0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

Guia para El Diagnostico Neuropsicologico (Ardila, 2012) - 348-353

El documento describe la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), una batería de pruebas para evaluar diferentes áreas cognitivas en niños entre 5-16 años. La ENI incluye subpruebas de atención, memoria, lenguaje, habilidades espaciales, matemáticas y funciones ejecutivas. Se ha utilizado para estudiar trastornos como dislexia y discalculia. Los estudios muestran efectos de la edad en el desarrollo cognitivo evaluado y en predictores de habilidades como la lectura y

Cargado por

Benjamin Munster
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

Guia para El Diagnostico Neuropsicologico (Ardila, 2012) - 348-353

El documento describe la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), una batería de pruebas para evaluar diferentes áreas cognitivas en niños entre 5-16 años. La ENI incluye subpruebas de atención, memoria, lenguaje, habilidades espaciales, matemáticas y funciones ejecutivas. Se ha utilizado para estudiar trastornos como dislexia y discalculia. Los estudios muestran efectos de la edad en el desarrollo cognitivo evaluado y en predictores de habilidades como la lectura y

Cargado por

Benjamin Munster
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Ardila & Ostrosky.

Diagnóstico Neuropsicológico 348

especificidad en un grupo de pacientes con Traumatismos Craneoencefalicos Leves y


Moderados (Ramirez & Ostrosky 2009b) en una muestra de pacientes con Déficit de
Atención e Hiperactividad, en estudios sobre Neurobiologia de la Violencia (Arias &
Ostrosky 2008), en la valoración de los efectos del consumo del alcohol, marihuana y
cocaína en población estudiantil (Ostrosky et al en prensa a, b, Ostrosky & Lozano en
prensa c).

EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL (ENI) (Matute, Rosselli, Ardila y


Ostrosky, 2007)

El objetivo de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) es disponer de una batería


extensa de pruebas que incluyeran todos los aspectos cognoscitivos que potencialmente
se pueden analizar en un niño. Sin embargo, según las necesidades e intereses del
examinador, las diferentes sub-pruebas se pueden aplicar separadamente. También
incluye un examen de lateraliad manual y de signos neurológicos blandos.

La ENI se estandarizó y normalizó en una muestra de 788 niños mexicanos y


colombianos con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años. Incluye la evaluación de
13 áreas cognitivas diferentes: atención, habilidades constructivas, memoria (codificación
y evocación diferida), percepción, lenguaje oral, habilidades metalingüísticas, lectura,
escritura, matemáticas, habilidades visoespaciales, habilidades conceptuales y funciones
ejecutivas (Cuadro 7.14). Su aplicación completa puede tomar unas tres horas, pero
varía dependiendo de la edad y las condiciones del niño.

Una vez obtenidas las puntuaciones directas, en cada subprueba se pueden calcular los
puntajes z, los puntajes escalares (media=10; desviación estándar=3), los percentiles y
los puntajes T. Para obtener las calificaciones por dominio se suman los puntajes
escalares y se calculan los puntuaciones z, los puntajes escalares y los percentiles
Ardila & Ostrosky. Diagnóstico Neuropsicológico 349

Evaluación Neuropsicológico Infantil (ENI)


(Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, 2007)
Subpruebas
1. Habilidades Constructivas
1.1 Construcción con palillos
1.2 Habilidades gráficas
1.2.1 Copia de figuras
1.2.2. Figura humana
1.2.3 Copia de una figura compleja
2. Memoria (CODIFICACIÓN)
2.1. Memoria verbal auditiva
2.1.1. Lista de palabras
2.1.2 Memoria de un texto (memoria lógica)
2.2. Memoria visual
3. Percepción
3.1 Táctil
3.2 Visual
3.2.2 Imágenes superpuestas
3.2.2. Imágenes borrosas
3.2.3. Cierre visual
3.2.4. Reconocimiento de expresiones (expresión emocional)
3.2.5 Integración de objetos
3.3. Auditiva
3.3.1. Percepción de notas musicales
3.3.2. Percepción de sonidos ambientales
3.3.3. Percepción fonémica
4. Memoria (EVOCACIÓN DIFERIDA)
4.1 Recuperación de la figura compleja
4.2 Evocación de estímulos auditivos
4.2.1 Recuperación espontánea de la lista de palabras
4.2.2. Recuperación por claves
Ardila & Ostrosky. Diagnóstico Neuropsicológico 350

4.2.3. Reconocimiento verbal-auditivo


4.2.4. Recuperación de un texto
4.3 Evocación visual
4.3.1 Recuperación espontánea
4.3.2. Recuperación por claves
4.3.3. Reconocimiento visual
5. Lenguaje oral
5.1. Repetición
5.1.1. Sílabas
5.1.2. Palabras
5.1.3. No palabras
5.1.4. Oraciones
5.2 Expresión
5.2.1. Denominación de imágenes
5.2.2. Relato de un texto: coherencia narrativa
5.2.3. Longitud de la expresión
5.3. Comprensión
5.3.1. Designación de imágenes
5.3.2. Seguimiento de instrucciones
5.3.3. Comprensión del discurso
6. Habilidades Metalinguisticas
6.1. Síntesis fonémica
6.2. Deletreo
6.3. Recuento de sonidos
6.4. Recuento de palabras
7. Lectura
7.1. Lectura de sílabas
7.2. Lectura de no palabras
7.3. Lectura de oraciones
7.3.1. Aciertos
7.3.2. Comprensión
7.4. Lectura en voz alta de un texto
7.5. Lectura silenciosa de un texto
8. Escritura
Ardila & Ostrosky. Diagnóstico Neuropsicológico 351

8.1. Escritura del nombre


8.2. Dictado de sílabas
8.3. Dictado de palabras
8.4. Dictado de ‘no palabras’
8.5. Dictado de oraciones
8.6. Copia de un texto
9. Calculo
9.1. Recuento
9.2. Lectura de números
9.3. Dictado de cantidades
9.4. Comparación de números
9.5. Ordenamiento de cantidades
9.6. Serie directa 1 + 3
9.7. Serie inversa 100 - 3
9.8. Cálculo mental
9.9. Cálculo escrito
10. Habilidades Espaciales
10.1. Comprensión derecha-izquierda
10.2. Expresión derecha-izquierda
10.3. Dibujos desde ángulos diferentes
10.4. Orientación de líneas
10.5. Ubicación de coordenadas
11. Atención
11.1 Atención visual
11.1.1. Cancelación de dibujos
11.1.2. Cancelación de letras (paradigma AX)
11.2. Atención auditiva
11.2.1. Dígitos en progresión
12. Habilidades Conceptuales
12.1. Similitudes
12.2. Matrices
12.3. Problemas numéricos
13. Funciones Ejecutivas
13.1. Fluidez
Ardila & Ostrosky. Diagnóstico Neuropsicológico 352

13.1.1. Fluidez verbal


Semántica
Fonémica
13.1.2. Fluidez gráfica
Semántica
No semántica
13.2. Flexibilidad cognitiva. Clasificación de tarjetas
13.3. Planeación y organización. La pirámide de México

Cuadro 7.14. Estructura de la ENI

Se encontró que la confiabilidad inter-evaluador fluctúa entre 0.874 y 0.987 dependiendo


de la sub-prueba. Para establecer su validez se utilizó la Escala de Inteligencia Wechsler
para Niños WISC-R (Wechsler, 1984). Algunas sub-pruebas de la ENI se correlacionaron
significativamente con la mayoría de las sub-pruebas del WISC-R (por ejemplo, la sub-
prueba Lista de palabras), en tanto que otras no se correlacionaron significativamente con
ninguna de las sub-pruebas del WISC-R (por ejemplo, la Pirámide de México), sugiriendo
similitudes y diferencias entre las habilidades evaluadas en la ENI y la WISC-R.

La ENI, ha sido utilizada en grupos de niños con diferentes tipos de trastornos


neuropsicológicos. A través de la aplicación de la ENI se han estudiado las habilidades
cognitivas asociadas con el aprendizaje de la lectura en español. Se encontró que en los
niños de 7 y 8 años de edad, la velocidad en la lectura se relaciona con la comprensión
lectora, en tanto que en los niños de 11 y 12 años esta relación no es perceptible. Más
aún, en los niños pequeños, la comprensión lectora se relaciona con las habilidades
visuales y el razonamiento verbal, en tanto que en los niños mayores la relación de la
comprensión lectora se observa con las habilidades discursivas y las habilidades visuales
complejas (Matute, Inozemtseva, & Rosselli, 2006). De manera general, se encontró, en
una muestra de 625 niños de 6 a 15 años de edad que el mejor predictor para la
velocidad de la lectura resultó ser la prueba de cancelación de letras y, para la
comprensión lectora, la tarea de memoria de una historia (Rosselli, Matute, & Ardila,
2006a).
Ardila & Ostrosky. Diagnóstico Neuropsicológico 353

Con relación a la escritura, la comparación de narrativas escritas por niños mexicanos e


hispanos de los Estados Unidos mostró producciones más largas y con menos errores
ortográficos en las escritas por los niños mexicanos a la vez que las narrativas de los
hispanos contenían un mayor número de signos de puntuación y menor número de
errores de acentuación (Matute, Rosselli, Chamorro, & Navarrete, en prensa).

En cuanto a la dislexia en hispanohablantes, se ha reportado que el problema de lectura


se asocia a un bajo desempeño en tareas relacionadas con habilidades construccionales,
lenguaje, habilidades metalingüísticas, habilidades conceptuales y escritura (Medrano,
Matute, & Zarabozo, 2007).

En relación a la discalculia Rosselli, Matute, Pinto y Ardila (2006b) encontraron la


presencia de dos subtipos en una muestra de 30 niños con discalculia a los que se les
aplicó la ENI; en uno de ellos, la discalculia se presenta asociada a un trastorno de lectura
en tanto que en el otro se manifiesta de manera pura. En cuanto al compromiso de otras
áreas cognitivas, todos ellos muestran un bajo desempeño en las tareas de memoria
operativa a la vez que sólo el grupo de niños discalcúlicos con trastorno de lectura
presentan además puntuaciones bajas en las tareas de memoria visual y memoria verbal.
Así, las tareas de memoria operativa y memoria visual de la ENI se muestran como
buenos predictores en las puntuaciones de matemáticas.

A través de la ENI, se estudió el desarrollo cognitivo de niños colombianos (Rosselli-Cock,


Matute-Villaseñor, Ardila-Ardila, et al., 2004) y se encontró un efecto de la edad en la
mayoría de las tareas con excepción de algunas de las tareas de lectura: de palabras, no
palabras y aciertos en oraciones; del dominio de aritmética: serie directa; del dominio de
escritura: dictado de sílabas y de no-palabras. En específico, en las tareas de memoria
se encontró un efecto de la edad al comparar dos grupos de niños uno de 5 a 8 años de
edad y otro de adolescentes de 9 a 16 años de edad (Matute Villaseñor, Sanz Martin,
Gumá Díaz, Rosselli, & Ardila, 2009). Con relación al desarrollo de las Funciones
Ejecutivas, se determinó a través de la Pirámide de México un efecto de la edad donde el
mayor número de diferencias se encontró entre el grupo de niños más pequeños (edades
de 5-6 años) y los grupos no adyacentes. El tiempo de ejecución mostró un mayor
número de diferencias intragrupales (Matute, Chamorro, Inozemtseva, Barrios, Rosselli,
Ardila, A., 2008). De igual forma, se determinó el efecto de la edad en las 5 tareas de

También podría gustarte