UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA
LITAE
CEI: Superación Galileo
HORARIO: sábado – 7:00-8:00am
CURSO: Creación Empresarial II
TUTOR: Ana Lorena Bonilla Ávila
Tarea No. 3
Apellidos: Pineda Bravatti
Nombres: Rodrigo Daniel
Carné: 15001076
Fecha de Entrega: SEMANA 4
INDICE:
INDICE:............................................................................................................................2
INTRODUCCION...............................................................................................................3
OBJETIVOS......................................................................................................................4
TAREA 3..........................................................................................................................5
1.¿En que consiste el producto mínimo viable?........................................................................5
2. ¿Cómo se desarrolla un producto mínimo viable?.................................................................5
3. Ejemplo de producto mínimo viable de un producto distinto al del video.............................5
4. Ejemplo de servicio mínimo viable de un producto distinto al del video...............................5
5. Qué producto o servicio mínimo viable se puede realizar en su organización.......................5
CONCLUSIONES...............................................................................................................6
RECOMENDACIONES.......................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................8
INTRODUCCION
El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de
las empresas. Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco cambio
en sus productos, la mayoría de las compañías deben revisarlas en forma
constante. En las industrias que cambian con rapidez, la introducción de nuevos
productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados
para presentar nuevos productos.
El diseño del producto casi nunca es responsabilidad única de la función de
operaciones, sin embargo, ésta se ve muy afectada por la introducción de nuevos
productos y viceversa. La función de operaciones es el "receptor" de la
introducción de nuevos productos. Al mismo tiempo, estos nuevos productos se
ven limitados por las operaciones existentes y la tecnología. Por lo tanto, resulta
extremadamente importante comprender el proceso de diseño de nuevos
productos, así como su interacción con las operaciones.
Las decisiones sobre el producto afectan a cada una de las áreas de toma de
decisiones de operaciones, por lo tanto, las decisiones sobre los productos deben
coordinarse de manera íntima con las operaciones para asegurarse de que esta
área queda integrada con el diseño del producto. A través de una cooperación
íntima entre operaciones y mercadotecnia, la estrategia del mercado y la
estrategia del producto se pueden integrar con las decisiones que se relacionan
con el proceso, la capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad.
OBJETIVOS
1. Conocer en que consiste el producto minimo variable.
2. Reconocer los pasos necesarios para el desarrollo del producto minimo
variable .
3. Poder lograr identificar cual es el perfil de nuestro cliente ideal en potencia.
4. Lograr construir nuestro porpio producto minimo varaible.
5. Entender como trabaja la competencia que podamos tener y poder lograr un proceso de
diferenciación para que nos escojan los clientes a nosotros y no a la competencia.
TAREA 3
1.¿En que consiste el producto mínimo viable?
Se trata de conversar con los primeros clientes y comprobar en base a sus acciones y no palabras, si
la propuesta favorece sus necesidades y demostrar empíricamente que están dispuestos a pagar por
la propuesta.
2. ¿Cómo se desarrolla un producto mínimo viable?
i. Identificar cual es el perfil de nuestro cliente ideal en potencia.
ii. Comprobar que el perfil de nuestro cliente ideal, realmente existe, o si es solo una
hipótesis mental.
iii. Descubrir e identificar a todos los competidores. Ver precios, diferenciación, uso de
los productos entre otros.
iv. Construir nuestro propio producto mínimo viable.
v. Regresar donde los clientes y preguntarles si están dispuestos a pagar una cantidad
específica de dinero por la propuesta de valor que se ha plasmado en un producto
mínimo viable, y se invita a que lo usen.
3. Ejemplo de producto mínimo viable de un producto distinto al del video.
Jabones artesanales. Se reconoce la demanda de las personas jóvenes adultas a comprar productos
artesanales.
4. Ejemplo de servicio mínimo viable de un producto distinto al del video.
El mantenimiento de computadoras. Desde que la pandemia empezó, todos hemos incrementado el
uso de computadores dentro de casa, y no hay mejor cosa que poder tenerlas a punto.
5. Qué producto o servicio mínimo viable se puede realizar en su
organización.
Un restaurante, ya que es una zona de muchos trabajadores de oficina y con la
pandemia, muchos negocios de comida tuvieron que cerrar. La empresa ya cuenta
con equipo de cocina industrial, solo se deberían obtener los permisos sanitarios o
poder hacer un comedor para que las personas que son clientes potenciales
comiencen a comprar nuestro posible producto, especializado en comida casera y
con servicio a domicilio.
CONCLUSIONES
1. El diseño y desarrollo de un producto o servicio es una parte muy
importante, sobre todo si se quiere lanzar un producto nuevo al mercado, el
consumidor siempre busca cumplir con sus necesidades y adquirir un
producto llamativo físicamente, en su color tamaño, forma, cantidad,
calidad, y sobre todo precio, o sea que sea accesible y lo pueda adquirir.
2. También es muy importante tener en cuanta el ciclo del producto por que,
por que todo negocio tiene una trayectoria pero lo importante de este es no
llegar a la declinación. Si se llega a esta, hay que comenzar de nuevo, y no
permitir caer en la declinación nuevamente.
3. Los consumidores perciben a los productos como elementos de beneficio
que satisfacerán sus necesidades.
4. Al desarrollar productos, los mercadólogos primero deben identificar las
principales necesidades de los consumidores y así traspasarlas al producto
para que éste satisfaga eficientemente esa necesidad. Luego, deben
diseñar el producto real y encontrar formas para aumentarlo y crear el
conjunto de beneficios que ofrezca la experiencia más satisfactoria al
cliente.
5. Los mercadólogos deben lograr que la entrada de un producto al mercado
tenga la oportunidad de mantenerse dentro de ese mercado el mayor
tiempo posible, es decir deben crear estrategias para prolongar su ciclo de
vida.
RECOMENDACIONES
1. En caso de poder mejorar el producto, ya sea modificándolo o aumentando
productos a una línea ya existente, podría ganar ventaja sobre los otros
competidores y así aumentar su participación en el mercado, atraer más
clientes y expandir la empresa.
2. Son muchas las razones que presionan al administrador de productos a
analizar y reconsiderar su producto o cartera de productos. Sin embargo,
tomar el riesgo de mejorar el producto en sí o las líneas con las que la
empresa cuenta puede ser muy provechoso y generar beneficios
económicos.
3. Prepararse para procesos de investigación y poder tner la capacidad de
tabular datos.
4. Es importante que el empresario se involucre con su mercado meta mucho
antes de abordarlo.
5. Es importante reconocer que el proceso de investigación puede llegar a
demorar meses para poder conocer el mercado de manera objetiva.
BIBLIOGRAFIA
Schnarch, A., (2021). Creacion de Empresas 2. México McGraw Hill
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2017). Administración II Una perspectiva
global y empresarial. México McGraw Hill.
SERVULO ANZOLO ROJAS. (2018). Empresa I, Administración de Pymes. Mexico:
McGraw-Hill Education.
Casillas, T. y Martí, J.M. (2004): Guía para la creación de empresas. Editado por
Fundación EOI.