgantes dorados de trajes de lana negra de
camélido y algodón pardo, herramientas para el quehacer textil, imitación en metal de
vasijas abiertas y cerradas de cerámica típica de la fase media de la cultura Sicán,
como platos, cantaros, “Huaco Rey”, tachos con picos y puente etc. Junto al fardo se
encontró un individuo extendido decúbito dorsal, con evidencia de haber sido
sacrificado, y, entre ambos contextos funerarios, se encontró un “Huaco Rey” junto a
un cántaro pequeño como ofrendas. Fue la primera vez que identificamosLas
condiciones de preservación de este que el fardo antropomorfo -en cuyo interior se
encontraban los restos de la anciana noble- han permitido, al compararlo con el
“Huaco Rey”, encontrado In situ (, el ceramio contenedor de líquidos más
representativo de la cultura Sicán o Lambayeque), proponer que dicha vasija no esno
era sino la representación del fardo funerario de la elite. En otras palabras, puede
considerarse ques decir un huaco rey, como contenedor de líquidos, evoca a los
ancestros. Escatológicamente tanto el fardo como la mujer noble en el interior del
mismo, sentada y sosteniendo en sus manos un vaso, perennizaba el gesto de brindar
hacia el poniente: el mar e Isla de Lobos de Tierra, al igual queen consonancia con la
orientación del Templo/Mausoleo de Huaca Las Ventanas.
Tumba Este del Templo/Mausoleo de Huaca del Oro o Loro
Bajo el Proyecto Arqueológico Sicán entre los años 1991-1992 bajo la codirección de
Izumi Shimada y Carlos G. Elera se documentó la Tumba Este, hacia la esquina nor-
este del Templo/Mausoleo de Huaca del Oro. Consiste en un pozo cuadrado que
medía 3 metros de lado y 11 metros de profundidad, con una cámara funeraria con
nichos en las paredes. El contenido fue muy rico en objetos metálicos entre otros
materiales. Sacrificios humanos de niños y mujeres jóvenes fueron registrados. Es
importante señalar el Depósito de Oro 1, una caja rectangular de esteras ubicada en
la esquina noroeste de la cámara, contenía más de 24 objetos superpuestos de oro,
tumbaga y plata: cinco coronas, destacando una de ellas con diseños calados de las
olas antropomorfas con la máscara del dios de los ojos alados (Fig. 5). En general, el
contenido de la caja estaba relacionado a con objetos suntuarios de metal precioso
de uso para la cabeza de un personaje de prestigio de la elite Sicán. En el centro de
la cámara descansaba un individuo de sexo masculino de 40 a 50 años de edad y
1.60 metros de estatura. Estaba originalmente sentado y con las piernas cruzadas,
siendo encontrado de cabeza. El cuerpo estaba sobre un textil que tenía cosidas casi
2000 pequeñas láminas cuadrangulares de oro. La mayor parte del esqueleto estaba
cubierto con cinabrio y tenía una gran máscara de oro cubierta también por una gruesa
capa de cinabrio. El iris y las pupilas de los ojos estaban representados por cuentas
de resina de algarrobo y por esmeraldas de color verde, transparentes como el agua;
la parte «alada» de los ojos estaba cubierta por láminas de plata. En la esquina
noroeste de la cámara funeraria fueron colocados los cuerpos de dos mujeres adultas
(30 a 35 años de edad), cuyos vestidos tenían cosidas láminas cuadradas de oro.
Ellas estaban cubiertas por las agrupaciones de Spondylus prínceps y Conus
fergusoni (Fig. 6) junto a semillas de cucurbitáceas (aún por identificarse
botánicamente el tipo zapallo) y tenían cerca dos cuchillos de cobre y dos lanzas
ceremoniales hechas en láminas dobladas de oro.
La zona donde se encontró la Tumba Este sufrió los estragos de varios fenómenos de
El Niño a lo largo de cerca del 1000 años, y es muy posible que el gran fardo funerario
de la Tumba Este, donde se había también enfardelado la litera (como se aprecia
representada en botellas funerarias tipo “Huaco Rey”) y sobre la cual se encontraba
sentado el personaje noble con máscara de ojos alados se desmoronara como se Comentado [RVCSL5]: La oración está incompleta… ¿Qué
es lo que sucedió con el gran fardo funerario?
explicará más adelante. El cuerpo se hallaba flanqueado por dos brazos y manos
postizas largos de tumbaga, con brazaletes de chaquiras en cada muñeca. La mano
orientada al sur sostenía un vaso tipo kero hecho en una lámina de oro repujado,
donde se inmortalizaba el gesto de beber y la mano orientada al norte cubre la punta
de un estandarte, con un mango de 2 metros de largo forrado con láminas de tumbaga.
Todo el fardo funerario y su litera incluida en el mismo, debió haberse desmoronado
debido a la constante subida y bajada de la napa freática, que afectó el material
orgánico contenido en la tumba, por ejemplo las grandes bandas de telas de algodón
que daban estabilidad al paquete funerario. Pese al desmoronamiento del fardo
funerario se puede apreciar que los restos del personaje enmascarado y sus brazos
con brazos y manos postizas portando un vaso y un estandarte, escatológicamente
se orientan hacia el poniente: el mar e Isla de Lobos de Tierra, al igual que la Comentado [RVCSL6]: Vale la pena insertar una
ilustración de los brazos aquí
orientación del fardo funerario de la anciana noble del Templo/ Mausoleo de Huaca
de Las Ventanas, el mismo que presenta también la misma orientación.
Sin embargo eAl arribo de cada verano, con el incremento del torrentedel agua del río
de La Leche y la consecuente subida de la napa freática, debió darse una e inundación
de las cámaras funerarias, algo que podríaparece haber sido intencional. En efecto, .
Es decir bajo la cosmovisión Sicán del agua y los ancestros, las impresionantes
tumbas conteniendo fardos funerarios de las elites orientados de Este a oeste, al ser
inundadas (¿humectadas?)inundarse éstas, cíclicamente, se renovaban durante la
estación de verano, algo trascendental en tanto que, siendo parte simbólica de los
ancestros siempre están ligados al origen de la bonanza económica anual que giraba
alrededor de la nunca inigualada producción agrícola de los valles de La
Leche/Lambayeque. que se dio en el momento de su mayor esplendor económico y
cultural de los Sicán entre los años 900 a 1100 d.C. en la costa norte del Perú.
Tumba Oeste del Templo/Mausoleo de Huaca del Oro o Loro
La Tumba Oeste, documentada bajo el Proyecto Arqueológico Sicán en el año 1995,
situada en el lado occidental de la rampa de acceso a la Huaca del Oro, fue más
compleja en términos arquitectónicos que la Tumba Este pero contenía menos
ofrendas. La cámara de forma cúbica (3 por 3 por 3 metros) y casi 20 m. de
profundidad contenía al entierro principal y se abría en el centro del piso de la
antecámara de particular amplitud, de 10 metros de largo por 6 metros de ancho.
Hacia el norte y hacia el sur la acompañaban 12 cámaras pequeñas, en dos grupos
de 6, destinadas para contener los cuerpos de 18 mujeres jóvenes. Los estudios
genéticos sugieren que uno de estos grupos, compuesto por 9 mujeres, nació en
Lambayeque, mientras que el otro fue foráneo, quizás del norte de Ecuador (Shimada
et al., 2004). En las paredes de la antecámara, cuyo piso estaba recubierto de textiles
pintados y decorados con placas de metal, se abrían 8 nichos. Algunos de éstos
contenían ofrendas de camélidos, naipes, objetos suntuarios de metal, cuchillos y
telas.
La cámara principal contenía el fardo funerario con un cuerpo sentado de un individuo
masculino que tenía aproximadamente 30 a 35 años de edad al momento de su
muerte. Él también lucía la máscara de tumbaga con los ojos alados en su rostro In
situ, un adorno nasal de aleación de oro, un tocado complejo, un pectoral en forma de
abanico de placas de turquesa colocadas en filas concéntricas sobre un armazón de
láminas metálicas, un collar y capas adicionales de pectorales compuestos de
turquesa, sodalita, ámbar y cuentas de Spondylus, dos pinzas, y un par de guantes.
Toda una impresionante cantidad de objetos se encontraban en varias disposiciones.
Destacan por ejemplo un báculo donde se tallo un molusco bivalvo (Spondylus).
En la cámara principal de la Tumba Oeste se registró una tela pintada con las olas
antropomorfas con la deidad de la máscara de los ojos alados de perfil y tanto en el
interior como en el exterior de las olas se aprecian peces y valvas de Spondylus (Fig.
7). Un paralelo para la fase tardía de la Cultura Sicán o Lambayeque es una tela
pintada a manera de paño, parecida en su iconografía a la tela pintada de la Tumba
Oeste de Huaca del Oro ya mencionada, que cubría la cámara funeraria de la
denominada “Sacerdotisa de Chornancap”, del Complejo Arqueológico de Huaca
Chotuna, en el litoral del valle de Lambayeque (Wester, 2016). Este paño pintado
aludiendo al mar, con: la ola antropomorfa enmascarada, conchas de Spondylus y
peces, estaría exclusivamente asociada a las cámaras funerarias de los miembros
más prominentes de la elite lambayecana entre los años 900 a 1110 d.C.
El personaje principal sentado de la Tumba Oeste con las piernas entrecruzadas, ya
enfardelado y enmascarado y, en el exterior sostiene en la mano derecha un vaso de
metal, en actitud de brindar, perennizando un gesto claro de hospitalidad, como Con formato: Sin subrayado
comunicando de manera permanente éste gesto característico durante su vida social,
hasta después de la muerte, como continuando lo que en vida hacía el dignatario
como departir con los suyos, coordinar acciones o simplemente dar órdenes. El
personaje principal de la Tumba Oeste al igual que el Templo/Mausoleo de Huaca del
Oro, escatológicamente se orientan hacia el poniente: el mar e Isla de Lobos de Tierra.
Los análisis osteológicos-dentales practicados a los individuos de alto rango
enterrados en las tumbas Este y Oeste determinaron en forma preliminar que la
nobleza Sicán habría tenido interconexiones culturales y biológicas con la cultura
Manteña de la costa sur central del Ecuador (Golfo del Guayas y litoral del Manabí).
Asimismo, las pruebas genéticas realizadas a los personajes masculinos de élite de
las tumbas Este y Oeste han encontrado relaciones de parentesco entre los mismos
(Shimada et al., 2004; Shinoda, 2014).
SICÁN MEDIO TARDÍO (1050-1075 d.C.)
Excavaciones arqueológicas en la Matriz N° 101 de la “Gran Plaza” entre los
Templos /Mausoleos de las Huacas de Las Ventanas, El Oro y Colorada
Bajo el PIAP 2010 (Programa de Intervención Arqueológica en el Santuario Histórico
Bosque de Pómac), a cargo del Museo Nacional de Sicán, en el Núcleo Cultural Sicán,
se hizo el registro sistemático de singulares hallazgos documentados iIn situ en
términos de la magnitud, extensión y contenidos de una gran matriz funeraria
designada como Matriz N° 101. Físicamente la superficie del área antes de la
excavación arqueológica de la mencionada matriz, mostraba una depresión en el
terreno a manera de un lecho seco de una laguna.
Durante el trabajo de excavación del Proyecto de Drenajes de Huaca Las Ventanas a
cargo del Plan COPESCO Nacional, en un segmento del tramo del drenaje previsto,
que estaba planificado para evacuar aguas al río de La Leche, apareció a casi 45 cm
de la superficie una terraza artificial con depósitos circulares de afiliación cultural Sicán
Medio, que sirvió para almacenamiento de alimentos, identificándose contenidos de
moluscos denominadas localmente como “palabritas” (Donax obesulus). Parte de esta
plataforma o terraza artificial para almacenaje de alimentos, fue cortada hacia el oeste
durante la ocupación Sicán Medio Tardío. El terreno original, presentaba casi un metro
por debajo de la superficie actual, conformante de la terraza aluvial del valle. Sobre
ésta, se construyó la gran plataforma a manera de terraza artificial para uso funerario
y de diversas actividades (entierros y sacrificios humanos, preparación de alimentos
y bebida, banquetes, metalurgia, lapidaria, etc.), espacio denominada la “Gran Plaza”
que articulan a los Templos/Mausoleos de las Huacas del Loro u Oro, Huaca de Las
Ventanas y Huaca Colorada, entre otros componentes arquitectónicos. Comentado [RVCSL7]: Esto merece antes un plano de
ubicación del hallazgo
Ante este inusitado hallazgo mortuorio se decidió ampliar el área de excavación. Al
ampliarse hacia al oeste y norte, la excavación en área y siguiendo los niveles
naturales de la misma, se identificó una fosa concéntrica de suelo arcilloso compacto,
presentando de tres a cuatro niveles de aproximadamente 160 metros cuadrados de
extensión, con una serie de individuos sacrificados en cada uno de los niveles de la
fosa (Figs. 8, 9 y 10). Los diámetros de la fosa concéntrica cónica se reducían hasta Comentado [RVCSL8]: Te propongo que la figura 10 sea la
primera, porque da un mayor contexto, luego la 8 pasaría a
el punto más hondo de la misma con aproximadamente 12 mt. de profundidad. Este ser 9 y la 9 pasaría a ser 10. De acuerdo
punto del extremo inferior cónico de la fosa era inmediato a la napa freática, en cuyo
centro fue colocada una gran vasija abierta. Sobre ella se colocó el cadáver flexionado
de una mujer sacrificada correspondiente al entierro N° 140 (Fig. 11). Todo parece
indicar que los cuerpos sacrificados fueron dejados a la intemperie y que la fosa , una
vez que se llenó con limo que arrastrabaarrastrado por el agua de lluvia, así como por
tras pasar sobre numerosos cuerpos sacrificados, los mismos que fueron dejados a la
intemperie, como tambiénel afloramiento la floración de agua procedente de la napa
freática, Así, desde la base fracturada de la tinaja y entorno de la misma, agua que
emergía hacia arriba, contraren oposición ia a la caída de las lluvias torrenciales hacia
abajo.
Esta La vasija arqueológicaen cuestión estaba completa solo que el fondo fue
fracturado intencionalmente, estando el orificio inmediatamente y el hueco de la base
de la vasija abierta, a manera de cerámica “matada”, se encontraba adyacente sobrea
la napa freática. Como se mencionó, sobre el borde de ésta tinaja abierta se dispuso
a una mujer sacrificada (Entierro N° 140), siendo dispuesta entre el interior y exterior
del borde de la vasija. Etnoarqueológicamente hablando,Debe mencionarse que esta
vasija viene a ser se trata de una tinaja que se elabora todavía localmente, la misma
que en términos formales formalmente y de uso, corresponde a vasijas usadas para
el colado de la chicha de maíz, de acuerdo a lo observado etnográficamente en las
chicherías de la comunidad tradicional de Mórrope. Estamos así frente a la continuidad
de una paleo tecnología de más de 1000 años de la alfarería ligada a la producción
de vasijas cerradas y abiertas para la elaboración de chicha de maíz, paleo tecnología
alfarera en actual proceso de extinción cultural.
Se cuantificaron más de 180 individuos sacrificados de varias edades, registrándose
tres eventos en la disposición y reacomodo de los restos humanos, apreciándose una
notable variedad en la disposición de los individuos, documentándose adultos, jóvenes
y niños de ambos sexos. Algunos esqueletos mostraban un claro desmembramiento
de los huesos y acomodos cuidadosos de los mismos de manera agrupada o semi-
agrupada, tal es el caso de los cráneos, vertebras y huesos largos, teniéndose en
cuenta la injerencia de nuevas intrusiones humanas. También se documentaron
esqueletos de canidos al igual que buitres negros americanos o gallinazos (Coragyps
atratus), articulados y, como sus contrapartes humanas, también se encontraron tanto
articulados como desarticulados. Queremos destacar que los contenidos de los suelos
que cubren los restos humanos son muy ricos en material cultural y orgánico
diagnósticos, que nos ilustran sobre las actividades previas como acarreo de suelos
con restos de óxido de cobre de color verdoso producto de la presencia de cobre
arsenical usado para la fundición y también actividades paralelas. T tal es el caso de
contextos adyacentes de la Matriz N° 101, donde se registraron espacios paracomo
almacenaje de alimentos, talleres metalúrgicos, evidencia de restos de abundantes
contenedores de cerámica cerradas y abiertas para bebida y comida así como los
restos alimenticios producto de grandes banquetes, entre otras actividades. Este
hallazgo y su extraordinario potencial informativo- servirán como una contribución muy
valiosa al conocimiento sobre prácticas sacrificiales masivas que estarían asociadas
a banquetes o festines paralelos, bajo eventos naturales catastróficos como
consecuencia de las crisis climáticas durante el desarrollo cultural Sicán que
tentativamente se darán a conocer oportunamente.
En el primer nivel del área excavada y adyacente a componentes arquitectónicos a
definirse en una futura temporada de campo, se documentó la Matriz N°117,
localizada en el primer nivel de la fosa concéntrica, dentro de la gran Matriz N°101, la
misma que estaría relacionada a restos de un gran banquete, se localiza básicamente
en la capa blanca. La Matriz N°117 ens un gran hoyo donde se depositaron restos
orgánicos y culturales de manera intencional al finalizar un banquete. En el caso de
los restos de cánidos y camélidos -y posiblemente humanos también-, junto con otros Comentado [RVCSL9]: Esto necesita ilustrarse!!!
componentes orgánicos consumidos como alimentos, se documentaronó asociadosa
una abundante muestra de vasijas cerradas y abiertas de diversas dimensiones así
como acabados finos y llanos en cuanto a su calidad, las mismas que fueran
enterradas intencionalmente después del banquete. Es la primera vez que
documentamos como parte del menaje de un banquete a los “Huacos Rey” ya que en
general se documentan estos ejemplares asociados a contextos funerarios desde la
fase media y medio-tardía de la cultura Sicán. Claramente por las relaciones
estratigráficas del corte inicial del hoyo constituido por la Matriz N° 117, conteniendo
los restos de éstas prácticas de consumo alimentico comunal y el primer nivel de los
individuos sacrificados, se efectuarían durante el momento mismo de los sacrificios
humanos. Es decir, es muy probable que el evento del banquete seria paralelo al ritual
de los sacrificios humanos. Este proceso duraría varios días y luego fueron cubiertos
de tierra de color blanquecino y verdoso. Entre los restos del menaje documentado
para los banquetes, se registró el borde de un cuenco de estilo Cajamarca Costeño
inspirados en iconografía Sicán Medio donde se aprecia un individuo sacrificado,
expuesto y consumido por los gallinazos (Fig. 12), muestra elocuente de que lo
representando iconográficamente en éste cuenco tiene su referente real con los
sacrificios humanos y los buitres o gallinazos como aves carroñeras documentados In
situ en la Matriz N° 101.
Como se ha mencionado anteriormente, eEn la Matriz Funeraria Nº 101, existe un alto
grado de variación en la posición de los cuerpos, comon la de algunos de ellos
mostrando evidencias de haberque claramente han sido arrojados con los brazos y
piernas extendidas dentro de uno de los niveles concéntricos de la fosa, mientras que
otros aparecen o cuidadosamente flexionados pero de manera muy forzada con el
auxilio de una suerte de cepo. Todas ellas no estuvieronNinguno de ellos estuvo
asociado asociadas a ofrendas funerarias. Las orientaciones de los sacrificados es
altamente variable. Es interesante puntualizar que la posición de los brazos y piernas
de algunas personas indicaron que las muñecas y tobillos estuvieron atadas. También
cuando excavamos éste tipo de contextos, de manera invariable hay evidencia de
textiles que rodearon al cuerpo. Aquí aparentemente no hay evidencia de ello por lo
que es probable que los individuos fueseron enterrados desnudos. Ello es un eco que
evoca la iconografía religiosa de vasos funerarios de estilo Moche donde los
sacrificados aparecen desnudos así como vasos de plata Sicán Tardío donde se
aprecian escenas de entierro de personajes de elite junto a individuos desnudos
vinculados al sacrificio durante y después del ritual.
Podemos decir hasta este momento que hay tres eventos que ocurrieron durante la
fase Sicán Medio Tardío que formó este depósito de cuerpos en la antecámara de la
Matriz Funeraria Nº 101. En el subsuelo hay divisiones físicas muy finas entre los
eventos pero son arqueológicamente perceptibles. Los primeros dos eventos
envolvieron los entierros de los esqueletos, pero, el punto de partida de la excavación
concéntrica cónica, sería el colocado de la vasija abierta y base con hueco que se
conecta a la napa freática junto con la mujer sacrificada correspondiente al Entierro
N° 140. El tercer evento implicó la reapertura de un hoyo donde los huesos de varios
esqueletos fueron alterados, removidos, re-arreglados o en general manipulados.
Algunos de los cuerpos se encuentran sin cabeza, documentándose en la Matriz Nº
101-como ya hemos mencionado-, la Matriz denominada N° 118, donde se advierte
un cuarto evento adicional. Ésta matriz está conformada por un amontonamiento de
cráneos junto a platos de comida y cuerpos de canidos entre otros componentes
orgánicos. En realidad hay más cráneos que cuerpos decapitados. Esto quizá
represente dos distintas posibilidades de su presencia.posibles escenarios. Unao de
ellaos es que que representen cráneos de esqueletos que fueron disturbados en la
reapertura del espacio concéntrico alrededor del año 1050-1075 d. C. y esta serían
las cabezas previas de victimas de sacrificio, excavadas y colectadas y re-enterradas
por la gente de la época. LaEl segundao escenario posibilidad es que ellas fueron
cabezas recientemente decapitadas de otras víctimas de sacrificio cuyos cuerpos no
fueron enterrados en el gran hoyo después de todo sino a un lado del mismo.
Se viene actualmente reagrupando estimando, a partir depor la anatomía de los
huesos desarticulados, para saber cuántos individuos aproximadamente fueron
manipulados pPost mortem, teniéndose en cuenta un análisis detallado de su
distribución por grupos de huesos, ypara así poder reconocer también marcas de corte
como otras formas de traumas causados de manera violenta en el caso de los cráneos
humanos. Ello quizás indique que estas no fueron disturbadas por la actividad
mortuoria, pero si fueron cabezas “frescas” de individuos recientemente muertos de
manera violenta.
Realmente Eel patrón circular concéntrico de la gran fosa cónica se equipara
formalmente a una noria o un gran pozo de agua pero de gran diámetro, el cual es
muy inusual, el mismo que se explica físicamente por los tres anillos concéntricos con
entierros en degradé cada uno, donde se dispusieron en determinados momentos los
enterramientos, además del anillo y uno adicional en la Matríz N° 118 asociada al
amontonamiento de los cráneos.
Como se ha señalado antes, c Cuando comparamos los sacrificios de la Matriz
Funeraria N° 101, la fosa es completamente inconsistente con este patrón. Hay
encontramos un alto grado de variación en la disposición de los cuerpos de los
individuos sacrificados, un caso es la posición de los brazos y piernas de algunas
personas indicaron que las muñecas y tobillos estuvieron atadas. Otros fueron
arrojados con los brazos y piernas extendidas y de manera desordenada como
consecuencia del arrojamiento dentro de uno de los niveles concéntricos de la fosa..
Esto qQuiere decir ello que los cadáveres han estado expuestos por un periodo
determinado de tiempo y luego enterrados. Un componente blanquecino muy común
en la estratigrafía, y en su mayoría asociado a las victimas sacrificadas, a la que
denominamos ¨capa blanca”, sugeriría la presencia de cal que podría químicamente
neutralizar los malos olores por el proceso de la descomposición de los individuos
sacrificados. Aún está pendiente un análisis de este componente a fin de descartar o
no dicha presencia mineralógica no metálica. Así también se documentaron individuos
cuidadosamente flexionados pero de manera muy forzada, en algunos casos con el
auxilio de una suerte de cepo, la misma que se ilustra en la iconografía de objetos
funerarios de afiliación cultural Moche y Sicán. Comentado [RVCSL10]: Lo elimino porque ya lo has
señalado antes
De otro lado, cuando excavamos contextos funerarios en el Santuario Histórico
Bosque de Pómac u otros sitios hay, de manera invariable, alguna evidencia de
textiles que rodearon al cuerpo. Aquí aparentementeEn este caso no hay evidencia
de ello, por lo que se asume que los individuos fueron enterrados desnudos. Ello es
un eco que evoca la iconografía religiosa de vasos funerarios de afiliación cultural
Moche, donde los sacrificados aparecen desnudos, al igual que en así como vasos
de plata de la fase Sicán Tardío, donde se aprecian escenas de entierro de personajes
de elite junto a individuos desnudos vinculados al sacrificio durante y después del ritual
(Elera: 2017 en manuscrito).
Existe un tapiz de estilo Sicán Medio procedente de Pachacamac, con código N°
10198 del Museo Etnográfico de Berlíin, donde se representa a un alto dignatario
Sicán frente a prisioneros desnudos y amarrados, tanto de las extremidades
superiores con de una de las piernas, mientras que y otros aparecen atados de manos.
Similar disposición de ataduras se han encontrado en algunos individuos sacrificados
de la Matriz N° 101. El Señor Sicán está sentado sobre un podio y presenta un Comentado [RVCSL11]: No tienes lámina de este tapiz?
quitasol. Así también el personaje principal se encuentra asociado a coronas,
pectorales y ropa de prisioneros –que de acuerdo a estos objetos de alto estatus social
corresponden a prisioneros pertenecientes a la elite. Consideramos que es muy
probable que exista una correlación entre el referente real (Tumba Oeste y Matríz N°
101) y lo representado iconográficamente en el tapiz de Pachacamac. El mismo
referente se ha encontrado en imágenes de sacrificios humanos Sicán Medio,
representados en textiles y vasos de plata. Existe una clara correlación entre el
personaje de la Tumba Oeste de Huaca del Oro con las representaciones
iconográficas de los señores decidiendo el sacrificio de los prisioneros.
Es probable que gran parte de los individuos sacrificados de la Matríz N° 101 sean
parte de los prisioneros nobles vencidos de las batallas rituales que los Sican
practicaron como sus ancestros los Moche. Pero también hay sacrificios de mujeres y
niños que rompen con el patrón. En el contexto de la Matriz Funeraria: N° 101
posiblemente estaríamos frente a dos categorías de víctimas: (1) Por un lado
prisioneros nobles producto de batallas rituales y (2) mujeres y niños de origen noble
también, relacionados posiblemente por parentesco con los prisioneros nobles. Lo que
sí es evidente es la inusitada presencia de más de 180 individuos representados en
una unidad de excavación de 16 x 16 m. que podían ser muchos más si se amplían
las excavaciones. La escala de estas actividades sacrificiales fue realmente enorme
y el capital humano “ofrendado” bajo un marco ritual es muy difícil de comprender.
Sostengo que Eello ocurrió bajo el impacto catastrófico de una crisis climática de un
FEN y la respuesta cultural fue un sacrificio masivo de individuos de la clase social
alta.
Creemos que en algunas localizaciones del Núcleo Cultural Sicán, de acuerdo a la
información existente y fotografías aéreas disponibles de los Fenómenos de El Niño
(FEN) de los años 1983, 1998 y 2017, y, en particular donde se localizó la Matriz N°
101, después de las intensas lluvias torrenciales, aparecían dicha depresióones que
eran cubiertas por agua a manera de lagunas como ya se mencionó. Inclusive, de
acuerdo a información oral de antiguos residentes en la zona, sostienen que durante
los eventos FEN anteriores al año 1983, lluvias torrenciales e irrupción acuífera del
subsuelo conllevaron a la inundación de la depresión citada. Esta fue la depresión
localizada en la “Gran Plaza” entre las Huacas de Las Ventanas, Huaca Loro u Oro y
Colorada signada como Matriz 101. Es decir, en el momento de la crisis climática
asociada al Fenómeno de El Niño, hubo una extraordinaria confluencia de las aguas
originadas por las lluvias torrenciales que caían del firmamento y la floración de aguas
subterráneas que se originaban del subsuelo hacia arriba. El contexto del entierro N°
140 donde la mujer sacrificada yace sobre una vasija abierta que “comunica”
simbólicamente las aguas del subsuelo con las aguas que caen de las lluvias
torrenciales no es una casualidad. Cosmológicamente hablando, tenemos que
destacar mitos andinos donde el origen del agua, en la tierra, a través de manantiales,
riachuelos y ríos se debe a la caída casual del agua a través de la rotura de cantaros
trasladados por diosas y más aún el hermano de estas diosas, otro ser sobrenatural,
arrojaba piedras a través de huaracas produciendo los truenos y relámpagos (Carrión,
[1955] 2005).
Debemos de tener en cuenta que, durante el Fenómeno de El Niño Costero del año
2017, el epicentro de las tormentas eléctricas para la región Lambayeque, fue la
Cuenca Media del río de La Leche, desde los Cerros Pan de Azúcar (Jayanca) hasta
el Cerro Chaparrí (Batan Grande), los cuales presentan depósitos cupríferos, de allí
que las tormentas eléctricas tuvieron su origen y de manera recurrente en ese espacio
geográfico. Este epicentro se encuentra al frente del Núcleo Cultural Sicán del Comentado [RVCSL12]: Mi estimado, a lo mejor es mi
ignorancia, pero tal como lo escribes parece ser que, por
Santuario Histórico Bosque de Pómac, debiendo haber sido muy dramáticos esos haber depósitos cupríferos, allí se dan las tormentas, ¿es así?
Si, por ser el cobre -sea en mineral o fundido en metal-
momentos de intensas lluvias e inundaciones catastróficas durante unel Mega Niño conductor de electricidad
que llevódurante eal fin de la ocupación Sicán Medio Tardío en Pómac.
Es importante relevar un evento natural paralelo con sobreabundancia de agua de la
napa freática del subsuelo y lluvias torrenciales con truenos y relámpagos caídos del
firmamento al mismo tiempo, en periodos de crisis climática relacionadas al FEN, la
cual debió haber impactado en diversos grados a la organización sociopolítica
centrada en el Núcleo Cultural Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pómac
durante el desarrollo de la cultura Sicán. Comentado [RVCSL13]: Retiraría este párrafo porque es
redundante con relación a lo dicho anteriormente.
Recién podemos establecer como se desarrollóEn nuestra experiencia del Fenómeno
de El Niño Costero del año 2017 en Lambayeque, siendo el epicentro de la misma la
Cuenca del río de La Leche. Podemos adelantar de manera preliminar que a partir de
observaciones del suscrito del FENpudimos observar que, desde sus inicios y durante
su desarrollo, se pudo observar las nubes cargadas de agua condensadas
procedentes del mar Pacifico (mar de Mórrope en Lambayeque), que ingresaban al
valle de La Leche y estas nubes cargadas se posicionaban entre los Cerros de Pan
de Azúcar y el Cerro Chaparrí. Justo el Núcleo Cultural Sicán se orienta hacia esos
cerros. Una vez que se oscurecía, se y podían apreciar las fosforescencias de
tormentas eléctricas a punto de explotar. , se iniciSe oía, primero,a con gran fuerza,
el sonido de un rayo en el Cerro Pan de Azúcar de Jayanca y luego se de producirseía
un eco del sonido, se producedándose un sonido más estruendoso sobre el Cerro
Chaparri. Allí se inician las lluvias torrenciales asociadas a tormentas eléctricas que
cayeroían sobre los valles de Motupe, La Leche, Lambayeque y Zaña. Ello implicó la
acumulación inusitada de agua en una depresión del Cerro Pan de Azúcar que
discurrió sobre una quebrada cuyas aguas torrentosas desembocaron en el canal
prehispánico de Jayanca en dirección al mar. De otro lado las torrenciales lluvias a la
altura del Cerro Chaparri originaban las aguas del rio Zanjón que con mucha fuerza
desemboca a la altura de la localidad de La Zaranda, al rio de La Leche, adyacente al
Santuario Histórico Bosque de Pómac. En pocas horas ocurren impresionantes
inundaciones, destrucción de campos de cultivo e infraestructura, así como pérdidas
de vidas humanas. Durante aproximadamente 4 meses estas tormentas eléctricas
tuvieron su epicentro entre los Cerros Pan de Azúcar y Chaparrí, justo al frente de la
Matriz N° 101. Es muy probable que un evento similar al FEN 2017 haya sido el
experimentado por los Sicán hacia fines del Horizonte Medio, exactamente durante el
Sicán Medio Tardío (1050-1075 d.C.). Reconstruyendo la crisis climática que afecto a Con formato: Español (Perú)
la cultura Sicán asociado a un fuerte fenómeno de El Niño, las inundaciones fueron
determinantes pero al mismo tiempo en ese discurrir del tiempo se darían los
sacrificios humanos masivos vinculados a una manera de entender cosmológicamente
la circulación del agua desde el oeste, asociadas a tormentas eléctricas y vientos
huracanados, que motivaron un gran cambio en la estabilidad sociopolítica, religiosa
y económica de la misma cultura Sicán por el impacto devastador que causaron.
Este es el primer caso de un sacrificio humano realmente masivo que abre una
nueva perspectiva al casi desconocido mundo de las creencias relacionadas a crisis
climáticas y al culto de los ancestros, que nos permite plantear el argumento que
ideológicamente todo giraría alrededor de la profunda cosmología religiosa del agua
que tuvo la cultura Sicán o Lambayeque, cuya naturaleza amerita de mayor
investigación en el futuro.
Un interesante referente etnohistórico relacionado a sacrificios humanos y el Con formato: Sangría: Primera línea: 1.25 cm
agua en la Cuenca de La Leche, es lo referente a la descripción del origen de Mórrope
que hace Rubiños y Andrade en el año 1782 (1936). De acuerdo a su versión, en
tiempos inmemoriales el nombre original donde se localiza Mórrope era Felám. Se
describe una extrema sequía que determinó que los pobladores de Felám empezaran
a abandonar el lugar e irse a otros lugares para sobrevivir. Tres niños jugaban y vieron
una iguana que en la lengua muchic o mochica se le denominaba “Murrup” y trataron
de atraparla. La iguana se escondió en un hueco del subsuelo y los niños excavaron
éste y al excavar y excavar por encontrar a la iguana encontraron agua. Presurosos
fueron a sus respectivas familias a comunicarles el inusitado hallazgo. En
agradecimiento a ello, con el barro del hoyo del hallazgo del agua modelaron a la
iguana a manera de ídolo y sacrificaron en honor a la misma a los tres niños que
encontraron el agua. De acuerdo a ésta narrativa el culto de la iguana desplazo al de
la luna y por ello el pueblo de Felám se cambió el nombre a Murrup, que de la lengua
mochica se castellanizó a Mórrope, el pueblo de la iguana. Es interesante acotar que
adyacente al lugar del hallazgo de la “noria de Murrup” se encuentra el Templo de La
Ramada de tradición arquitectónica muchic y el Templo Colonial de Mórrope,
levantadas sobre una huaca, orientadas hacia al poniente: el mar e Isla de Lobos de
Tierra.
Teniéndose como base observaciones etnográficas del autor en Mórrope, después de
las fuertes lluvias torrenciales originadas por el Fenómeno de El Niño Costero 2017,
miles de hectáreas desérticas colindantes con el mar en -Casa Grande: eran tanto el
mar como las tierras desérticas adyacente al mismo- son fertilizadas con el acarreo
de limo por el discurrir del agua. De acuerdo al informante Pablo Chapoñan Baldera,
natural de Mórrope, su abuela, doña Baltazara Suclupe de 92 años de edad, recordaba
a sus padres, cuando sembraban su chacra en Casa Grande, dice que su papá se
arrodillaba con su mamá a las 6.00 am de la mañana, mirando hacia el infinito mar y
levantando los brazos imploraban diciendo: “Encanto de Casa Grande , dueño de
las tierras, aquí me inco (arrodillo) para pedirte que con el permiso tuyo voy a
sembrar mi maíz alazán, chileno, zapallo, checo y camotes, te pido que me des
unas buenas cosechas y te voy a dar una ofrenda”. C; cuenta además que su
padre le decía a su madre que matara un pavo y lo preparaba de manera especial
como los hornados de las grandes fiestas tradicionales locales para enterrarlo en el
corazón de su terreno y antes de enterrarlo le pedía así: “Encanto de Casa Grande
aquí te doy esta ofrenda a cambio de mi cosecha”, entonces la comida se
enterraba junto a un calabazo de chicha y de allí se iniciaba la siembra, obteniéndose
excelentes cosechas, con casi ausencia de plagas. Esas eran las costumbres de sus
padres y abuelos cada vez que había fuertes aguaceros (lluvias torrenciales producto
del Fenómeno de El Niño) lográndose una sobreabundaría sobreabundancia de
productos agrícolas gracias al “Encanto de Casa Grande”.
SICAN TARDÍO (1100-1372 d.C.)
Vaso Denver
En la colección del Museo de Denver (Wester, 2016) existe un vaso en forma de
kero, de afiliación cultural Sicán Tardío, que ha ameritado la atención de algunos
arqueólogos por la riqueza iconográfica que presenta. Por el momento, solo describiré
los iconos asociados al origen del agua dentro de ese complejo iconográfico de la rica
cosmovisión de la Cultura Sicán (Fig. 13.a). Se trata de dos deidades femeninas
portando coronas semilunares y sosteniendo en ambas manos vasos. U y una de ellas
está rodeadas de valvas de Spondylus y la otra presenta dos asistentes a cada lado.
Se encuentran desnudas con las extremidades inferiores abiertas. Desde la vagina de
estas deidades se aprecia el fluir del agua –cuya contraparte real son los ojos de agua
que salen directamente de los acuíferos subterráneos localizados al interior de la
montaña- cargada de peces, batracios, crustáceos como camarones y cangrejos. En
sentido contrario al flujo del agua se aprecian a pescadores pescando con atarrayas,
como se puede apreciar en parte de ésta valiosa narrativa iconográfica del vaso
Denver. A la altura superior derecha de cada una de éstas deidades femeninas se
aprecian árboles claramente identificables por crecer al lado de estos ojos agua y
fuentes naturales asociadas. Se pueden identificar botánicamente a los arboles del
higuerón (Ficus urbaniana) y del ceibo (Ceiba trischistrandra). Se trata del territorio de
reproducción de especies endémicas acuáticas como lifes, mojarras, cascafes,
camarones, cangrejos etc. como al igual que especies terrestres como, felinos, osos,
boas etc. Las formaciones boscosas del área corresponden al bosque de galería del
Ecosistema del Bosque Seco Ecuatorial. Las aguas de los acuíferos de connotación
femenina, bajan por las pendientes a través de cataratas y fuentes naturales que
llegan hasta el río de La Leche. En parajes montañosos adyacentes a los acuíferos se
han documentado contextos funerarios Sicán Tardío. Cuando hay sequia este es el
único lugar donde tanto la biodiversidad endémica acuática como terrestre pueden
sobrevivir los estreses climáticos gracias al permanente acuífero que brota de los
estratos geológicos subterráneos de las montañas.
Vaso de plata Museo Oro del Perú
En un estudio de un vaso de plata de afiliación cultural Sicán Tardío del Museo
Oro del Perú efectuado por Paloma Carcedo (2017), llama la atención de la base
circular del vaso, el mismo que conecta a todo el discurso iconográfico del cuerpo del
mismo. Se trata de una representación concéntrica de tres círculos que varían de
tamaño y disposición. El círculo exterior son olas marinas en rompiente con la cabeza
de la deidad de los ojos alados de perfil. Las olas con la deidad caen en rompiente
de derecha a izquierda. Una banda forma el segundo círculo en cuyo interior se
aprecian sogas que sujetan la cintura a buzos. Las sogas se desprenden de valvas de
Spondylus cuya base se desprende del círculo central. Las sogas asociadas al
Spondylus junto con la disposición de los buzos configuran también la forma de una
ola en rompiente. Entre las sogas-buzos-ola aparecen aves sin alas desplegadas que
suben en contraposición a las sogas-buzos-ola. En el círculo central aparece una
representación femenina desnuda, constituyendo ser el personaje principal. Los
brazos flexionados terminan en el lado izquierdo con una mano sujetando una valva
de Spondylus y la mano derecha concluye en la forma de una valva de Spondylus. Es
una suerte de “Spondylus antropoformisado” El rostro de perfil con ojo grande y sin
boca presenta en el lado izquierdo una forma escalonada mientras que el lado derecho
es una gran nariz. La cabeza esta coronada por un gran tocado semi-lunar, típicas de
las deidades Sicán Tardío. Sugerimos que la representación femenina central sea la
Diosa Spondylus (Fig. 13.b).
A partir de la Diosa Spondylus sus “hijos” son las valvas que rodean a dicha deidad.
A su vez es circulado por buzos con sogas a la cintura que siguen la orientación de la
disposición circular de la corriente de la ola marina. En realidad estamos hablando de
una deidad femenina de las profundidades del mar cuyas olas en rompiente
simbolizan con atributos ornitomorfos y felínicos a la deidad principal de Sicán o
Lambayeque. El circulo concéntrico en si representa también el movimiento circular
inherente a las olas del mar en su caída. Como es conocido es el momento de mayor
fuerza de las corrientes marinas. Ese movimiento circular es la fuerza misma de las
mareas del mar ejercidas por la atracción lunar en cuarto creciente cuando dicha
fuerza marina es mucho más alta. Observamos como la deidad femenina Spondylus
se conecta a escenas diversas como por ejemplo la escena de entierro en una
estructura arquitectónica con muros almenados como la Huaca de Las Ventanas. En
síntesis todo lo representado en el vaso de plata del Museo del Oro es factible de ser
“leído” desde la base circular del vaso hasta el borde del mismo.
El testamento de Poma del Cacique de Pacora (Ex Reino de Jayanca), don Francisco
Solano Cusosolí, descendiente de Llapchillulli
Como ya se mencionó, los descendientes del Señor de Jayanca (valle de La Leche,
sector donde se localiza el Santuario Histórico Bosque de Pómac), se originaron del
linaje de Llapchillulli quien arribóo con Naymlap. La Huaca Chotuna –de acuerdo a la
tradición vinculada al primer templo que se levantó en homenaje a Naymlap y lugar
de su entierro- de la mitad hacia el norte hoy en día, pertenece a la comunidad
campesina de Mórrope que en tiempo prehispánicos formaban parte del Reino de
Jayanca. La mitad de Chotuna hacia el sur pertenece a la Comunidad de San José
vinculado al Reino de Lambayeque. En el territorio del Reino de Jayanca se
encontraba el hoy en día Santuario Histórico Bosque de Pómac, conocido como la
Estancia Minera de San Nicolás de Sicán en el siglo XVIII (Bonilla, 2005). Vale la pena
destacar el testamento publicado por el historiador lambayecano Jorge Zevallos de
parte del cacique de Pacora (parte del ex reino de Jayanca identificado en el siglo XVI)
quien era pariente tanto del cacique de Jayanca descendiente de Llapchillulli y casado
con una descendiente del linaje de Naymlap (Ñamlap), Doña Petronila de la Cruz
Corñam del cacicazgo de Lambayeque, hacia la mitad sur de la Huaca Chotuna.
De acuerdo a la información de Zevallos (1989), Don Francisco Solano Cususoli ligado
al linaje dinástico de los señores de Jayanca que se iniciara con el histórico y
legendario Llapchillulli, era hijo de Doña Agustina Cususoli, nieto de Doña Catalina
Cususoli y bisnieto de Don Pedro Nuque Cususoli, todos los cuales en su tiempo
habían sido caciques “absolutos” por derecho hereditario de sangre.
En el año 1762, Don Francisco Solano Cususoli cacique de Pacora, hace su
testamento en la cual consigna:
“las tierras que cogen desde el cerro Sotoro y Sanep y ban bajando los
linderos, entran en la Tembladera, y de ahí bajan a la huaca de Poma nombrada
PILACFAMICQUE, y bajan a otra huaca nombrada CHENCHUNAMICQUE, y
de ahí bajan al monte grande nombrado SELLUNTUSI, y de ahí bajan a la
huaca Cabeza de Vaca, y de ahí bajan lindando las tierras de Illimo a un lugar
que se nombra un cerro llamado SEOSCUTE, y de ahí bajan a la huaca que
está en el mismo camino de Illimo llamada la acequia La Vida, y de ahí baja a
un cerrillo que esta en medio del río nombrado CHALÑANCUP, extensión que
según decía el descendiente de Llapchillulli: en mirando a las tierras de Poma
no hay mas dueño después de Dios que yo”. (Zevallos 1989)
Coincidentemente el testamento del cacique mencionado, descendiente del mítico
Llapchillulli, corresponde en gran medida a los límites del núcleo funerario de los
linajes de la elite Sicán o Lambayeque que encierra el Santuario Histórico Bosque de
Pómac.
Reflexiones finales Comentado [RVCSL14]: Pongo esto como un título
tentativo. Puedes poner otro, pero tiene haber uno que
Hemos visto que lLas tumbas de mayor prestigio de los miembros de los linajes de la separe esta última parte, que parece un buen cierre para el
texto. Estoy de acuerdo con el que has propuesto
elite lambayecana durante el Horizonte Medio se enterraban en el Núcleo Cultural Con formato: Subrayado
Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pómac, orientándose de Este a oeste al Con formato: Subrayado
igual que sus edificios religiosos con sus extraordinarios contenidos funerarios.
Revisamos también uUna muestra representativa de las costumbres funerarias es en
el corpus funerario de la Huaca de Las Ventanas y Huaca del Oro o Loro tanto por
algunos de sus recientes hallazgos como por su orientación y posición central entre
los Templos-Mausoleos de afiliación cultural Sicán o Lambayeque de Pómac.
Queremos ahora notar que estos monumentos, los mismos que fueron parte del axis
primordial que conectaba una línea simbólica a los templos, siguiendo el paso del sol
y la luna, con determinados cerros ricos en acuíferos, bosque, mar e isla, siendo dos
de los componentes más destacables de estel paisaje el Cerro Chaparrí (Ferreñafe) –
que tiene acuíferos en sus profundidades y donde crecen conglomerados de
cactáceas como el San Pedro- por el Este y la Isla Lobos de Tierra hacia el Oeste
(Mórrope).
Existe una corriente ecuatorial que rodea a la Isla Lobos de Tierra y que se dirige
hasta el litoral del Ecuador y luego baja hacia la isla mencionada. En una de las playas
de la misma isla del litoral de Mórrope, se ha documentado un puerto con balsas junto
a un cementerio (Belevan, 1962, documento inédito) de la época Sicán o
Lambayeque, que amerita de mayores investigaciones arqueológicas. Este sería la
vía marítima de los viajes transpacíficos de los Sicán a través de balsas hacia el
ámbito ecuatorial para obtener, controlar, traer y redistribuir las valiosas valvas del
Spondylus desde el mar ecuatorial a Lambayeque y el resto de los Andes Centrales
durante el Período Horizonte Medio (Elera, 1987).
En el caso del agua tanto superficial, a partir de la llegada del río de La Leche desde
el Este, como y aguas subterráneas, el acuífero del subsuelo, estos subían su nivel
a partir del solsticio de verano posiblemente cubriendoía de manera intencional y de
manera simbólica las tumbas más profundas y, de esa manera, se daba una
renovación de la naturaleza asociada simbólica y físicamente a los ancestros del
Paisaje Cultural de Pómac. Es en los meses de verano cuando más agua hay y tanto
la agricultura como la pesca es mucho más abundante. Creemos que el agua y otros
componentes del territorio estaban ligados al culto del ancestro es decir cada Templo-
Mausoleo Sicán en Pómac y sus conexiones simbólicas con el paisaje y el agua
obedecerían a un programa de construcción estrictamente funerario que legitimaban
el poder de los descendientes de dichos ancestros que “personificaban” a las fuerzas
de la naturaleza a través del agua. En situaciones de crisis climática con los
fenómenos de El Niño todo cambiaba y la estructura sociopolitica del poder Sicán se
entraban en tención, frente a la no legitimización del poder a líderes de la elite que
personificaban las fuerzas naturales y sobrenaturales, pagando hasta con su propia
vida si no satisfacían la estabilidad de los recursos de subsistencia frente a
catastróficas sequias e inundaciones relacionadas con los FEN, como se deprende
de la narrativa de Naymlap.
Existe una valiosa información del año 1561 (29 años después de la conquista del
Imperio de los Incas) de un virrey que recién llegaba para gobernar el Perú. Se trata
del viaje por el mar del IV cuarto virrey del Perú, Don Diego López de Zúñiga y Velasco,
V conde de Nieva y caballero de la Orden de Santiago. En un segmento del viaje se
describe cuando el Virrey y su comitiva zarpan del Puerto de Paita del litoral de Piura
para desembarcar al litoral de Trujillo y por tierra emprender el viaje a Lima. Cuando
pasaron por las costas de Lambayeque describen lo siguiente:
“Decidido el viaje por mar hacia Trujillo, tras levar anclas y largar velas, se enfrentaron
a la fuerte corriente oriunda del Estrecho. Quedando atrás la bella Paita y sus
tramposos mercaderes. Luego de cruzar los navíos frente a los áridos desiertos
de la costa y avistar hacia poniente la hierática isla de los Lobos (lugar donde
los indios del Perú situaban la mansión de los difuntos) los viajeros debieron
recalar en Huanchaco o Mal Abrigo, desembarcando el Virrey en alguno de estos
puertos sin que hasta hoy sepamos con exactitud cuál fue” (Del Busto, 1963).
El eje del Paisaje Cultural del Núcleo Cultural de Sicán estaba compuesto así por
Templos/Mausoleos Reales, alineados y conectados simbólicamente hacia el Este
con la cadena montañosa de los acuíferos y hacia el oeste con la Isla Lobos de Tierra
(Fig. 14). En cada uno de estos, Templos/Mausoleos donde en cada uno de ellos se
enterrarían jefes de linajes y su descendencia los cuales posteriormente se iban
enterrando en el entorno de las tumbas principales y era a su vez sellado de manera
concéntrica durante el crecimiento del templo piramidal ligado al culto de los ancestros
tutelares ya divinos. Finalmente tTanto por la información arqueológica disponible
ycomo la información etnohistórica ligada a Naymlap y Llapchillulli y su descendencia
en las cuencas de Lambayeque/La Leche señalan un vínculo entre vinculados en
suslos orígenes ancestrales al mar y al ave. P, planteamos que esto tiene un correlato
con los iconos más representativos de la cultura Sicán. Nos referimos a laen sula
disposición y orientación de los personajes enfardelados y enmascarados con brazos
y manos postizos sosteniendo un vaso y en actitud de “beber” brindando como último
gesto de la elite Sicán o Lambayeque hacia el poniente, hacia la Isla Lobos de Tierra,
asociada a la corriente marina que une al mar ecuatorial, el lugar de los ancestros
primordiales, la “Mansión de los Difuntos” de la “Casa Grande”, el mar de Mórrope.
Agradecimientos
Agradezco el valioso apoyo del arqueólogo Carlos Osores Mendives del Museo
Nacional de Sicán, también a los egresados de la especialidad de arqueología de la
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque, Alex Sernaqué Piscoya y
Juan Chávez Chicoma durante la elaboración del presente manuscrito.