INFORME TÉCNICO DE MECANICA DE SUELOS
CON FINES DE CIMENTACIÓN
CONTENIDO
1.0 ASPECTOS GENERALES
1.1. Introducción
1.2. Ubicación del área de estudio.
1.3. Accesos.
1.4. Clima
1.6. Características Estructurales
2.0 ACTIVIDADES RELIZADAS
2.1 Trabajos de campo, exploración manual
2.2 Muestreo y registro
2.3 Ensayos de laboratorio
2.1 Estratigrafía
3.0 ANALISIS DEL SUELO DE CIMENTACIÓN
3.1. Análisis de la cimentación.
3.2. Profundidad de la cimentación
3.3. Tipo de cimentación
3.4. Cálculo de la capacidad de carga.
3.4.1. Cimientos Corridos
3.4.2. Zapatas
4.0 ASENTAMIENTOS
5.0 CONTENIDO SE SUSTANCIAS QUIMICAS
6.0 OBRAS DE SOSTENIMIENTO
7.0 PARAMETROS SISMICOS
8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.0 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION
10.0 BIBLIOGRAFIA
PROYECTO: “RESIDENCIAL NOVA ALZAMORA”
INFORME : IMS-031213-1038
UBICACIÓN : CALLE VICTOR ALZAMORA No. 286, MZ E, LOTE
89, URB. BARRIO MEDICO.
DISTRITO : SURQUILLO
PROVINCIA : LIMA
DEPARTAMENTO : LIMA
PROPIETARIO : VDMATT SAC.
SOLICITADO POR : VDMATT SAC.
REALIZADO POR : JORGE ANTONIO ROJAS NAJERA
INGENIERO CIVIL REG. CIP Nº 75319
FECHA : 03 DE DICIEMBRE DEL 2013
INFORMETÉCNICO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CON FINES DE CIMENTACION
1.0 ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCION
El informe que se presenta a continuación es el resultado de los estudios realizados
para conocer las características mecánicas del suelo de fundación del proyecto
denominado “RESIDENCIAL NOVA ALZAMORA”
Para la obtención de los resultados arriba indicados, se desarrollaron trabajos de campo
y laboratorio. Los trabajos de campo comprendieron reconocimiento superficial del área
materia de estudio y sus alrededores, ubicación y excavación de calicatas y obtención
de muestras.
Al final del presente informe se detallan y definen las conclusiones y recomendaciones
necesarias para el adecuado diseño de la cimentación.
Se acompañan también registro de excavación, esquemas de ubicación, cuadro de
valores, resultados de laboratorio y fotografías que complementan la información
proporcionada.
1.2 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO
El terreno materia de estudio se ubica en Calle Victor Alzamora No. 286, Mz. E, Lote 89,
Urb. Barrio Medico, Distrito de Santiago de Surco, Provincia y Departamento de Lima.
Los esquemas referidos a la ubicación y zonificación del área en estudio se presentan
en los anexos al presente informe.
1.3 ACCESOS
Al área en estudio se accede por la Av. Tomas Marsano, la Av. Angamos y la Av. Paseo
de la Republica y desde el centro de Lima.
1.4 CLIMA
El clima de la costa peruana, es templado por el efecto regulador de la corriente fría
de Humboldt, que corre paralela a al costa peruana. Se aprecian dos estaciones
definidas: el verano y el invierno. En el verano, la temperatura alcanza un promedio de
33°C, y en el invierno a 13°C. Esta ultima estación se caracteriza por un cielo nublado
de Mayo a Octubre, lo que provoca una fina llovizna (garúa) casi imperceptible.
1.6 CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
El edificio proyectado está destinado a vivienda multifamiliar; comprende la
construcción de 10 niveles más azotea, un semisótano y un sótano.
El sistema estructural de la edificación estará formado por pórticos y muros de concreto
armado, cimentados en zapatas aisladas y/o conectadas y cimientos corridos
reforzados. De acuerdo con las características geotécnicas del suelo de fundación
encontradas para el presente estudio, se presentan, en el capítulo correspondiente, los
coeficientes y parámetros geotécnicos calculados necesarios para el adecuado diseño
de la cimentación y los elementos de contención así como para el diseño de los
elementos estructurales necesarios para controlar las cargas laterales de sismo.
2.0 ACTIVIDADES REALIZADAS
2.1 TRABAJOS DE CAMPO - EXPLORACIÓN MANUAL
Se ha realizado la revisión de los planos de anteproyecto de arquitectura, el
reconocimiento de campo del área en evaluación, niveles del terreno y basados en las
indicaciones de la NTE-050 del Reglamento Nacional de Edificaciones, se decidió realizar
03 excavaciones a "cielo abierto".
En el siguiente cuadro se presentan las diez calicatas con su denominación y
profundidad de excavación de cada calicata.
CALICATA DENOMINACION PROFUNDIDAD DE EXCAVACION (m)
C1 P1 6.40
C2 P2 7.00
C3 P3 6.30
2.2 MUESTREO Y REGISTRO
Se tomaron muestras representativas según la estratigrafía observada y en las
profundidades indicadas en los registros de exploración, con la finalidad de realizar los
ensayos estándar y especiales de Mecánica de Suelos.
2.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
Con las muestras extraídas en el trabajo de campo se obtuvieron en el laboratorio los
parámetros que nos permiten calcular los parámetros geotécnicos para el diseño de las
obras de cimentación. Se realizaron los siguientes ensayos:
-Descripción Visual – Manual Norma ASTM D 2488
-Análisis granulométrico. Norma ASTM D 422
-Clasificación de Suelos SUCS Norma ASTM D 2487
-Densidad Máxima Norma ASTM-D-4253
-Densidad Mínima Norma ASTM-D-4254
-Ensayo de corte directo Norma ASTM-D-3080
-Contenido de Cloruros
-Contenido de sulfatos
-Sales Totales
2.4 ESTRATIGRAFIA
Luego de realizadas las excavaciones en el terreno se obtuvieron los perfiles
estratigráficos mostrados en los gráficos que se adjuntan en los anexos al presente
informe.
Las calicatas excavadas tienen como cota de inicio la superficie del terreno,
considerada
como el nivel +/- 0.00, a partir del cual se ha realizado la medición de cada estrato
detectado y su profundidad se excavación.
CALICATA C1
En la superficie se observa material fino contaminado con raíces, papeles, bolsas
plásticas, restos de ladrillo, etc. El espesor de dicho material es de 1.20m.
El estrato que subyace, se encuentra conformado por Arenas Limosas, de
geometría
redondeada, de clasificación SUCS: SM y clasificación AASHTO: es A-2-4 con un
Coeficiente de Uniformidad igual a 5.94 y Coeficiente de Curvatura igual a 1.45.
Encontrándose en condición medianamente húmeda, (6.74%) y estado
medianamente
compacto, de color marrón, dicho material se encuentra hasta la cota de –1.60m.
El estrato que subyace, se encuentra conformado por material granular de geometría
redondeada, de origen aluvial, de clasificación SUCS: Grava Pobremente Graduada GP y
clasificación AASHTO: es A-1-a con un Coeficiente de Uniformidad igual a 132.39 y
Coeficiente de Curvatura igual a 0.07, no presentando límites de plasticidad.
Encontrándose en condición medianamente húmeda, (7.47%) y estado
medianamente
denso, de color gris oscuro, dicho material se encuentra hasta mas allá de la
profundidad investigada.
CALICATA C2
En la superficie se observa una losa de concreto simple de 0.10m.
Subyaciendo, se observa material fino contaminado con raíces, papeles, bolsas
plásticas, restos de ladrillo, etc. El espesor de dicho material es de 1.10m.
El estrato que subyace, se encuentra conformado por Arenas Limosas, de
geometría
redondeada, de clasificación SUCS: SM y clasificación AASHTO: es A-2-4 con un
Coeficiente de Uniformidad igual a 6.06 y Coeficiente de Curvatura igual a 1.15.
Encontrándose en condición medianamente húmeda, (6.09%) y estado
medianamente
compacto, de color marrón, dicho material se encuentra hasta la cota de –1.60m.
El estrato que subyace, se encuentra conformado por material granular de geometría
redondeada, de origen aluvial, de clasificación SUCS: Grava Pobremente Graduada GP y
clasificación AASHTO: es A-1-a con un Coeficiente de Uniformidad igual a 102.16 y
Coeficiente de Curvatura igual a 12.51, no presentando límites de
plasticidad. Encontrándose en condición medianamente húmeda, (7.88%) y estado
medianamente
denso, de color gris oscuro, dicho material se encuentra hasta mas allá de la
profundidad investigada.
CALICATA C3
En la superficie se observa una losa de concreto simple de 0.10m.
Subyaciendo, se observa material fino contaminado con raíces, papeles, bolsas
plásticas, restos de ladrillo, etc. El espesor de dicho material es de 1.20m.
El estrato que subyace, se encuentra conformado por Arenas Limosas, de
geometría
redondeada, de clasificación SUCS: SM y clasificación AASHTO: es A-2-4 con un
Coeficiente de Uniformidad igual a 5.19 y Coeficiente de Curvatura igual a 1.35.
Encontrándose en condición medianamente húmeda, (4.11%) y estado
medianamente
compacto, de color marrón, dicho material se encuentra hasta la cota de –1.80m.
El estrato que subyace, se encuentra conformado por material granular de geometría
redondeada, de origen aluvial, de clasificación SUCS: Grava Pobremente Graduada GP y
clasificación AASHTO: es A-1-a con un Coeficiente de Uniformidad igual a 123.53 y
Coeficiente de Curvatura igual a 3.69, no presentando límites de plasticidad.
Encontrándose en condición medianamente húmeda, (7.55%) y estado medianamente
denso, de color gris oscuro, dicho material se encuentra hasta más allá de la
profundidad investigada.
En la fecha en que se realizaron todas las excavaciones, no se detectó nivel freático.
De acuerdo a los ensayos químicos realizados en el material se hallaron cantidades
moderadas de sustancias agresivas al concreto (Ver Capitulo 5.0).
3.0 ANALISIS DEL SUELO DE CIMENTACIÓN
3.1 ANALISIS DE LA CIMENTACION
Para el análisis de la cimentación se ha adoptado el criterio de la teoría de Terzaghi -
Peck), modificado por Meyerhof (1963) y Vesic (1973), asignando un factor de
seguridad de 3, para las condiciones de falla.
Para el cálculo de los parámetros geotécnicos se propone con fines de verificación de
la capacidad portante para cimientos corridos una profundidad de 6.80m. y para
zapatas una profundidad de desplante de la cimentación Df de 6.80m. bajo el nivel de
terreno natural, y se adopta un ángulo de fricción de 37.05º para condiciones de
FALLA GENERAL, valor obtenido en el ENSAYO DE CORTE DIRECTO cuyo registro de
ensayo se encuentra en los anexos respectivos y el valor de la cohesión C igual a 0.00
Kg./cm2. Con los datos de campo, geometría de la cimentación y los criterios arriba
mencionados, se preparó la matriz de cálculo de la capacidad portante cuyos cálculos se
presentan a continuación.
3.2 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
Para la edificación deberá considerarse una profundidad mínima de cimentación de
1.20m. medido desde en nivel de falso piso del sótano. Considerando que se encuentra
a la profundidad de -5.60m. la profundidad de la cimentación deberá ser como mínimo
6.80m.
3.3 TIPO DE CIMENTACIÓN
De acuerdo con las condiciones geotécnicas del suelo de fundación y del perfil
estratigráfico el tipo de cimentación será superficial mediante cimientos corridos y
zapatas aisladas y/o conectadas de acuerdo a los requerimientos de las cargas
obtenidas mediante el correspondiente análisis estructural de la edificación.
3.4 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA
En el presente estudio, basados en la teoría de Terzaghi-Peck (1967), modificado por
Meyerhof (1963) y Vesic (1973) que plantea para el cálculo de la capacidad ultima, la
ecuación:
qc = cNcFcsFcdFci + qNqFqsFqdFqi + 1/2γBNγFγsFγdFγi
en donde:
c = Cohesión
q = Esfuerzo efectivo en el fondo de la cimentación
Df = Profundidad de desplante de la cimentación (m)
B = Ancho de cimiento (m)
Nc, Nq, Nγ = Factores de capacidad de carga
Fcs,Fqs,Fγs = Factores de Forma
Fcd,Fqd,Fγd = Factores de Profundidad
Fci, Fqi, Fγi = Factores de inclinación de la carga
qc/FS = Capacidad Admisible del terreno (kg/cm2)
γ = Peso específico del suelo
3.41 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE PARA CIMIENTOS
CORRIDOS
c = 0.00
Df = 1.20
B = 0.5
Nc= 55.916 Nq= 43.2205 Nγ = 66.7820
Fcs= 1.0387 Fqs= 1.037746 Fγs = 0.980
Fcd= 1.96 Fqd= 1.22170 Fγd = 1.000
Fci= 0.9197 Fqi= 0.91972 FγI = 0.097
γ = 1.805
CAPACIDAD DE CARGA (qc) = 11.489 KG/CM2.
qadm =qc / FS
Considerando un factor de seguridad (FS) igual a 3
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DEL SUELO (qad) = 3.83 Kg/cm2
3.41 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE PARA ZAPATAS
c = 0.00
Df = 1.20
B = 0.5
Nc= 55.916 Nq= 43.2205 Nγ = 66.7820
Fcs= 1.7729 Fqs= 1.74923 Fγs = 0.600
Fcd= 1.6 Fqd= 1.85275 Fγd = 1.000
Fci= 0.1536 Fqi= 0.15360 FγI = 1.525
γ = 1.805
CAPACIDAD DE CARGA (qc) = 11.815 KG/CM2.
qadm =qc / FS
Considerando un factor de seguridad (FS) igual a 3
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DEL SUELO (qad) = 3.94 Kg/cm2
.
4.0 ASENTAMIENTOS
En el presente proyecto; el suelo que se encuentra en la profundidad activa de
cimentación está conformada por Gravas Pobremente Graduadas (SUCS: GP.
Para el cálculo del asentamiento se utilizaran los criterios de la teoría de la elasticidad:
S = ∆qsB(1-u2)If/Es
S : Asentamiento Máximo
∆qs : Esfuerzo Neto Admisible
B : Ancho de la cimentación.
Para cimientos corridos:
Placas: S=1.1cm.
Muro de Contención: S=0.8cm.
Para zapatas:
S=1.1cm.
Concluyéndose que los asentamientos se encuentran por debajo de los mínimos
considerados en la norma (limitada a 1”), por lo que no serán excesivos.
5.0 CONTENIDO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
Los resultados del análisis físico-químico efectuado en las muestras correspondientes a
la calicata C2 presentan los siguientes valores:
CALICATA Nº PROFUNDIDAD CLORUROS SULFATOS S.S.T.
(m) ppm ppm ppm
C-7 1.60-7.00 64.00 102.00 177.00
De acuerdo con estos valores presentados se observa que el material presenta
agresividad leve al concreto según la normatividad vigente; por lo que se recomienda
usar Cemento Portland Tipo I en las obras de cimentación.
7.0 PARAMETROS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE
Los sismos de Sudamérica son atribuidos a la interacción de las placas sudamericana y
de Nazca. La placa de Nazca se encuentra en un proceso de subducción bajo la placa
Sudamericana a lo largo de la Costa Oeste del continente, formando en la zona de
contacto, la fosa continental. En la zona central de la costa del Perú, la placa de Nazca
buza bajo el continente con un ángulo del orden de 10 a 15 grados y penetra con una
velocidad de aproximadamente 9 cm/año.
Los sismos de mayor magnitud son los denominados de zona de subducción y se ha
observado que sus isosistas son muy alargadas en sentido paralelo a la costa. La forma
alargada de las isocistas indica que al superficie de rotura sufre un movimiento similar
frente a cierta longitud de la costa. Por lo que se puede concluir que el movimiento se
produce en todo un segmento de la placa subudcida.
En el presente caso para determinar la sismicidad del lugar se han analizado las
aceleraciones procedentes de los mapas de aceleraciones máximas para periodos de
recurrencia sísmica de 30, 50 y 100 años propuestas por Casaverde y Vargas (1980) los
que indican que el terreno estudiado se encuentra en una zona de sismicidad muy alta.
De acuerdo a la NTE E-030. El departamento de Lima, se encuentra en la zona 3 en el
mapa de zonificación sísmica, al área en estudio le corresponde un factor de zona (Z)
igual a 0.4, el tipo de suelo es S1, factor de suelo (S) igual a 1.0 (Amplificación
sísmica). El valor asignado al periodo de vibración para el perfil de suelo encontrado es
Tp = 0.4, (NORMA E-030 RNE).
8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los suelos encontrados en las trabajos de campo presentan una configuración de suelo
relativamente homogénea; el suelo, a la profundidad activa de cimentación está
conformado por Gravas Pobremente Graduadas (GP) (ver perfiles estratigráficos),
en estado medianamente compacto (γ prom. 1.80 gr/cm3), en condición
medianamente húmeda (W promedio: 5.0%).
No se detectaron niveles freáticos, por lo que actualmente no generan compromiso a la
edificación.
La alternativa de cimentación para este tipo de suelo consiste en cimentación superficial
conformada por zapatas aisladas y/o conectadas y cimientos corridos reforzados.
El valor de la capacidad portante obtenido es:
-Cimientos Corridos: 3.83 Kg/cm2.
Con un Angulo de Fricción Interna Determinada de 37.05º
Profundidad mínima de excavación para cimientos corridos: 6.80m.
-Zapatas : 3.94 Kg/cm2.
Con un Angulo de Fricción Interna Determinada de 37.05o.
Profundidad mínima de excavación para Zapatas: 6.80m.
El suelo no presenta cantidades considerables agresivas al concreto por lo que se
recomienda usar Cementos Portland tipo I en el concreto usado para cimentación.
Aunque en la zona en estudio no se observó material de relleno; deberá tenerse en
cuenta la Norma Técnica de Edificaciones E-050, que en el Capítulo 4, acápite 4.3
"Profundidad de Cimentación" indica que no debe cimentarse sobre turba, suelo
orgánico, tierra vegetal, desmonte o relleno sanitario y estos materiales inadecuados
deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir la edificación y ser
reemplazados con materiales que cumplen con lo indicado en el acápite 4.4.1.
"Rellenos controlados o de ingeniería".
Los materiales que se usaran para nivelación o como relleno estructural serán selectos
de características friccionantes y provistos de suficiente cantidad de vacíos para
garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Los resultados del presente estudio son de aplicación exclusiva al área estudiada y no
pueden ser utilizados en otros sectores o predios.
Lima, 03 de Diciembre del 2013
9.0 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
De acuerdo con la Norma Técnica de Edificaciones E-050 "Suelos y Cimentaciones", la
siguiente información deberá transcribirse en los planos de cimentación.
TIPO DE CIMENTACIÓN: ZAPATAS AISLADAS Y CIMENTACIÓN CORRIDA.
ESTRATO DE APOYO DE LA CIMENTACIÓN:
ZAPATAS Y CIMIENTOS CORRIDOS: GP, GRAVAS POBREMENTE
GRADUADAS
PARÁMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN:
PROFUNDIDAD MINIMA DE EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN:
CIMIENTOS CORRIDOS: 6.80M.
ZAPATAS: 6.80M.
PRESION ADMISIBLE:
CIMIENTOS CORRIDOS : 3.83 Kg/cm2.
ZAPATAS : 3.94 Kg/cm2.
ANGULO DE FRICCION INTERNA DEL MATERIAL DE FUNDACION:
Φ : 37.05º ( GP) CALCULADO EN BASE A ENSAYO DE CORTE DIRECTO
FACTOR DE SEGURIDAD: 3
AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN: NO DETECTADA
RECOMENDACIONES ADICIONALES: NO DEBE CIMENTARSE SOBRE TURBA,
SUELO ORGANICO, TIERRA VEGETAL, DESMONTE O RELLENO SANITARIO Y ESTOS
MATERIALES INADECUADOS DEBERAN SER REMOVIDOS EN SU TOTALIDAD, ANTES
DE CONSTRUIR LA EDIFICACIÓN Y SER REEMPLAZADOS CON MATERIALES
ADECUADOS.
Lima, 03 de Diciembre del 2013
10.0 BIBLIOGRAFIA
1 Whitlow, R. “fundamentos de Mecánica de Suelo”, Ed. Continental, S.A MEXICO
1998.
2 Tomlinson, M.J. “Cimentaciones: diseño y construcción”, Ed. Trillas, S.A. MEXICO.
1996.
3 “Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Técnica de Edificación E-0.50:
Suelo y Cimentaciones”, Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, Enero 1997.
4 “Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Técnica de Edificación E-0.30:
Diseño Sismorresistente”, Ministro de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, Octubre 1997.
5 ACI Perú “Normas Peruanas de Estructuras”, 2da. Ed. LIMA Dic. 2001.